option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Feminino II

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Feminino II

Descripción:
Anatopato II

Fecha de Creación: 2025/11/21

Categoría: Otros

Número Preguntas: 45

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente la metaplasia escamosa del cuello uterino?. Es una lesión precursora obligatoria del carcinoma escamoso cervical. Consiste en la sustitución del epitelio escamoso por epitelio cilíndrico endocervical glandular. Es un proceso benigno donde el epitelio columnar es reemplazado por epitelio escamoso estratificado no queratinizado. Implica destrucción completa de las glándulas endocervicales subyacentes.

2. ¿Cuál de las siguientes situaciones favorece el desarrollo de cervicitis crónica debido a la alteración del ambiente vaginal?. Aumento de la producción de ácido láctico por los lactobacilos. Disminución del pH vaginal por actividad de lactobacilos. Alcalinización del pH vaginal por hemorragias, coito o duchas vaginales. Incremento de la producción de peróxido de hidrógeno por lactobacilos.

3. ¿Cuál de las siguientes características corresponde correctamente a los pólipos cervicales?. Son lesiones malignas originadas en el epitelio escamoso del exocérvix. Son masas benignas que protruyen de la mucosa endocervical y pueden contener quistes con moco. Se caracterizan por superficie irregular y ulcerada en todos los casos. Miden siempre más de 5 cm y se asocian obligatoriamente a neoplasias glandulares.

4. Respecto al revestimiento epitelial de los pólipos cervicales, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. Está formado por epitelio escamoso queratinizado. Presenta epitelio de transición similar al de la zona escamocolumnar. Está revestido por epitelio cilíndrico secretor de moco propio del conducto endocervical. Está compuesto por epitelio metaplásico sin capacidad secretora.

5. ¿Cuál de las siguientes opciones describe correctamente el estroma de los pólipos cervicales?. Estroma denso y fibroso con abundantes células neoplásicas. Estroma edematoso que puede contener células mononucleares aisladas. Estroma queratinizado propio del epitelio escamoso maduro. Estroma siempre hemorrágico con intensa infiltración neutrofílica.

6. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente una característica clínica asociada a los pólipos cervicales?. Su inflamación crónica favorece transformación maligna en un porcentaje significativo. Pueden presentar metaplasia escamosa y ulceración del epitelio, lo que explica su tendencia a sangrar, aunque no tienen potencial maligno. La ulceración del epitelio suprayacente indica progresión obligatoria a carcinoma in situ. La ausencia de sangrado clínico es típica incluso cuando existe ulceración inflamatoria.

7. ¿Cuál de los siguientes hallazgos histológicos es característico de los pólipos endocervicales?. Estroma fibroso avascular con epitelio escamoso queratinizado. Proliferación de glándulas endocervicales que pueden ser quísticas, junto con un núcleo fibrovascular con vasos de calibre variable. Presencia de células malignas con invasión del estroma profundo. Epitelio exclusivamente metaplásico sin características glandulares remanentes.

8. ¿Cuál de los siguientes conjuntos de hallazgos corresponde de manera más fiel a la histología típica de los pólipos endocervicales?. Estroma fibroso sin vasos prominentes, epitelio escamoso queratinizado y ausencia de glándulas quísticas. Núcleo fibrovascular con vasos de tamaño variable, proliferación de glándulas endocervicales quísticas o con hiperplasia microglandular, estroma con inflamación crónica y epitelio endocervical con posible metaplasia escamosa. Estroma avascular con células malignas dispersas y epitelio columnar atípico invasor. Epitelio escamoso displásico de espesor completo sin componente glandular.

9. Según el material de clase, ¿cuál es la manera correcta de describir la evolución natural de las lesiones intraepiteliales del cuello uterino?. Son lesiones estáticas que nunca progresan a cáncer invasor. Evolucionan rápidamente a carcinoma invasivo en menos de 1 año. Constituyen una afección progresiva que puede tardar entre 10 y 20 años en transformarse en una neoplasia invasora, salvo excepciones. Siempre progresan a carcinoma invasivo independientemente del tipo de HPV o del huésped.

