option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

FDG4

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
FDG4

Descripción:
Mayor Recompensa

Fecha de Creación: 2019/03/24

Categoría: Otros

Número Preguntas: 103

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Son Objetivos del código PBIP/ISPS: Establecer un marco internacional que analice la cooperación entre Gobiernos Contratantes, organismos gubernamentales, administraciones locales y sectores naviero y portuario a fin de detectar las amenazas. Establecer un marco nacional que canalice la cooperación entre Gobiernos Contratantes, organismos gubernamentales, administraciones locales y sectores naviero y portuario a fin de detectar las amenazas. Establecer un marco internacional que canalice la cooperación entre Gobiernos Contratantes, organismos gubernamentales, administraciones locales y sectores naviero y portuario a fin de detectar las amenazas. Garantizar que se recopila e intercambia con prontitud y eficacia información relacionada con la protección. Ofrecer una metodología para efectuar evaluaciones de la protección a fin de contar con planes y procedimientos que permitan reaccionar a los cambios en los niveles de protección. Garantizar la confianza de que se cuenta con medidas de protección marítima adecuadas y proporcionadas.

En el caso de las instalaciones portuaria incumbirá cumplimentar la declaración de protección marítima: Al capitán o al oficial de protección del buque. Al oficial de protección de operaciones portuaria. Si el Gobierno Contratante determina otra cosa, a cualquier otro organismo responsable de la protección en tierra. Todas correctas.

Recogerá las medidas de protección necesarias que podrían repartirse entre el buque y la instalación portuaria (o entre los buques) y establecerá las responsabilidades de cada parte. DPM. PPIP. Evaluación de protección de I.P. Todas Falsas.

La compañía designará a un oficial de la compañía para la protección marítima. La persona designada como oficial de la compañía para la protección marítima: Podrá desempeñar este cargo solo respecto a un buque. Podrá desempeñar este cargo respecto de uno o más buques. Podrá desempeñar este cargo respecto mínimo dos buques. No podrá desempeñar ningún cargo respecto a los buques.

Las tareas y responsabilidades del oficial de protección del buque: Serán aquellas enumeradas en la legislación vigente y especialmente en el Código PBIP/ISPS. Serán aquellas enumeradas en la evaluación de protección del buque. Serán aquellas enumeradas en el PPB. Serán aquellas enumeradas por el OCPM.

Es fundamentalmente un análisis de riegos de todos los aspectos de las operaciones de la instalación portuaria para determinar qué elemento o elementos de éstas son más susceptibles, y/o tienen más probabilidad, de sufrir un ataque: La EPIP. El PPP. El PPIP. El Nivel de Protección de I.P.

En el plan de protección de la instalación portuaria deben indicarse: Las medidas de protección, tanto físicas como naturales, que debe tomar la instalación portuaria para poder funcionar siempre en los distintos niveles de protección definidos posterioridad. Las medidas de protección, tanto jurídicas como operativas, que debe tomar la instalación portuaria para poder funcionar siempre en los distintos niveles de protección definidos . Las medidas de protección, tanto jurídicas como orientativas, que debe tomar la instalación portuaria para poder funcionar siempre en los distintos niveles de protección definidos anteriormente. Las medidas de protección, tanto físicas como operativas, que debe tomar la instalación portuaria para poder funcionar siempre en los distintos niveles de protección definidos anteriormente.

Según el reglamento 725/2004 la Protección marítima es: La combinación de medidas preventivas que se destinan a proteger el transporte marítimo y las instalaciones portuarias contra la amenaza de actos ilícitos liberados. La combinación de medidas preventivas que se destinan a proteger el transporte marítimo y las instalaciones portuarias contra la amenaza de actos ilícitos deliberados. La combinación de medidas preventivas que se destinan a proteger el transporte marítimo y las instalaciones portuarias contra ataques de actos ilícitos deliberados. La combinación de medidas orientativas que se destinan a proteger el transporte marítimo y las instalaciones portuarias contra la amenaza de actos ilícitos deliberados.

Según este reglamento 725/2004 confirma la obligatoriedad de la aplicación: En el ámbito marítimo nacional de los buques y de las instalaciones portuarias, de las enmiendas al Convenio SOLAS y de la Parte A del Código PBIP, que el reglamento incluye en sus anexos, y también declara de obligado cumplimiento determinadas medidas que la Parte B de dicho Código PBIP recoge como meras recomendaciones. En el ámbito marítimo europeo de los buques y de las instalaciones portuarias, de las enmiendas al Convenio SOLAS y de la Parte A del Código PBIP, que el reglamento incluye en sus anexos, y también declara de obligado cumplimiento determinadas medidas que la Parte B de dicho Código PBIP recoge como meras recomendaciones. En el ámbito marítimo internacional de los buques y de las instalaciones portuarias, de las enmiendas al Convenio SOLAS y de la Parte B del Código PBIP, que el reglamento incluye en sus anexos, y también declara de obligado cumplimiento determinadas medidas que la Parte A de dicho Código PBIP recoge como meras recomendaciones. En el ámbito marítimo europeo de los buques y de las instalaciones portuarias, de las enmiendas al Convenio SOLAS y de la Parte B del Código PBIP, que el reglamento incluye en sus anexos, y también declara de obligado cumplimiento determinadas medidas que la Parte A de dicho Código PBIP recoge como meras recomendaciones.

