Test de Feliciano
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Test de Feliciano Descripción: El test en base a las preguntas dadas en clase. |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué es un texto consolidado?. Una versión de una norma que integra en un solo documento todas sus modificaciones hasta una fecha determinada. Una norma provisional publicada en el BOE. Una propuesta legislativa pendiente de aprobación. Una versión comentada por expertos jurídicos. ¿El texto consolidado tiene carácter legal?. No, no tiene carácter legal. Sí, siempre tiene validez jurídica completa. Solo si está validado por el consejo general del poder judicial. Depende del tipo de norma. Respecto a los módulos de conformidad ¿Cuales corresponden solo a la fase de fabricación del producto?. Módulos C,D,E y F. Módulos G y H. Módulos A,B, G y H. Todos tienen vinculación con la fase de fabricación, de la A a la H. Un Organismo Notificado se encargará de: Establecer un expediente técnico. Firmar la declaración de conformidad. NInguna de las indicadas. Realizar las tareas relativas a la evaluación de conformidad. El procedimiento por el cuál el organismo de control comprueba y certifica que el modelo tipo de máquina cumple con los requisitos de seguridad, se denomina: Declaración CE de conformidad. Examen CE de tipo. Marcado CE. Sistema de garantía de calidad CE. En una línea automatizada de producción, con partes de diferentes proveedores, el marcado es responsabilidad de: El comprador. Quien ponga en marcha la instalación. Un organismo notificado. Cada proveedor de su parte. Organismos de Control Autorizados, fueron aprobados en el. R.D. 1435/1992. Ninguno de los indicados. R.D. 830/1991. R.D. 2200/1995. Norma Europea Armonizada es una especificación técnica. fijan el nivel de seguridad alcanzable y exigible al producto en el momento de su fabricación. no es de carácter obligatorio. recoge los requisitos esenciales de seguridad. Son todas correctas. respecto al marcado CE,. acredita que el producto no deberá ser evaluado antes de ser introducido en el mercado. que satisface los requisitos legales para ser vendido en el mercado. indica que el producto ha sido fabricado en el Espacio Económico Europeo. indica que el producto haya sido fabricado en Europa. ¿Quién es el responsable de elaborar la declaración CE de conformidad?. El fabricante. Un organismo de control. El empresario. La autoridad competente en materia de industria. Cuando se añade el marcado CE a un producto. el diseñador declara, bajo su exclusiva responsabilidad, la conformidad de dicho producto con todos los requisitos mínimos, legales y técnicos, exigidos para obtener dicho marcado CE. La Admistración local, declara, bajo su exclusiva responsabilidad, la conformidad de dicho producto con todos los requisitos mínimos, legales y técnicos, exigidos para obtener dicho marcado CE. el fabricante declara, bajo su exclusiva responsabilidad, la conformidad de dicho producto con todos los requisitos mínimos, legales y técnicos, exigidos para obtener dicho marcado CE. el vendedor declara, bajo su exclusiva responsabilidad, la conformidad de dicho producto con todos los requisitos mínimos, legales y técnicos, exigidos para obtener dicho marcado CE. Organismo de Control Autorizado (OCA), es. solo una entidad privada. entidad una entidad pública española. una entidad pública o privada. solo una entidad pública de la CEE. El marcado CE exige siempre: Una homologación del producto. Un examen de un organismo notificado. Un examen del producto por parte de la administración. Un documento en el que el fabricannte asegura que el producto es conforme. En relación a los procedimientos de evaluación de la conformidad, se encuentran armonizados en la Decisión del Consejo 93/465/CEE, ¿de cuantos módulos se componen?. de los módulos de A a G. de ocho módulos. de seis módulos. Ninguna de las indicadas es correcta. ¿Qué parte de las inspecciones realizadas por una OCA es obligatoria?. La de seguridad. La de calidad. Ambas son siempre voluntarias. Ninguna es obligatoria. ¿Por qué los inspectores de seguridad y calidad no pueden cruzar funciones en una OCA?. Para evitar conflictos de interés y manipulaciones. Porque lo prohíbe el convenio laboral. Porque no tienen la formación técnica necesaria. Porque así lo decide cada empresa libremente. ¿Qué es una norma