10. Según el material de clase, ¿por qué se afirma que la lesión intraepitelial y la neoplasia invasora del cuello uterino constituyen etapas muy diferentes?. Porque ambas presentan la misma morfología, pero difieren únicamente en el pronóstico. Porque comparten la misma clínica, pero requieren tratamientos levemente distintos. Porque difieren claramente en morfología, clínica, pronóstico y tratamiento. Porque la lesión intraepitelial es siempre sintomática y el carcinoma invasor siempre asintomático.

11. ¿Cuál de las siguientes asociaciones entre sigla y localización anatómica es correcta según la clasificación de las lesiones escamosas intraepiteliales?. AIN → Lesión escamosa intraepitelial de vagina. PeIN → Lesión escamosa intraepitelial de pene. VIN → Lesión escamosa intraepitelial de ano. VaIN → Lesión escamosa intraepitelial de cuello uterino.

12 ¿Cuáles son los principales métodos utilizados para la detección de lesiones del cuello uterino, según el material de clase?. Ultrasonido transvaginal, hemograma y PCR viral. Colposcopía, citología exfoliativa cervicovaginal y biopsia. Tomografía, resonancia magnética y ecografía Doppler. Examen pélvico manual, prueba de VIH y cultivo bacteriano.

13. Según el material de clase, ¿en qué grupo de mujeres el examen de Papanicolaou es especialmente importante debido a la mayor incidencia de lesiones escamosas de alto grado?. Mujeres menores de 20 años sin inicio de actividad sexual. Mujeres de 25 a 45 años sexualmente activas. Mujeres mayores de 65 años posmenopáusicas. Adolescentes menores de 18 años con citologías previas normales.

14. egún las recomendaciones mencionadas en el material de clase, ¿cuál es el esquema adecuado para el inicio y la periodicidad del cribado mediante citología cervicovaginal?. Iniciar a los 18 años y repetir anualmente. Iniciar a los 21 años o 3 años después del inicio de la actividad sexual, y luego cada 3 años. Iniciar a los 30 años y repetir cada 10 años. Iniciar solo después del primer embarazo y repetir cada 5 a.

15. Según el material de clase, ¿cuál es la recomendación para el seguimiento citológico en mujeres mayores de 30 años?. Si la citología es normal y el test HPV es negativo, repetir la prueba cada 3 años. Si la citología es normal y el test HPV es positivo, repetir la prueba cada 5 años. Si la citología es normal y el test HPV es negativo, repetir la prueba cada 5 años; si la citología es normal pero HPV es positivo, repetir cada 6–12 meses. Si la citología es normal, la presencia o ausencia de HPV no modifica el intervalo de seguimiento.

16. Cuál de las siguientes condiciones es correcta para asegurar una adecuada toma del examen de Papanicolaou, según el material de clase?. Puede tomarse durante el período menstrual si el sangrado es leve. Debe fijarse la lámina con spray o alcohol inmediatamente después de obtener la muestra y enviarse con los datos clínicos completos. Debe realizarse dentro de la primera semana posparto para evitar falsos negativos. No es necesario esperar después de un procedimiento como legrado o crioterapia.

17. Según los criterios de adecuación descritos en el material de clase, ¿cuál de las siguientes opciones corresponde a una muestra satisfactoria para citología cervicovaginal?. Una muestra con al menos 1000 células escamosas bien preservadas. Un extendido convencional con aproximadamente 8000 a 12 000 células escamosas bien preservadas. Una muestra líquida con menos de 1000 células escamosas y abundantes eritrocitos. Un extendido con células epiteliales en mal estado de preservación pero con abundantes leucocitos.

18. Según los criterios del material de clase, ¿qué se considera un componente endocervical adecuado en una muestra citológica?. La presencia de al menos 2 células endocervicales aisladas. La presencia de abundantes leucocitos aunque no haya células endocervicales. Encontrar un mínimo de 10 células endocervicales o metaplásicas bien preservadas. La presencia exclusiva de células escamosas superficiales.

19. ¿Cuál de los siguientes hallazgos citológicos es característico del adenocarcinoma según la imagen proporcionada?. Células altamente cohesivas formando láminas planas sin polaridad nuclear. Células aisladas o en grupos tridimensionales con citoplasma claro o vacuolado y estructuras acinares o en roseta. Citoplasma denso y queratinizado con puentes intercelulares prominentes. Núcleos pequeños, redondos y uniformes sin desorden nuclear.