Son objetivos principales del Reglamento instaurar y aplicar medidas comunitarias que mejoren la protección de los buques utilizados tanto en el comercio internacional como en el tráfico nacional, así como las instalaciones portuarias asociadas a los mismos, frente a la amenaza de actos ilícitos deliberados. Reglamento (CE) Nº 725/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo de 31 de marzo de 2004, relativo a la mejora de la protección de los buques y las instalaciones portuarias. Directiva 2005/65/CE de 26 de octubre de 2005, del Parlamento Europeo y del Consejo sobre mejora de la protección portuaria. Reglamento (CE) Nº 324/2008 de la comisión de 9 de abril de 2008 por el que se fijan los procedimientos revisados para las inspecciones de la comisión en el ámbito de la protección marítima. Código internacional para la protección de los buques y de instalaciones portuarias. (PBIP/ISPS).

Quien fijarán para cada puerto los límites del puerto pertinentes a los efectos de la Directiva 2005/65/CE, teniendo debidamente en cuenta la información resultante de la correspondiente evaluación de la protección portuaria. Los Estados miembros. El Mº Fomento. El C. Administración. P.E.

Punto de contacto para la protección portuaria: El organismo designado por cada Estado miembro para servir de punto de contacto para la U.E y otros Estados miembros, así como para facilitar, supervisar y proporcionar información sobre la aplicación de las medidas de protección portuaria establecidas en la presente Directiva. El organismo designado por cada Estado miembro para servir de punto de contacto para la junta y otros Estados miembros, así como para facilitar, supervisar y proporcionar información sobre la aplicación de las medidas de protección portuaria establecidas en la presente Directiva. El organismo designado por cada Estado miembro para servir de punto de contacto para la Comisión y otros Estados miembros, así como para facilitar, supervisar y proporcionar información sobre la aplicación de las medidas de protección portuaria establecidas en la presente Directiva. El organismo designado por Puerto de Estado para servir de punto de contacto para la Comisión y otros Estados miembros, así como para facilitar, supervisar y proporcionar información sobre la aplicación de las medidas de protección portuaria establecidas en la presente Directiva.

Según el R.D1617/2007: Considerando que en materia de protección portuaria confluyen competencias de diferentes entidades y organismos, que han de ejercerse en coordinación con las que: Las Fuerzas Armadas tienen atribuidas en relación con la vigilancia y la seguridad de los espacios marítimos en virtud de la Ley Orgánica 5/2005, de 17 de noviembre, de Defensa Nacional. La Guardia Civil tienen atribuidas en relación con la vigilancia y la seguridad de los espacios marítimos en virtud de la Ley Orgánica 5/2005, de 17 de noviembre, de Defensa Nacional. La Organización Marítima Internacional tienen atribuidas en relación con la vigilancia y la seguridad de los espacios marítimos en virtud de la Ley Orgánica 5/2005, de 17 de noviembre, de Defensa Naciona. La Vigilancia Aduanera tienen atribuidas en relación con la vigilancia y la seguridad de los espacios marítimos en virtud de la Ley Orgánica 5/2005, de 17 de noviembre, de Defensa Naciona.

Establecer medidas orientadas a aumentar la protección de los puertos frente a la amenaza de sucesos o actos ilícitos deliberados que afecten a la protección marítima, así como determinar las entidades y organismos competentes en la aplicación de las medidas contenidas en la normativa sobre protección del transporte marítimo. 1617/2007. 2005/65/CE. 725/2004. ISPS/PBIP.

Los miembros del Comité consultivo serán nombrados, a propuesta de la autoridad responsable del órgano o institución a la que representan,por: La autoridad nacional protección portuaria. Mº Interior. El presidente de la A.P. DGMM.

El Comité consultivo de protección del puerto estará integrado por los siguientes miembros, indica cual no pertenece: Un representante responsable de Vigilancia Aduanera. Un representante de la Comandancia Naval. Un representante de la Administración responsable en materia de protección civil. Un representante de la Administración responsable del control sanitario.