europea armonizada?. Una norma de referencia no obligatoria que otorga presunción de conformidad si se cumple. Una ley impuesta por la Unión Europea de obligado cumplimiento. Una directiva interna de cada país sobre calidad. Un reglamento interno de los organismos notificados. ¿Qué debe hacerse si no se cumple con una norma armonizada?. Acudir a un organismo notificado para certificar una seguridad equivalente. Renunciar al producto o servicio. Emitir una autodeclaración de conformidad. Solicitar una excepción legal al Parlamento Europeo. ¿Qué reglamento se aplica si tienes productos petrolíferos junto con químicos?. Se aplica el reglamento de productos petrolíferos y se complementa con el de químicos. Solo aplicamos el reglamento de químicos. Nunca se puede aplica el reglamento de productos petrolíferos. No se aplica ningún reglamento específico. Del que haya mas cantidad. Depende de la función principal de la instalacion. ¿Qué instalaciones quedan excluidas del RD 656/2017 según el reglamento?. Las relacionadas con el transporte de productos químicos peligrosos, almacenamiento en tránsito y almacenamientos por debajo de ciertos umbrales. Todas las instalaciones de productos químicos, sin excepción. Únicamente las instalaciones sometidas a inspección municipal. Solo los almacenes con licencia previa. ¿Qué debe seguirse en instalaciones excluidas del RD 656/2017 si se usan sustancias quimicas?. Las medidas de seguridad propuestas por el fabricante y la entrega de la Ficha de Datos de Seguridad al usuario. Ningún requisito, al estar excluidas del reglamento. Solo las normas de autoprotección. Exclusivamente lo indicado por la autoridad local. ¿Qué ocurre si el almacenamiento químicos se produce durante el transporte y dentro de vehículos o contenedores?. Queda excluido del ámbito de aplicación del RD 656/2017. Debe acogerse a todas las ITCs del RD 656/2017. Se regula solo por la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Se considera almacenamiento permanente. ¿Qué indica la columna 5 de la tabla I del artículo 2 del RD 656/2017(almacenamiento de químicos)?. Los umbrales mínimos de capacidad para que se aplique el reglamento. Las sanciones por incumplimiento. La frecuencia de inspecciones. La clasificación toxicológica de los productos. ¿Cómo se clasifican los depósitos móviles de GLP según su capacidad unitaria?. En tres grupos: hasta 3 kg, menos de 15 kg, y 15 kg o más. Solo en dos grupos: hasta 15 kg y más de 15 kg. Según el tipo de conexión que utilicen. Por la presión de trabajo del gas. ¿Cuál es el límite reglamentario de almacenamiento total de GLP en instalaciones con depósitos móviles?. 300 kg sumando llenos y vacíos. 150 kg solo contando los envases llenos. 500 kg si se almacenan en exteriores. No hay límite si los envases son de uso doméstico. ¿Qué tipo de envases pueden conectarse en paralelo en una instalación de GLP?. Varios envases, siempre que no se superen los 300 kg de capacidad total. Solo un envase si es mayor de 15 kg. Únicamente los no rellenables. Envases de más de 3 kg exclusivamente. Cual es el máximo número de envases de 35 kg de propano que pueden almacenarse para su venta en un local comercial?. 0. 61. 30. 500. Productos petrolíferos: ¿Qué condición define a los productos de la Clase A en la clasificación de productos petrolíferos?. Tienen una presión absoluta de vapor a 15 ºC superior a 0,98 bar. Tienen un punto de inflamación superior a 150 ºC. Se almacenan exclusivamente a temperatura ambiente. Solo pueden ser líquidos en condiciones normales. Productos petrolíferos: ¿Cuál es la característica de los productos de la Subclase A1?. Se almacenan licuados a temperatura inferior a 0 ºC. Tienen punto de inflamación mayor a 100 ºC. Son sólidos inflamables. Están exentos de regulación por su bajo riesgo. Productos petrolíferos:¿Qué productos forman parte de la Clase B?. Hidrocarburos con punto de inflamación inferior a 55 ºC que no están en la Clase A. Hidrocarburos gaseosos a presión ambiente. Líquidos con punto de inflamación entre 55 ºC y 100 ºC. Residuos sólidos con riesgo químico. Productos petrolíferos: ¿Qué define a los hidrocarburos de la Subclase B1?. Tienen un punto de inflamación inferior a 38 ºC. Se almacenan por debajo de 0 ºC. Tienen presión de vapor mayor a 1,5 bar. Están en estado sólido a temperatura ambiente. Productos petrolíferos: ¿Qué