Farmacos, HTA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Farmacos, HTA Descripción: Examen |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Sitio de acción de los diuréticos tiacídicos (Clortalidona). Cotransportador Na-K-2Cl de la asa de Henle. Transportador paralelo de Na-Cl del túbulo contorneado distal. Conductos de Na en el túbulo distal y conducto colector. Cotransportador Na-K en el túbulo contorneado proximal y distal. Transportador paralelo de Na-Cl en el túbulo contorneado proximal. Según la GPC, la dosis recomendada de Furosemida para el Tratamiento de la Insuficiencia Cardíaca es de: 20 a 60 mg/día. IO a 20 mg/día. 25 a 50 mg/día. 10 a 30 mg/día. 20 a 80 mg/día. Paciente masculino de 42 años de edad quien acude a revisión anual. Hijo de padre con Diabetes Mellitus. Fumador de 20 años, sedentario y con dieta alta en carbohidratos y grasas. Se revisan estudio de perfil de lípidos encontrándose HDL 35, Triglicéridos 134, Colesterol total 240. Signos vitales con FC 67, TA 130/85, FR 16, SO2 98%. Peso 96 kg con talla de 1.74. IMC 31.7 ¿Cuál no sería la acción a tomar con este paciente?. Disminución del peso. Abandono de tabaquismo. Mejorar la calidad de la alimentación. Activación física. Manejo farmacológico de la presión arterial. ¿Cuáles son los fármacos del grupo de los Inhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina cuya eliminación es predominantemente por los riñones?. Trandolapril, Captopril y Fosinopril. Trandolapril y Captopril. Captopril, Lisinopril y Enalapril. Fosinopril y Ramipril. Ramipril y Enalapril. Sitio de acción de los diuréticos de techo alto (Furosemida. Conductos de Na en el asa de Henle. Transportador paralelo de Na-Cl del túbulo contorneado distal. Conductos de Na en el túbulo distal y conducto colector. Cotransportador Na-K-2CL de la asa de Henle. Cotransportador de Na-Cl en la asa descendente de la asa de Henle. Paciente masculino de 65 años de edad, quien se conoce con Diabetes Mellitus tipo 2 de 3 años de evolución. Acude a área de Urgencias por cefalea intensa, disminución de los campos visuales, vómito en una ocasión sin otra alteración agregada. Se toman signos vitales los cuales muestran FC 101, TA 165/105, FR 22, Temp 37.1, SO 95%. Con esta información, ¿cuál es el diagnóstico del paciente?. Diabetes Mellitus tipo 2 con Hipertensión Arterial. Enfermedad Cerebral Vascular. Estado hipertensivo aislado. Urgencia Hipertensiva. Emergencia Hiperansiva. Un hombre de 73 años que acude al médico manifiesta dificultad para respirar por las noches e hinchazón de los tobillos. El paciente ha disminuido la actividad física en este año por el dolor torácico que surge cuando realiza algún esfuerzo. La exploración física revela estertores en los pulmones, crecimiento del hígado y edema blando en ambos tobillos. La presión sanguínea es de 140/90 y la frecuencia cardiaca de 95 latidos por minuto. El ECG en reposo presenta condiciones normales, las enzimas cardiacas y los electrólitos sanguíneos son normales. ¿Cuál de los siguientes fármacos tiene más probabilidad de prolongar la vida de este paciente?. Captopril. Dialtiazem. Nitroglicerina. Furosemina. Digoxina. Cuál de los fármacos siguientes tiene más probabilidad de provocar hipopotasemia. Captopril. Dialtiazem. Nitroglicerina. Furosemina. Digoxina. ¿Cuál es el beneficio principal del tratamiento de angina de pecho con antagonistas B. Aumenta la liberación de histamina. Disminuyen el consumo de oxígeno por el miocardio. Necesitan dosis pequeñas. No causa adición. Aumenta la fuerza de contracción del miocardio. Según la Guía de la Práctica Clínica de la Promoción, Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Hipertensión Arterial en el Primer Nivel de Atención el inicio inmediato del tratamiento farmacológico (con cualquier nivel de Riesgo Cardiovascular) se recomienda en personas con PAS y PAD mayores de. ≤150 mmHg y ≤110 mmHg. 135 mmHg y ≤100 mmHg. , ≤140 mmHg y ≤90 mmHg. . ≤180 mmHg y ≤110 mmHg. ≤160 mmHg y ≤100 mmHg. Dosis recomendada de Bezafibrato para el manejo de las Dislipidemias según la GPC. 10-40 mg/día. 200-300 mg/12hrs. 20-80 mg/día. 10 mg/día. 4-6 mg/8hrs. La administración de Digoxina a los pacientes con Insuficiencia Cardíaca eventualmente disminuye los siguiente parámetros, EXCEPTO. Resistencia arteriolar. Presión diastólica final. Periodo refractorio a nivel del Nódulo AV. Reactividad del Barorreflejo Carotídeo. Frecuencia Cardiaca. Dosis recomendada de Aspirina (AAS) para evitar evento trombótico y genere un SICA como tratamiento inicial, según la GPC. 75-100 mg. 325-600 mg. 160-325 mg. 50-75 mg. 100-160 mg. Antiarrítmico de elección para tratar las arritimias ventriculares secundarias a intoxicación por digitálicos. Difenilhidantoina. Procainamida. Lidocaína. Flecainida. Propafenona. Paciente masculino de 42 años de edad quien acude a revisión anual. Hijo de padre con Diabetes Mellitus. Fumador de 20 años, sedentario y con dieta alta en carbohidratos y grasas. Se revisan estudio de perfil de lípidos encontrándose HDL 35, Trigliceridos 1 34, Colesterol total 240. Signos vitales con FC 67, TA 130/85, FR 16, SO 98%. Peso 96 kg con talla de 1.74. IMC31.7 Respecto a las apolipoproteínas, ¿cuál corresponde a la proteína estructural de la HDL?. Apo B-48. Apo A-l. Apo B-IOO. Apo A-ll. Medicamento contraindicado en que el paciente el cual presenta Enfermedad de conducción infranodular Seleccione una: Verapamil. . Nifedipino. Lidocaína. Amiodarona. Propanolol. Antiarrítmico análogo estructural de la hormona tiroidea usado en situaciones de taquicardia o fibrilación ventricular, actuando en conductos de Na+, disminuye corriente de Ca+ generando un efecto bloqueador adrenérgico no competitivo. Verapamil. Digoxina. Lidocaína. Adenosina. Amiodarona. Según la GPC, un paciente con marcada limitación física, cómodo en reposo, pero que con una actividad física leve presenta disnea, fatiga o palpitaciones, se clasifica según la NYHA en clase: Clase IV. Clase V. Clase ll. Clase III. Clase I. Niveles séricos normales de Trigliceridos. >200 mg/dl. 60-120 mg/dl. 50-60 mg/dl. <300 mg/dl. <150mg/dl. Según la Guía de la Práctica Clínica, NO se debe de realizar esta combinación de fármacos. Betabloqueadory bloqueador alfa. Todos los fármacos se pueden combinar. Espironolactona y Ahorradores de potasio. Furosemida y Metildopa. Inhibidor de la ECA y Antagonista Receptor de Angiotensina ll. Principal efecto adverso que se presenta cuando combinamos estatinas y fibratos. Ceguera. Somnolencia. Anuria. Anosmia. Rabdomiolisis. Un efecto bioquímico principal de los glucósidos cardiacos es Seleccione una: Incremento de la función de los receptores muscarínicos de la placa terminal en el corazón. Inhibición de la adenilatociclasa. Inhibición de la ATPasa estimulada por el sodio y el potasio. Inhibición de la acetilcolinesterasa. . Incremento de la función de los ribosomas cardiacos en la síntesis de proteínas. Cuál es el fármaco de elección para tratar la crisis hipertensiva que pone en riesgo la vida del paciente? Seleccione una: Nifedipina. Nitroprusiato de sodio. Clorotiazida. Metildopa. Pindolol. Según la GPC Detección, Diagnóstico y Tratamiento de las Enfermedades Hipertensivas del Embarazo, los