Completa la Frase: El Comité consultivo de protección del puerto se reunirá al menos _________________, pudiendo ser convocado en cualquier momento por cualquiera de sus miembros en los casos que así lo aconseje la existencia de situaciones de amenazas contra la protección marítima de los puertos o las instalaciones portuarias. Cada seis meses. Cada tres meses. Una vez al año. Cada ocho meses.

Según el R.D 1617/2007: Las evaluaciones de protección del puerto deberán efectuarse teniendo en cuenta, como mínimo, las prescripciones detalladas: En el anexo I del Real Decreto 1617/2007. En el Plan de Protección del puerto. En el plan de Emergencia Interior. En el plan de Emergencia Exterior.

Según el R.D 1617/2007: La evaluación de la protección del puerto deberá ser revisada siempre que se registre un suceso que afecte a la protección del puerto cuyos riesgos no hayan sido previamente evaluados, se detecte un incumplimiento grave o un cambio importante de las amenazas de sucesos que afectan a la protección del puerto y, al menos: Cada cinco años desde la fecha de su aprobación. Cada tres años desde la fecha de su aprobación. Cada cuatro años desde la fecha de su aprobación. Una vez al año.

La autoridad de protección portuaria remitirá las evaluaciones de la protección al Ministerio del Interior para su aprobación, previo informe del comité consultivo de protección del puerto y, en su caso, del informe del: Órgano autonómico con competencias en materia de seguridad pública. Del OPIP. Del OPP. La organización reconocida.

Según el R.D 1617/2007: El plan de protección del puerto se elaborará teniendo en cuenta como mínimo las prescripciones detalladas que figuran __________________, así como las directrices y metodología establecida, en su caso, por la autoridad nacional competente para la protección marítima. Dicho. En el anexo II del Real Decreto 1617/2007. En la evaluación de Protección del puerto. En el plan de Emergencia Interior. En el plan de Emergencia Exterior.

las Placas de matrículas de vehículos de empresas no matriculados son: El fondo verde con la letra V. El fondo verde con la letra S. El fondo rojo con la letra P. El fondo rojo con la letra S.

De acuerdo con el RDL 6/2015 de 30 de octubre tiene por objeto regular, señala la opción incorrecta: Los elementos de seguridad activa exclusivamente. Los criterios de señalizacion de las vías. Las autorizaciones y medidas cautelares que debe otorgar y adoptar la Administración. Las normas de circulación para los vehículos, peatones y animales.

También tienen la consideración de peatones quienes empujan o arrastran, señala la incorrecta , , y. Un coche de niño o de una persona con discapacidad o cualquier otro vehículo sin motor de pequeñas dimensiones. Los que conducen a pie una motocicleta de dos ruedas. las personas con discapacidad que circulan al paso en una silla de ruedas sin motor. las personas con discapacidad que circulan al paso en una silla de ruedas con motor.

Vehículo para personas de movilidad reducida, En cuanto al resto de sus características técnicas se les equipara: A los ciclomotores de tres ruedas. A los ciclomotores de cuatro ruedas. A los ciclos de pedaleo asistido. A las motocicletas con sidecar.

Vehículo especial autopropulsado, de un eje, dirigible por manceras por un conductor que marche a pie.También, ser dirigidos desde un asiento incorporado a un remolque o máquina agrícola o a un apero o bastidor auxiliar con ruedas. Motocultor. Tractocarro. Máquina agrícola automotriz. Máquina agrícola remolcada.

El grupo se denominará tándem. En el caso de dos ejes. En caso de tres ejes. En caso de un eje. En el caso de que no tenga ejes.

Acera: a)Zona longitudinal de la carretera elevada, destinada al tránsito de peatones. b)Zona longitudinal de la carretera no elevada, destinada al tránsito de peatones. c)Parte de la vía, elevada o delimitada de otra forma, reservada a la circulación de peatones. d) a y b correctas.

Quien podrá superar la velocidad máxima fijada reglamentariamente para estos vehículos en aquellos tramos en los que las circunstancias de la vía aconsejen desarrollar una velocidad superior, pudiendo ocupar incluso la parte derecha de la calzada que necesite, especialmente en descensos prolongados con curvas: El conductor de bicicleta. El conductor de un ciclomotor. El conductor de una motocicleta. Todas son Falsas.

Se prohíbe que los vehículos relacionados en el apartado anterior circulen en posición paralela,en los términos que reglamentariamente se determine atendiendo a las circunstancias de la vía o a la peligrosidad del tráfico, salvo: y. a) Las bicicletas y los ciclomotores de dos ruedas. b) Los ciclomotores de tres ruedas,. c) Las motocicletas. d) a y b son correctas.

Se prohíbe circular por autovías, no obstante lo dispuesto en el párrafo anterior, podrán circular por los arcenes de las autovías, salvo que, por razones de seguridad vial, se prohíba mediante la señalización correspondiente. Con vehículos de tracción animal. Conductores de Bicicletas. Vehículos para personas de movilidad reducida. Todas correctas.

