option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Ferrocarrils 6 Reglamento de Circulacion

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Ferrocarrils 6 Reglamento de Circulacion

Descripción:
2* Capítulo I.02 Definiciones

Fecha de Creación: 2025/10/01

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 50

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. El paso peatonal es: Cruce al mismo nivel entre vía férrea y carretera. Cruce al mismo nivel entre vía férrea y acera de uso exclusivamente peatonal. Paso elevado para trenes.

2. Se incluyen como pasos peatonales: Los pasos entre andenes. Los pasos a nivel con coches. Los túneles peatonales.

3. La plena vía es: El tramo de vía entre dos estaciones, apeaderos o depósitos. La vía secundaria de apartadero. La vía de carga de mercancías.

4. Un tren está en plena vía cuando: Su primer coche ha salido de la estación. Todos sus vehículos han salido de la estación. El maquinista lo indica por telefonema.

5. El proceso de circulación es: Conjunto de operaciones necesarias para movimiento seguro y puntual de trenes. Movimiento de viajeros en andenes. La venta de billetes en estaciones.

6. El puesto de circulación es: Una oficina de personal. Instalación de vías protegida por señales desde donde se coordinan procesos de circulación. Un tren en maniobras.

7. En ERT (Explotación en Régimen Tranviario), un puesto de circulación puede: Estar dotado de un cuadro de mando en un armario de enclavamiento. Ser gestionado solo por viajeros. No tener señales nunca.

8. El PM (Puesto de Mando) es: Una caseta de billetes. Entidad que gestiona procesos de circulación y regula trenes en tiempo real. Una máquina de enclavamiento.

9. El Parte de Explotación es: Registro diario del desarrollo del servicio confeccionado en el PM (Puesto de Mando). Un documento de billetes. Un informe de mantenimiento.

10. En el PM (Puesto de Mando) pueden estar centralizados: Atención al cliente, telemando de energía, protección civil y seguridad. Solo control de trenes. Únicamente mantenimiento.

11. El punto de circulación es: Lugar desde donde se pueden realizar procesos de circulación. Una estación con viajeros. Un cruce con carretera.

12. El rebase efectivo ocurre cuando: El tren cambia de vía. El último vehículo ha sobrepasado la señal o cartelón correspondiente. El maquinista informa por radio.

13. Una señal de rebase efectivo puede ser: Señal de fin de velocidad limitada. Semáforo peatonal. Lámpara de cabina.

14. El retroceso de trenes es: Cambio del sentido de la marcha debido a incidencia. Cambio de tren en estación. Reducción de velocidad por señal.

15. El término shuntar significa: Frenar de urgencia. Que el tren ocupa y libera circuitos eléctricos reflejando ocupación en señales. Parar en un apeadero.

16. El material que shunta o no lo determina: El maquinista. El Área de Mantenimientos. El GTC (Gestor/a de Tráfico Centralizado).

17. El SAE (Sistema de Ayuda a la Explotación) permite: Localizar trenes en la red y comunicarlos con el PM (Puesto de Mando). Gestionar venta de billetes. Reemplazar enclavamientos.

18. El sistema de protección automática de trenes supervisa: La ocupación de viajeros. La velocidad y cumplimiento de señales, aplicando freno de urgencia si es necesario. El cambio de maquinistas.

19. Algunos sistemas de protección automática permiten: Conducción semiautomática o automática. Solo freno manual. Sustituir al GTC (Gestor/a de Tráfico Centralizado).

20. Los telefonemas son: Mensajes telefónicos con instrucciones de circulación por incidencias. Comunicaciones personales del maquinista. Avisos de viajeros.

21. El telefonema debe reflejar: Texto, hora de transmisión y número de tren o estación afectada. Nombre del maquinista y edad. Precio del billete.

22. Los telefonemas se registran en: El Boletín de Tracción. El SAE ( Sistema de Ayuda a la Explotación) . El CTC (Control de Tráfico Centralizado ).

23. El telefonema puede ser sustituido por: Un sistema informático. Una llamada personal. Un documento en papel sin formato.