20. ¿Cuál de los siguientes hallazgos citológicos debe hacer sospechar neoplasia glandular, salvo que la muestra haya sido tomada con un cepillo endocervical?. Células escamosas superficiales con citoplasma amplio y núcleos pequeños. Grupos celulares con núcleos concentrados e hipercromáticos, conservando su forma cilíndrica. Presencia de coilocitos con halos perinucleares claros. Células aisladas con citoplasma queratinizado y perlas córneas.

21. El material de clase describe que, pese a ciertos cambios nucleares anormales, aún puede reconocerse un patrón en panal de abeja. ¿Qué interpretación citológica corresponde a este hallazgo?. Carcinoma invasor bien establecido con pérdida completa de la arquitectura. Lesión glandular francamente maligna sin posibilidad de identificar organización celular. Alteraciones sugestivas de lesión glandular, pero con preservación parcial de la arquitectura columnar. Extendido completamente normal sin signos de atipia.

22. Según el material de clase, ¿cuál es la indicación principal para realizar una biopsia del cuello uterino?. Confirmar únicamente infecciones de transmisión sexual. Realizar seguimiento de mujeres con citología completamente normal. Confirmar diagnósticos cuando existe sospecha colposcópica o citológica de lesiones preinvasoras o invasoras. Sustituir el Papanicolaou de rutina en mujeres jóvenes.

23. Según la clasificación citológica cervicovaginal, ¿cuál de las siguientes opciones organiza correctamente la progresión desde lesión escamosa de bajo grado hasta carcinoma?. HPV → CIN II → CIN I → carcinoma escamoso. CIN III → CIN II → CIN I → HPV → adenocarcinoma. SIL de bajo grado (HPV, CIN I) → SIL de alto grado (CIN II, CIN III / carcinoma in situ) → carcinoma escamoso. Adenocarcinoma → carcinoma escamoso → SIL de alto grado → SIL de bajo grado.

24. ¿Cuál de los siguientes se reconoce como un factor que contribuye al desarrollo de las lesiones intraepiteliales y del carcinoma invasor del cuello uterino, según el material de clase?. Menarquia tardía y nuliparidad. Ausencia de vida sexual activa antes de los 30 años. Infección por HPV junto con factores como edad temprana del primer coito, múltiples parejas sexuales y tabaquismo. Vacunación previa contra HPV y antecedentes familiares negativos.

25. Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto al papilomavirus humano (HPV) y su relación con el cáncer de cuello uterino?. Los tipos 6 y 11 son responsables de la mayoría de los carcinomas invasores del cuello uterino. El ADN del HPV se detecta en aproximadamente el 30% de los cánceres cervicales. Los tipos 16 y 18 se consideran de alto riesgo y están fuertemente asociados a lesiones precancerosas y cáncer cervical. Todas las mujeres infectadas con HPV desarrollarán lesiones de alto grado si no reciben tratamiento.

26. ¿Cuál de las siguientes afecciones se encuentra correctamente asociada a la infección por HPV según el material de clase?. Solo los condilomas anogenitales, sin relación con neoplasias. Únicamente las displasias cervicales, sin afectar otros órganos genitales. Condilomas, displasias cervicales, cáncer cervical y neoplasias escamosas de pene, ano, vagina y vulva. Carcinomas exclusivamente orales, sin participación en regiones genitales.

27. ¿Cuál es el mecanismo principal por el cual el HPV ejerce su efecto oncogénico en el cuello uterino?. Inhibición directa de la mitosis mediante bloqueo de ciclinas D y E. Producción de proteínas virales E6 y E7 que inactivan a p53 y RB, respectivamente. Estimulación de la apoptosis a través de activación de caspasas. Integración viral que provoca hipermetilación de todo el genoma celular.

28. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente el mecanismo oncogénico del HPV y sus diferencias entre subtipos de alto y bajo riesgo?. En los HPV de alto riesgo, E6 y E7 no interactúan con proteínas supresoras; solo lo hacen en los de bajo riesgo. En los HPV de bajo riesgo, E6 se une fuertemente a p53 y E7 inhibe RB de manera intensa. En los HPV de alto riesgo, E6 degrada p53 y E7 inactiva RB; en los de bajo riesgo, E7 se une a RB con baja afinidad y E6 no se une a p53. Todos los tipos de HPV, independientemente de su riesgo oncogénico, tienen la misma afinidad por p53 y RB.

