fases del prod adm
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() fases del prod adm Descripción: exam academia |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Respecto a los actos de instrucción señala la afirmación incorrecta. Son necesarios para poder pronunciar la resolución. Se realizarán a través de medios electrónicos. Se realizaran de oficio o a propuesta de los interesados. Se realizarán por el órgano competente de la tramitación del procedimiento. 2. Qué punto de los siguientes no es necesario para adoptar medidas provisionales previas al inicio del procedimiento administrativo. Que exista una urgencia inaplazable. Que se busque la protección provisional de los interesados. Que el acuerdo de iniciación contenga un pronunciamiento expreso sobre ellas. Que resulten necesarios y proporcionados. 3. Qué requisito no deberán tener las aplicaciones y sistemas de información utilizados en la instrucción de los procedimientos. Deberán identificar los órganos responsables. Deberán tramitar ordenadamente los expedientes. Garantizar la posible participación de los interesados. Garantizar el control de los tiempos y plazos. 4. En qué momento del procedimiento pueden aducir alegaciones. En la fase de iniciación del procedimiento. En la fase de ordenación y formación del expediente. En cualquier momento previo al trámite de audiencia. En la fase de instrucción del procedimiento. 5. Cual de los siguientes no es un requisito del principio de simplificación administrativa. Que los trámites a concentrar sean de naturaleza homogénea. Que admitan un impulso simultáneo. Que no se acuerde en un solo acto. Que no sea obligado su cumplimiento sucesivo. 6. Cuál es la condición básica que impediría al órgano que inicie un procedimiento tomar medidas provisionales. Que impliquen una violación de derechos amparados por las leyes. Que causen un perjuicio de dificil o imposible reparación a los interesados. Que no sean necesarias para asegurar la efectividad de la resolución. Todas lo son. 7. Respecto a lo que denominamos Acumulación. Es la aplicación de dos o más medidas preventivas que se estiman necesarias para asegurar la efectividad de la resolución. Es el agrupamiento de varios interesados en un procedimiento. El acuerdo de acumulación propuesto por el órgano administrativo que inicia unprocedimiento podrá ser recurrido en vía administrativa por los interesados. Es la agrupación de diferentes procedimientos previo a su inicio. 8. Antes de iniciar el procedimiento el órgano competente puede decidir llevar a cabo una serie de acciones que solamente se pueden realizar previa a éste inicio y que se denominan. Medidas Provisionales. Informes preceptivos. Actuaciones previas. Informes de conveniencia. 9. Respecto de la infromación que deben contener las solicitudes de iniciación de unprocedimiento de los interesados, señala el requisito que no es correcto. Código de identificación del órgano al que se dirige. Lugar y fecha. Dirección de correo electrónico para el envío y puesta a disposición de la notificación. Acreditación de la autenticidad de la voluntad del solicitante. 10. En relación a la ejecutividad inmediata de los actos administrativos cuál de los siguientes no supone una excepción a la misma. Cuando sea una resolución de un procedimiento sancionador. Cuando sea una resolución de un procedimiento selectivo. Cuando se produzca la suspensión del acto. Cuando se necesite autorización superior. 11. Respecto del inicio del procedimiento de oficio por petición razonada de otro órgano, señala la afirmación incorrecta. El órgano administrativo que realiza la petición no tiene competencia para iniciar el mismo. El órgano peticionario ha podido conocer los hechos por tener atribuidas funciones de inspección. La petición razonada vincula al órgano competente para iniciar el procedimiento. El órgano peticionario puede pertenecer a cualquier administración pública. 12. Cual de los siguientes no constituye una forma de terminación convencional delprocedimiento. Acuerdo. Convenio. Caducidad. Contrato. 13. Cuál es el plazo máximo que tiene un interesado para corregir o subsanar una solicitud de inicio de un procedimiento administrativo no selectivo. 20 días. 10 días. 15 días. 20 días naturales. 14. Cuál de los siguientes trámites no será obligatorio cuando se acuerda la tramitación simplificada del procedimiento. Alegaciones formuladas al inicio del procedimiento. Trámite de audiencia. Informe preceptivo del CGPJ. Dictámen preceptivo del Consejo de Ministros. 15. La decisión que contiene una resolución en ocasiones deberá ser motivada. Indica el supuesto incorrecto de los siguientes. Las que rechacen pruebas propuestas por los interesados. En los supuestos de acuerdos de ampliación de plazos. En los casos en los que se sigue el dictámen de los órganos consultivos. Los que se dictan en el ejercicio de potestades discrecionales. 