productos pertenecen a la Clase C?. Aquellos con punto de inflamación entre 55 ºC y 100 ºC. Los que tienen presión de vapor inferior a 0,98 bar. Gases comprimidos de uso industrial. Hidrocarburos líquidos con punto de inflamación inferior a 38 ºC. Productos petrolíferos: ¿Qué clase incluye a los productos como asfaltos o vaselinas?. Clase D. Clase A1. Clase B2. Clase C. Productos petrolíferos: ¿Qué productos quedan excluidos de la aplicación reglamentaria?. Aquellos cuyo punto de inflamación es superior a 150 ºC. Los de la clase A licuados a menos de 0 ºC. Los que están en fase gaseosa a temperatura ambiente. Los almacenados por debajo de 300 kg. Productos químicos: ¿Qué productos pertenecen a la clase A según la clasificación reglamentaria?. Productos licuados cuya presión absoluta de vapor a 15 ºC es superior a 1 bar. Productos líquidos con punto de inflamación superior a 100 ºC. Sustancias sólidas con bajo punto de fusión. Líquidos no inflamables utilizados en laboratorios. Productos químicos: ¿Cómo se clasifican los productos de la Subclase A1?. Productos de clase A almacenados licuados a una temperatura inferior a 0 ºC. Productos líquidos con punto de inflamación superior a 55 ºC. Productos gaseosos a presión atmosférica. Productos de clase C almacenados bajo presión. Productos químicos: ¿Qué define a los productos de la Subclase B1?. Punto de inflamación inferior a 38 ºC. Presión de vapor superior a 1 bar. Temperatura de almacenamiento superior a 100 ºC. Estado sólido a temperatura ambiente. Productos químicos: ¿Qué productos se incluyen en la clase C?. Aquellos con punto de inflamación entre 55 ºC y 100 ºC. Productos con presión de vapor superior a 1 bar. Gases comprimidos a temperatura ambiente. Productos inflamables con punto de inflamación inferior a 38 ºC. Productos químicos: ¿Qué norma deben seguir los productos con punto de inflamación superior a 55 ºC almacenados a temperatura superior a ese valor?. Deben cumplir las condiciones de almacenamiento de la subclase B2. Pueden almacenarse sin medidas especiales. Se tratan como productos de clase D. Se almacenan como productos inertes. Cuales son las 5 reglas de oro para los trabajos electricos. Desconexion. Bloqueo. Verificar. Puesta a tierra. Señalizacion. Documentación. Apertura. Desbrifación. Comunicado publico. Cuales son los tipos de instalaciones frigoríficas según la forma (trabajo o calor) en la que presente la energía que es necesaria tomas del exterior: instalaciones frigoríficas por compresión, que absorben trabajo mecánico del exterior. instalaciones frigoríficas sin compresión, que absorben calor del exterior. Instalaciones por conducción eléctrica. Instalaciones de ciclo abierto. Instalaciones refrigeradas por CO₂ sólido y por nitrógeno líquido. Instalaciones de enfriamiento magnético. Instalaciones de enfriamiento ultrasónico. Instalaciones de presión negativa. Frigoríficos: ¿Qué caracteriza a los refrigerantes del grupo de alta seguridad (L1)?. No son inflamables y tienen toxicidad ligera o nula. Son inflamables pero no tóxicos. Tienen alta toxicidad y velocidad de combustión elevada. Reaccionan violentamente al contacto con aire. Frigoríficos: ¿Cómo se denominan los grupos de clasificación de refrigerantes según su nivel de seguridad?. Alta seguridad (L1), media seguridad (L2) y baja seguridad (L3). Clase A, B y C según el tipo de fluido. Categorías 1, 2 y 3 en función de la eficiencia térmica. Grupos frío seco, frío húmedo y neutro según la humedad relativa. Frigoríficos: ¿Qué caracteriza a los sistemas de refrigeración directos? (sistema de clasificación en base a su sistema de extracción). El evaporador o condensador está en contacto directo con el medio que se enfría o calienta. El refrigerante se mantiene completamente aislado del medio. Solo pueden emplearse en instalaciones industriales de gran tamaño. Funcionan únicamente con circuitos cerrados de agua. Frigoríficos: ¿Qué distingue a los sistemas de refrigeración indirectos? (sistema de clasificación en base a su sistema de extracción). Utilizan un fluido secundario que se enfría o calienta fuera del local, sin contacto directo con el medio. El refrigerante actúa directamente sobre los productos almacenados. Tienen un evaporador siempre ubicado dentro del área tratada. El circuito secundario siempre contiene refrigerante puro. Frigoríficos: Atendiendo a criterios