FCA Reco de exámenes
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() FCA Reco de exámenes Descripción: Exámenes de cirugía y anestesia |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El primer acto anestésico con éxito para una intervención quirúrgica, ¿recuerda en qué fecha tuvo lugar?. Noviembre de 1950. Octubre de 1846. Octubre de 1806. Octubre de 1906. Noviembre de 1950. La CAM (concentración alveolar mínima) de un agente anestésico inhalatorio: Depende únicamente de las características del paciente (tmb del tipo de agente). Es inversamente proporcional a su solubilidad (GC, Potencia del agente anestésico). Se mide por la gasometría arterial. Viene determinada por la cantidad que se suministre. Ninguna es cierta. Cuando nos referimos a la CAM (concentración alveolar mínima) de un agente anestésico inhalatorio. Expresamos su capacidad volátil. Fijamos su grado de disociación. Nos referimos a su potencia como agente anestésico. Expresamos su coste económico. Ninguna de ellas. La inducción anestésica con un agente anestésico inhalatorio con escasa o nula solubilidad, será. Más lenta. No depende de la solubilidad del gas. Necesitamos conocer la edad del paciente. Más rápida. Ninguna de las anteriores. La administración de los agentes anestésicos actuales requiere: Dispositivos específicos. Conocimiento de sus efectos secundarios. Saber sus indicaciones y contraindicaciones. Conocer el efecto sobre los distintos flujos sanguíneos regionales. Todas las anteriores son ciertas. La administración de los agentes anestésicos inhalatorios, en la actualidad, se realiza: Mediante goteo continuo. Administración intravenosa en estado líquido. Bajo campana de respiración. Mediante intercambiadores de temperatura. Mediante vaporizadores. De los anestésicos intravenosos utilizados en clínica, ¿cuál afecta menos la hemodinámica del paciente?. Ketamina. Tiopental sódico. Propofol. Midazolam. Etomidato. En una situación de shock e hipotensión, el inductor anestésico de elección podría ser: Ketamina. Tiopental sódico. Propofol. Midazolam. Etomidato. En cirugía programada, donde el paciente presenta bajo riesgo peroperatorio, podríamos usar en la inducción: Tiopental sódico. Propofol. Midazolam. Etomidato. Cualquiera de ellos. La valoración preoperatoria proporciona. Datos relevantes sobre mortalidad peroperatoria. Datos relevantes sobre náuseas y vómitos. La edad es un factor crítico. Todas son ciertas. Ninguna es cierta. En situaciones de catástrofe, nuestra primera misión consistirá en: Valorar y tratar la respiración-circulación-neurológico-analgesia-inmovilización. Solicitar ayuda. Esperar a que venga un equipo preparado. Confortar espiritualmente a las víctimas. Insertar una vía venosa y hacerle un análisis de sangre. En situaciones de catástrofes, el uso de qué agente anestésico intravenoso sería de elección: Ketamina. Tiopental sódico. Propofol. Midazolam. Etomidato. En los pacientes con trauma cráneo-encefálico e hipertensión intracraneal está contraindicado. Perfusión continua de tiopental. Perfusión continua de propofol. Perfusión continua de midazolam. Perfusión continua de etomidato. Ninguna de las anteriores está contraindicada. Cuál de los siguientes opiáceos se utiliza con mayor frecuencia en anestesia quirúrgica?. Meperidina. Morfina. Fentanilo. Alfentanilo. Remifentanilo. ¿Cuál es el efecto secundario más temido de los opiáceos?. Miosis. Estreñimiento. Náuseas y vómitos. Dependencia física. Depresión respiratoria. No es característico de los relajantes neuromusculares no despolarizantes la aparición de: Fasciculaciones. Potenciación postetánica. Responder a los anticolinesterásicos. Desvanecimiento gradual a estímulos repetidos. Ninguna de ellas. Las náuseas y vómitos se presentan con mayor frecuencia en: Cirugía laparoscópica. Cirugía del estrabismo. Obesidad. Pacientes con analgesia opiácea. Todas las anteriores. La realización de la valoración preoperatoria a un paciente para cirugía debe realizarla: Un cardiólogo. Un anestesiólogo. Un cirujano. Médico de familia. No es necesario. La clasificación de la ASA (American Society of Anesthesiologist) en la valoración preoperatoria: No suele usarse. Tiene en cuenta su edad. Dependerá del número de intervenciones quirúrgicas que se le haya realizado a un paciente. Informa de la tasa de mortalidad periperatoria. Ninguna de las anteriores. Los temblores postanestésicos suelen aliviarse o desaparecer con: Mantas eléctricas. Mantas de aire caliente. Sueros calientes. Propofol. Meperidina. La monitorización de las distintas funciones vitales de un paciente quirúrgico: a. Corresponde al anestesiólogo. b. Incluye tanto el intraoperatorio como el postoperatorio. c. Incluirá parámetros hemodinámicos, respiratorios, renales, sanguíneos, de temperatura, de relajación neuromuscular, de gases anestésicos y de cuantos aspectos puedan considerarse de interés para un paciente dado. d. Le corresponde a la enfermería. e. A, b y c son correctas. La