option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Farmacología UJI

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Farmacología UJI

Descripción:
cuestionarios de farma 2023/2024

Fecha de Creación: 2024/05/26

Categoría: Otros

Número Preguntas: 194

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Con respecto a los AINE, el acido acetilsalicílico AAS, tiene efecto antiagregante plaquetario si se administra a dosis elevadas. V. F.

Ritodrina y fenoterol son agonistas beta2-adrenérgicos que se utilizan como represores del parto. v. f.

Empareja cada efecto secundario con su fármaco correspondiente. Incremento del riesgo cardiovascular. Agranulocitosis y anemia aplásica. En niños y adolescentes con procesos febriles puede provocar Síndrome de Reye. La más importante es la intoxicación aguda con necrosis hepática grave.

Los analgésicos opeáceos, AFIRMACIÓN CORRECTA. Pueden provocar depresión respiratoria. Un EA muy común es la diarrea. La dosis de morfina vía oral coincide con la vía parenteral. Provocan midriasis.

Empareja cada F con su nombre. Antihistaminico de 2da generación. Antihistamínico clásico H1. Antihistamínico H2 empleado para reducir secreción ácida gástrica. Antihistamínico H3 y H4 utilizado en tratamientos vestibulares y vértigo.

Indica afirmación incorrecta de los anatagonistas de los receptores H1 de la histamina. Disminuye efectos agudos de las picaduras de insectos. No atraviesan BHE, son menos sedantes que los de 2da generación. Se emplean en rinitis y conjuntivitis de tipo estacional, alivian rinorrea, estornudo, picor de ojos, nariz y garganta. No son completamente selectivos, pueden inhibir receptores colinérgicos produciendo sequedad de boca, nariz y garaganta.

Afirmación incorrecta sobre F antiepilépticos. Fenitoína presenta numerosas interacciones farmacoógicas. Valproato es teratogénico y puede provocar alteraciones hepáticas. Carbamacepina es un potente inhibidor de las enzimas hepáticas, puede aumentar la concentración de otros F y propiciar efectos tóxicos. Algunos se emplean para tratar dolor neuropático y estabilizar estado de ánimo en el trastorno bipolar.

Enlaza. F utilizado en estado epiléptico. Principal F para el tratamiento de las crisis de ausencia. Antiepiléptico eficaz en la mayor parte de las formas de epilepsia incluidas las crisis de ausencia. Antiepiléptico con comportamiento farmacocinético complicado y estrecho margen terapéutico.

F de enfermedad de Parkinson. Bloqueante de los receptores de la dopa descarboxilasa que se administra junto con la levodopa para disminuir sus reequerimientos diarios y reducir efectos adversos. Bloqueante de los receptores muscarínicos indicado para tratar el parkinsonismo farmacológico de los neurolépticos. Inhibidor de la COMT que se puede administrar junto con levodopa para disminuir el efecto on-off. Inhibidor de la MAO-B que se emplea para tratar el EP en etapas tempranas.

Respuesta correcta en relación a los fármacos empleados para tratar la enfermedad de Parkinson. Un EA frecuente en el inicio del tratamiento con levodopa son las discinesias. El uso de bloqueadores de los receptores muscarínicos para tratar la EP es cada vez más frecuente debido a su favorable releación riesgo-eficacia. Los agonistas dopaminérgicos presenta mayor incidencia de desarrollo del fenómeno on-off y discinesias agudas que la levodopa. La descarboxilación periférica de la levodopa puede provocar hipotensión ortostática y arritmias en pacientes predispuestos.

Empareja. Alacaloide del opio de escasa potencia analgésica cuya indicación es como antitusígeno. Agonista de los receptores opiaceos cuyo uso más frecuente es la deshabituación y rehabilitación de los drogodependienetes. Antagonista opiaceo que se usa para el tratamiento de la depresión respiratoria producida por el paracetamol. Analgésico opiaceo que se emplea en el dolor oncológico intenso.

Empareja. Se requiere un transportador pero no se consume enegría. Se consume energía y se requiere un transportador. El paso del F tiene lugar a través de pequeños poros o canales acuosos que atraviesan la membrana. F se disuelve en el componente lipídico de la membrana. Se forma una invaginación, capta el F y forma una vesícula que posteriormente libera al F.

Enlaza. F A disminuye la act enzimática del sistema enzimático citocromo P-450 pudiend incrementar las reacciones adversas de otro F. F A incrementa la act del sistema citocromo P-450 pudiendo provocar un fallo terapéutico de otro F B. Modificación del efecto farmacológico de un F sin alterar su % en el líquido intersticial. Modificación del efecto farmacológico de un F debido a la alteraci´´on de su% en su lugar de acción.