de seguridad ¿Qué define a un sistema de refrigeración de Tipo 1?. Todas las partes con refrigerante están en un espacio ocupado por personas. Los compresores y condensadores están siempre al aire libre. Sólo se permite su instalación en exteriores. Se utiliza exclusivamente en cámaras frigoríficas industriales. Frigoríficos: Atendiendo a criterios de seguridad ¿Qué caracteriza a un sistema de refrigeración de Tipo 3?. Todas las partes que contienen refrigerante están en sala de máquinas no ocupada o al aire libre. El refrigerante circula por espacios ocupados por personas. El evaporador se ubica directamente en el medio a enfriar. Solo se permite en instalaciones móviles. Frigoríficos: Atendiendo a criterios de seguridad ¿En qué consiste un sistema de refrigeración de Tipo 4?. Todas las partes que contienen refrigerante están dentro de una envolvente ventilada. Debe instalarse bajo tierra con ventilación natural. El refrigerante se intercambia directamente con el aire ambiente. Funciona sin necesidad de sala de máquinas ni aislamiento. Frigoríficos: Atendiendo a criterios de seguridad ¿Qué define a un sistema de refrigeración de Tipo 2 según su emplazamiento?. Compresores, recipientes y condensadores están en sala no ocupada o al aire libre; el resto puede estar en zonas ocupadas. Todo el sistema se encuentra en un espacio ocupado por personas. Todas las partes del sistema están en una envolvente ventilada. No se permite la instalación de componentes en exteriores. Frigoríficos: ¿Cuáles son las categorías de locales según el tipo de acceso y seguridad requerido?. Acceso general (Categoría A), acceso supervisado (Categoría B) y acceso autorizado (Categoría C). Zonas públicas, zonas de control medio y zonas de alta restricción. Categoría libre, restringida y exclusiva. Clase I, II y III según riesgo de refrigerante. Frigoríficos: ¿Cómo se clasifican las instalaciones frigoríficas según el riesgo potencial?. En Nivel 1 y Nivel 2, según la potencia instalada, tipo de refrigerante y otras condiciones técnicas. En categorías A, B y C, según el tipo de acceso del personal. Según el tipo de compresor y la ubicación del condensador. En clases I, II y III, según el volumen del local refrigerado. RITE: ¿Qué reglamento regula el diseño, construcción y puesta en servicio de las instalaciones térmicas en los edificios?. Real Decreto 1027/2007, de 20 de julio, RITE. Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales. Real Decreto 656/2017 de almacenamiento de productos químicos. Norma UNE-EN ISO 9001 sobre gestión de calidad. Una instalación eléctrica cuya frecuencia de servicio inferior a 100 Hz y tensión nominal eficaz entre fases sea superior a 1 kV ¿que tipo de reglamento le aplica?. Instalación de alta tensión. Instalación de baja tensión. Linea de alta tensión. Instalación de media tensión. Riesgo eléctrico: ¿Cuál es la diferencia fundamental entre un trabajador autorizado y un trabajador cualificado según el Real Decreto 614/2001?. El trabajador cualificado es un trabajador autorizado que, además, posee conocimientos especializados acreditados o experiencia certificada de al menos dos años en instalaciones eléctricas. El trabajador autorizado siempre puede realizar cualquier tarea con riesgo eléctrico sin necesidad de formación específica. El trabajador cualificado no necesita la autorización del empresario para intervenir en instalaciones eléctricas. El trabajador autorizado es aquel que posee título universitario en ingeniería eléctrica. Riesgo eléctrico: ¿Qué tipo de trabajador se requiere para realizar trabajos con riesgo eléctrico, según el Real Decreto 614/2001?. Un trabajador autorizado por el empresario y que haya recibido formación específica en trabajos eléctricos. Por tanto un trabajador cualificado. Cualquier trabajador con conocimientos generales en electricidad, aunque no esté autorizado. Un trabajador que tenga experiencia práctica, aunque no tenga autorización formal del empresario. Un técnico de prevención con conocimientos básicos en riesgos laborales. Si estoy cumpliendo las normas UNE estoy cumpliendo la legalidad vigente: Si. No. Depende (que respuesta mas gallega). Las normas UNE cuando son de obligado cumplimiento: Solo cuando un reglamento las cite. SIempre. Si me lo exige la autoridad laboral. En caso de que el numero de accidentalidad en mi sector sea muy alto. |