administración de oxígeno. Es tóxico a partir de fracciones inspiradas superiores al 40%. Existen casos de ausencia de hipoxemia donde está indicado. Siempre debemos conseguir una saturación arterial de oxígeno por encima del 90%. Todas las anteriores son correctas. Todas las anteriores son falsas. Entre las complicaciones más frecuentes en una sala de recuperación postanestésica se encuentran: a. Hipotermia. b. Dolor. c. A y b son correctas. d. Neumonía. e. Angor pectoris. Una de las características del espacio epidural es: a. Fácilmente localizable. b. Espacio virtual y con presión negativa. c. Delimitado por las apófisis transversas. d. Delimitado por el ligamento amarillo y la duramadre. e. B y d son correctas. En la reanimación de un paciente con shock o hipotensión por hipovolemia no está justificado usar: Suero fisiológico. Derivados de gelatinas. Suero glucosado. Derivados del almidón. Ninguno de los anteriores. En el shock séptico es correcto encontrar: Hipotensión arterial, poliuria y presiones de llenado cardiaco elevadas. Hipotensión arterial, poliuria y gasto cardiaco disminuido. Hipotensión arterial, oliguria y gasto cardiaco elevado. Normotensión, gasto cardiaco reducido y precarga cardiaca reducida. Ninguna de las anteriores. En el shock hipovolémico podemos encontrar: Oligoanuria. Taquicardia e hipotensión arterial. Acidosis metabólica. Resistencias vasculares reducidas. Todas son ciertas. El consentimiento informado: En circunstancias programadas es de obligatorio cumplimiento. En casos de cirugía de urgencia vital puede obviarse. En el caso de enfermos de menores de edad debe estar firmado por su tutor legal. No evita que se explique verbalmente al paciente toda la información necesaria. Todas son ciertas. De los anestésicos locales, sabemos que: Existen dos grandes grupos farmacológicos. Unos son aminoésteres y otros amidoésteres. Los aminoésteres se relacionan con anafilaxia. Todos los anteriores son ciertos. Nada de lo anterior es cierto. Entre los efectos que causa una anestesia raquídea se encuentra: a. Insensibilidad algésica transitoria. b. Parálisis motora transitoria. c. Vasoconstricción. d. Todas las anteriores. e. A y b son correctas. Entre los efectos secundarios de una raquianestesia debemos considerar: Hipotensión arterial. Aumento de la frecuencia cardiaca. Hipertensión arterial. Sudoración profusa. Hipertermia. La analgesia epidural en el trabajo de parto: Provoca mayor tasa de cesáreas. Provoca un claro enlentecimiento de la dinámica del parto. No altera de forma significativa la dinámica del parto. Provoca más partos instrumentales. Ninguna es correcta. La analgesia epidural en el trabajo de parto: Afecta al pronóstico neurológico del recién nacido. No debe realizarse de rutina. Debiera contemplarse como técnica analgésica de elección y de rutina. Entorpece el trabajo de los obstetras. Afecta a la colaboración entre la parturienta y la comadrona. Ante un paciente adulto con parada cardiorrespiratoria, el fármaco a usar será: Adrenalina. Atropina. Dopamina. Noradrenalina. Dobutamina. La secuencia de tratamiento en la fibrilación ventricular del adulto se inicia con: Masaje cardiaco. Desfibrilación eléctrica. Cogiendo una vía venosa central. Lidocaína. Intubación traqueal. En el dolor postoperatorio intenso, el fármaco de elección es: Analgésico antiinflamatorio no esteroideo. Agonista opiáceo. Benzodiacepina. Hipnótico. Paracetamol intravenoso. Un politraumatizado es: Herido con contusiones múltiples. Herido con al menos dos órganos afectos y a distancia. Fractura al menos en dos huesos diferentes. Cualquier accidentado de tráfico. Todas las anteriores. La secuencia de ventilación-circulación en caso de dos reanimadores es: 2:15. -. -. 5:1. Cualquiera de las anteriores es útil. En la anestesia pediátrica. Hay que guardar ayuno superior a las seis horas antes de iniciar la anestesia. Cualquier tipo de resfriado de vía aérea superior conlleva suspensión de la cirugía. El tiempo de ayuno estará en relación con el tipo de cirugía. Todas son ciertas. Ninguna es cierta. En la anestesia pediátrica, debe considerarse: a. Peculiaridades anatomo-fisiológicas. b. Peculiaridades familiares. c. A y b son ciertas. d. La vía aérea es igual que en el adulto. e. Nunca es necesario canalizarle una vena. En relación a la respuesta a la agresión quirúrgica es cierto: El estress quirúrgico disminuye los valores de hormona tiroidea. La secreción de hormona del crecimiento se estimula por disminución de la volemia, hipoglucemia y reducción de ácidos grasos. Las gonadotropinas, hormonas sexuales y prolactina disminuyen después del trauma. Después de una lesión se eleva la GH pero disminuye el IGF-I recombinante. Todas son correctas. Señale la respuesta correcta: Las catecolaminas aumentan inmediatamente después de una lesión y disminuyen a sus valores basales a las 48 h. Después de una lesión la ACTH y la Angiotensina II estimulan la liberación de aldosterona. Tras la