Une. Antagonista selectivo de los receptores alfa 1 adrnérgico que se emplea en el tratamiento de la hipertrofia benigna de la próstata. Antagonista de los receptores beta adrenérgico que se emplea en el tratamiento de la hipertensión arterial. Agonista beta 2 adrenérgico que se emplea en el tratamiento de broncocpnstriccón asmática y broncopatías crónicas. Agonista adrenérgico que puede emplearse en parada cardíaca y en el shock anafiláctico.

Enlaza las descripciones con su significado. Tiempo en el que una concetración de F se reduce a la mitad. Se unen de forma específica a los receptores provocando un cambio eficaz en la estructura del receptor. Se traduce en una respuesta similar a la de estimulación fisiológica por el mediador endógeno. Concentración mínima para que un F haga el efecto deseado. Concentración que si sobrepasa puede producir efectos tóxicos. Reacciona con los receptores produciendo un bloqueo e impidiendo que la reacción los mediadores endógenos. Reacción adversa a la estimulación.

Señala el F inhibidor de la AChe que se emplea en el tratamiento de la enf de Alzheimer. edrofonio. tropicamida. galantamina. escopalamina.

F agonista alfa adrenérgico que se emplea tópicamente como descongestionante nasal. salbutamol. atenolol. prazosina. oximetazolina.

Antagonistas de los receptores beta adrenérgicos deisminuyen la frecuencia cardíaca. V. F.

Enlaza. Riesgo de hemorragia especialmente de origen gástrico, causado por warfarina se incrementa por. Muchos diuréticos reducen la concentración de K y de este modo predisponen la toxicidad de. Los efectos antiagregantes plaquettarios del clopidogrel pueden disminuirse por la admon concomitante de. Riesgo de lesión hepática grave a causa de una sobredosis de paracetamol es mayor si se administra con un.

Empareja los procesos ladme con su descripción. Salida de F y metabolitos desde el sistema circulatorio al exterior del organismo. Cambios químicos que las sutancias sufren en el organismo para facilitar eliminación. Inactivación de F en el hígado antes de alcanzar circulación sistémica. Entrada del F en el organismo desde el lugar donde se deposita en a¡la admon hasta la circulación sistémica.

Relaciona. Inhiben secreción tubular. Resina fijadora de ácidos biliares que impide la absorción de otros F. F inductor enzimático. F inhibidor enzimático.

Respecto al mivacurio y al pancuronio selecciona la respuesta correcta. SON BLOQUEADORES NEUROMUSCULARES DESPOLARIZANTES QUE AUCTIVAN AL RECEPTOR NICOTÍNICO CON DESPOLARIZACIÓN SOSTENDIA. Los anticolinesterásicos no revierten la apnea producida por estos F, incluso podrían agravarla. Principal EA es la hipertensión. Seusa en intervenciones quirugicas ya que producen parálisis de la muculatura esquelética, impiden la transmisión colinérgica en la placa neuromuscular.

Efecto secundario de los antagonistas muscarínicos. Sialorrea. Miosis. Estreñimiento. Bradicardia.

Respuesta incorrecta acerca de la absorción oral. La presencia de alimentos puede disminuir la abs del F debido a la competición por el sistema de transporte. El vaciado ástrico lento puede destruir parte del F por contacto prolongado con el medio ácido del estómago. El valor del ph del medio junto con el pka del F condiciona la absorción del F, esto se debe a que las formas ionizadas son las que atraviesan las membranas por difusión pasiva. La presencia en el intestino delgado de CYP3A4 da lugar a reacciones metabólicas que pueden dar la pérdida del F antes de que alcance circulación sistémica.

Los efectos adversos que provocan con mayor frecuencia las benzodiacepinas son: somnolencia, sedación, desorientació, hipotonía muscular o disminución de reflejos en general. V. F.

La admon de zopiclona/ zolpidem con depresores del SNC puede incrementar la aparición de EA. V. F.

Tratamiento con zopiclona/ zolpidem debe suspenderse sin necesidad de ir disminuyendo la dosis progresivamente. V. F.

Las benzodiacepinas se pueden usar en medicación preanestésica o anestésica. V. F.

Diazepam por V IV se usa en tratamiento de estado epiléptico. V. F.

El flumazenilo es un agomista de los receptores de benzodiacepinas que se usa como hipnótico. V. F.

Algunos antidepresivos que inhiben la recaptación de serotonina como: citaopram, escitalopram, paroxetina y sertralina, son eficaces en el tratamiento de numerosos cuadros de ansiedad. V. F.