24. Según el RC (Reglamento de Circulación) , hay dos tipos de explotación: ERF (Explotación en Régimen Ferroviario) y ERT (Explotación en Régimen Tranviario). Urbano y rural. Privado y público.

25. En ERF (Explotación en Régimen Ferroviario): La circulación ferroviaria prevalece frente a cualquier otro tráfico. El tráfico viario tiene prioridad. No se usan enclavamientos.

26. En ERF (Explotación en Régimen Ferroviario) las líneas: Tienen plataforma reservada para uso exclusivo ferroviario. Son mixtas siempre. No disponen de señales.

27. En ERT (Explotación en Régimen Tranviario): La regulación del tráfico se comparte con el sistema viario. Solo circulan trenes. No existen pasos a nivel.

28. En ERT (Explotación en Régimen Tranviario) puede coexistir (coincidir): Señalización y aparatos de vía de tipo tranviario y ferroviario. Solo señalización tranviaria. Señalización urbana exclusiva.

29. El trayecto es: Tramo de línea entre dos estaciones, puestos o un depósito. Cualquier viaje de un maquinista. Una parada intermedia.

30. Un tren es: Cualquier vehículo ferroviario autopropulsado, identificado y circulando entre origen y destino. Solo locomotoras. Cualquier coche de viajeros.

31. El tren de trabajo se destina a: Transporte de materiales y operaciones de mantenimiento. Transporte de viajeros. Viajes turísticos.

32. El tren directo es: El que no tiene parada prescrita hasta su destino. El que para en todos los apeaderos. El que realiza pruebas.

33. El tren especial es: Aquel que no figura en el Libro de Itinerarios. El tren regular con más paradas. El tren turístico.

34. Un tren especial adicional es: El que realiza parada y admite pasaje en todas las estaciones. El que nunca lleva viajeros. El que circula solo de noche.

35. Un tren especial de viajeros: Efectúa parada donde se determine. No admite pasaje. Es solo de pruebas.

36.Un tren especial de material vacío es para: Traslado de Unidades Tren o coches de viajeros sin pasaje. Transporte de mercancías. Prueba de frenos.

37. Un tren especial de pruebas se destina a: Comprobar material o infraestructura. Transportar viajeros extra. Trasladar mercancías.

38. Un tren lanzadera es: El que realiza continuamente el mismo trayecto ida y vuelta conservando numeración. Un tren de pruebas rápidas. Un tren de mercancías.

39. Un tren regular es: El que figura en el Libro de Itinerarios. Cualquier tren especial. El que nunca tiene numeración.

40. Un tren discrecional es: Un tren regular sin fijación de días de circulación. Un tren sin itinerario. Un tren lanzadera.

41. Un tren semidirecto es: El que no tiene parada prescrita en algunas estaciones. El que para en todas. El que no aparece en el itinerario.

42. Los vehículos ferroviarios bimodales son: Vehículos que pueden circular por vía y carretera. Vehículos de mercancías pesados. Solo locomotoras.

43.El coche de viajeros es: Vehículo ferroviario habilitado para transporte de personas. Un vagón de mercancías. Una locomotora.

44.El diplory es: Pequeña plataforma de dos ejes para transporte de objetos pesados en trabajos de vía. Una locomotora ligera. Un coche de viajeros antiguo.

45. La locomotora es: Vehículo ferroviario con propulsión destinado a remolcar otros vehículos. Vagón de mercancías. Coche de viajeros.

46. La maquinaria de vía es: Vehículo autopropulsado para servicios de mantenimiento y reparación. Vehículo sin motor. Una locomotora de pasajeros.

47. La Unidad Tren (UT) es: Vehículo ferroviario con tracción propia preparado para circular solo o acoplado. Un vagón. Una locomotora manual.

48. El vagón es: Vehículo ferroviario sin tracción propia para transporte de cargas. Una UT acoplada. Una locomotora auxiliar.

49. La dresina es: Vagoneta automóvil ligera para transporte de personal y material de conservación. Vagón de carga. Tren lanzadera.

50. Una vagoneta sin motor es: Vehículo de mantenimiento de vía que debe ser empujado y puede apartarse rápido. Un vagón de mercancías. Un coche de viajeros pequeño.

Denunciar Test