siguientes son fármacos antihipertensivos utilizados en el embarazo, excepto. Alfametildopa. Nifedipino. Metoprolol. Losartán. Hidralazina. Dosis máxima recomendada de Hidralazina para el manejo de Hipertensión Arterial Sistémica en el Embarazo según la GPC. 150 mg/día. 60 mg/día. 180 mg/día. 90 mg/día. 120 mg/día. Paciente masculino de 65 años de edad, quien se conoce con Diabetes Mellitus tipo 2 de 3 años de evolución. Acude a área de Urgencias por cefalea intensa, disminución de los campos visuales, vómito en una ocasión sin otra alteración agregada. Se toman signos vitales los cuales muestran FC 101, TA 165/105, FR 22, Temp 37,1, SOz 95%. ¿Cuál sería el tratamiento más óptimo para este paciente?. Furosemida, oxígeno, analgésicos, Tele de Tórax. Enalapril sublingual, monitoreo cardíaco, estudios de laboratorios. Dinitrato de isosorbide, pravastatina, oxigeno, morfina, EKG. Lidocaína, monitoreo cardíaco, oxígeno. De las respuestas ofrecidas en los encisos, cual mejor contesta correctamente el siguiente concepto: Inhibe la fosfodiesteras y aumenta la concentración de AMPc?. Digoxina aumenta la concentración de AMPc e inhibe la fosfodiesterasa. . El enunciado es falso para digoxina y milrirona. Milrirona aumenta la concentración de AMPc e inhibe la fosfodiesteras. Ambas aumentan la concentración de AMPc e inhiben la fosofodiesterasa. Según la GPC, un paciente con enfermedad cardiovascular estructural pero sin síntomas de IC, se considera que se encuentra en estadio: A. B. C. D. E. ¿Cuál de los siguientes es el fármaco menos efectivo en el manejo de la Angina de Prinzmetal?. Verapamilo. Nadolol. Nitratos. Nicarpino. Todos son efectivos. ¿Cuál describe mejor el mecanismo por el cual la nitroglicerina disminuye el dolor en la angina?. Dilatación de la arteria coronaria en el sitio de la placa aterosclerótica. Disminuyendo la concentración de Ca++ Extracelular. Reduciendo la pre y postcarga. Disminuye la frecuencia cardiaca. Reducción total de la resistencia periférica. En un paciente con presiones arteriales entre 120-134/80-84 mmHg, ¿cuál es el manejo correspondiente según la Guía de la Práctica Clínica de la Promoción, Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Hipertensión Arterial en el Primer Nivel de Atención?. Tratamiento Farmacológico con terapia doble. Tratamiento Farmacológico con monoterapia. Tratamiento no Farmacológico, con valoración en 6 meses. Evaluación anual. Tratamiento Farmacológico con terapia triple. Paciente femenino de 38 años de edad quien acude a su Unidad Médico Familiar por cefalea constante de una semana de evolución. Niega enfermedades crónicodegenerativas, padre con Hipertensión Arterial y madre con Diabetes Mellitus tipo 2. Se toman signos vitales los cuales muestran FC 86, TA 135/84, FR 16, Temp. 36.7, SO 96%. Según el algoritmo de la Guía de la Práctica Clínica, ¿cuál acción deberá tomarse con esta paciente?. , Solo se maneja la cefalea de manera individual. Toma de tensión arterial por una semana. Inicio de tratamiento antihipertensivo. Cambios de estilo de vida, higiene y alimentación. Se considera una crisis hipertensiva. Antiarritmico de uso IV que activa la corriente de sensible a acetilcolina en la aurícula, nodo SA y AV disminuyendo la duración del potencial de acción, hiperpolarización y la automaticidad normal de estos. Dobutamina. Dopamina. Amiodarona. . Verapamil. Adenosina. Dosis de mantenimiento recomendada de Clopidogrel para la Prevención de un evento tipo SICA en pacientes de riesgo, según la GPC, Diagnóstico y Tratamiento de Síndrome Coronario Agudo sin Elevación del Segmento ST. 75 mg. 125 mg. 100 mg. 150 mg. 50 mg. Fármaco Bloqueador de Canales de K+ que además puede causar Fibrosis Pulmonar debido a su fácil acumulación en tejidos. Digoxina. Propanolol. Disopiramida. Amiodarona. Verapamilo. ¿Cuál de los siguientes no es útil en el manejo de Insuficiencia Cardiaca Diastólica?. Hidroclorotiazida. Verapamilo. Digoxina. Furosemida. Lisinopril. Qué efecto tienen los antiarritmicos clase IV (Inhibidores de Canales lentos de Ca++) en el EKG?. Aumentan las ondas P. Prolongan el intervalo QT. Afectan la onda T. Aumentan el intervalo PR. Dosis de mantenimiento recomendada de AAS para la Prevención de un Evento tipo SICA en pacientes de Riesgo, según la GPC Diagnóstico y Tratamiento de Síndrome Coronario Agudo sin Elevación del Segmento ST. 75 a 100 mg. 100 a 200 mg. 50 a 100 mg. 125 a 150 mg. 150 a 300 mg. Según la GPC Diagnóstico y Tratamiento de la Hipertensión Arterial en el Primer Nivel de Atención, en un paciente Hipertenso con Angina Estable, se indica el uso de estos medicamentos como terapia inicial. Ninguna de las Opciones. Diuréticos. ARA ll. IECAS. Beta-Bloqueadores. Signo precoz de toxicidad por el uso de Lidocaína. . Migraña. Fiebre. Vértigo. Nistagmo. Hipotensión. Fármacos cuyo efecto adverso puede ser el incremento de concentraciones de Bradicinina y se acompaña de Angioedema. Antagonistas Receptor AT. Inhibidores de Enzima Convertidora de Angiotensina. Inhibidores de la Fosfodiesterasa. Antagonistas Receptor de Vasopresina. Antagonistas del Receptor Adrenérgico B. Sitio de acción de los diuréticos ahorradores de potasio (Espironolactona). Complejo RM de las células epiteliales del conducto colector. Complejo RM de las células epiteliales del túbulo distal y conducto colector. Complejo RM de las células epiteliales de la asa de Henle. . Complejo RM de las células epiteliales del glomérulo. Complejo RM de las células epiteliales del túbulo proximal y conducto colector. Antihipertensivo Betabloqueador que podría utilizarse en hipertensos a pesar de padecer de Asma Bronquial, gracias a su cardioselectividad. Verapamil. Timolol. Metoprolol. . Hidroclorotiazida. Pindolol. Paciente masculino de 42 años de edad quien acude a revisión anual. Hijo de padre con Diabetes Mellitus. Fumador de 20 años, sedentario y con dieta alta en carbohidratos y grasas. Se revisan estudio de perfil de lípidos encontrándose HDL 35, Trigliceridos 134, Colesterol total 240. Signos vitales con FC 67, TA 130/85, FR 16, SO 98%. Peso 96 kg con talla de 1.74. IMC31.7 Si se desea una disminución de LDL de 30%, ¿Cuál sería el esquema adecuado para el paciente?. Pravastatina 40-80mg/día. Fluvastatina 20-40mg/día. Lovastatina 40mg/día. . Rosuvastatina 40mg/díN. . Simvastatina 20-80,g/día. Paciente masculino de 42 años de edad quien acude a revisión anual. Hijo de padre con Diabetes Mellitus. Fumador de 20 años, sedentario y con dieta alta en carbohidratos y grasas. Se revisan estudio de perfil de lípidos encontrándose HDL 35, Trigliceridos 134, Colesterol total 240. Signos vitales con FC 67, TA 130/85, FR 16, SO 98%. Peso 96 kg con talla de 1.74. IMC31.7 Según la información mostrada, ¿qué alteraciones tiene el paciente?. Sedentarismo, obesidad, colesterol, presión arterial. Antecedente de diabetes mellitus, sobrepeso, sedentarismo, presión arterial. Sobrepeso, presión arterial, triglicéridos, colesterol. Obesidad, presión arterial, triglicéridos, colesterol. Obesidad, colesterol, antecedente de diabetes mellitus. Fármaco antiarrítmico cuyo isómero L tiene actividad de Clase ll y el D de Clase III y es efectivo tras infarto agudo al miocardio ya que disminuye la demanda de oxígeno. Verapamilo. Dronedarona. Metoprolol. Procainamida. Sotalol. Cuál medicamento es el más eficaz para aliviar y prevenir los ataques de angina relacionada con esfuerzo físico?. Dinitrato de isosorbide. Nifedipina. Nitroglicerina. Nitroprusiato de sodio. Propranolol. Según la GPC Detección, Diagnóstico y Tratamiento de las Enfermedades Hipertensivas del Embarazo, ¿Cuál es la dosis recomendada de Metildopa para el control de Hipertensión en el embarazo?. 