Fenitoína, fenobarbitral y carbamacepina son inductores enzimáticos de las benzodiacepinas por tanto pueden potenciar el metabolismo de estas, y disminuir su efecto. V. F.

Los betabloqueantes disminuyen manifestaciones de la ansiedad como: palpitaciones, temblor, sudoración... Pueden usarse en las fobias sociales o en el pánico de escena. V. F.

La interacción entre el alcohol y las benzodiacepinas es importante. V. F.

Benzodiacepinas pueden producir amnesia anterógrada. V. F.

Cuando se administran benzodiacepinas durante un tiempo prolongado pueden aparecer tolerancia y dependencia si se suprime bruscamente puede casuar síndrome de abstinencia caracterizado por ansiedad, insomnio de rebote, irritabilidad... V. F.

RESPUESTA INCORRECTA en relación a zolpidem y zopiclona. Duración comienza entre 15-30 mins después de la admon oral. Se recomienda tomarlo antes de acostarse o en la cama. No se excreta por leche materna, se puede administrar a la madre en la lactancia. Están contraindicados en miastenia gravis, insuficiencia respiratoria aguda, hepática grave y síndrome de apnea del sueño. EA: somnolencia diurna, amnesia anterógrada, dificultad de concentración confusión, mareo, miastenia, astenia y cefalea.

Respuesta correcta con respecto alas benzodiacepinas. Sólo tiene acción ansiolítica. Acción ansiolítica y anticonvulsionante, no hipnótica. Acción ansiolítica, anticonvulsionante, relajante muscular e hipnótica. Acción ansiolítica e hipnótica, no anticonvulsionante.

Señala la respuesta correcta con respecto a las benzodiacepinas. Son muy peligrosas en caso de sobredosis ya que la mortalidad es muy elevada. Produce efectos paradójicos de ansiedad o agitación, generalmente en niños, ancianos y adolescentes. La supresión brusca del F puede ocasionar síndrome de abstinencia, más probable, intenso y breve al suprimir el tratamiento de una benzodiacepina de acción larga. Se metabolizan en hígado dando metabolitos inactivos.

Respuesta correcta sobre la buspirona. Elevada acción hipnótica, sedante, miorrelajante y anticonvulsionante. Muy útil en casos agudos de ansiedad. Se usa para tratar el síndrome de abstinencia de las benzodiacepinas. Entre sus EA más frecuentes se encuentran: inquietud, cefaleas, mareo y náuseas.

Benzodiacepinas. Acción larga. Acción corta. Hipnóticos no benzodiacepínicos agonistas de GABA. Agonistas que actúan sobre el receptor serotoninérgico 5-HT1A.

Tratamiento de 1ra opción ante un ataque anginoso agudo. Nitroglicerina sublingual. Dinitrato de isorbida por vía oral. Nitroglicerina iv. parches de nitroglicerina.

Sobre los nitratos indica la afirmación correcta. Al administrarlo con bebidas alcohólicas no ocurre nada. No se produce tolernacia a sus efectos farmacológicos. Liberan NO causadno vasoconstricción. Produce náuseas, vómitos, sudor frío, cefaleas, miastenia, pérdidas de conocimiento.

Sobre los antagonistas de calcio, indica la afirmación correcta. No relajan otros tipos de músculos lisos. Verapamilo es muy útil en el tratamiento de insuficiencia cardíaca. Provocan vasodilatación coronaria, por lo que se usa en el tratamiento de angina variante. Los dihidropiridínicos se usa como antiarrítmicos y en la prevención de angina de pecho.

Los betabloqueantes son muy importante en el tratamiento de angina variante. V. F.

Doxazosina, terazosina y prazosina son antihipertensivos de 1ra línea. V. F.

Dihidropiridinas son antagonistas del calcio cardioselectivo. V. F.

Antagonistas de calcio dihidropiridíncos de acción rápida suelen producir taquicardia refleja asociada a la vasodilatación. V. F.

Realaciona. Antagonista de receptores tipo 1 de ARA II. Antagonista de Ca dihidropiridínico. Antagonista de Ca no dihidropiridínico. Beta bloqueantes. IECA.

No es una característica de IECA. Aumentar el tono simpático. Disminuir la presión arterial. Disminuir los niveles de aldosterona. Previenen los cambios renales de carácter degenerativo.

Respecto a IECA. Está contraindicados en pacinetes diabéticos. Entre sus aplicaciones se encuentra: tratamiento de hipertensión arterial y de la insuficiencia cardíaca. Si se da con AINE aumenta el efecto antihipertensivo. No puede administrarse en pacientes que han sufrido un infarto de miocardio.

Los EA a nivel cardiovascular de los antagonistas de los receptores de tipo 1 de angiotensina II se encuentran: hipotensión, edema y palpitaciones. V. F.