lesión la secreción de insulina sigue un patrón bifásico. No se ha demostrado que aumente el glucagón durante las primeras horas después del trauma. Todas son correctas. En una intoxicación acuosa, el tratamiento será básicamente. Solución glucosada. Suero hiposalino. Restricción hídrica, diuréticos y sodio según clínica. Dos litros de suero hipertónico. Vasopresina. La osmolaridad plasmática. Viene definida por la presión venosa central. Está determinada principalmente por la natremia. Equivale a la presión coloidal. Su valor normal debe estar siempre por encima de 350 mOsm/l. Ninguna de las anteriores es cierta. Con respecto a nutrición parenteral. Siempre debe hacerse por una vía central. Puede utilizarse una vía periférica. Es siempre preferible a la nutrición enteral. Debe esperarse al menos una semana de la intervención para comenzarla o reanudarla. El contenido proteico y electrolítico no debe variar para proteger la función parenquimatosa. La nutrición enteral. Debe administrarse siempre por yeyunostomía. Debe iniciarse a las 24 h de la intervención. El mejor sistema de administración, que nunca falla, es la administración “manual” con jeringa. Habitualmente las dosis standard no llegan a aportar ni el 80% de las necesidades diarias en vitaminas, minerales y oligoelementos. Todas son incorrectas. La hemorragia tipo III se caracteriza por la siguiente pérdida de sangre expresada en mililitros. 750-1500 cc. 1500-2000 cc. 2000-2500 cc. 2500-3000 cc. >3000cc. La hemorragia tipo III se caracteriza clínicamente por presentar el paciente todo lo siguiente excepto: La hemorragia tipo III se caracteriza clínicamente por presentar el paciente todo lo siguiente excepto:. Sudoración fría y piel pálida. Hipotensión. Taquicardia. Todas las anteriores manifestaciones son típicas de la hemorragia tipo III. En el estadio final de los cuadros de shock podemos encontrar: Poliuria. Resistencias vasculares reducidas. Gasto cardiaco disminuido. Normotensión arterial. Nada de lo anterior. En el shock hemorrágico. Se produce vasodilatación para compensar el gasto cardiaco. La frecuencia cardiaca disminuye para aumentar el llenado diastólico. La diuresis está reducida para ahorrar volumen intracelular. Se oferta mayor cantidad de oxígeno a las células. El tratamiento etiológico es proporcionar volumen con líquidos. El proceso de colagenolisis es un fenómeno típico de la siguiente fase de la cicatrización. Fase de epitelización. Fase de coagulación o hemostasia. Fase de remodelación. Fase de limpieza biológica. Ninguna de las anteriores. Señalar la respuesta incorrecta en relación con los queloides: Es consecuencia de una producción exagerada de tejido conectivo. La cicatriz resultante tiene tendencia a la retracción. Suele presentarse especialmente en la raza blanca. Es de etiología desconocida. Se piensa que puede existir un factor hereditario predisponente. ¿Qué lesión denominamos contusión de 3º grado?. Hematoma. Equimosis. Escara necrótica. Hematoma calcificado. Herida contusa. ¿Cuál de los siguientes factores NO influye en la curación de las heridas?. La cuantía de la desvitalización de los tejidos. Una contaminación bacteriana superior a 10 microorganismos por gramo de tejido. Hematoma en el seno de la herida. Excesiva tensión en los bordes de la herida. A y b son ciertas. El tratamiento inicial ante el paciente quemado es. Examen de la vía aérea. Tratamiento antibiótico. Sondaje vesical. Escarotomía. Traqueotomía. Señalar la respuesta falsa. La anemia es frecuente en el paciente quemado. Existe una importante pérdida de peso. Existe una disminución del catabolismo proteico. Es frecuente la insuficiente renal “prerrenal”. Hay una alteración en la permeabilidad capilar. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las mordeduras humanas es falsa?. a. Son heridas contusas. b. La automordedura puede ocurrir durante una crisis epiléptica. c. Hay escasa contaminación. d. Puede ocurrir mordedura pasiva. e. A y d son ciertas. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa con respecto a mordeduras por animales domésticos?. a. Son las más frecuentes. b. Son generalmente monomicrobianas. c. El espectro bacteriano de las mordeduras de gato es similar al de las causadas por el perro. d. La infección por rabia ha descendido de forma importante. e. A y d son ciertas. De cuales de los siguientes factores no depende la gravedad de las heridas por arma de fuego. Velocidad del proyectil. Energía cinética. Poder de penetración. Tejidos del paciente. Peso de la bala. En la atención del politraumatizado. ¿Cuál de las siguientes actuaciones no es necesario a realizar por el médico de urgencias en el lugar del accidente?. Realizar un balance rápido de la situación tanto lesional como funcional. Curar las heridas externas del accidentado. Evitar el agravamiento de las lesiones existentes. Iniciar las maniobras de reanimación cardiorrepiratorias. a y d son ciertas. Señalar la causa de muerte más frecuente en