25-50 mg vía oral cada 8 hrs. 250-1000 mg vía oral cada 8 hrs. 20-60 mg vía oral cada 8 hrs. 250-500 mg vía oral cada 8 hrs. 100-400 mg vía oral cada 8 hrs. Un paciente con ICC, hipertensión esencial e hipercolesterolemia está bajo tratamiento de furosemida, captorpil, atenolol y simvastatina. En su revaloración mensual el paciente refiere una tos severa constante con disnea. Todos los signos son congruentes con un control adecuado de la Insuficiencia Cardíaca y la tensión arterial. ¿Cuál de los medicamentos es el más probable que haya causado la tos?. Reacción alérgica a la simvastatina. Efecto secundario de captopril. Broncosontricción secundario a Atenolol. Hiperkalemia causada por una interacción entre furosemida y captopril. Dosis excesiva de furosemida causante de hipovolemia. ¿Cuál de los siguientes enunciados no explica la utilidad terapéutica de los nitritos y nitratos orgánicos en el manejo de la cardiopatía isquémica?. Disminución de la precarga. Redistribución del flujo sanguíneo en el corazón. Disminución de la postcarga. Disminución de la frecuencia cardiaca. Aumento de la provisión de oxígeno. Según la GPC Diagnóstico y Tratamiento de Hipertensión Arterial en el Adulto Mayor, ¿cuál de los siguientes no es fármaco considerados como Primera Línea de Tratamiento Antihipertensivo en adultos mayores de 65 años?. Diuréticos Tiazídicos. Inhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina. Antagonistas de los Receptores de Angiotensina ll. Betabloqueadores. Bloqueadores de Canales de Calcio de acción prolongada. En qué consiste el segundo paso del tratamiento farmacológico de la HTA. Furosemida más IECA. Combinación de 2 o más fármacos de la primera línea. Diuréticos más antagonistas alfa uno. Aumentar dosis máxima del primer medicamento prescrito. ARA II más IECA. Un paciente con una conducción del nodo AV muy lenta que no se había diagnosticado le inician un medicamento. A llegar la droga a un nivel terapéutico el paciente sufre un bloqueo cardíaco completo. ¿Cuál de las drogas siguientes produjo la elongación del intervalo PR que llevó al bloqueo cardíaco?. Nitroglicerina. Captopril. Prazosín. Nifedipina. Verapamil. Con respecto al fármaco vasodilatador, minoxidil, ¿En qué vasos actúa principalmente?. Aorta. Arteriolas. Arterias del miembro inferior. Vénulas. Venas del miembro inferior. efecto adverso principal minoxidil. Cefalea. Bradicardia. Diarrea. Hirsutismo. Vomito. Sitio de acción de los inhibidores de la anhidrasa carbónica (acetazolamida). Células epiteliales del túbulo proximal. Conducto de Na en el túbulo dista I y conducto colector. Cotransportador Na- K -2CI del asa de Henle. Bomba Na-CI del túbulo contorneado distal. Células epiteliales del túbulo proximal y asa de Henle. Un paciente es atendido en la Sala de Urgencias por una severa angina de pecho. comprobada por el ECG y otros indicadores Cx. La isquemia fue debida a un vasoespasmo coronario; dada esta etiología, ¿Cuál de los medicamentos siguientes puede empeorar el vasoespasmo?. Aspirina. . Nitroglicerina. Captopril. Alteplase. Propranolol. Su mecanismo de acción consiste en disminución de producción y liberación de lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL) y disminución de la liberación de ácidos grasos libres. Omega3. Gemfibrozilo. Simvastatina. Bezafibrato. Niacina. Un hombre de 73 años que acude al médico manifiesta dificultad para respirar por las noches e hinchazón de los tobillos. El paciente ha disminuido la actividad física en este año por el dolor torácico que surge cuando realiza algún esfuerzo, la exploración física revela estertores en los pulmones, crecimiento del hígado y edema blando en ambos tobillos, la presión sanguínea es de 140/190 y la frecuencia cardíaca de 95 latidos por minuto. El ECG en reposo presenta condiciones normales, las enzimas cardíacas y los electrólitos sanguíneos son normales. ¿Cuál de los siguientes fármacos tiene más probabilidad de prolongar la vida de este paciente?. Nitroglicerina. . Digoxina. Captopril. Furosemina y captopril. Dialtiazem. ¿Cuál medicamento estaría contraindicado en presencia de hiperpotasemia/hiperkalemia?. Clorotiazida. Ácido etacrínico. Espironolactona. Acetazolamida. Clortalidona. Según la GPC, si se desea dar un tratamiento con estatinas que nos genere una reducción de LDL de 30-50 %, debemos de usar. Rosuvastatina 5-20 mg/día. Atorvastatina 40-80 mg/día. Simvastatina 10 mg/día. Pravastatina 10-20 mg/día. Fluvastatina 20-40 mg/día. Fármaco antihipertensivo de elección en pacientes con Diabetes Mellitus tipo II según la GPC. Enalapril. Propranolol. Alfametildopa. Prazosina. Nifedipina. Antiarrítmico Clase III bloqueador de los canales de potasio, cuyos efectos adversos se caracterizan por fibrosis pulmonar, microdepósitos corneales, disfunción hepática, hipo o hipertiroidismo a dosis mayores de 400mg/día. Bretillo. Amiodarona. Sotalol. Diltiacem. Verapamilo. Dosis recomendada de Colestiramina para el manejo de Dislipidemias según la GPC. 80 mg / 24 hrs en 2 dosis. . 20-40 mg / 8 hrs. 40 mg / 24 hrs en 2 dosis. 4-6 mg antes de los alimentos. 120 mg / 24 hrs en 1 dosis. El tratamiento Farmacológico de inicio en pacientes con HAS establecido por la GPC comprende fármacos de primera línea, uno de los siguientes grupos no está incluido dentro de la primera línea: Antagonistas alfa. Calcio-antagonista de acción prolongada. Beta-bloqueadores. lECAs. Diuréticos Tiazídicos. Un paciente de 69 años de edad es ingresado al Servicio de Urgencias por presentar estertores generalizados de predominio basal en ambos pulmones y taquipnea (24/min); su temperatura es de 37.1ºC y su frecuencia cardíaca es de 124/min; en la radiografía de Tórax se observan líneas B de Kerley y los ángulos costodiafragmáticos borrosos y cardiomegalia grado II. Después del tratamiento adecuado para resolver el estado urgente de este paciente y observando que el paciente había sido trata do con Enalapril, atenolol y furosemide ¿Qué sería recomendable añadir a su manejo? Seleccione una: Bumetanide. Digoxina. Diclorotiazida. Clortalidona. Metolazona. Principal acción farmacológica de los digitálicos en el flúter auricular, por medio de la cual disminuyen la frecuencia ventricular. Están contraindicados en el flúter ventricular. Prolongación del período refractario AV. Disminuye disponibilidad de sodio. Disminución del periodo refractario AV. Bloqueo de los receptores alfa adrenérgicos. Qué fármaco elegiría usted para disminuir la cantidad de Proteína C Reactiva en la concentración plasmática de una paciente femenina de 35 años, siendo su principal objetivo reducir el daño endotelial progresivo en cardiopatía isquémica?. Beta Bloqueador. . Propranolol. HDPM. AAS. IECA y Clopidogre. Paciente de 72 años de edad