El aliskireno aumenta los niveles de angiotensina 1 y reduce la concentración de angiotensina II. V. F.

Los b-bloqueantes suelen utilizarse en el tratamiento de la hipertensión arterial, monoterapia o asociados diuréticos tiazídicos. V. F.

Deben extremarse las precauciones al administrar b-bloqueantes a diabéticos pueden enmascarar los signo de alarma de hipoglucemia causada por antidiabéticos. V. F.

La admon de un IECA junto con diuréticos ahorradores de K aumenta el riesgo de hipopotasemia. V. F.

IECA pueden causar tos seca y persistente, no productiva y repetitiva por acumulación de bradicina. V. F.

Los diuréticos incrementan la diuresis al disminuir la absorción de agua y sodio en los túbulos renales y se emplean fundamentalmente en el tratamineto de los edemas. V. F.

Los diuréticos modifican la concentración de diversos iones por lo que se puede usar en el tratamiento de hipertensión arterial, intoxicaciones, hipercalcemias. V. F.

Los diuréticos de asa se filtran en el glomérulo. V. F.

Enlaza. Diuréticos de asa. Tiazidas y F relacionados. Diuréticos ahorradores de K. Antagonistas de la aldosterona. Diuréticos ahorradores de K. Bloqueadores de canales de sodio.

Uno de los EA más destacable de los diuréticos de asa es la hiperpotasemia. V. F.

Efecto de los diuréticos de asa. Hiponatremia. Hipouricemia. Hipermagnesemia. Hipercalemia.

Furosemida puede potenciar los efectos ototóxico y nefrotóxico de los antibióticos aminglucosídicos. V. F.

Aplicaciones de los diuréticos de asa: Edema agudo de pulmón, HA, forzar la diuresis, insuficiencia cardíaca. V. F.

Tiazidas inhiben el cotransportador Na+ K+ 2Cl en la membrana luminal. V. F.

EA de las tiazidas: hipopotasemia y alcalosis metabólica. V. F.

Las tiazidas aumentan la eliminación urinaria de Ca y por tanto producen hipocalcemia. V. F.

Las tiazidas aumentan la secreción tubular activa del ácido úrico, produce hipouricemia. V. F.

La hipopotasemia e hipomagnesemia producida por las tiazidas favores las arritmias cardícas en pacientes digitálicos. V. F.

Eplerenona se utiliza en pacientes con disfunción ventricular izquierda tras un infarto de miocardio. V. F.

Principal aplicación de los diuréticos que bloquean los canales de soido es potenciar el efecto de los diuréticos de asa y tiazidas en el tratamiento de la HTA, y contrarrestar las pérdidas de potasio. V. F.

Si los diuréticos bloqueadores de los canales de calcio se administran junto con un IECA, AINE o suplementos de K aumenta el riesgo de hiperpotasemia. V. F.

Diuréticos antagonistas de la aldosterona pueden provocar impotencia y ginecomastia en varones y trastornos menstruales en las mujeres. V. F.

Los diuréticos ahorradores de k son los más potentes. V. F.

Empareja. Laxante osmótico. Laxante lubricante y emoliente. Laxante que absorbe agua e incrementa el bolo fecal estimulando la actividad motora intestinal. F que se une a los recepetores opiáceos en la pared intestinal y se utiliza como antidiarréico.

Enlaza. Antiagregante plaquetario. Fibrinolítico. Antifibrinolítico. Inhibidor de la trombina.

Une. Mucolítico. Broncodilatador anticolinérgico. Broncodilatador adrenérgico de corta duración de acción. Antitusígeno opiáceo.

Relaciona. Fibrinolítico. Anticoagulante oral antagonista de la Vit K. Fármacos antisecretores → inhibidores de la bomba de protones (IBP). Inhibidor del factor Xa activo por vía oral.

Une. Antagonista de H2 de histamina. Antagonista selectivo de los receptores 5HT 3 de la serotonina que se utiliza en la prevención y tratamiento de las náuses y vómitos asociados a tratamiento con agentes antineoplásicos. Bloquea los receptores D2 de la dopamina y se utiliza como antiemético. F adrnérgico agonistas sintéticos y semisintéticos (no naturales), de corta duración.

El dextrometorfano, codeína, tramadol y lorepamida son analgésicos opiáceos débiles. V. F.

Afrimación corecta con respecto a los F empleados en la secreción gástrcia. El sucralfato es una sal que en medio ácido polimeriza y se adhiere a las células epiteliales pretegiendo la mucosa. Los antagonistas de los receptores H2 de la histamina son inductores del sistema enzimático P-450, por lo que disminuye los valores plasmáticos de muchos F. Los neutralizantes de la secreción gástrica aumenta la absorción de fenitoína y tetraciclinas. Bicarbonato de sodio es un neutralizante de la secreción ácida gástrica muy recomendado por su escasos efectos adversos.