el politraumatizado. a. HDA por lesiones agudas de la mucosa gástrica. b. Neumotórax. c. Asfixia mecánica por obstrucción. d. Peritonitis difusa por desgarro yeyunal. e. C y d son ciertas. ¿Cuál de las siguientes condiciones no se corresponde con una herida tipificada como contaminada?. Herida traumática reciente. Error importante en técnica de asepsia. Herida con exudado purulento. Herida con derrame del contenido gastrointestinal. Herida en cirugía de apendicitis aguda flemonosa. ¿Cuál es el momento más adecuado para practicar un hemocultivo en un paciente que presenta bacteriemia?. De 30 a 90 minutos después de la crisis febril, con escalofrío y tiritona. En el momento de la crisis febril. A intervalos seriados. En cualquier momento, siempre que exista sospecha de bacteriemia. No es necesario practicarlo. En un paciente que va a ser intervenido de vías biliares, ¿cuál de los siguientes antibióticos utilizaría como profilaxis?. Gentamicina. Clindamicina. Piperacilina. Vancomicina. Ceftriazona. Se va a intervenir un paciente diabético de 30 años por hernia laparotómica y se va a implantar una malla de polipropileno. ¿Con cuál de los siguientes antibióticos se debe hacer la profilaxis?. Tobramicina. Cefazolina. Con ninguno. Metronidazol. Piperacilina. Con respecto a metástasis ganglionares NO es cierto: Suelen ser las primeras. Guardan relación con el tipo histológico. Suelen darse inicialmente en el área de drenaje linfático del órgano donde asienta el tumor. Tienen valor pronóstico. Su exéresis en bloque, junto con el tumor primario, se hace exclusivamente con intención curativa. El concepto de márgenes libres implica: >1 cm. >2 cm. >3 cm. >4 cm. Es distinto según los tumores y su localización. Señale la respuesta falsa con respecto a carcinomas espinocelular: Es de etiología solar fundamentalmente. La leucoplasia mucosa es precursora del CEC. El CEC invasor se origina a partir de un CEC “in situ”. El CEC sobre una úlcera crónica tiene por lo general buen pronóstico. Son frecuentes las metástasis ganglionares. Señale la respuesta falsa con respecto a piodermitis. La fascitis necrotizante es una estreptodermia. La glomerulonefritis aguda es la complicación más grave del impétigo. La foliculitis es una estafilodermia. La hidrosadenitis es la infección del folículo piloso. La erisipela es más frecuente en ancianos y en EEUU. Los analgésicos antiinflamatorios no esteroideos: Nunca se asociaran a otra familia de analgésicos. Los empleados actualmente carecen de efectos secundarios. Con la morfina aumentan sus efectos secundarios. Son de elección en el dolor nociceptivo. Son de elección en el dolor neuropático. La morfina. En presencia de dolor la morfina no causa depresión respiratoria. Se empleará solo en dolores terminales. Asociado a otros analgésicos aumenta su adicción. Tiene indicaciones en dolor neuropático pero no en el nociceptivo. Es el primer escalón analgésico en el tratamiento del dolor. En la realización de la exploración física preoperatoria debe valorarse especialmente. La tensión arterial y la frecuencia cardiaca. El estado de la dentadura. La valoración anatómica de la vía aérea. La talla y el peso. Todas las anteriores se consideran indispensables. ¿Cuándo debe considerarse útil una prueba preoperatoria?. Cuando detecta alguna anormalidad no sospechada con anterioridad a la cirugía. Cuando la anormalidad detectada va a condicionar un cambio en el plan preoperatorio establecido previamente. Cuando detecta una enfermedad que ha pasado por alto durante la anamnesis y la exploración física. Todas las pruebas preoperatorias carecen de utilidad. Cuando demuestra un trastorno cuyo diagnóstico es útil con vistas a un seguimiento posoperatorio adecuado. Con respecto a drenajes: a. Deben utilizarse sistemáticamente para evitar complicaciones innecesarias. b. La cavidad pleural debe drenarse para evacuar aire y sangre/exudados residuales. c. La sonda nasogástrica y la sonda vesical solo deben utilizarse si la intervención se prolonga más allá de las 3-4 horas. d. Los drenajes de cavidad abdominal se aconseja que sean “cerrados”. e. b, c y d son correctas. Con respecto a suturas: El uso de material de sutura irreabsorbible es preferible al de material reabsorbible, por ser más seguro. Cuanto más grueso sea el material de sutura más seguridad nos aportara. Solo se deben emplear las máquinas de sutura mecánicas cuando sea imposible realizar la sutura a mano, pues ésta es siempre más segura, además de más barata. En las vísceras sin serosa, como esófago y recto, debe preferirse la sutura manual ya que las grapadoras dan más dehiscencias. Todas son incorrectas. Una ileotransversostomía es: La unión quirúrgica o anastomosis entre íleon y el colon transverso. La resección del ilion y anastomosis con el colon ascendente. La resección parcial del íleon y del colon. La resección del colon transverso más una ileostomía. Ninguna de las anteriores. Un paciente recién operado de hemorroidectomía