con antecedente de Diabetes Mellitus de 10 años de evolución manejado con Metformina 500 mg cada 12 hrs, con antecedente de un EVC hace 3 años sin secuelas neurológicas. Decide acudir a cita de control en el cual se reporta una TA de 175/100. Se le solicita vigilancia en casa de la TA en la cual se registran 135/95, 123/85, 110/75, 145/85, 155/92, 135/86. En base a las tomas de TA, ¿cuál es la aseveración correcta?. Inicio de tratamiento de HTA con Candesertán y Amlodipino. Inicio de tratamiento de HTA con Furosemida y Captopril. Inicio de tratamiento con Hidroclorotiazida y Metroprolol. Inicio de tratamiento de HTA con Losartán y Clortalidona. Inicio de tratamiento con Propranolol y Nifedipino. Principales efectos adversos del Nifedipino y Felodipino. Anorexia, Náusea, Vómito, Dolor abdominal, Hipokalemia. Hipotensión, Bradicardia, Náuseas, Rubor, Constipación, Edema. Hiperkalemia, Proteinuria, Disgeusia, Diarrea. Cefalea, Edema facial, Mareos, Edema periférico. Bradicardia, Broncoespasmo, Constipación. Sitio de acción de los diuréticos ahorradores de potasio (Amilorida). Transportador paralelo de Na-CI del túbulo contorneado distal. Conductos de K en el túbulo distal y conducto colector. Conducto de K en el túbulo proximal y conducto colector. Conducto de Na en el túbulo proximal y conducto colector. Conductos de Na en el túbulo distal y conducto colector. Según la GPC Diagnóstico y Tratamiento de la Hipertensión Arterial en el Primer Nivel de Atención, en IC o Disfunción Grave del Ventrículo Izquierdo, se recomiendan los siguientes medicamentos para el régimen terapéutico, EXCEPTO. ARA II. Calcio Antagonistas. Beta- Bloqueadores. lECAS. Diuréticos. Una paciente de 69 años que presenta una ICC toma digoxina y furosemide. Tres meses después, se observó mejoría sintomática de la ICC. Los electrolitos séricos y otros exámenes de laboratorio están dentro de límites normales. Después de este tiempo, ¿Qué cambios espera ver en el ECG en respuesta al Tx con digoxina?. . Elevación del segmento ST. Elongación del intervalo PR. Complejo QRS ensanchado. Ensanchamiento de la onda P. Acortamiento del intervalo R-R. ¿Cuál es la dosis diaria de la Nifedipina, recomendada para el manejo de HTA según la GPC?. 10 a 60 mg. 12.5 a 50 mg. 80 a 480 mg. 30 a 60 mg. 40 a 120 mg. Se contempla una terapia con IECA para pacientes con HTA esencial. ¿Cuál de las siguientes condiciones contraindica el uso de un IECA. Hipokalemia. . lCC. Dislipidemia y arteriopatía coronaria. Asma. Mujer embarazada. Se contempla una terapia con IECA para pacientes con HTA esencial. ¿Cuál de las siguientes condiciones contraindica el uso de un IECA. Hipokalemia. . lCC. Dislipidemia y arteriopatía coronaria. Asma. Estenosis de arterias renales. Paciente femenino de 28 años con HTA, taquicardia y extrasístoles ventriculares que presenta asma e intenta embarazarse. ¿Cuál sería la mejor alternativa para el manejo de la HTA y la frecuencia cardíaca?. Furosemide. Enalapril. Prazosín. Pentolamina. metoprolol. diltiazem. Principales efectos adversos Propranolol y Timolol. Anorexia, Náuseas, Vómito, Dolor abdominal, Hipokalemia. Hiperkalemia. Proteinuria. Disgeusia, Diarrea. Edema, Rubor, Cefalea, Taquicardia. Bradicardia, Broncoespasmo. Depresión, Fatiga. Hipotensión. Bradicardia, Náuseas, Rubor, Constipación, Edema. El tratamiento Farmacológico de monoterapia en paciente sin comorbilidad de HTA debe ser uno de los siguientes, de la primera línea según la GPC: ARA II. Calcio- antagonista de acción prolongada. Beta-bloqueadores. IECA (Inhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina). Diuréticos tiazídicos. Los fármacos antagonistas del calcio se subdividen según su estructura química en Fenilalquilaminas, Dihidropiridinas y Benzodiacepinas, ¿Cuál de ellos tiene una afinidad mayor a los canales de calcio vasculares?. Fenilalquilaminas. Benzodiacepinas. Verapamilo. Diltiazem. Dihidropiridinas. Una mujer de 66 años con ICC e hipoacusia leve se le da un diurético como parte de un régimen que incluye un β-bloqueador y un inhibidor de la ECA. Durante el Tx desarrolla un defecto en la conducción AV; se encuentra hipokalemia e hipomagnesemia. También se encontró hipoacusia acentuada comprobada por audiometría. Dicha sintomatología empezó a disminuir al suspender el siguiente fármaco. Manito!. Acetazolamida. Amiloride. Hidroclorotiazida. Furosemide. Paciente varón de 49 años de edad presenta una dislipemia grave sin control médico. Exfumador, con cifras de colesterol elevado desde los 30 años. Presentó angina de pecho a los 45 años. Antecedentes familiares: madre fallecida por complicación de una arritmia cardíaca severa, y abuelo materno fallecido por infarto agudo de miocardio. Tiene dos hijos ambos con niveles elevados de colesterol. Últimos laboratorios: colesterol total de 308 mg/dl, colesterol HDL de 49 mg/dl, triglicéridos de 143 mg/dl y lipoproteína A de 194 mg/dl. El colesterol LDL (CLDL) se calculó con la fórmula de Friedewald, obteniéndose: CLDL= 230 mg/dl. Rosuvastatina, ezetimibe, omega 3 y clopidogrel. Propranolol, clopidogrel, pravastatina, gemfibrozilo. Simvastatina, nitroglicerina, omega 3. ASA, atorvastatina, bezafibrato. Enalapril, ASA, ezetimibe, fluvastatina. Antihipertensivo Beta bloqueador también utilizado para tratar el Glaucoma. Metoprolol. Timolol. Verapamilo. Pindolol. Hidroclorotiazida. Los efectos adversos, Hipotensión, Cefalea, Lupus y Taquicardia, corresponden a: Minoxidil. Losartán. Clonidina. Hidralazina. Prazosina. Principales efectos adversos del Verapamil y Diltiazem. Hiperkalemia, Proteinuria, Disgeusia, Diarrea. Anorexia, Náusea, Vómito, Dolor abdominal, Hipokalemia. Bradicardia, Broncoespasmo, Constipación. Hipotensión, Bradicardia, Nausea, Rubor, Constipación, Edema. Edema, Rubor, Cefalea, Taquicardia. Cuando se requiere más de un fármaco, en la hipertensión, ¿a cuál grupo pertenece el que debe asociarse invariablemente con los otros?. IECA. Tiazidas. Inhibidores de canales de Ca++. Betabloqueadores. Antagonistas alfa 1. ¿Cuál es la dosis diaria del Felodipino?, recomendada para el manejo de HTA según la GPC. 25 a 200 mg. 25 a 100 mg. 2 a 8 mg. 5 a 10 mg. 50 a 300 mg. ¿Cuál es el efecto adverso más común de nitroglicerina?. Tos. Fatiga. Nauseas. Bradicardia. Cefalea. Dosis máxima recomendad de pravastatina. 