29 ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde correctamente a la clasificación de la lesión escamosa intraepitelial (SIL) según su grado de displasia?. CIN I = alto grado; CIN II = carcinoma in situ; CIN III = displasia leve. CIN I = displasia leve; CIN II = displasia moderada; CIN III = displasia severa / carcinoma in situ. CIN I = carcinoma in situ; CIN II = displasia leve; CIN III = displasia moderada. Todas las lesiones por HPV se clasifican automáticamente como CIN III.

30. Según el material de clase, ¿cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente las características de las lesiones escamosas intraepiteliales (SIL) del cuello uterino?. Siempre progresan a carcinoma invasor y nunca regresan espontáneamente. Se limitan al epitelio sin romper la membrana basal, pueden estar asociadas al HPV y no siempre evolucionan a cáncer. Representan invasión temprana del estroma y requieren tratamiento quirúrgico inmediato. No tienen relación con infecciones por HPV y son hallazgos totalmente aleatorios.

31. Según el material de clase, ¿cuál es la afirmación correcta respecto al origen de las lesiones escamosas intraepiteliales (SIL)?. Todas las lesiones escamosas intraepiteliales comienzan obligatoriamente como condilomas. Todas las lesiones escamosas intraepiteliales se originan siempre como SIL de bajo grado. Las lesiones pueden iniciarse en cualquier punto del espectro (bajo o alto grado), dependiendo del tipo de HPV y de factores del huésped. El SIL de alto grado solo aparece después de una progresión lenta desde un condiloma.

32. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente la lesión escamosa intraepitelial de bajo grado (LSIL / CIN I)?. Presenta atipias que comprometen más de dos tercios del espesor epitelial. Se caracteriza por afectación exclusivamente superficial sin alteraciones basales. Muestra alteración de la maduración con atipias limitadas al tercio basal y diferenciación citoplasmática en las capas superiores. Corresponde obligatoriamente a carcinoma in situ con ruptura de la membrana basal.

33. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente la relación entre HPV, las proteínas E6/E7 y la progresión de las lesiones escamosas intraepiteliales (SIL/CIN)?. Los HPV de bajo riesgo inactivan fuertemente p53 y RB, lo que explica su asociación con CIN II y CIN III. En el SIL de bajo grado (CIN I) la atipia afecta los 2/3 basales, pero con preservación del citoplasma superficial. Los HPV de alto riesgo expresan E6 y E7 que inactivan p53 y RB, favoreciendo la progresión desde CIN I hasta CIN III/carcinoma in situ. Todas las lesiones escamosas intraepiteliales comienzan obligatoriamente como condilomas por HPV de bajo riesgo.

34. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto a los carcinomas “in situ” del cuello uterino según el material de clase?. El adenocarcinoma constituye más del 50 % de los carcinomas cervicales y siempre tiene mejor pronóstico que el carcinoma escamoso. El carcinoma escamoso in situ y el adenocarcinoma in situ son diagnósticos estrictamente anatomopatológicos, ambos causados por VPH de alto riesgo. Los carcinomas neuroendocrinos in situ tienen una progresión más lenta que el carcinoma epidermoide. El carcinoma adenoescamoso in situ no se asocia con infección por VPH.

35. Según el material de clase, ¿cuál es el criterio histológico que define un carcinoma escamoso con infiltración mínima del estroma (carcinoma microinvasor)?. . Invasión estromal mayor de 10 mm en profundidad sin límite horizontal. Invasión del estroma de menos de 3 mm de profundidad y menos de 7 mm de extensión horizontal. Lesión confinada completamente al epitelio sin atravesar la membrana basal. Invasión superior a 5 mm de profundidad, pero sin afectación vascular.

36. ¿Cuál de los siguientes corresponde a un tipo histológico habitual de carcinoma infiltrante del cuello uterino según el material de clase?. Melanoma maligno como tipo principal. Carcinoma escamoso (epidermoide), en variantes bien, moderada o pobremente diferenciadas. Sarcoma como tumor infiltrante predominante. Carcinoide típico como la forma más frecuente de cáncer cervical.