El titular de la vía deberá comunicar a las autoridades competentes en materia de gestión del tráfico, los cambios que realice en las limitaciones de velocidad, con una antelación mínima de: Veinticuatro horas. Cuarenta y ocho horas. Quince Dias. Un mes.

En defecto de señal, el conductor está obligado a ceder el paso a los vehículos que se aproximen por su derecha, salvo en los siguientes supuestos, señala la incorrecta: Los vehículos que circulen por una vía pavimentada sobre los que procedan de otra sin pavimentar. Los vehículos que circulen por raíles sobre los demás usuarios. Los que se hallen dentro de las glorietas sobre los que pretendan acceder a ellas. Los que se hallen fuera de las glorietas sobre los que pretendan acceder a ellas.

El conductor que tenga detenido su vehículo en una intersección regulada por semáforo, constituyendo un obstáculo para la circulación, debe: Salir de aquélla sin esperar a que se permita la circulación en la dirección que se propone tomar. Esperar a que se permita la circulación en la dirección que se propone tomar. Dar marcha atrás y esperar que se ponga el semáforo en verde. Quedarse donde mismo, así evitaría un accidente.

Las bicicletas, además, estarán dotadas de elementos reflectantes homologados que reglamentariamente se determine. Cuando circule por vía interurbana y sea obligatorio el uso de alumbrado, el conductor de bicicleta debe llevar colocada: Además, alguna prenda o elemento reflectante. Además, alguna linterna en la cabeza. Además, alguna luz roja en la parte trasera. Además, alguna luz roja parpadeante en la parte trasera.

La Administración competente en materia de ordenación y gestión del tráfico podrá ordenar el traslado del vehículo para su posterior destrucción y descontaminación: A un Centro Autorizado de Tratamiento de Vehículos. A un Centro Autorizado de deposito de Vehículos. A un Centro Autorizado de destrucción de Vehículos. A un deposito de destrucción y descontaminación.

Con anterioridad a la orden de traslado del vehículo, la Administración requerirá al titular del mismo advirtiéndole que, de no proceder a su retirada, se procederá a su traslado al Centro Autorizado de Tratamiento, en el plazo. De un mes. De dos meses. De quince días. De cuarenta y ocho horas.

En el dolo se distingue: Un elemento intelectual (el sujeto sabe que el hecho que realiza es un delito), y un elemento volitivo (el sujeto quiere la acción y el resultado de la misma). Un elemento intelectual (el sujeto quiere la acción y el resultado de la misma), y un elemento volitivo (el sujeto sabe que el hecho que realiza es un delito). Un elemento puntual (el sujeto sabe que el hecho que realiza es un delito), y un elemento volitivo (el sujeto quiere la acción y el resultado de la misma). Un elemento intelectual (el sujeto quiere la acción y el resultado de la misma), y un elemento volitivo (el sujeto sabe que el hecho que realiza no es un delito).

Las circunstancias eximentes de la responsabilidad criminal: Son una serie de circunstancias que pueden darse en el hecho y eliminan uno de los elementos del delito haciendo que no se pueda castigar la conducta llevada a cabo. Son una serie de circunstancias que pueden darse en el hecho y eliminan uno de los elementos del delito haciendo que no se pueda castigar la conducta no llevada a cabo. Son una serie de circunstancias que no pueden darse en el hecho y eliminan uno de los elementos del delito haciendo que no se pueda castigar la conducta llevada a cabo. Todas Falsas.

La coautoría es la realización de la infracción penal por varias personas, cada una de las cuales toma parte directa en la ejecución de los hechos.Requisitos: Que todos hubieran pactado la realización del delito. Que todos hayan realizado actos incluidos en el tipo penal menos uno. Que no todos hubieran pactado la realización del delito. Todas correctas.

Son elementos de la provocación: El uso de medios eficaces para llegar a una pluralidad de personas. La incitación al delito. El comportamiento. La decisión.

Cuales son Delitos contra la vida humana independiente: ,. Inducción y cooperación al suicidio. Homicidio. Asesinato. Lesiones muy graves por ensañamiento.

Asesinato según la doctrina que se observe, puede definirse como un: Homicidio agravado. Homicidio doloso. Homicidio. Todas correctas.

Ámbito del auxilio y omisión. No ofrece una plena causa de justificación, pero contempla una posibilidad de atenuación a una modalidad de eutanasia activa, es decir nuestro derecho contempla por primera vez el homicidio rogado. Induccion al suicidio. Cooperación no ejecutiva al suicidio. Cooperación ejecutiva al suicidio. Cooperación al suicidio.