Elige la incorrecta. N acetil-L- cisteína por vía aerosólica puede producir irritación local con broncoespasmo cuando se administra a pacientes sensibles con asma. N acetil-L- cisteína es muy bien tolerado pero en ocasiones puede provocar molestias gastrointestinales leves. El uso de ambroxol conlleva un riesgo muy bajo de presentar reacciones cutáneas graves. Dextrometorfán puede causar estreñimiento, este es el efecto más acusado que en el caso de la codeína.

Indica afirmación correcta sobre suplementos de hierro. Su admon va normalizando de forma progresiva todos los parámetros hematológicos en el mismo orden originado por el estado ferropénico. El ácido ascórbico disminuye la absorción de hierro. la fibra y los antiácidos aumentan la absorción de hierro. Los EA más comunes de la ferroterapia oral son las molestias gastrointestinales.

Heparinas, selecciona la respuesta correcta. La HBPM se usa preferiblemente cuando el paciente presenta insuficiencia renal. Pueden provocar hemorragias, siendo más frecuentes en las HBPM que en las heparinas HNF. Se administran por vía oral. Poco frecuente la aparición de una forma grave de trombocitopenia inducida por heparina.

Incorrecta sobre metoclopramida. Puede producir alteraciones extrapiramidales, particularmente en niños y adolescentes, o cuando se usan dosis altas. El alcohol potencia potencia el efecto sedante de la metoclopramida. Los anticolinérgicos y derivados de la morfina potencian el efecto de la metoclopramida en la motilidad del tracto gastrointestinal. Puede disminuir el umbral epiléptico.

Afirmación correcta. Quinidina puede interferir notablemente con el metabolismo de dextrometorfan. Dextrometorfan tiene acciones antitusígenas y analgésicas. Carbocisteína es un mucolítico que puede utilizarse como antídoto de la hepatotoxicidad del paracetamol. Efecto secundario más frecuente de la codeína es la diarrea.

Los antibióticos que interfieren en la síntesis o acción del folato son muy efectivos y tienen pocos efectos adversos, porque los humanos no necesitamos ácido fólico. V. F.

Las sulfamidas compiten con el PABA por la enzima dihidropteroato sintasa. V. F.

Todas las sulfamidas se absorben bien por vía oral. V. F.

Las sulfamidas pueden producir hepatitis, reacciones de hipersensibilidad, depresión de la médula ósea e insuficiencia renal aguda. V. F.

Las sulfamidas no se pueden utilizar en el tratamiento del paludismo. V. F.

Sulfadiazina argéntica se utiliza por vía tópica en la profilaxis y tratamiento de infecciones en quemaduras . V. F.

Trimetoprim actua inhibiendo la dihidrofolato reductasa bacteriana. V. F.

El trimetoprim se absorbe bien por vía oral y se distribuye de manera generalizada en todos los tejidos, alcanzando concentraciones elevadas en pulmones y riñones. V. F.

Trimetoprim no causa anemia megaloblástica, ya que no actúa sobre la dihidrofolato reductasa humana. V. F.

El trimetoprim, en combinación con sulfametoxazol, es el tratamiento de primera elección para neumonías producidas por Pneumocistis jirovecci. V. F.

Los antibióticos betalactámicos interfieren en la síntesis del peptidoglucano de la pared celular bacteriana. V. F.

El ácido clavulánico es una penicilina de espectro extendido. V. F.

Todas las penicilinas se administran por vía oral. V. F.

La penicilinas se distribuyen ampliamente en el organismo, incluido el SNC. V. F.

Entre los efectos adversos de las penicilinas destacan las reacciones de hipersensibilidad. V. F.

Las penicilinas, especialmente las de amplio espectro que se administran por vía oral, alteran la flora bacteriana intestinaL. V. F.

Las penicilinas de espectro extendido representan los fármacos de elección en el tratamiento de infecciones nasofaríngeas, respiratorias, urinarias, óticas, etc., siempre que sean de intensidad media y en ambiente extrahospitalario. V. F.

Las cefalosporinas actúan igual que las penicilinas, pero no son sensibles a las beta-lactamasas. V. F.

Las cefalosporinas no se pueden administrar por vía oral. V. F.

Las cefalosporinas tienen la ventaja de que no dan lugar a reacciones de hipersensibilidad. V. F.

Las cefalosporinas pueden provocar nefrotoxicidad. V. F.