40 mg/día. 120 mg/día. 100 mg/día. 20 mg/día. 60 mg/día. Fármaco inhibidor de canales lentos de calcio no perteneciente a las dihidropiridinas. Isradipina. Amlodipina. Diltiacem. Nifedipina. Felodipina. ¿Cuál de estos fármacos es un inotrópico positivo útil en la ICC, disminuye la demanda de oxígeno, al disminuir la frecuencia cardiaca por su efecto vagal?. Milrinnona. Nitroglicerina. Digoxina. Isoproterenol. Dopamina. Catecolamina sintética con efecto cardiotónico selectivo, administrado por vía intravenosa en la IC aguda. Atropina. Dobutamina. Amrinona. Dopamina. Norepinefrina. ¿Cuál es la dosis diaria de Losartán, recomendada para el manejo de HTA según la GPC?. 5 a 10 mg. 25 a 200 mg. 50 a 300 mg. 2 a 8 mg. 25 a 100 mg. Medicamento contraindicado en el paciente con Estenosis Aórtica. Dobutamina. Digoxina. Bretilio. Diltiazem. Amiodarona. En el manejo de la angina de esfuerzo el propanolol. Aumenta la FC mejorando la poscarga. Se administra una vez al día por su vida media larga. Aumenta considerablemente el umbral de presión sistólica a la cual aparece la angina. Causa menos efectos en CNS por rechazo por la barrera hematoencefalica. Disminuye la demanda de oxígeno. Sitio de acción de los diuréticos osmóticos (Isosorbide). Asa de Henle y secundariamente en Túbulo Proximal. Conducto Colector. Asa de Henle. Túbulo Proximal y Distal. Túbulo Proximal. Los efectos adversos de hipertensión ortostática, mareo, síncope, taquicardia, corresponden a: Prazosina. Clonidina. Hidralazina. Minoxidil. Losartán. Dosis recomendada de Ezetimiba para el manejo de Dislipidemias según la GPC. 20-80 mg/día. 200-300 mg/12hrs. 10 mg/día. 4-6 mg/8hrs. 10-40 mg/día. Cuál es la dosis diaria de Enalapril, recomendada para el manejo de HTA según la GPC?. 10 a 60 mg. 12.5 a 50 mg. 40 a 120 mg. 30 a 60 mg. 80 a 480 mg. ¿Cuál es la dosis diaria de captropril? Recomendada para el manejo de HTA según la GPC. 2 a 8 mg. 25 a 100 mg. 50 a 300 mg. 25 a 150 mg. 5 a 10 mg. ¿Cuál es la dosis diaria de Verampil, recomendada para el manejo de HTA según la GPC?. 80 a 480 mg. 40 a 120 mg. 10 a 60 mg. 25 a 50 mg. 30 a 60 mg. Tratamiento para Insuficiencia Sistólica Ventricular Derecha aislada específica para arteria pulmonar. Sildenafilo. Furosemida. Digoxina. Nitroprusiato. Prazosina. Dosis máxima recomendada de Atrovastatina para el manejo de Dislipidemias según la GPC. 40 mg/día. 60 mg/día. 160 mg/día. 80 mg/día. 120 mg/día. Único antiarrítmico cuya eficacia requiere dosis rápida en bolo. Digoxina. Metoprolol. Adenosina. . Lidocaína. Esmolol. . De los siguientes beta-bloqueadores, ¿Cuáles tienen acciones vasodilatadoras, adicionales a sus efectos beta-bloqueantes?. Labetalol y Nebivolol. Propranolol y Nebivolol. Alprenolol y Bucindolol. Timolol y Sotalol. Carteolol y Bucindolol. Hipolipemiante cuyos efectos adversos incluyen: ruborización de origen vasomotor, prurito, enfermedad ácido péptica, hiperuricemia, entre otros. Simvastatina. Colesteramina. Niacina (Ácido nicotínico. Bezafibrato. Ezetimiba. Según la GPC, cuál es la dosis inicial de Heparina no Fraccionada en caso de cardiopatía isquémica. 10,000 UI. 2,500 UI. 5,000 U. 20,000 UI. 1,000 UI. Según la GPC, ¿Cuál de las siguientes acciones se incluyen como tratamiento no farmacológico de la HTA. Todas las opciones son recomendaciones. Aconsejar al paciente la suspensión del hábito tabáquico y ofrecer su integración a grupos de apoyo. Para el manejo del estrés se recomienda terapias conductuales acompañadas de técnicas de relajación. Sugerir al paciente disminuir el consumo excesivo de café y otros productos con alto contenido en cafeina. Aconsejar al paciente la reducción de sal en la dieta diaria familiar. Fármaco Agonista B más indicado para tratar pacientes con insuficiencia cardíaca congestiva y disfunción sistólica. Dopamina. Captopril. Metoprolol. Carvediol. Dobutamina. Dosis máxima recomendada de Nifedipino para el manejo de la Hipertensión Arterial Sistémica en el Embarazo. 40 mg/día. 60 mg/día. 120 mg/día. 100 mg/día. 20 mg/día. Su mecanismo de acción consiste en disminución de producción y liberación de lipoproteínas de muy baja densidad libres. Niacina. Gemfibrozilo. Simvastatina. Bezafibrato. ¿Cuál medicamento es el más eficaz para aliviar y prevenir los ataques de angina de pecho inestable?. nitroglicerina. nitroprusiato de sodio. dinitrato de isosorbide. nifedipina. propranolol. Cual de los siguientes mecanismos de acción corresponde a la simvastatina. inhibición de la 3hidroxi-3metilglutaril coenzima Areductasa. incremento de la actividad de la 7alfa hidroxilasa. incremento de lipoprotein-lipasa. inhibición lipasa. incremento de lecitin-colesterol aciltransferasa. 93. ¿Cuál de los siguientes fármacos disminuye la síntesis de novo de colesterol por inhibición de la enzima 3-hidroxi- 3-metilglutaril coenzima A reductasa?. Lovastatina. Simvastatina. Rosuvastatina. Fuvastatina. Pravastatina. Medicamento contraindicado en el paciente con Disfunción del nódulo sinusal. Verapamil. Digoxina. Lidocaína. Adenosina. Amiodarona. .¿Cuál es la dosis diaria del Verapamil, recomendada para el manejo de HTA según la GPC?. 80 a 480 mg c/12 hrs. 50-300 mg c/12 hrs. 12.5-25 mg c/24 hr. 20-60 mg c/12 hrs. 10-60 mg c/12 hr. Cual de las siguientes sustancias potencia sus efectos vasodilatadores al incrementar las concentraciones de bradicina. verapamil. clonidina. enalapril. propranolol. prazosina. Cual de las siguientes sustancias es un agente vasodilatador de accion directa arteriolar, con su uso crónico produce “hipertricosis”. minoxidil. furosemida. nitroprusiato de sodio. fentolamina. Cuál de las siguientes combinaciones utilizaría usted en pacientes diabéticos hipertensos. ieca + bloq. canal de calcio. diuréticos + bloq. canal de calcio. nitroprusiato de calcio + antg alfa 1. diuréticos + baja de peso. bloq. canal de calcio + beta bloqueador. Cuál de las siguientes condiciones ésta asociada con toxicidad digitalíca. tinnitus. derrame pleural. bradicardia. constipación. Cuál de las siguientes sustancias puede ser usada para suprimir la taquicardia ventricular. digoxina. nitroprusiato. atropina. lidocaina. verapamil. En algunos pacientes, el metoprolol es preferido sobre el propranolol ya que;. el metoprolol posee antg alfa. el metoprolol es activo solo por via oral. el metoprolol causa menos efectos pulmunares. solo el metoprolol interfiere con la liberación de renina. Cuál es la vida media promedio de la digoxina. 30 segundos. 8 minutos. 4 horas. 1.5 dias. 3 semanas. Cuál de las siguientes condiciones agravan una arritmia cardiaca Inducida por digitalicos. disminución de calcio serico. disminución de fc con propranolol. disminución de fc con propranolol. disminución de sodio serico. disminución de potasio serico. cuál de los siguientes antihipertensivos causa más frecuentemente taquicardia refleja. propranolol. nifedipina. prazosim. hidralazina. RELACIONE LAS COLUMNAS, PATOLOGÍA CON DIURÉTICO ADECUADO. EDEMA AGUDO DE PULMON. HIPERCALCEMIA AGUDA. HIPERTENSIÓN ARTERIAL. GLAUCOMA. fármacos antihipertensivo aconsejado para su uso en paciente hipertenso con diabetes mellitus. betabloqueadores. alfabloqueadores. inhibidores de los canales lentos de calcio. diuréticos. inhibidores de la ECA. Cual medicamento, si lo toma una persona que está en tratamiento con digoxina, aumenta la susceptibilidad a la toxicidad de esta última. enalapril. clortalidona. verapamil. alfa-metil dopa. clonidin. Cual medicamento diurético esta contraindicado en hipertensos con presencia de hiperpotasemia. acetazolamida. clorotiazida. ácido etacrínico. clortalidona. espironolactona. CUAL DE LAS SIGUIENTES SUSTANCIAS ES UN DIURÉTICO AHORRADOR DE POTASIO. MANITOL. TRIANTERENO. ACETAZOLAMIDA. CLORTALIDONA. DIGOXINA. CUAL DE LAS SIGUIENTES SUSTANCIAS ES UN DIURÉTICO TIAZIDA. MANITOL. TRIANTERENO. ACETAZOLAMIDA. CLORTALIDONA. DIGOXINA. CUAL DE LAS SIGUIENTES SUSTANCIAS ES UN DIRETICO INHIBIDOR DE LA ANHIDRASA CARBONICA. MANITOL. TRIANTERENO. ACETAZOLAMIDA. CLORTALIDONA. DIGOXINA. CUAL DE LAS SIGUIENTES SUSTANCIAS ACTUA PRODUCIENDO UNA INTENSA ACCION NATRIURETICA PRODUCIENDO UNA VASODILATACION. DIAZOXIDO. CLOROTIACIDA. ALFAMETIL