Tanto la eutanasia pasiva como la indirecta han dejado de ser delito. Los requisitos que se exigen son: La víctima tiene que hacer una petición expresa, seria e inequívoca. La víctima debe padecer una enfermedad que le conduciría necesariamente a la muerte o que le produjera padecimientos permanentes y difíciles de soportar. La víctima debe padecer una enfermedad que le produjera padecimientos intermitentes y difíciles de soportar. Todas correctas.

Los acuerdos del C. de Administración serán adoptados: Mayoría de los votos de los miembros presenten o representados. Mayoría de los votos de total de los miembros. Mayoría mas uno del total de los miembros.

Quien fijara el objetivo de rentabilidad anual de cada A.P: P.E acordado A.P. Mº Fomento acordado A.P. Mº Fomento acordado P.E. Todas falsas.

La coordinación general con los diferentes órganos de la Administración General del Estado que establecen controles en los espacios portuarios y con los modos de transporte en el ámbito de competencia estatal, desde el punto de vista de la actividad portuaria. El Mº Fomento. P.E. El Gobierno. A.P.

El Mº Fomento determinara en los puertos de titularidad estatal una zona de servicio que incluirá los espacios de de tierra y agua necesarios para el desarrollo de los usos y actividades portuarias de dominio público portuario, a través de que instrumento: R.D legislativo. Orden ministerial de delimitación de los espacios y usos portuarios. Ordenanzas portuarias. Legislación de costa.

La aprobación de la Delimitación de los Espacios y Usos Portuarios llevará implícita la declaración de utilidad pública: A efectos expropiatorios de los bienes de propiedad privada y de rescate de las concesiones. A efectos de titularidad de la zona. A efectos de limitación de espacios. Todas Falsas.

Quien fijara el objetivo de rentabilidad anual de cada A.P: P.E acordados con A.P. MºF acordados con A.P. MºF acordados con P.E. A.P acordados con P.E.

Aprobar los proyectos de presupuestos de explotación y capital de la Autoridad Portuaria y su programa de actuación plurianual, así como su remisión a Puertos del Estado para su tramitación. Presidente A.P. Director A.P. C. de Administración. C. Rector.

Serán prestados de acuerdo con las normas y criterios técnicos previstos en el Reglamento de Explotación y Policía, así como en las Ordenanzas del Puerto. Los servicios generales. Los servicios portuarios. Los Los servicios comerciales. Los servicios técnico-náuticos.

La definición de las necesidades de desarrollo del puerto con un horizonte temporal de, al menos, 10 años, forma parte : Plan de empresa. Plan estratégico. Plan de infraestructuras del puerto. Plan de desechos químicos.

Los servicios de señalización, balizamiento y otras ayudas a la navegación que sirvan de aproximación y acceso del buque al puerto, así como su balizamiento interior. Servicios Generales. Servicios de Señales Marítimas. Servicios Portuarios. Servicios Comerciales.

La A.P podrán imponer el uso de aquellos servicios portuarios que consideren necesarios: Cuando las circunstancia lo requiera. Cuando lo determine la Administración marítima. Cuando lo determine el comité de servicios portuarios. En circunstancias extraordinarias.

Las Autoridades Portuarias habrán de aprobar los Pliegos de Prescripciones Particulares de los servicios portuarios: Oído el Comité de Servicios Portuarios. Por mayoría absoluta del Comité de Servicios Portuarios. Por mayoría absoluta del C. de Administración. Oído el C. de Administración.

Con carácter previo a su aprobación y una vez realizada por la Autoridad Portuaria la evaluación ambiental estratégica, en caso de que ésta haya sido necesaria,___________________ dará audiencia a la autoridad autonómica competente en materia de ordenación del territorio. Autoridad Portuaria. Puertos del Estado. Órgano competente de la C.A en materia ambiental. Mº medio Ambiente.

El desarrollo de actividades industriales, comerciales o de servicios en el dominio público portuario se someterá al régimen jurídico previsto en la: Ley para los servicios comerciales. En comité de servicios portuarios. En las ordenanzas poruarias. En el reglamento de explotación y policía.

Autorizar la participación de las Autoridades Portuarias en sociedades mercantiles y la adquisición o enajenación de sus acciones, cuando no concurran los supuestos establecidos en el artículo 26.1.p12), siempre que estas operaciones no impliquen la adquisición o pérdida de la posición mayoritaria, en cuyo caso la autorización corresponderá al Consejo de Ministros. El Mº Fomento. P.E. C. de ministro. A.P.

La Comunidad Autónoma estará representada, además de por el Presidente: Por cuatro vocales. Por tres vocales. Por dos vocales. Por ningún vocal.

En quien no puede recaer el cargo de vicepresidente del C. de administración: Director. Secretario. ambas correctas. Todas falsas.