Las cefalosporinas se reservan para el tratamiento de neumonía por microorganismos sensibles. V. F.

Los antibióticos carbapenémicos y monobactámicos se desarrollaron para tratar los microorganismos gramnegativos productores de betalactamasas y resistentes a las penicilinas. V. F.

El imipenem tiene un espectro de actividad antimicrobiana muy reducido. V. F.

El imipenen se asocia a cilastatina para aumentar su efecto. V. F.

Los antibióticos carbapenémicos se administran por vía oral y son ampliamente utilizados, debido a su amplio espectro de acciones antibacterianas. V. F.

Los antibióticos carbapenémicos provocan náuseas y vómitos con frecuencia. V. F.

Aztreonam se utiliza en el tratamiento de infecciones provocadas por grampositivos y bacterias anaerobias. V. F.

Aztreonam no suele dar reacciones alérgicas en pacientes alérgicos a la penicilina. V. F.

Vancomicina y teicoplanina son antibióticos betalactámicos que inhiben la síntesis del peptidoglucano. V. F.

Vancomicina es eficaz, sobre todo, frente a bacterias grampositivas y se ha utilizado contra Staphylococcus aureus resistente a meticilina (SARM). V. F.

Vancomicina no se puede administrar por vía oral. V. F.

Daptomicina se utiliza, normalmente, en combinación con otros fármacos para el tratamiento de las infecciones por SARM. V. F.

Entre los efectos adversos de los antibióticos glucopéptidos destaca fiebre, exantemas y flebitis local en el sitios de inyección. V. F.

Vancomicina se utiliza en el tratamiento de determinadas infecciones estafilocócicas multirresistentes. V. F.

Empareja. Vancomicina, teicoplanina. Imipenem, meropenem, ertapenem. Aztreonam. Cefuroxima, cefatoxima, ceftriaxona.

Enlaza. Penicilinas estándar. Penicilinas antipseudomonas (o de espectro extendido). Penicilinas de amplio espectro. Penicilinas resistentes a beta-lactamasas (penicilinas antiestafilocócicas).

Indica el fármaco de primera línea en el tratamiento de la tuberculosis. Claritromicina. Capreomicina. Etambutol. Ciprofloxacino.

Señala la resina secuestradora de ácidos biliares: Rosuvastatina. Colepristol. Bezafibrato. Ezetimiba.

respuesta incorrecta: Las sulfamidas pueden causar hepatitis, reacciones de hipersensibilidad, depresión de la médula ósea e insu. Trimetoprim está indicado en el tratamiento de infecciones urinarias y respiratorias. Trimetoprim puede causar anemia megalobástica. Trimetoprim, a diferencia de las sulfamidas, puede utilizarse en infecciones causadas por protozoos.

Indica la respuesta correcta sobre el cloranfenicol: Una dosificación incorrecta puede provocar el síndrome del niño gris en recién nacido, distensión abdominal, heces verdes, letargia, taquipnea y muerte en el 40 % de los casos. No es eficaz en fiebre tifoidea. No atraviesa la barrera hematoencefálica. Tiene un espectro antimicrobiano poco habitual y es activo solo contra bacilos aerobios gramnegativos.

Indica el inhibidor de la xantinaoxidada utilizado en el tratamiento de hiperuricemias: Probenecid. Benzbromarona. Alopurinol. Colchicina.

Indica la respuesta correcta sobre las quinolonas: No suelen provocar trastornos digestivos. Son antibióticos de amplio espectro, pero carecen de actividad frente a H. influenzae y N. gonorrehoeae. Entre sus aplicaciones clínicas figura infecciones respiratorias y otitis. Disminuyen la acción de teofilina.

Indica la respuesta correcta sobre las resinas secuestradoras de ácidos biliares: Su efecto más destacable es la disminución de los triglicéridos. Presentan una elevada absorción por vía oral. Pueden provocar flatulencia y estreñimiento. Aumentan la absorción de vitaminas liposolubles.

Los fármacos antitiroideos derivados de la tiourea están indicados en el tratamiento del hipertiroidismo. V. F.

La semivida plásmática de la hormona T3 es mayor que la de T4. V. F.

Metformina puede causar acidosis láctica. V. F.

El tratamiento con hormonas tiroideas está indicado en situaciones de hipotiroidismo. V. F.

No es necesario retirar gradualmente el tratamiento de glucocorticoides. V. F.

Los compuestos yodo/yoduro se usan antes de la cirugía de tiroides o en caso de crisis tirotóxica. v. f.

Se han descrito casos de edema macular en pacientes tratados con pioglitazona. v. f.