DOPA. NIFEDIPINA. CAPTOPRIL. ¿Cuáles son los fármacos de la IECA que poseen la misma eficacia antihipertensiva y seguridad respecto a su perfil de efectos secundarios?. Lisinoprilo y fosinoprilo. No poseen la misma indicación terapéutica. Captopril y enalaprilo. Perindoprilo y moexiprilo. El verapimilo y el dialtizem son los fármacos de elección en: Hipertensión. Angina de pecho. Taquiarritmia supraventricular. Insuficiencia cárdiaca. Enfermedad de Raynauld. ¿Qué ocurre al combinar nitratos y antagonistas β en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca congestiva?. Los nitratos evitan la taquicardia refleja mediada por barorreceptores. Aumenta la resistencia vascular periférica. Causa taquifilaxia. Los antagonistas β bloquean la taquicardia refleja que a veces acompaña el uso de nitratos. Se necesitan dosis mayores para que hagan una sinergia. En la monoterapia inicial en el manejo de la hipertensión se recomiendan un fármaco de los siguientes grupos excepto. IECA. Tiazidas. Inhibidores de canales de Ca++. Betabloqueadores. Antagonistas alfa 1. En cuanto a los efectos adversos de los IECA, hay uno en particular que desaparece al suspender dicho fármaco y sustituir por otro fármaco por ejem. un ARA entre otros. Sincope. Hipotensión postural. Hipokalemia. Angioedema. Tos seca. Es una contraindicación para el uso de antagonistas del receptor de angiotensina: Hipokalemia. Hipertensión. Mujer embarazada en 3er trimestre de gestación. Mujer embarazada antes del segundo trimestre de gestación. No tienen contraindicaciones. Cardiotónico más frecuentemente usado después de la digoxina, administrado por vía intravenosa en la IC aguda. norepinefrina + antg a1. dopamina. atropina. amrinona. dobutamina. El uso de uno de estos fármacos disminuye el volumen telediastolico, la demanda de oxígeno, la frecuencia cardíaca, aumenta la fracción de eyeccion y el tono vagal. captopril. nitroglicerina. digoxina. Verapamilo. labetalol. Fármaco antihipertensivo que podría ser útil cuando el paciente sufre de cardiopatía isquemica: nifedipina. enalapril. alfametildopa. prazosina. lozartan. Antihipertensivo y antiarrítmico que actúa en músculo liso de vasos y en nodo sinusal. hidroclorotiazida. pindolol. metoprolol. verapamil. timolol. dosis timolol HTA. 50-300 mg c/12 hrs. 12.5-25 mg c/24 hrs. 20-60 mg c/12 hrs. 10-60 mg c/12 hrs. 90-480 mg c/12 hrs. Dosis metoprolol. 50-300 mg c/12 hrs. 12.5-25 mg c/24 hrs. 20-60 mg c/12 hrs. 10-60 mg c/12 hrs. 90-480 mg c/12 hrs. Fármaco antihipertensivo cuyos efectos adversos se caracterizan por angiodema poco frecuente e hipercalemia. nifedipina. enalapril. alfametildopa. prazosina. lozartan. Un paciente con cardiopatía múltiple está siendo tratado con digoxina, furosemide, triamtereno, atorvastatina y nitroglicerina desde hace años. Ahora experimenta náusea, vómito, anorexia y describe un halo o “tinte verde amarillento”en los objetos blancos. Este cuadro clínico es característico por intoxicación con: Atorvastatina. Digoxina. Furosemide. Nitroglicerina. Combinación triamptereno-furosemide. Hipolipemiante que inhibe síntesis de triglicéridos y la secreción hepática de VLDL. sinvastatina. colesteramina. acido nicotínico. bezafibrato. ezetimiba. Hipolipemiante que inhibe la absorción de los ácidos grasos libres, así como de vitaminas liposolubles. simvastatina. colesteramina. acido nicotínico. bezafibrato. ezetimiba. Son diuréticos ahorradores de K+, EXCEPTO: Amiloride. Triamtereno. Espironolactona. Clortalidona. Ninguno de los anteriore. Cuál de los siguientes fármacos no es un inhibidor de la ECA: Captopril. Ramipril. enalapril. losartan. lisinopril. fármacos antihipertensivo aconsejado para su uso en paciente hipertenso con insuficiencia cardiaca congestiva, excepto. betabloqueadores. ) alfabloqueadores. inhibidores de los canales lentos de calcio. diurético. inhibidores de la ECA. fármaco antihipertensivo contraindicado en pacientes hipertensos con arritmias cardiacas. propranolol. verapamil. diltiazem. hidrocloriazida. metoprolol. los siguientes eventos pertenecen a la respuesta presora rápida de la angiotensina II, excepto. incremento de la liberación de NA. incremento de la liberación de aldosterona. decremento de la recaptura de NA. liberación suprarrenal de catecolaminas. aumento de descarga simpática (SNC. que betabloqueador podría usarse en paciente hipertenso con riesgo de ICC. propranolol. metoprolol. nadolol. timolol. pindolol. Cual es el fármaco mas útil para tratar la taquicardia refleja en hipertensos tratados con hidralazina. atropina. isoproterenol. procainamida. propranolol. quinidina. Fármaco de elección en el manejo de la taquicardia supraventricular paroxística nocturna. metoprolol. verapamil. nifedipina. amlodipina. propranolol. dentro de los efectos adversos más frecuentes de la nitroglicerina, a dosis terapéuticas, se incluyen los siguientes, excepto. hipotensión postural. cefalea pulsatil. mareos. metahemoglobinemia. rubicundez facial. antiarrítmico bloqueador de los canales de sodio que prolonga la duración del potencial de acción (clase IA). lidocaína. procainamida. propafenona. flecainida. tocainida. antiarrítmico inhibidor de los canales de sodio, que en uso prolongados puede producir hiperplasia gingival, anemia megaloblastica y malformaciones fetales. lidocaina. procainamida. propafenona. flecainida. difenilhidantoina. Cual diurético produce el mayor grado de fosfaturia en cualquier grado de natriuresis. ácido etacrínico. furosemida. hidroclorotiacida. acetazolamida. metolazona. cual diurético reduce la liberación de insulina del páncreas. amilorida. clorotiazida. espironolactona. acetazolamida. manitol. cual diurético esta contraindicado en el manejo de la ICC. amilorida. clorotiazida. espironolactona. acetazolamida. manitol. la administración combinada de la furosemida puede aumentar los efectos ototóxicos de. litio. clortalidona. aspirina. cefalotina. noradrenalina. Para cada diurético elija el sitio anatómico de la neurona donde se efectúa su acción principal. acetazolamida. amilorida. bumetanida. clortalidona. hipolipemiantes cuyos efectos adversos se caracterizan por elevación de enzimas hepáticas y de la creatinfosfocinasa. niacina. derivados del ácido fibrico. inhibidores de la HMG CoA. resinas secuestradoras de ácidos biliares. los fármacos de este grupo de diuréticos, no comparten la misma estructura quumica. Diuréticos de asa. Tiacidas. Ahorradores de potasio. Inhibidores de la anhidrasa carbonica. Osmóticos. Son los diuréticos de elección en la hipertensión arterial. Diuréticos de asa. Tiacidas. Ahorradores de potasio. Inhibidores de la anhidrasa carbonica. Osmóticos. Corresponde al fármaco de primera generación respecto a las dihidropiridinas?. Verapamilo. Dialtiazem. Nicardiíno. Nifedipino. Efecto adverso que no aparece con el uso de los ARA-II?. Hipotensión. Cefalea. Tos. Hiperpotasemia. Cuál de estas afirmaciones acerca del fármaco, Clonidina, es falsa?. Produce sedación. No disminuye el flujo renal. Produce una perdida hidrosalina. Se usa para tratar la hipertensión. Antagonista a2. De los siguientes beta bloqueadores, ¿Cuáles tienen acciones adicionales a sus efectos beta-bloqueantes?: Alprenolol y