37. Según el material de clase, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto a la evolución del CIN III?. El CIN III rara vez progresa a carcinoma invasivo, incluso sin tratamiento. Aproximadamente dos tercios de los CIN III progresan a carcinoma invasivo si no se tratan. El CIN III siempre progresa a carcinoma invasivo en menos de 1 año. El CIN III se considera una lesión benigna sin riesgo de progresión.

38. ¿Cuál de los siguientes corresponde a un tipo histológico habitual del carcinoma infiltrante del cuello uterino?. Carcinoide típico como variante más frecuente. Melanoma primario cervical, presente en hasta el 30% de los casos. Carcinoma epidermoide, adenocarcinoma y carcinoma adenoescamoso. Sarcoma cervical, considerado la variante predominante del cáncer invasor.

39. ¿Cuál de los siguientes hallazgos histológicos es característico del adenocarcinoma cervical, según el material de clase?. . Perlas córneas y puentes intercelulares prominentes. Formación de glándulas acompañada de mucosecreción intra o extracitoplasmática. Células escamosas queratinizadas con citoplasma denso y eosinófilo. Sábanas de células indiferenciadas sin arquitectura glandular ni secreción mucinosa.

40. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente el carcinoma adenoescamoso del cuello uterino?. Es un carcinoma compuesto exclusivamente por células glandulares con abundante mucosecreción. Es un tumor benigno derivado del epitelio endocervical. Contiene componentes malignos tanto glandulares como escamosos entremezclados. Se caracteriza por ser una variante queratinizante del carcinoma epidermoide.

41. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente el carcinoma de células vítreas (glassy cell) del cuello uterino?. Es un carcinoma epidermoide bien diferenciado caracterizado por perlas córneas y puentes intercelulares. Es un adenocarcinoma in situ que afecta principalmente a mujeres posmenopáusicas. Es un tumor neuroendocrino típico con cromatina en "sal y pimienta" y ausencia de eosinófilos. Es una variante adenoescamosa pobremente diferenciada con citoplasma eosinofílico granular y núcleos grandes y vesiculares.

42. ¿Cuál de las siguientes características corresponde correctamente al carcinoma de células vítreas (glassy cell), variante del carcinoma adenoescamoso?. Tumor bien diferenciado con citoplasma claro, ausencia de mitosis y buen pronóstico. Tumor compuesto por células poligonales con citoplasma vítreo eosinofílico, núcleos grandes con nucléolos prominentes y abundante infiltrado eosinofílico, asociado a mal pronóstico. Tumor exclusivamente escamoso con perlas córneas bien formadas. Tumor glandular puro con mucosecreción abundante intracitoplasmática y sin infiltrado inflamatorio.

43. ¿Cuál de los siguientes hallazgos es típico del carcinoma neuroendocrino de cuello uterino?. Células grandes con abundante citoplasma mucinoso y formación glandular extensa. Células pequeñas uniformes con citoplasma escaso, cromatina granular fina y moldeo nuclear, similares al carcinoma de células pequeñas del pulmón. Células escamosas con queratinización prominente y perlas córneas. Patrón arquitectural exclusivo de nidos sólidos sin mitosis ni necrosis.

44. ¿Cuál de las siguientes características corresponde a un tumor carcinoide típico según la terminología aplicada a los tumores neuroendocrinos del cuello uterino?. Alta actividad mitótica (5–10 mitosis por 10 campos de gran aumento) y necrosis focal. Crecimiento insular y trabecular con pleomorfismo nuclear moderado. Ausencia de atipia nuclear, escasa o nula actividad mitótica y ausencia de necrosis. Presencia de cromatina granular fina, moldeamiento nuclear y necrosis unicelular extensa.

45. Según la clasificación presentada en el material de clase, ¿cuál de las siguientes opciones corresponde correctamente al Estadío IA1 del carcinoma de cuello uterino?. Tumor confinado al cuello uterino con infiltración estromal mayor de 5 mm. Infiltración mínima del estroma con menos de 3 mm de profundidad y extensión horizontal no mayor de 7 mm. Tumor que invade el tercio inferior de la vagina y se extiende a la pared pélvica. Tumor que se extiende más allá de la pelvis verdadera o infiltra recto o vejiga.

Denunciar Test