Las hormonas tiroideas ejercen su función al unirse a receptores nucleares, que tienen mucha más afinidad por la T4 que por la T3. v. f.

Metformina aumenta la absorción de vitamina B12. v. f.

Los glucocorticoides pueden provocar osteoporosis. v. f.

Las sulfonilureas son los fármacos de primera elección en el tratamiento de la DM2, principalmente en pacientes con sobrepeso u obesidad, por su efecto anorexígeno. v. f.

Los glucorticoides favorecen la redistribución de la grasa corporal promoviendo su depósito en la parte superior del organismo y reduciéndolo en la parte inferio. v. f.

Los glucocoticoides están contraindicados en pacientes asmáticos. v. f.

Las hormonas tiroideas aumentan la actividad de agentes hipoglucemiantes. v. f.

Los glucocorticoides exógenos desarrollan una acción antiinflamatoria basal de baja intensidad. v. f.

Se han sintetizado glucocorticoides en los que, a diferencia de los naturales, se ha podido separar el efecto antiininflamatorio de los efectos metabólicos. v. f.

Las hormonas tiroideas disminuyen la frecuencia y contractilidad cardíaca. v. f.

Los glucocorticoides pueden provocar síndrome de Cushing iatrogénico. v. f.

La interacción hepática de repaglinida con gemfibrozilo aumenta el efecto y duración del antidiabético provocando hipoglucemias severaas. V. F.

Los glucocorticoides no atraviesan la barrera hematoencefálica. V. F.

El efecto adverso más grave de la pioglitazona es la hipoglucemia. v. f.

Los mineralocorticoides pueden producir edemas, hipertensión, cefaleas e hipertrofia ventricular izquierda. v. f.

Las hormonas tiroideas disminuyen la actividad metabólica y el consumo de oxígeno en casi todos los tejidos periféricos. v. f.

Aumentan la acción de las sulfonilureas por disminución de su metabolismo: fenilbutazona, fluconazol, miconazol, antihisamínicos orales H2, anticoagulantes orales, alcohol. v. f.

Las glinidas tienen un mecanismo de acción similar a las sulfonilureas, pero debido a su corto inicio de acción controlan mejor las hiperglucemias posprandiales. v. f.

El fármaco mineralocorticoide más utilizado es la aldosterona. v. f.

La insulina disminuye la glucosa en sangre, aumenta el glucógeno e inhibe la formación de cuerpos cetónicos. v. f.

El principal efecto adverso de las glinidas es la hipoglucemia, que es más grave y frecuente que con las sulfonilureas. v. f.

Las dosis de insulina deben aumentarse en presencia de alcohol, beta-bloqueantes o ácido aceilsalicílico. v. f.

Los mineralocorticoides actúan uniéndose a receptores intacelulares específicos, ampliamente distribuidos por casi todos los tejidos del organismo. v. f.

Metformina aumenta la sensibilidad de la insulina en tejido hepático y tejidos periféricos. V. F.

Los inhibidores de las alfa-glucosidasas están indicados para la reducción de la glucemia posprandial. v. f.

Los glucocorticoides producen hipoglucemia. v. f.

Los inhibidores de las alfa-glucosidadas pueden provocar distensión abdominal, diarreas, flatulencias, vómitos y náuseas. v. f.

Los fármacos antitiroideos derivados de la tiourea tardan un tiempo en desarrollar los efectos antitiroideos. v. f.

Las hormonas tiroideas potencian el efecto de anticoagulantes cumarínicos, simpaticomiméticos y fenitoina. v. f.

Puede ser necesario reducir la dosis de glucocorticoides si se administran junto con barbitúricos, rifampicina, fenitora o carbamacepina. v. f.

Está contraindicado el uso de glucocorticoides en el tratamiento de reacciones alérgicas. v. f.

Se administran gluclocorticoides tópicamente para tratar diversos trastornos antiinflamatorios de la piel, ojos, oídos, nariz. v. f.

La administración de fármacos antitiroideos derivados de la tiourea junto con fármacos depresores de la médula ósea pueden provocar agranulocitosis acumulativa. v. f.

El efecto adverso mas frecuente en el tratamiento con insulina es la hipoglucemia. v. f.

Se administran glucocorticoides para tratar diversas enfermedades con un componente autoinmunitario e inflamatorio. v. f.

El yodo radiactivo se emplea para tratar el hipertiroidismo, pero puede provocar hipotiroidismo. v. f.

La principal acción de los mineralocorticoides consiste aumentar la excreción de Na+, con un incremento simultáneo de la reabsorción de K+ y H+. v. f.

Los mineralocorticoides se utilizan como tratamiento sustitutivo en la insuficiencia suprarrenal para reponer laa función de los mineralocorticoides. v. f.