Bucindolol. Carteolol y Bucindolol. Labetalol y Nebivolol. Propranolol y Nebivolol. Timolol y Sotalol. Antihipertensor de acción central de elección durante el embarazo. Metildopa. Furosemida. ¿Cuál sería el esquema adecuado para el paciente? (HDL y triglicéridos normal, colesterol alto y presión, Fc normal). Pravastatina 40-80mg/día. Fluvastatina 20-40mg/dí. Lovastatina 40mg/día. Rosuvastatina 40mg/díA. Simvastatina 20-80,g/día. CUAL DE LAS SIGUIENTES SUSTANCIAS ACTUA ESTIMULANDO LOS RECEPTORES ALFA 2 ADRENERGICOS. DIAZOXIDO. CLOROTIAZIDA. ALFAMETILDOPA. NIFEDIFINA. CAPTOPRIL. CUAL DE LAS SIGUIENTES SUSTANCIAS ES UN INHIBIDOR DE LA SÍNTESIS DE ANGIOTENSINA (Cual es IECA. DIAZOXIDO. CLOROTIAZIDA. NIFEDIFINA. ALFAMETILDOPA. CAPTOPRIL. CUAL DE LAS SIGUIENTES SUSTANCIAS ACTUA COMO ANTIHIPERTENSOR AL DISMINUIR LAS CONCENTRACIONES INTRACELULARES DE CALCIO DEL MÚSCULO (Cuál es calcio antagonista). DIAZOXIDO. CLOROTIAZIDA. ALFAMETILDOPA. NIFEDIPINA. CAPTOPRIL. CUAL DE LAS SIGUIENTES SUSTANCIAS ES UN BLOQUEADOR DE LOS RECEPTORES ALFA 1 ADRENERGICOS (Cuál es a- bloqueador. VERAPAMIL. CLONIDINA. ENALAPRIL. PRAZOSINA. PROPRANOLOL. CUAL DE LAS SIGUIENTES SUSTANCIAS ES UN BLOQUEADOR BETA ADRENERGICO. VERAPAMIL. CLONIDINA. ENALAPRIL. PRAZOSINA. PROPRANOLOL. CUAL DE LAS SIGUIENTES SUSTANCIAS PUEDE ACTUAR COMO AGENTE ANTIHIPERTENSOR, ANTIARRÍTMICO O VASODILATADOR CORONARIO, CONTRAINDICADO EN LA INSUFICIENCIA CARDIACA. VERAPAMIL. CLONIDINA. ENALAPRIL. PRAZOSINA. PROPRANOLOL. CUAL DE LAS SIGUIENTES SUSTANCIAS POR SU USO, COMO EFECTOS COLATERALES PRODUCE TOS, PERDIDA DEL SENTIDO DEL GUSTO (DISGEUSIA) E HIPERPOTASEMIA. VERAPAMIL. CLONIDINA. ENALAPRIL. PRAZOSINA. PROPRANOLOL. CUAL DE LAS SIGUIENTES SUSTANCIAS POR SU USO CRÓNICO, INDUCE A DEPRESIÓN Y SUICIDIO. MINOXIDIL. FUROSEMIDA. NITROPRUSIATO DE SODIO. FENTOLAMINA. RESERPINA. CUAL DE LAS SIGUIENTES SUSTANCIAS ES UN AGENTE VASODILATADOR DE ACCION DIRECTA ARTERIOLAR Y VENOSA. MINOXIDIL. FUROSEMIDA. NITROPRUSIATO DE SODIO. FENTOLAMINA. CUAL DE LAS SIGUIENTES SUSTANCIAS PRODUCE UNA INTENSA DIURESIS AL ACTUAR EN EL ASA ASCENDENTE DE HENLE Y FAVORECE UNA DISMINUCIÓN DE LA TASA ARTERIAL. MINOXIDIL. FUROSEMIDA. NITROPRUSIATO. FENTOLAMINA. RESERPINA. CUAL DE LAS SIGUIENTES SUSTANCIAS ES UN ANTAGONISTA DE LOS RECEPTORES DE ANGIOTENSINA II. LOSARTAN. LISINOPRIL. DIAZOXIDO. NITROPRUSIA. CUAL DE LAS SIGUIENTES SUSTANCIAS SE UTILIZA (PRIMERA ELECCIÓN) EN EL TRATAMIENTO DE UNA CRISIS HIPERTENSIVA. LOSARTAN. LISINOPRIL. DIAZOXIDO. NITROPRUSIATO. NIFEDIPINA. CUAL DE LAS SIGUIENTES SUSTANCIAS ES UN AGENTE ANTIARRÍTMICO QUE POSEE UNA VIDA MEDIA PROLONGADA (> DE 50 DIAS). AMIODARONA. PROCAINAMIDA. FENITOINA. DIGITOXINA. CAPTOPRIL. CUAL DE LAS SIGUIENTES SUSTANCIAS SE UTILIZA EN EL TRATAMIENTO DE ARRITMIAS VENTRICULARES INDUCIDAS POR GLUCOSIDOS CARDIACOS (DIGOXINA). AMIODARONA. PROCAINAMIDA. FENITOINA. DIGITOXINA. CAPTOPRIL. LA DIGITAL INCREMENTA LA CONTRACTILIDAD CARDIACA, CUAL DE LAS SIGUIENTES ACCIONES ESTA ASOCIADO CON DICHO EFECTO. ACTIVACION DE ADENILATO CICLASA. INACTIVACION DE CANALES DE SODIO. ) ACTIVACION DE LOS CANALES LENTOS DE CALCIO. INHIBICIÓN DE LA SODIO/POTASIO ATP/ASA. LA NITROGLICERINA ES UTIL PARA EL TRATAMIENTO DE ANGINA DE PECHO YA QUE ES CAPAZ DE PRODUCIR. DISMINUCIÓN DE CALCIO INTRACELULAR. BLOQUEAR LIBERACIÓN DE CATECOLAMINAS. DISMINUIR LA PRECARGA Y POSTCARGA. INHIBIR GUANILATO CICLASA. CUAL DE LAS SIGUIENTES SUSTANCIAS PUEDE INDUCIR UN SÍNDROME SIMILAR AL LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO. TOCAINIDA. HIDRALAZINA. QUINIDINA. NIFEDIPINA. AMRINONA. CUAL DE LAS SIGUIENTES CONDICIONES ESTA RELACIONADA CON BLOQUEADORES DE CANALES DE CALCIO. PUEDE RELAJAR MÚSCULO ESQUELETICO. PUEDE INCREMENTAR AUTOMATICIDAD CARDIACA. PUEDE DISMINUIR LA CONTRACTILIDAD CARDIA. PUEDE SER ADMINISTRADA EN HEPATOPATIAS. CUAL DE LAS SIGUIENTES SUSTANCIAS PUEDE SER USADA EN EL TRATAMIENTO DE EDEMA PULMONAR ASOCIADO A FALLA CARDIACA. DIURÉTICOS OSMOTICOS. VASOPRESINA. BLOQUEADORES DE LOS CANALES DE CALCIO. DIURÉTICOS DE ASA. LAS ARRITMIAS SECUNDARIAS A HIPERTIROIDISMO SON TRATADAS MAS ADECUADAMENTE CON. VERAPAMILO. PROPRANOLOL. DIGITAL. BRETILIO. TOCAINIDA. LA TOXICIDAD DEL NITROPRUSIATO ES CAUSADA POR. CONVERSIÓN A TIOZANATO. ACTIVIDAD INOTROPICA NEGATIVA. EXPOSICIÓN CUTÁNEA. ) VIDA MEDIA PROLONGAD. AUSENCIA DE ACTIVIDAD VASODILATADORA. CUAL DE LAS SIGUIENTES SUSTANCIAS PODRIA SER LA MAS APROPIADA PARA TRATAR (MONOTERAPIA) INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA MODERADA. HIDRALAZINA. DIGOXINA. NORADRENALINA. HIDROCLOROTIAZIDA. CAPTOPRIL. EN RELACION CON LA ICC SELECCIONE LO CORRECTO. LA DIGITOXINA ES MAS USADA QUE LA DIGOXINA POR SU VIDA MEDIA CORTA. LOS NIVELES DE DIGOXINA PUEDEN SER DISMINUIDOS POR LA QUINIDINA. LOS DIURÉTICOS DE ASA SON USADOS EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL. LA DIGOXINA ES ELIMINADA POR LA BILIS. LOS DEFECTOS CONGENITOS (CARDIACOS) SON LA CAUSA MAS FRECUENTE DE ICC. CUAL DE LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS ES INCORRECTO. QUINIDINA BLOQUEO LOS CANALES DE SODIO. BRETILIO BLOQUEA LOS CANALES DE POTASIO. VERAPAMILO BLOQUEA LOS CANALES DE CALCIO. PROPRANOLOL BLOQUEA RECEPTORES BETA. PROCAINAMIDA BLOQUEA CANALES DE POTASIO. CUAL DE LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS ES INCORRECTO. LA LIDOCAINA DEBERA ADMINISTRARSE POR VIA PARENTERAL. LA LIDOCAINA ES USADA PRINCIPALMENTE PARA ARRITMIAS AURICULARES. PROCINAMIDA ESTA ASOCIADA CON EL FENÓMENO LUPUS REVERSIBLE. QUINIDINA ES ACTIVA ORALMENTE. TODO ANTIARRÍTMICO PUEDE SUPRIMIR LA CONTRACCIÓN CARDIACA. CUAL DE LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS ES INCORRECTO. LA QUINIDINA PROLONGA REPOLARIZACION Y PERIODO REFRACTARIO EFECTIVO. b) MEXILETINA ACORTA REPOLARIZACION Y DISMINUYE PERIODO REFRACTARIO EFECTIVO. c) PROPRANOLOL INCREMENTA LA FASE 4 DE DEPOLARIZACION. d) VERAPAMIL ACORTA LA DURATION DEL POTENCIAL DE ACCION. e) AMIODARONA PROLONGA LA REPOLARIZACION. 150) CUAL DE LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS CON RESPECTO A LOS ANTIARRÍTMICOS ES CORRECTO. a) PUEDEN ACTUAR CONVIRTIENDO UN BLOQUEO UNIDIRECCIONAL A BLOQUEO BIDIRECCIONAL. b) FRECUENTEMENTE INCREMENTAN GASTO CARDIACO. c) TIENEN POCOS EFECTOS ADVERSOS. d) AFECTAN CANALES DE SODIO EN LA MEMBRANA CELULAR. e) SON UTILES. 151) DE LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS RELACIONADOS A LA NITROGLICERINA CUAL ES INCORRECTO. a) CAUSA ELEVACIÓN INTRACELULAR DE GMPc. b) SUFRE EFECTO DE PRIMER PASO. c) CAUSA TAQUICARDIA REFLEJA. d) DISMINUYE CONDUCCIÓN AV. e) PUEDE CAUSAR HIPOTENSION POSTURAL. 152) CUAL DE LOS EFECTOS ADVERSOS ESTA ASOCIADO CON NITROGLICERINA. HIPERTENSIÓN. b) CEFALEA PULSATIL. BRADICARDIA. d) DISFUNCIÓN SEXUAL. e) ANEMIA. 153) LAS SIGUIENTES SUSTANCIAS PRODUCEN DISMINUCIÓN DE LA RESISTENCIA VASCULAR PERIFERICA EXCEPTO. a) ADMINISTRACIÓN CRÓNICA DE DIURÉTICOS. b) HIDRALAZINA. c) BETA BLOQUEADORES. d) IECA. e) CLONIDINA. 154) CUAL DE LAS SIGUIENTES ACCIONES PRODUCE LA CLOROTIAZIDA. a) HIPERCALEMIA. b) HIPERURICEMIA. c) INCREMENTO DE PRESION SANGUÍNEA. d) HIPOGLICEMIA EN PACIENTES DIABÉTICOS. e) HIPERCALCEMIA. 