manifiesta intensos deseos de orinar, sin que pueda hacerlo, eliminando solo unas gotas, refiriendo al mismo tiempo molestias, ligero dolor en hipogastrio, donde parece palparse masa redondeada poco definida. Se trata verosímilmente de: a. Una lesión quirúrgica de la uretra con hematoma pélvico. b. Una prostatitis de vecindad. c. Una retención de orina y globo vesical. d. Está orinando por rebosamiento. e. c y d son correctas. La causa más frecuente de insuficiencia respiratoria postoperatoria es: Atelectasia. Embolia pulmonar. Broncoespasmo agudo. Edema agudo de pulmón. Alveolitis alérgica. Señale la respuesta incorrecta con respecto al trasplante de donante vivo emparentado. Puede haber complicaciones en donante y receptor. El implante puede ser un órgano entero o parte de él. En el caso de hígado suele implantarse un hemihígado o aún los segmentos II y III. El receptor no precisa inmunosupresión. Siempre habrá más inmunocompatibilidad que entre donantes no emparentados. Señale la respuesta incorrecta. Se han descrito casos de “tolerancia” al injerto hepático, al suspenderse la inmunosupresión tras años de tratamiento inmunosupresor. Las complicaciones arteriales y venosas no son frecuentes tras trasplante hepático y renal. Los retrasplantes pueden tener una supervivencia prolongada. Una vez sentada la indicación debe realizarse el trasplante antes de que se produzca un deterioro del estado del receptor que suponga un riesgo importante. La solución de Wisconsin ha significado el poder posponer el trasplante hasta un periodo de 12 a 24 horas después de la extracción. Es cierto que en la clase II de las ATLS de pérdidas hemáticas. Las pérdidas hemáticas se estiman entre 750- 1500 ml. El volumen perdido es de 5- 10%. El paciente está tranquilo. Existe hipotensión arterial. Todas son correctas. Señale la etiología más frecuente de sangrado. La cirugía. La rotura de aneurisma de la aorta. Hemorragia digestiva alta. Politrauma. Neoplásicos. Durante la inducción de la anestesia inhalatoria es cierto que influye. a. La ventilación pulmonar. b. El gasto cardíaco. c. La perfusión tisular. d. A, b y c son ciertas. e. Ninguna es cierta. ¿Cuál de las siguientes características de un anestésico intravenoso ideal NO es cierta?. Depresión cardiovascular y respiratoria. No libera histamina. Económico. Rápido inicio de acción. Rápido metabolismo. ¿Cuál de las siguientes estructuras bloqueamos primero con un anestésico local?. Fibras de sensibilidad dolorosa y térmica. Bloqueos fibras simpáticas. Bloqueo fibras motoras. Bloqueo fibras de propiocepción. Todas se bloquean a la vez. Sobre la acción de los anestésicos locales es cierto que: a. Se unen a los canales de calcio e interrumpen la señal nerviosa. b. Mantienen los canales de potasio activados. c. Impiden la apertura de los canales de sodio. d. El paso de los iones de sodio transmembrana queda libre. e. A y b son ciertos. Las necesidades diarias de sodio se estiman en: 1-2 mEq/kg/d. 15. 20. 7. 10. El suero glucosado al 5%... -. Es una solución balanceada que aporta electrolitos y energía. No está indicada en soluciones parenterales de nutrición total. En osmolaridad se aproxima a 300 mOsm/L. Todas son falsas. ¿Cuál de los siguientes estados mide mejor el estado de volemia?. Frecuencia cardíaca=pulso. Tensión arterial. Presión venosa central. Resistencias vasculares. Diuresis. ¿En qué tipo de shock se produce reducción del gasto cardíaco, de la saturación venosa mixta de oxígeno y de la presión de la aurícula derecha?. Shock hemorrágico. Shock séptico. Shock cardiogénico. Shock obstructivo. En ninguno. ¿Cuáles son las primeras citokinas que se liberan en el SRIS?. TNF-alfa. IL-6. IL-1. IL-8. A y c. ¿Qué sentencia es cierta sobre el SRIS?. La disfunción orgánica no predice la mortalidad en el SRIS. El SRIS por infección tienen mayor mortalidad que los que no. La raza negra no padece SRIS. La mortalidad es similar en varones y mujeres. Los niños y ancianos poseen mejor pronóstico en el SRIS. La vía central a través de la vena basílica es útil: Para nutrición parenteral total. Para administrar potasio en dosis elevadas. En diátesis hemorrágica grave. Para largo uso. Todas son ciertas. Sobre la canalización central de la vía venosa femoral: No interfiere con la RCP. Abordaje rápido con alta tasa de éxito. No produce neumotórax. Requiere Trendelemburg. Todas son falsas. ¿Cuál de los siguientes cuadros es excepcional en anestesia?. Hiperglucemia. Hipotermia. Hipertermia maligna. Temblores. Tratamiento con corticoides. La naturaleza del dolor de neoplasia... Cambiante. Suele ser progresivo... Posee picos... Pueden ocasionar dolor... Todos son ciertos. ¿Cuál de los siguientes NO pertenece al bloque quirúrgico?. Quirófanos de cirugía programada. Sala de reanimación. Zona de preparación prequirúrgica. Cirugía mayor ambulatoria. Zona de recepción para... ¿Cuál de las siguientes zonas no pertenece al bloque quirúrgico?. Zona de acceso y recepción. Zona de