option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Ferrocarrils 7 Reglamento de Circulación (FGV)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Ferrocarrils 7 Reglamento de Circulación (FGV)

Descripción:
3* Capítulo I.02 Definiciones

Fecha de Creación: 2025/10/01

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 51

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. El paso peatonal es: Cruce al mismo nivel entre vía férrea y carretera. Cruce al mismo nivel entre vía férrea y acera de uso exclusivamente peatonal. Paso elevado para trenes.

2. Un vehículo ferroviario bimodal es: Un vehículo que solo circula en vías ferroviarias. Un vehículo que puede circular alternativamente por vía y carretera. Un coche de viajeros habilitado para mercancías.

3. El coche de viajeros es: Un vagón sin tracción para transporte de mercancías. Vehículo ferroviario habilitado para el transporte de viajeros. Una máquina de mantenimiento de vía.

4. El diplory se define como: Una locomotora pequeña. Una plataforma o carretón de dos ejes para transporte de objetos pesados por la vía. Una unidad de tren autopropulsada.

5. La máquina o locomotora es: Vehículo ferroviario con capacidad de autopropulsión, cuya función principal es remolcar. Coche de viajeros con tracción propia. Vagón habilitado para mercancías.

6. La maquinaria de vía se utiliza para: Transportar viajeros entre estaciones. Servicios de mantenimiento y reparación de infraestructura y superestructura. Transporte de mercancías en vagones.

7. La Unidad de Tren (UT) es: Vehículo ferroviario preparado para circular solo o acoplarse, con tracción propia. Un vagón sin tracción. Una locomotora de maniobras.

8. El vagón se define como: Vehículo ferroviario sin tracción propia habilitado para el transporte de cargas. Unidad de tren con tracción. Coche de viajeros.

9. Una dresina es: Una locomotora de mercancías. Una vagoneta automóvil, ligera y automotor, usada para conservación ferroviaria. Un coche de viajeros adaptado para pruebas.

10. Las vagonetas sin motor son: Vehículos destinados al mantenimiento de vía, empujados y apartables rápidamente. Coches de viajeros pequeños. Vagones de mercancías ligeros.

11. Una vía general es: La vía que habitualmente utilizan los trenes para realizar un trayecto. Una vía de apartadero secundaria. La vía de carga de mercancías.

12. Un agente caracterizado puede realizar: Maniobras, mover desvíos y colaborar en PP.NN (Pasos a Nivel ) por delegación del PM (Puesto de Mando ). Solo conducción de trenes. Exclusivamente supervisión de talleres.

13. El escape o diagonal es: Aparato de vía que une dos vías en paralelo mediante diagonales. Aparato constituido por dos desvíos sencillos que permite pasar de una vía a otra. Cruce de vías sin paso.

14. La travesía es: Un aparato de vía que permite intersección de dos vías sin posibilidad de paso de una a otra. Un desvío tranviario. Una diagonal doble.

15. El bretelle es: Aparato que une dos vías paralelas en ambos sentidos mediante dos diagonales cruzadas. Un paso peatonal interno. Una señal de parada.

16. La velocidad máxima en un desvío ferroviario con agujas desviadas es: 15 km/h. 30 km/h. 50 km/h.

17. La velocidad máxima en un desvío tranviario con agujas desviadas es: 10 km/h. 20 km/h. 15 km/h.

18. Los apartaderos/cargaderos sirven para: Carga, descarga y apartado de vehículos ferroviarios. Estacionar coches de viajeros únicamente. Paradas de viajeros sin andén.

19. Un apeadero/parada es: Instalación con andenes para subida y bajada de viajeros. Instalación exclusiva de maniobras. Estación con taller.

20. La bifurcación es: Punto donde se separan o confluyen dos o más líneas con señales de gestión. Aparato de vía doble. Estación secundaria.

21. El bloqueo es: Sistema o proceso que garantiza la seguridad de la circulación de los trenes. Un tipo de desvío tranviario. Señal de detención absoluta.

22. La circulación se entiende como: Solo el movimiento de trenes. Todo vehículo ferroviario que en movimiento o parado intercepte la vía general. Los procesos de mantenimiento en talleres.

23. El CTC (Control de Tráfico Centralizado) es: Sistema de control y visualización de circulación situado en el Puesto de Mando. Documento de órdenes temporales. Tipo de enclavamiento manual.

24. El cruce semafórico en ERT (Explotación en Régimen Tranviario ) es: Un cruce regulado por barreras. Intersección regulada por semáforos viales para trenes, peatones y vehículos. Paso exclusivo ferroviario.

25. El depósito es: Instalación de vías para estacionamiento y/o mantenimiento de material móvil. Apartadero de mercancías. Estación de viajeros.