170) La hipertensión arterial origina que cambios patológicos?. a. Hipertrofia del ventrículo izquierdo. b. Estenosis aortica. c. Infarto al miocardio. d. Diabetes. e. A y C son correctas (Hipertrofía e infarto). 171) Cuales son los criterios para definir la HTA?. a. Incremento sostenido de la TA de 140/90 mmHg. b. TA menor a 120/80 mmHg. c. Intensidad de la HTA con base a la presión sistólica principalmente. d. Ninguna de las anteriores. 172) Cuales son las clasificaciones de la hipertensión?. a. Normal (<120/<80) , Prehipertensión(120-139/80-89) , Hipertensión 1(140- 159/90-99), Hipertensión 2 (≥160/≥ 100). b. Normal (100/80), Hipertensión (120/100), Hipertensión 2 (150/110). c. Normal (120/80) Prehipertensión (120/89) Hipertension maligna (140/99). 173) Que fármaco se recomienda para iniciar un tratamiento?. a. Beta bloqueadores. b. IECA. c. Tiazidas. d. Inhibidores de canales de Ca+. e. Ninguno. Todas estas son medidas, incluidas en una declaración resumida del Joint National Commitee, para tratar incrementos moderados de la presion arterial, excepto: a) Adelgazamiento en personas con sobrepeso moderado u obesidad franca. b) La restricción de consumo de sodio. c) La restricción del consumo de etanol hasta nivel modestos puede disminuir la presión arterial. d) La disminución de la actividad física puede mejor el control de la hipertensión. e) No es la disminución, si no el aumento de la actividad física ofrece un mejor control de la hipertensión. 175) Como se clasifica la intensidad de la hipertensión?. a) Con base en la presión diastólica. b) De acuerdo al rango de edad. c) Dependiendo del consumo de sal diario del individuo. d) Si presenta o no obesidad. 178) Cual es el mecanismo de acción de los antagonistas de Ca+?. a. Ayudan a transportar el ca+ dentro de la célula. b. Inhiben completamente los canales de ca+. c. Disminuyen la entrada de los iones ca+. d. Ninguno de las anteriores. 179) En donde actúa principalmente el Verapamilo?. a. En las células lisas vasculares. b. Tiene acción intermedia entre el corazón y el m. liso vascular. c. En el corazón únicamente. d. A y C son correctas. e. Ninguna de las anteriores. 180) Cual es el principal efecto adverso del verapamilo y diltiazem?. a. Hipertensión en dosis altas por IV. b. Hipertensión en dosis pequeñas por IV. c. Hipotensión en dosis altas por IV. d. Incrementan la concentración sérica de digoxina. e. C y D son correctas. 181) En que categoría entran los bloqueadores de ca+. a. Antiarriticos clase I. b. Antiarritmicos clase II. c. Antiarritmicos clase III. d. Antiarritmicos clase V. e. Ninguna. Que efecto tienen los antiarritmicos clase IV en el EKG? (Hay otra pregunta de qué función tienen los bloqueadores de calcio). a. Aumentan el intervalo PR. b. Prolongan el intervalo QT. c. Aumentan las ondas P. d. Provocan fibrilación auricular. Mecanismo de acción del efecto inotrópico ______________ generado por los digitálicos es ____________. A) Positivo, estimulación del receptor beta adrenérgico. B) Negativo, aumento de la vasodilatación periférica. C) Positivo, inhibición de la bomba sodio-potasio ATPasa. D) Positivo, estimulación de la bomba sodio-potasio ATPasa. E) Negativo, inhibición de los canales tipo L de calcio. 184) Antídoto más eficaz para la toxicidad de la digitoxina. Dopamina. Lidocaína. Dobutamina. Fab inmunitario de la digoxinA. Dobutamina. Fármaco inotrópico positivo con afinidad a la troponina C, no incrementa consumo de ATP, la concentración de calcio, o la demanda miocárdica de oxígeno e induce la vasodilatación. Levosimendán. Hidralazina. Metildopa. Metoprolol. Oubaína. 186) Es un simpaticomimético selectivo beta 1. Propanolol. Hidralazina. Prozacina. Metoprolol. Fenoxibenzomina. 189) ¿La tiazidas pueden sustituir a la vasopresina ( antidiurética) en el tratamiento de?. a) Diabetes insípida neurogena. b) Diabetes mellitus tipo ll. c) Acidosis metabólica. d) Alcalosis metabolica. e) Diabetes insípida nefrogena. 190) ¿La audición puede verse afectada de modo adverso especialmente por este tipo de diurético?. Espironolactona. Metolazona. Acido etacrinico. Hidroclrotiazid. 191) ¿La espirolactona no es una fármaco de elección para los pacientes con esta enfermedad?. Cushing. b) Glaucoma Angulo abierto. c) Glaucoma de Angulo cerrado. d) Addsion. e) Diabetes insípida nefrogena. 192) ¿Diurético el cual evita el remodelado cardiaco que ocurre para compensar el fallo cardiaco progresivo?. Espironolactona. Metolazona. c) Ácido etacrinico. Hidroclrotiazida. Clorotiazida. ¿Este diurético puede actuar en los receptores de otros órganos e inducir ginecomastia en hombre e irregularidades menstruales en mujeres?. Espironolactona. Metolazona. c) Ácido etacrinico. Hidroclrotiazida. Clorotiazida. 194) ¿La acetazolamida es útil para el tratamiento de?. Cushing. Glaucoma Angulo abierto. Glaucoma de Angulo cerrado. Addsion. Diabetes insípida nefrogena. 195) En un paciente con diabetes mellitus, el objetivo para su presión es: A. Menor de 130/85. B. 150/80. C. 130/100. D. Menor de 80/60. E. 120/80 no debe de haber distinción. 196) Tipo de hipertensión cuya causa es desconocida. a) Tipo I. b) Tipo II. c) Tipo III. d) Tipo VI. e) Tipo V. 197) ¿De que depende la presión arterial?. a) Frecuencia cardiaca y resistencia vascular periférica. b) Presión sistólica y diastólica. c) Volumen por minuto cardiaco y de la resistencia vascular periférica. d) Energía almacenada en la aorta. e) Volumen sistólico. 198) Los antagonistas del receptor de angiotensina II (ARB) se ligan al receptor __ de forma__. A) AT1, No competitiva. B) AT1, Competitiva. C) AT2, No competitiva. E) Ninguna de las anteriores. 199) Son efectos inhibidos por los antagonistas del receptor de angiotensina II (ARB), excepto: A) Contracción del músculo liso de vasos. B) Liberación de vasopresina. C) Inhibición de la aldosterona. D) Cambios en la función renal. E) Hipertrofia e hiperplasia celular. Fármaco antagonista del receptor de angiotensina II (ARB) cuya eliminación plasmática se ve afectada por la insuficiencia renal: Candesartán. Irbesartán. Losartán. Telmisartán. Valsartán. 201) Medicamento que es metabolizado a Ácido 5-carboxílico (EXP3174). Valsartan. Losartan. Irbesartán. Telmisartán. Eprosartán. 202) La eliminación plasmática de este medicamento se ve modificada en la insuficiencia hepática. Candesartán. Irbesartán. Catopril. Eprosartán. Valsartán. ¿Cuáles son los fármacos de la IECA con excepciones en cuanto a su eliminación de modo predominante por riñones?. Fosinoprilo y Espiraprilo. b) Captopril y Lisinopril. c) Trandolapril, Captopril y Fosinoprilo. d) Solo Captopril. 205) ¿Cuál de estos efectos adversos no corresponde al grupo de fármacos IECA?. Tos. Neutropenia. c) Rash cutáneo. d) Neutropenia. 206) ¿Cuál fármaco del grupo de los IECA no es recomendada su administración por vía oral?. Captoprilo. Enalaprilo. Enalaprilato. Benazeprilo. 207) Cual fue el primer bloqueador de canales de calcio disponible clínicamente?. Verapamilo. Diltiazem. Nifedipina. Atenolol. Clovalina. 208) Cual es considerada la dosis máxima de Captopril?. a) 1000 mg/día. b) 100 mg/día. c) 450 mg/día. d) 50 mg/día. e) 5 g/día. 209) Cual es uno de los efectos adversos más frecuente del uso de los diuréticos tiazídicos. a) Hipernatremia grave. b) Hipocalcemia. c) Disfunción eréctil. Apnea. e) Vértigo. |