preparación prequirúrgica. Zona quirúrgica. Zona postquirúrgica. Todas son válidas. ¿Dónde debe estar ubicado el bloque quirúrgico?. a. En la primera planta. b. Ubicación cercana a la unidad de cuidados intensivos. c. Ubicación cercana a la unidad de cuidados intensivos, urgencias y hospitalización. d. En proximidad con anatomía patológica, análisis clínicos, esterilidad de suministro. e. Las respuestas c y d juntas. ¿Cuál de los siguientes aspectos no se ha demostrado justificado en el funcionamiento de un bloque quirúrgico?. Condiciones óptimas de ventilación. Humedad < 66%. Temperatura de los quirófanos. Puertas de corredera. Presión de flujo de aire laminar. ¿Cuál es el ABC en paciente politraumatizado?. Mantener la vía aérea, inmovilizar el cuello y controlar la hemorragia. Vía aérea permeable, ventilar y colocar el cuello en posición... Control de la vía aérea, ventilar y controlar la hemorragia. Control de la vía aérea, ventilar y valoración neurológica. Vía aérea con control de la columna cervical, ventilación, circulación, valoración neurológica y exposición. ¿Cuáles son las complicaciones más frecuentes de muerte inmediata en trauma?. Sepsis y fallo multiorgánico. Fracaso renal agudo y hemorrágico. Lesión medular y hemorragia cerebral. Fractura pélvica... Coagulopatía y condensación pulmonar. ¿Cuál de los siguientes sistemas de graduación NO es anatómico?. Escala de abreviación de lesiones (AIS). Escala de severidad de lesiones (ISS). Sistema de graduación de ... (RTS). Sistema de graduación de lesión de órganos. Perfil anatómico. El método START para triage NO utiliza: La capacidad de andar. La frecuencia respiratoria. Trastorno del lenguaje. Nivel de consciencia. Pulso radial. ¿Cuál de los siguientes NO es un principio para realizar un triage?. El ABCDE de la atención inicial de un traumatizado. La gravedad de la lesión. Disponibilidad de recursos materiales. Probabilidad de supervivencia. Todos los anteriores son válidos. En un triage con tarjetas de color y 4 niveles de categorías, ¿cuál de los siguientes hallazgos NO correspondería a la primera categoría o tarjeta roja?. Obstrucción mecánica aguda de la vía aérea. Lesión penetrante de tórax. Perforación de tracto gastrointestinal. Grandes quemados. Hemorragia activa, shock. En relación con el concepto de sobretriage, no es cierto que: Consiste en asignar un nivel de cuidado inadecuado para el nivel de la lesión. Una tasa del 50% se considera aceptable. Nivel de cuidado mucho mayor del requerido. Un excesivo sobretriage consume recursos del sistema. Un infratriage inferior al 5% es aceptable. ¿En relación con las lesiones por explosión, es incorrecto?. Que podemos distinguir 3 fases con lesiones características de cada una de ellas. Las lesiones de fase secundarias son consecuencia de la onda expansiva. Las lesiones de la fase primaria ocasionan daño en los órganos que contienen gas. Las lesiones terciarias son consecuencias de que la víctima se convierte en un proyectil. En las lesiones de la fase primaria pueden existir lesiones graves sin signos externos de trauma. El cuidado prehospitalario en eventos de masa implica: Coordinación de los esfuerzos de múltiples eventos. Asegurar área afecta. Las víctimas deben ser trasladadas a área segura y someter a triage. El tratamiento in situ se limita al control del ABC. Todas las anteriores. El tratamiento en el área de cuidados inmediatos en el Hospital, en la recepción de víctimas en masa, NO incluye: Control de la vía aérea. Asegurar la ventilación. Detener la hemorragia externa. Asegurar la vía central. Traslado inmediato a la unidad más adecuada para recibir el cuidado agudo. ¿Cuál de los siguientes constituye un cuello de botella en el flujo de atención de las víctimas en eventos en masa a nivel hospitalario?. El nº de equipos de trauma disponibles. La radiología. Quirófanos disponibles. Camas utilizables de cuidados intensivo. Todos los anteriores. ¿Cuál de los siguientes NO es un principio a usar en el manejo de los pacientes en los ataques con agentes biológicos?. Identificación y tratamiento de los contactos. Determinación del grado de cavitación. Aislamiento estricto de afectados. Control estricto de la infección hospitalaria. Los principios de toda epidemia. En relación con el proceso de cicatrización, el fenómeno denominado “contracción de la herida” es típico de: La fase vascular. La fase de remodelación. La fase de epitelización. La fase de fibroplasia. La cicatrización por segunda intención. Señalar la secuencia correcta en relación con los acontecimientos celulares que. Plaqueta- macrófago- PMN- fibroblasto. Macrófago- plaqueta- fibroblasto- PMN. PMN- plaqueta- fibroblasto- macrófago. Plaqueta- PMN- macrófago- fibroblasto. Plaqueta- PMN- fibroblasto- macrófago. En relación con las hemorragias, señala la respuesta incorrecta: La equimosis es una hemorragia intersticial. La hemorragia digestiva alta es una hemorragia externa. Las hemorragias internas pueden ser