Los glucocorticoides ejercen su acción al unirse a receptores intracelulares específicos de glucocorticoides. v. f.

Los glucocorticoides se administran como tratamiento sustitutivo en pacientes con insuficiencia renal ( enfermedad de Addison). v. f.

Metfomina es el tratamiento de elección en DM tipo 1. v. f.

Los mineralocorticoides pueden desencadenar alcalosis hipopotasémica con repercusión en la función miocárdica. v. f.

Las sulfonilureas actúan aumentando la sensibilidad de insulina en el tejido hepático y tejidos periféricos. v. f.

El efecto adverso más frecuente de las sulfonilureas es la hipoglucemia, que puede ser grave y prolongada. v. f.

Relaciona. Glucocorticoides. Sulfonilureas. Preparados de hormonas tiroideas. Fármacos antitiroideos derivados de la tiourea. Inhibidores de las alfa-glucosidadas.

Indica la afirmación incorrecta sobre los anticoagulantes orales (ACO) antagonistas de la vitamina K: Su efecto se controla determinando el tiempo de protrombina (TP) expresado en forma de cociente normalizado internacional (INR). Los pacientes anticoagulados con estos fármacos que necesitan ser sometidos a cirugía, precisan la sustitución del ACO por heparina varios días antes. Su efecto puede modificarse con la coadministración de múltiples fármacos y por la dieta. No atraviesan la barrera placentaria.

Teofilina disminuye el efecto de la digixina y aumenta la toxicicdad de Li. v. f.

Empareja la descripción de cada fármaco con su nombre: Diurético ahorrador del potasio que actúa bloqueando los canales de sodio, cuya principal aplicación es la de potenciar el efecto de los diuréticos del asa. Diurético perteneciente al grupo de las tiazidas y fármacos relacionados. Diurético antagonista de la aldosterona, que se suele asociar a diuréticos del asa y tiazidas en el tratamiento de la HTA y en edemas asociados a cirrosis hepática y síndrome nefrótico. Diuretico del asa.

Une. Fármaco que inhibe la enzima de conversión de angiotensina y entre sus aplicaciones terapéuticas está el tratamiento de la hipertensión arterial. Fármaco antiarrítmico que bloquea el canal de sodio dependiente de voltaje y presenta una disociación lenta (clase IC). Antagonista del calcio que se emplea como antianginoso. Diuretico del asa.

Indica la afirmación correcta sobre los F inotrópicos positivos. Se administran vía oral. La intoxicación digitálica puede dar lugar a la aparición de arritmias cardíacas. Digoxina tiene un amplio margen terapéutico. Digoxina se elimina principalmente por metabolismo hepático, por lo que interacciona con los inductores e inhibidores de las enzimas hepáticas.

Empareja la descripción de cada fármaco con su nombre: Inhibidor de la enzima de conversión de la angiotensina (IECA) que se emplea en el tratamiento de la hipertensión arterial y de la insu. Antagonista de los receptores de tipo I de la angiotensina II (ARA-II) utilizado en el tratamiento de la hipertensión arterial. Antagonista del calcio útil en urgencias hipertensivas. Beta-bloqueante vasodilatador que se emplea en el tratamiento de la hipertensión arterial.

Empareja la descripción de cada fármaco con su nombre: Antiarrítmico de clase IB, también conocido por su acción anestésica local, que se administra en infusión intravenosa para tratar y prevenir arritmias ventriculares en el periodo inmediatamente posterior a un infarto de miocardio. Antiarrítmico que bloquea el canal de sodio dependiente de voltaje y presenta disociación intermedia (clase IA). Fármaco beta-bloqueante que prolonga el potencial de acción cardíaco y combina las acciones antiarrítmicas de la clase II y III. Fármaco que bloquea los canales de calcio sensibles al voltaje y presenta propiedades antihipertensivas, antiisquémicas y antiarrítmicas.

Enalaza. Inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina (ISRS). Antipsicótico clásico. Antipsicótico atípico o de segunda generación. Inhibidor reversible y selectivo de la MAO-A que puede utilizarse como antidepresivo.

Respecto a los fármacos antipsicóticos: En tratamientos prolongados pueden dar lugar a discinesia tardía, que se corrige eficazmente con biperideno. v. f.

Monoaminoxidasa (IMAO): d. Se pueden producir graves crisis hipertensivas en pacientes tratados con un IMAO que consumen alimentos o bebidas ricas en tiramina (quesos fermentados, embutidos curados, etc.). v. f.

Empareja. Antiandrógenos. Esteroides anabolizantes. Antiestrógenos. Inhibidores de la fosfodiesterasa V.

Denunciar Test