16. En relación con los medios y período de prueba. El instructor podrá rechazar las pruebas propuestas sin resolución motivada cuando sean manifiestamente improcedentes o innecesarias. Cuando la prueba consista en la emisión de un informe de un organismo público se entenderá que tiene carácter preceptivo. Cuando la Administración no tenga por ciertos los hechos alegados, el instructor podrá abrir un período de prueba de entre 10 y 20 días. Cuando sea necesario y a petición de los interesados, el instructor podrá decidir abrir un período de prueba extraordinario de plazo no superior a 5 días. 17. Donde se regulan los aspectos más importantes relacionados con la práctica de la prueba del procedimiento administrativo. En el artículo 77 de la Ley 39/2015 del Procedimiento Administrativo. En el artículo 78 de la Ley 39/2015 del Procedimiento Administrativo. En el artículo 68 de la Ley 39/2015 del Procedimiento Administrativo. En el artículo 78 de la Ley 1/2000 de Enjuiciamiento Civil. 18. Que plazo se concede a los interesados para formular alegaciones en caso de que el órgano competente decida realizar motivadamente actuaciones complementarias. Plazo no superior a 15 días. No existe plazo de alegaciones para estas actuaciones motivadas. Plazo de 7 días. Plazo de 10 días. 19. Cuando la resolución consista en una declaración de la circunstancia concurrente en cada caso deberá incluir. La renuncia del derecho. El desestimiento de la solicitud. Los hechos producidos y las normas aplicables. La caducidad del procedimiento. 20. Señala la afirmación correcta. Las declaraciones responsables y las comunicaciones que permiten el ejercicio de una actividad deberán presentarse previo al inicio de esa actividad. Para el reconocimiento de determinados derechos especiales es posible la exigencia de una declaración responsable y una comunicación acumulativamente. Las comunicaciones permitirán el reconocimiento de un derecho, mientras que las declaraciones responsables permitirán además el ejercicio del mismo. La omisión de un dato esencial en una declaración responsable determinará necesariamente la imposibilidad de seguir ejerciendo la actividad afectada. 21. En la fase de ordenación nos referimos al impulso del procedimiento administrativo. ¿Cuál de los siguientes principios no afecta a este proceso?. Principio de Eficacia. Principio de Celeridad. Principio de Publicidad. Principio de Transparencia. 22. Cuál de los siguientes elementos no es obligatorio que este contenido en la resolución. La decisión motivada o no. Los recursos que procedan. Los informes preceptivos solicitados. Plazo para interponer recursos. 23. Respecto a los informes solicitados a efectos de la resolución del procedimiento señala la afirmación incorrecta. Deben ser emitidos a través de medios electrónicos. En la petición de informe debe concretarse el extremo acerca del que se solicita. Como norma general los informes serán facultativos y vinculantes. Deberán incorporar una referencia temporal del momento en que han sido emitidos. 24. ¿Qué garantiza principalmente la autenticación del indice de un expediente electrónico administrativo?. El orden de los documentos. La integridad del expediente. La remisión del expediente. Que un mismo expediente forme parte de varios procedimientos. 25. Existe una serie de información que puede aparecer en el procedimiento administrativo pero que no forma parte del expediente administrativo. Señala de los siguientes la que sí podría formar parte del mismo. Informes internos de los órganos administrativos. Comunicaciones entre entidades administrativas. Juicios de valor emitidos por las administraciones públicas. Bases de datos informáticas. 26. Respecto del trámite de audiencia, cuál es el plazo que tienen los interesados para presentar alegaciones, documentos o justificaciones. No superior a 20 días. Entre 10 y 15 días. 10 días. Entre 10 y 20 días. 27. Cuál de las siguientes no es una consecuencia o característica del inicio de un procedimiento por denuncia. Si los hechos denunciados son susceptibles de constituir una infracción administrativa recogerán la fecha de su comisión. En la presentación de las denuncias no es necesaria la identificación de los presuntos responsables. La presentación de una denuncia confiere la condición de interesado en el procedimiento. Si el denunciante ha participado en la comisión de la infracción puede eximirse de la multa o sanción siempre que haya cesado en la participación de la infracción. 28. El inicio de un procedimiento administrativo como consecuencia de la puesta en conocimiento de un órgano administrativo de un determinado hecho que lo justifique lo denominamos. Inicio de oficio del procedimiento por orden superior. Inicio por petición razonada. Inicio a solicitud del interesado. Inicio de oficio por denuncia. 29. En qué fase del procedimiento administrativo es en donde mayor importancia se le da al expediente administrativo. En la fase de iniciación. En la fase de resolución. En la fase de ordenación. En la fase de instrucción. 30. Si la Administración establece modelos y sistemas de presentación masiva de solicitudes, su uso por parte de los interesados será. Obligatorio. Complementario. Preceptivo. Voluntario. |