exteriorizables y no exteriorizables. El hemoperitoneo se considera una hemorragia interna. La hemorragia procedente de una herida es una hemorragia externa. La primera maniobra a realizar ante un paciente con un foco hemorrágico externo importante con pérdidas hemáticas abundantes es: Cogerle una vía intravenosa para reponer inmediatamente la volemia. Transfundirle cuanto antes sangre total o concentrado de hematíes, calculando sus necesidades en función de las constantes obtenidas (TA, FC) en la valoración inicial del paciente. Compresión directa e inmediata del foco hemorrágico. Hacerle una correcta anamnesis para intentar averiguar cómo se ha producido la lesión. Tranquilizar al paciente y a sus familiares haciéndoles ver que la situación está controlada. ¿Cuál de los siguientes criterios NO se incluyen en la definición del SRIS?. Temperatura > 38°. Taquipnea. Taquicardia. Oliguria. Leucocitosis. En relación con las indicaciones de profilaxis antibiótica en cirugía, señalar de las siguientes opciones cuando NO se suele emplear: Paciente inmunodeprimido que va a ser operado de un cáncer de tiroides. Paciente que va a ser operado de una gastrectomía. Paciente que va a ser intervenido de una colectomía por cáncer. Paciente que va a ser operado con carácter de urgencia por peritonitis. La pregunta no es correcta. En todos los tipos de cirugía anteriormente citados está indicada la profilaxis antibiótica. Paciente mujer de 34 años, que va a ser intervenida de un bocio. De las siguientes opciones, ¿qué tipo de profilaxis antibiótica recomendaría usted?. Amoxicilina- clavulánico 1gr. Vía oral 6 horas antes de la intervención. Una dosis única de cefalosporina de segunda generación inmediatamente antes de la inducción de la anestesia. Amoxicilina- clavulánico 1gr inmediatamente después de realizar la incisión quirúrgica. Una dosis intravenosa de cualquier antibiótico 6 horas antes de la intervención. Ninguna, no se encuentra indicada la profilaxis antibiótica por tratarse de cirugía limpia de un paciente sano. ¿Cuál de las siguientes medidas NO se considera útil para evitar las complicaciones postoperatorias?. El “check-list” postoperatorio. La profilaxis antibiótica. El dejar de fumar preoperatoriamente. Evitar la hipotermia durante la intervención quirúrgica. Todas las anteriores se consideran medidas válidas para evitar las complicaciones postoperatorias. Entre las medidas generales encaminadas a prevenir la embolia pulmonar en el postoperatorio se encuentran todas las siguientes excepto: Evitar la sobrehidratación del paciente. Movilización precoz. Ejercicio flexo- extensión del tobillo. Medidas de compresión elástica. Administración pre y postoperatoria de heparina de bajo peso molecular. A la hora de valorar si se debe administrar o no profilaxis TEP, señalar cuál de los siguientes puntos no tiene por qué considerarse: Edad del paciente. Sexo del paciente. Tipo de cirugía realizada. Duración de la cirugía. Factores de riesgo del paciente. ¿Cuál de los siguientes factores NO se considera factor de riesgo del paciente para desarrollar un tromboembolismo pulmonar postoperatorio?. Ser fumador. Obesidad. Antecedentes de trombosis venosa profunda previa. Ser portador de un catéter o vía venosa central. Ser portador de una neoplasia. Se sospecha de un abdomen agudo quirúrgico se hace una laparotomía explorativa de urgencia y no se encuentra nada. Como se clasificaría esta intervención: Limpia. Limpia-contaminada. Contaminada. Sucia. Infectada. La sutura diferida primaria es la que se realiza: En 6-12h. En 12-24h. En 1-2 días. En 2-3 días. En 3-5 días. Con respecto a la nutrición parenteral: Siempre debe hacerse por una vía central. Puede utilizarse una vía periférica. Es siempre preferible a la nutrición enteral. Debe esperarse al menos una semana de la intervención para comenzarla o reanudarla. El contenido proteico y electrolítico no debe variar para proteger la función parenquimatosa. ¿Cuál de los siguientes factores no influye en la gravedad de las heridas por armas de fuego?. El perfil de la bala. La velocidad del proyectil. La cavitación producida. El peso de la bala. La distancia desde donde fue disparada. Respecto a la fisiopatología del shock, es cierto: Es un trastorno celular hipóxico. Cursa con falta de oxígeno en la respiración. Hay un aumento de la contractibilidad cardiaca. La precarga siempre alta. Las resistencias arteriales son invariables. ¿Cuál de los siguientes no es un criterio para el diagnóstico del SIRS?: Taquicardia. Taquipnea. Oliguria. Leucocitosis. Temperatura superior a 38 °. Paciente operado de cáncer de páncreas, hemoglobina de 7,8 mg/dL. Actitud a seguir: Transfundir hasta alcanzar valores de 10. No transfundir hasta que no caiga a valores de 5. Esperar a ver qué pasa. Valorar si está en riesgo de hipoxia tisular. Transfundir un concentrado de hematíes. El destino postoperatorio de un postoperado depende de: a. Procedimiento quirúrgico en sí. b. Agresividad de