Ferrocarrils 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Ferrocarrils 2 Descripción: Ley Orgánica 3/2007 de Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1.¿Qué establece el artículo 3 de la Ley Orgánica 3/2007?. El principio de igualdad de trato entre mujeres y hombres. La integración del principio de igualdad en la interpretación y aplicación de las normas. La igualdad de trato y de oportunidades en el acceso al empleo. 2.¿Qué se considera discriminación directa según el artículo 6?. Una disposición aparentemente neutra que pone en desventaja a personas de un sexo. Una situación en la que una persona es tratada de manera menos favorable por razón de sexo. Toda orden de discriminar, directa o indirectamente, por razón de sexo. 3.¿Qué es la discriminación indirecta según el artículo 6?. Una situación en la que una persona es tratada de manera menos favorable por razón de sexo. Toda orden de discriminar, directa o indirectamente, por razón de sexo. Una disposición, criterio o práctica aparentemente neutros que perjudica a un grupo por razón de sexo. 4.¿Qué se considera discriminatorio en cualquier caso, según el artículo 6?. La discriminación directa. La discriminación indirecta. Toda orden de discriminar, directa o indirectamente, por razón de sexo. 5.¿Qué define el artículo 7 sobre acoso sexual?. Cualquier comportamiento verbal o físico de naturaleza sexual con el propósito de atentar contra la dignidad. Cualquier comportamiento realizado en función del sexo de una persona. Ambas opciones. 6.¿Qué define el artículo 7 sobre acoso por razón de sexo?. Cualquier comportamiento verbal o físico de naturaleza sexual. Cualquier comportamiento realizado en función del sexo de una persona. El condicionamiento de un derecho a aceptar una situación de acoso. 7.¿Qué se considera discriminatorio en relación al acoso sexual y por razón de sexo, según el artículo 7?. Sólo el acoso sexual. Sólo el acoso por razón de sexo. Ambos, acoso sexual y acoso por razón de sexo. 8.¿Qué constituye discriminación directa por razón de sexo, según el artículo 8?. El acoso sexual. El acoso por razón de sexo. Todo trato desfavorable a las mujeres relacionado con el embarazo o la maternidad. 9.¿Qué se considera discriminación, según el artículo 9?. La presentación de una queja por discriminación. Cualquier trato adverso por haber presentado una queja por discriminación. Ninguna de las anteriores. 10.¿Qué consecuencias tienen los actos discriminatorios según el artículo 10?. Son válidos y producen efectos. Son nulos y sin efecto. Generan una amonestación. 11.¿Qué pueden adoptar los poderes públicos para hacer efectiva la igualdad, según el artículo 11?. Medidas que perjudiquen a las mujeres. Medidas específicas en favor de las mujeres. Ninguna de las anteriores. 12.¿Quiénes pueden adoptar medidas para hacer efectiva la igualdad, según el artículo 11?. Solo los poderes públicos. Solo las empresas. Tanto los poderes públicos como las personas físicas y jurídicas privadas. 13.¿Quién puede solicitar la tutela del derecho a la igualdad ante los tribunales, según el artículo 12?. Cualquier persona. Solo las mujeres. Solo los hombres. 14¿Quién está legitimado en los litigios sobre acoso sexual y por razón de sexo, según el artículo 12?. La persona acosada. Cualquier persona interesada. La empresa. 15.¿A quién corresponde probar la ausencia de discriminación en los procedimientos judiciales, según el artículo 13?. A la parte actora. A la persona demandada. Al juez. 16.¿Qué promueve el artículo 44?. La discriminación laboral. La conciliación de la vida personal, familiar y laboral. La exclusión de los padres en el cuidado familiar. 17¿Qué derechos se reconocen en el artículo 44?. Solo a las mujeres. Solo a los hombres. A los trabajadores y trabajadoras. 18¿Qué se debe fomentar en la conciliación, según el artículo 44?. La discriminación. La asunción equilibrada de responsabilidades familiares. La exclusión de responsabilidades familiares. 19. ¿Cuándo deben las empresas elaborar y aplicar un plan de igualdad, según el artículo 45?. Siempre. Cuando lo establezca el convenio colectivo o cuando tengan 50 o más trabajadores. Nunca. 20.¿Qué son los planes de igualdad según el artículo 46?. Un conjunto ordenado de medidas para alcanzar la igualdad de trato y de oportunidades. Documentos sin validez legal. Documentos centrados en la discriminación. 22.¿Qué debe contener un plan de igualdad, según el artículo 46?. Un diagnóstico negociado. Objetivos de igualdad. Estrategias para lograr la igualdad. Todas las anteriores. 22.¿Qué materias debe incluir el diagnóstico de un plan de igualdad, según el artículo 46?. Proceso de selección y contratación. Clasificación profesional. Condiciones de trabajo. Todas las anteriores. 