La construcción de un nuevo puerto de titularidad estatal, la ampliación o realización de nuevas obras de infraestructura de uno existente que supongan una modificación significativa de sus límites físicos exteriores en el lado marítimo, requerirá la previa aprobación:de un que contemple la nueva configuración. Plan Director de Infraestructuras del Puerto. Plan empresa de la A.P. Todas correctas. Todas Falsas.

De que debe ir acompañada el plan de empresa: Memoria de planificación. Memoria de sostenibilidad. Memoria Ambiental. Todas correctas.

La prestación de los servicios portuarios requeríran por parte de A.P: Autorización. Licencia. Una Concesion. Un titulo.

El Reglamento incluirá como anexo un modelo de Ordenanzas Portuarias. Corresponderá __________________ la aprobación del Reglamento General y del modelo de Ordenanzas Portuarias. El Mº Fomento. P.E. C. de ministro. A.P.

Según la 4/2015: El concepto de ___________ como actividad es la protección de las personas y bienes, el mantenimiento de la seguridad. Orden público. S. Pública. S. Ciudadana. Todas Falsas.

El Estado español reconoce la capacidad de los poderes públicos para intervenir en la sociedad a fin de que la libertad, igualdad y seguridad sean: Seguras y reales. Reales y efectivas. Seguras y efectivas. represivas y activas.

Según la 4/2015:Para un sistema democrático, el orden público deja de ser un valor en sí mismo para convertirse en: Una garantía de derecho. S. Pública. S. Ciudadana. Todas Falsas.

Por último apuntar la difícil distinción entre seguridad pública y seguridad ciudadana por ser términos sinónimos con leves diferencias de matices según se refiera la seguridad ciudadana como lucha: . Contra la delincuencia en sentido estricto y en sentido amplio en estar libre de daños o riesgos. Contra la delincuencia en todo sentido y en sentido mínimo en estar libre de daños o riesgos. Contra la delincuencia en sentido estricto y en sentido amplio para no estar libre de daños o riesgos. Todas Falsas.

Es un requisito indispensable para el pleno ejercicio de los derechos fundamentales y las libertades públicas, y su salvaguarda, como bien jurídico de carácter colectivo, es función del Estado, con sujeción a la Constitución y a las Leyes. Orden público. S. Pública. S. Ciudadana. Todas Falsas.

Esta Ley tiene por objeto: La regulación de un conjunto plural y diversificado de actuaciones de distinta naturaleza orientadas a la tutela de la seguridad ciudadana, mediante la protección de personas y bienes y el mantenimiento de la tranquilidad de los ciudadanos. La enumeración de un conjunto plural y diversificado de actuaciones de la misma naturaleza orientadas a la tutela de la seguridad ciudadana, mediante la protección de personas y bienes y el mantenimiento de la tranquilidad de los ciudadanos. La enumeración de un conjunto plural y diversificado de actuaciones de la misma naturaleza orientadas a la tutela de la seguridad pública, mediante la protección de personas y bienes y el mantenimiento de la tranquilidad de los ciudadanos. La regulación de un conjunto plural y diversificado de actuaciones de distinta naturaleza orientadas a la tutela de la seguridad pública, mediante la protección de personas y bienes y el mantenimiento de la tranquilidad de los ciudadanos.

la Ley 2/86, de 13 de marzo, de los Cuerpos y Fuerza de Seguridad, insiste en que la seguridad pública es competencia exclusiva del Estado, en el Art: Art. 1. Art. 104. Art. 106. Art. 149.

Quien integra en bloque de seguridad pública la Ley 2/86, de 13 de marzo, de los Cuerpos y Fuerza de Seguridad, en cuyo Art. 1 insiste en que la seguridad pública es competencia exclusiva del Estado. El Tribunal Constitucional. Comunidades Autónomas. Mº Interior. Mº de defensa.

Completa la Frase:Para completar el modelo policial ____________________ prevé en su Art. 126, la función de Policía Judicial, ya que no existe en España un cuerpo especifico sino que se ejerce por los distintos cuerpos policiales españoles. La Constitución. Mº Interior. Ley Orgánica 4/2015. Ley Orgánica 2/86.

La función de Policía Judicial la puede ejercer: La policía nacional. La G.Civil. La P.Local. La P.Autonómica.

la Policía Judicial en sus funciones de averiguación del delito y descubrimiento y aseguramiento del delincuente, en los términos y presupuestos legalmente establecidos depende: De los abogados, de los Tribunales y del Ministerio Fiscal. De los Jueces, de los Tribunales y del Ministerio Fiscal. De los abogados, de los Tribunales y del Ministerio interior. De los Jueces, de los Tribunales y del Ministerio interior.