la cirugía. c. Estado físico del paciente. d. Duración de la cirugía. e. B y C. Con respecto a los fluidos es falso: Deben ser considerados fármacos. Los cristaloides presentan una presión coloidosmótica moderada. Los coloides tienen una presión coloidosmótica mayor que los cristaloides. Los coloides aumentan el espacio intravascular más rápido que los cristaloides. Los cristaloides presentan una osmolaridad variable. En la intubación endobronquial no se produce: a. Hiperoxemia. b. Colapso pulmonar. c. Disminución de infección respiratoria. d. Broncoespasmo. e. a y c. Sobre el neumotórax intraoperatorio. a. Suele ser espontánea. b. Suele ser yatrogenico. c. Seguir administrando óxido nitroso. d. ... e. a y c son ciertas. ¿Cuál de estas es una complicación de pacientes con SIRS?: a. Embolia aérea. b. Úlcera gástrica. c. Trombosis venosa profunda. d. Coma diabético. e. b y c son correctas. No es necesario para el diagnóstico de un SIRS: Cultivo. Contaje de leucocitos. Mapeo radiológico extenso. Examen minucioso. Historia clínica detallada. Mujer de 62 años postoperada de cáncer de colon que presenta al 5o día disnea súbita y taquicardia, pensaríamos en: Tromboembolismo pulmonar. EAP. IAM. Atelectasia. Todas. Ante un shock hemorrágico, el tratamiento debe: Reducir el gasto cardiaco. Aumentar el ácido láctico. Sobrepasar el DO2 crítico. Bajar la temperatura. Todas son correctas. Respecto a la cirugía mayor ambulatoria es incorrecto que: Se utilizan procedimientos quirúrgicos con intención terapéutica. Su implantación ha fracasado por falta de medios. Se utiliza anestesia general. Requiere cuidados postoperatorios de corta duración. La intervención quirúrgica debe durar menos de 90 minutos. Fórmula de Parkland, señalar la correcta: 2 x SCQ(%) x peso corporal. 3 x SCQ(%) x IMC. 4 x SCQ(%) x kg de peso. 2 x SCQ(%) x cc diuresis horaria. Ninguna es cierta. En relación al bisturí: El bisturí frío corta y coagula. El bisturí debe realizar el mínimo traumatismo en los tejidos. La hoja que más se utiliza es la nº11. El bisturí realiza un corte romo. En relación con las complicaciones postoperatorias, de los factores dependientes del paciente ¿cuál se ha demostrado que es el más importante?. Edad. Inmunodepresión. Anemia. Estado nutricional. Niveles de albúmina en sangre. El día de la intervención, antes de entrar a quirófano, de los siguientes, ¿con cuál de estos tipos de paciente hay que tener un especial cuidado a la hora de vigilar la medicación?. Pacientes malnutridos. Pacientes diabéticos. Pacientes fumadores. Pacientes obesos. Pacientes cardiópatas. ¿Cuál de los siguientes enunciados no está relacionado con IFQ?. Duración de la intervención. Contaminación del campo operatorio. Cirugía de urgencias. Hemostasia adecuada. Paciente inmunodeprimido. La primera dosis de profilaxis antibiótica debe administrarse: Un día antes de la intervención. 6 horas antes de la intervención. 20 minutos antes de la intervención. En el momento de la incisión quirúrgica. El momento de su administración dependerá del riesgo de infección que presente el paciente, pudiendo oscilar entre un día antes y una hora después de la cirugía. El método START para triage no utiliza: La capacidad de andar. La frecuencia respiratoria. El trastorno del lenguaje. El nivel de consciencia. El pulso radial. ¿Qué está presente en shock?. Palidez cutánea. Hipotensión conservada. Oliguria. Bradipsiquia. Todas son ciertas. En un paciente con sangrado, señale lo correcto: La historia clínica tiene escaso valor. El hemograma puede ser normal. Una hemorragia tipo 3 produce pérdidas de 750-1500 ml sangre. Los resultados de pruebas de coagulación carecen de valor. CVM alta....crónica. Las incisiones menos dolorosas son: Verticales. Oblicuas. Mixtas. Transversas. Paramedianas. Señala lo correcto respecto a la CMA. Proceso exclusivamente terapéutico. Nunca con anestesia general. Definida en el RD 1277/2003. No requiere de cuidados post operatorios. Exclusivo de cirugía general y digestiva. El taponamiento cardíaco debe diagnosticarse durante: Revisión secundaria. Revisión primaria. Control de la vía aérea. Control de la exposición. Ninguno de los anteriores. Pérdida de sangre 1500-2000 ml: Clase I. Clase II. Clase III. Clase I. Clase V. En el estado de shock: Livideces cutáneas. Tensión arterial baja. Oligoanuria. Lactato alto. Todas. Respecto a la tijera de Metzenbaum es incorrecto que: Sirve para disección cortante. Es delicada. Punta roma. Sirve para cortar drenajes. Es de acero inoxidable. A favor de las amidas respecto a las aminas (AL). Más usadas. Degradación plasmática. No degradan PABA. Estructura química estable. Todas correcta. ¿Cuál de las siguientes medidas no es útil para prevenir la infección en el sitio quirúrgico?. Profilaxis antibiótica. Manipulación cuidadosa de tejidos. Hemostasia minuciosa. Mantener al paciente en hipotermia controlada durante la intervención. Control estricto de la hiperglucemia durante el postoperatorio. |