23.¿Qué garantiza el artículo 47?. El acceso a la información sobre los planes de igualdad. La confidencialidad de los planes de igualdad. La no participación de los representantes de los trabajadores. 24. ¿Qué deben hacer las empresas para prevenir el acoso, según el artículo 48?. Ignorar el problema. Promover condiciones de trabajo que eviten el acoso. Despedir a las personas que denuncien acoso. 25. ¿Qué pueden establecer las empresas para prevenir el acoso, según el artículo 48?. Códigos de buenas prácticas. Campañas informativas. Acciones de formación. Todas las anteriores. 26. ¿Quiénes deben contribuir a prevenir el acoso, según el artículo 48?. Solo la dirección de la empresa. Solo los representantes de los trabajadores. Tanto la dirección como los representantes de los trabajadores. 27. ¿Qué establece el artículo 49?. Medidas de fomento para la implantación de planes de igualdad. Sanciones a las empresas. La obligatoriedad de planes de igualdad para todas las empresas. 27. ¿Qué crea el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, según el artículo 50?. Un sistema de sanciones. Un distintivo para empresas en materia de igualdad. Ninguna de las anteriores. 29. ¿Para qué se crea el distintivo, según el artículo 50?. Para sancionar a las empresas. Para reconocer a las empresas que aplican políticas de igualdad. Para generar publicidad negativa. 30. ¿Qué debe presentar una empresa para obtener el distintivo, según el artículo 50?. Un plan de negocio. Un balance sobre parámetros de igualdad. Una solicitud de reconocimiento. 31.¿Qué se tendrá en cuenta para la concesión del distintivo, según el artículo 50?. La presencia equilibrada de mujeres y hombres en la dirección. La adopción de planes de igualdad. Publicidad no sexista. Todas las anteriores. 32. ¿Qué controlará el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, según el artículo 50?. El cumplimiento de la normativa laboral. Que las empresas mantengan las políticas de igualdad. La calidad de los productos de la empresa. 33.¿Dónde se integrará y observará el principio de igualdad, según el artículo 4?. En la interpretación y aplicación de las normas jurídicas. En el ámbito privado únicamente. Solo en la relaciones laborales. 34. ¿En qué ámbitos se garantiza el principio de igualdad de trato y de oportunidades, según el artículo 5?. En el ámbito del empleo privado y público. Solo en el empleo público. Solo en el empleo privado. 35. ¿En qué condiciones de trabajo se debe garantizar el principio de igualdad de trato y de oportunidades, según el artículo 5?. Solo en las retributivas. Solo en las de despido. En todas las condiciones de trabajo, incluidas las retributivas y las de despido. 36. ¿Qué no constituirá discriminación en el acceso al empleo, según el artículo 5?. Una diferencia de trato basada en una característica relacionada con el sexo, cuando sea requisito profesional esencial y determinante. Una diferencia de trato basada en la raza. Una diferencia de trato basada en la edad. 37. ¿Qué se considera discriminación indirecta por razón de sexo?. Una situación que una persona es tratada de manera menos favorable que otra por razón de sexo. Una disposición, criterio o práctica aparentemente neutros que perjudica a personas de un sexo. Toda orden de discriminar, directa o indirectamente por razón de sexo. 38. ¿En qué situaciones se permite una diferencia de trato basada en una característica relacionada con el sexo en el acceso al empleo (artículo 5)?. Cuando dicha característica constituya un requisito profesional esencial y determinante. Nunca. Siempre. 39. ¿Qué tipo de medidas se pueden adoptar para corregir situaciones de desigualdad (artículo 11)?. Solo medidas que perjudiquen a las mujeres. Medidas específicas en favor de las mujeres. Medidas que discriminen a los hombres. 40. ¿Quién puede presentar al Ministerio de Trabajo un balance para obtener el distintivo (artículo 50)?. Cualquier empresa. Solo las empresas públicas. Solo las empresas privadas. 41. ¿Qué se regula en el Capítulo II del Título IV?. La igualdad y conciliación. Los planes de igualdad de las empresas. El distintivo empresarial en materia de igualdad. 43. ¿Cuál es el objetivo de los planes de igualdad de las empresas, según el artículo 46?. Promover la discriminación. Alcanzar la igualdad de trato y oportunidades. Aumentar los beneficios empresariales. 43. ¿A quiénes se dirige el artículo 45?. A las empresas y sus representantes legales. Solo a las empresas con más de 50 empleados. A las empresas de cualquier tamaño, solo con los empleados. |