Constituyen los fines de esta Ley Orgánica de Protección de la Seguridad Ciudadana y de la acción de los poderes públicos en su ámbito de aplicación: a) La protección del libre ejercicio de los derechos fundamentales y las libertades públicas y los demás derechos reconocidos y amparados por el ordenamiento jurídico. b) La garantía del normal funcionamiento de las instituciones,La preservación de la seguridad y la convivencia humanas. c) El respeto a las Leyes, a la paz y a la seguridad ciudadana en el ejercicio de los derechos y libertades. d) Todas correctas. e) a y c correctas.

Son autoridades y órganos competentes en materia de seguridad ciudadana, en el ámbito de la Administración General del Estado: El Ministro del Interior.El Secretario de Estado de Seguridad. Los titulares de los órganos directivos del Ministerio del Interior que tengan atribuida tal condición, en virtud de disposiciones legales o reglamentarias. Los Delegados del Gobierno en las comunidades autónomas y en las Ciudades de Ceuta y Melilla. Los Delegados del Gobierno en las provincias y los Directores insulares.

Las autoridades y órganos competentes y los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad podrán recabar de los particulares su ayuda y colaboración en la medida necesaria para el cumplimiento de los fines previstos en la Ley, especialmente en los casos de: Grave calamidad pública o catástrofe extraordinaria, siempre que ello implique riesgo personal para los mismos. Grave calamidad ciudadana o catástrofe extraordinaria, siempre que ello implique riesgo personal para los mismos. Grave calamidad ciudadana o catástrofe extraordinaria, siempre que ello no implique riesgo personal para los mismos. Grave calamidad pública o catástrofe extraordinaria, siempre que ello no implique riesgo personal para los mismos.

el personal de seguridad privada tienen un especial deber de auxiliar a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad en el ejercicio de sus funciones, prestarles la colaboración que precisen y seguir sus instrucciones, en los términos previstos: En la normativa de seguridad privada. En la C.E. En la L.O 2/86. En la L.O 4/2015.

Que personal tendrá el especial deber de colaborar en la consecución de los fines previstos la Ley de Protección de la Seguridad Ciudadana: El que realice funciones de policía administrativa. El que realice funciones de policía judicial. El que realice funciones de Seguridad Privada. El que realice funciones de detective privado.

Es una materia asumible por los poderes de todas las Administraciones Públicas, pero con estatutos y competencias diferentes. Orden público. S. Pública. S. Ciudadana. Todas Falsas.

La existencia de varios colectivos policiales que actúan en un mismo territorio con funciones similares obliga a dotarlos de principios básicos de actuación idénticos y estatutos comunes y el mecanismo más adecuado es reunir sus regulaciones en un texto legal único que constituya la base idónea para asentar el principio fundamental de: Cooperación y coordinación. Cooperación y Actuación. Actuación y coordinación. Cooperación y eficacia.

Estos principios representan un código ____________________ para todos los miembros policiales con respeto a la Constitución,. ético o deontológico. Estricto. Estructural. Jerárquico.

Los titulares de los órganos públicos deberán de dictar las normas con la Constitución como: Marco de referencia. Marco de lealtad. Marco de lealtad y competencia. Todas falsas.

Si se infringe el secreto profesional. Además de responsabilidad disciplinaria puede haber responsabilidad penal. Además de responsabilidad civil puede haber responsabilidad penal. Además de responsabilidad civil puede haber responsabilidad disciplinaria. Además de responsabilidad administrativa puede haber responsabilidad penal.

El que Art. de la C.E. establece que los particulares tendrán derecho a ser indemnizados por las lecciones que sufran, salvo en los casos de fuerza mayor, siempre que sea consecuencia de un servicio público. Art. 106. Art. 104. Art. 126. Art. 118.

Quien según Ley, están en la cúspide y están compuestos por órganos superiores, Ministros y directivos, directores generales hacia arriba: Los Ministerios. El Estado. Las CC.AA. Los FFSS.

La dirección de la política de Gobierno, en materia de Seguridad Ciudadana.Promover, las condiciones para el ejercicio de los derechos fundamentales, especialmente en materia de seguridad y libertades personales.El mando, dirección y coordinación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.El control en materia de Seguridad privada.El ejercicio de competencias en materia de extranjeros, asilo, refugio, regímenes de apátridas y protección de desplazados.Administración y régimen de Instituciones penitenciarias.Proceso Electorales.Protección Civil. Son actividades policiales, dependientes del Ministerio del Interior. Son actividades policiales, dependientes del Ministerio de defensa. Son actividades generales, dependientes del Ministerio del Interior. Son actividades generales, dependientes del Ministerio del Delegado del gobierno.

Completa la frase:En el modelo policial, esta función tiene importancia, porque entre las distintas fuerzas policiales es importante. La coordinación, cooperación y colaboración. La coordinación, cooperación y actuación. La coordinación, colaboración y actuación. La actuación , cooperación y colaboración.