26. El deslizamiento orientado consiste en: Orientar y enclavar ( poner ) automáticamente desvíos y PP.NN ( Pasos a Nivel ) sin control del GTC ( Gestor/a de Tráfico Centralizado ) o JC ( Jefe/a de Circulación ). Cambio manual de agujas en estación. Procedimiento de rebase de señales.

27. El documento de marcha (Boletín de Tracción) debe contener: Turnos, trenes realizados, telefonemas, observaciones, agrupaciones de señales. Solo incidencias de tráfico rodado. Exclusivamente datos de consumo eléctrico.

28. El enclavamiento integra: Señales, detección, aparatos de vía, subordinados a un sistema de control. Exclusivamente semáforos viales. Solo cuadros eléctricos.

29. El mando local (L) de un enclavamiento se gestiona desde: El CTC ( Control de Tráfico Centralizado ). El cuadro de mando local. El Puesto de Mando(PM).

30. El PLO (Puesto Local de Operador) es: Cuadro de mando local de un enclavamiento. Estación sin JC (Jefe/a de Circulación ) . Documento de órdenes.

31. Un PLO ( Puesto Local de Operador )concentrador es: El que maneja enclavamientos de varias estaciones o puestos. Cualquier cuadro local. Un documento centralizado.

32. Una estación se define como: Instalación de vías, desvíos y andenes con enclavamiento y cuadro de mando. Solo un apeadero con señalización. Un apartadero simple.

33. Los límites de una estación están definidos entre: Las señales de entrada o la anterior al estacionamiento. Exclusivamente los andenes. Solo las señales de salida.

34. Una estación abierta es: Toda estación incluida en el CTC (Control de Tráfico Centralizado ) . Una estación sin JC ( Jefe/a de Circulación ) . Una estación cerrada al tráfico.

35. Una estación servida es: Estación abierta con JC ( Jefe/a de Circulación ) en servicio. Apeadero con personal auxiliar. Estación de carga de mercancías.

36. La gestión de la circulación implica: Procesos necesarios para que trenes y maniobras se realicen de forma segura. Solo movimiento de trenes en normalidad. Exclusivamente control de estaciones.

37. El GTC (Gestor/a de Tráfico Centralizado) es: Agente habilitado para gestionar y regular procesos de circulación en el PM ( Puesto de Mando ) . Jefe de estación en apeadero. Técnico de taller.

38. La habilitación es: Proceso que autoriza para ejercer funciones mediante formación y documento acreditativo. Documento provisional sin examen. Permiso temporal sin formación.

39. El JC (Jefe/a de Circulación) ejerce el mando en: Estación, depósito, puesto o punto de circulación. Solo en los talleres de mantenimiento. Exclusivamente en apeaderos.

40. El interlocutor/a único/a tiene como misión: Coordinar actuaciones y canalizar comunicaciones en accidentes o averías. Sustituir al maquinista. Conducir el tren en incidencias.

41. Una LTV (Limitación Temporal de Velocidad) es: Reducción temporal de la marcha normal de los trenes por cualquier causa. Limitación permanente de diseño. Señal fija de precaución.

42. Una línea es: Infraestructura ferroviaria o tranviaria que une dos puntos. Cualquier desvío en estación. Paso peatonal.

43. El/la maquinista es: Agente habilitado para conducción de vehículos ferroviarios con autopropulsión. Supervisor de talleres. Personal de señalización.

44. En doble tracción, la responsabilidad de la circulación recae en: Ambos maquinistas por igual. El/la maquinista de la composición que circule en primer lugar. El JC (Jefe/a de Circulación ) de la estación.

45. En empuje de trenes la responsabilidad es: Compartida por ambos maquinistas. Exclusiva del de cabeza. Exclusiva del de cola.

46. En empuje, la comunicación entre maquinistas debe ser: Solo por señales manuales. Telefónica permanente durante todo el trayecto. Únicamente al inicio y al final.

47. La marcha a la vista consiste en: Avanzar regulando velocidad para detenerse ante cualquier obstáculo. Circular a máxima velocidad posible. No detenerse salvo emergencia.

48. El régimen de maniobras es: Marcha a la vista sin exceder 30 km/h. Marcha normal en estación. Avance en retroceso.

49. El paso de persona se define como: Circular con marcha a la vista sin exceder 10 km/h. Paso peatonal con prioridad. Señal de precaución.

50. La marcha normal es: Circular a la velocidad máxima establecida para cada tramo. Avanzar con prudencia a baja velocidad. Circular a velocidad mínima.

51. Una parada facultativa en ERT ( Explotación en Régimen Tranviario) se efectúa cuando: Hay viajeros esperando, comprando o cancelando billetes en máquinas. Siempre, en todas las paradas. Solo al final de trayecto.

Denunciar Test