Completa la frase:Bajo la inmediata autoridad del Ministro de Interior, existe la Secretaria de Estado de Seguridad. De ella depende la_____________________________ , entre otras. Todos ellos dirigidos, coordinados y supervisados por el Secretario del Estado de Seguridad. La Dirección General de la Policía, la Dirección General de la Guardia Civil y Policía Local. La Dirección General de la Policía, la Dirección General de la Guardia Civil y Policía Autonómica. La Dirección General de la Policía local, la Dirección General de la Guardia Civil y Policía Autonómica. La Dirección General de la Policía, la Dirección General de la Guardia Civil.

Completa:Bajo la inmediata autoridad del Ministro de Interior, existe la Secretaria de Estado de Seguridad. De ella depende la Dirección General de la Policía, la Dirección General de la Guardia Civil, entre otras. Todos ellos ________________ por el Secretario del Estado de Seguridad. Dirigidos, coordinados y supervisados. Con rapidez y eficacia. Sin demora y eficacia. con la colaboración, coordinación y cooperación.

Quien Dirige la cooperación policial internacional y coordina las actuaciones del departamento en materia de tráfico de drogas, y blanqueo de capitales derivados de ese tráfico, y delitos conexos. La G.Civil. Vigilancia Aduanera. La Policía nacional. La SES.

Al Ministro de Interior le asiste un gabinete con nivel orgánico de dirección general, compuestos de: un director de gabinete y cinco directores con rango de subdirector general. Un director de gabinete y cinco directores con rango de subdirector general. Un director de gabinete y cinco directores con rango de director general. Dos directores de gabinete y tres directores con rango de subdirector general. Dos directores de gabinete y tres directores con rango de director general.

Quien es competente en materia de seguridad Ciudadana, actualización del modelo policial, formación y cooperación policial, informa las disposiciones generales, elabora circulares. Los Ministerios. El Estado. El gabinete de coordinación. Las FFSS.

Los Delegados de Gobierno en las comunidades autonómicas (CCAA) tienen rango de Subsecretarios, nombrados y separados por: Real Decreto (RD) del Consejo de Ministros, a propuesta del Presidente del Gobierno. Real Decreto (RD) del Ministerio de interior, a propuesta del Presidente del Gobierno. Real Decreto (RD) del Ministerio de Fomento, a propuesta del Presidente del Gobierno. Real Decreto (RD) del Consejo de Ministros, a propuesta del Mºinterior.

Dictan las instrucciones para la correcta coordinación y al Ministro del Interior los necesarias en libertades públicas y seguridad ciudadana. Ministro de Administraciones Públicas. Delegados y Subdelegados del gobierno. El Consejo de Ministro. El Presidente del Gobierno.

Bajo la inmediata dependencia del Delegado del Gobierno en las CCAA, existirá un Subdelegado del Gobierno, nombrado por el Delegado, por el procedimiento de libre designación entre funcionarios de carrera del Estado o de las CCAA, o de las entidades Locales, a los que se exigen para su ingreso: Es el título en Doctor Licenciado (Grupo A). Es el título en Doctor Licenciado (Grupo B). Es el título de funcionario de carrera (Grupo A). Es el título de funcionario de carrera (Grupo B).

Le corresponde dirigir las FFCCS del Estado, en las provincias, asumiendo las competencias referidas a la protección del libre ejercicio de los derechos y libertades, garantizando la Seguridad Ciudadana, todo ello dentro de las competencias Estatales en la materia. Al Subdelegado. Al delegado. Al Secretario de la SES. Todas Falsas.

La Ley tiene en cuenta los principios contenidos en la Resolución: 169/34 de 1979 de las Naciones Unidas, denominada Código de Conductas para Funcionarios encargado de hacer cumplir la Ley. 690 de 1974 de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa “Declaración de la Policía”. Ambas Falsas. Ambas correctas.

Autorizar la participación de la Autoridad Portuaria en sociedades, y la adquisición y enajenación de sus acciones, cuando el conjunto de compromisos contraídos no supere: El 1% del activo no corriente neto de la Autoridad Portuaria. El 1% del pasivo no corriente neto de la Autoridad Portuaria. El 4% del activo no corriente neto de la Autoridad Portuaria. El 4% del pasivo no corriente neto de la Autoridad Portuaria.

El personal que realice funciones de policía administrativa tendrá el especial deber de colaborar en la consecución de los fines previstos en el: Artículo 3 de la vigente Ley orgánica 4/2015. Artículo 5 de la vigente Ley orgánica 4/2015. Artículo 1 de la vigente Ley orgánica 4/2015. Artículo 7 de la vigente Ley orgánica 4/2015.

Denunciar Test