Ferrocarrils 8 Reglamento de Circulación (FGV)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Ferrocarrils 8 Reglamento de Circulación (FGV) Descripción: 4* Capítulo I.02 Definiciones |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Un Paso a Nivel (PN) es: Cruce al mismo nivel entre vía férrea y carretera/camino, con protección reglamentaria. Un paso peatonal interno. Una travesía ferroviaria. 2. El paso peatonal es: Cruce al mismo nivel entre línea férrea y camino/acera de uso exclusivo peatonal. Paso regulado con barreras para coches. Un desvío tranviario. 3. La plena vía es: Tramo entre estaciones, apeaderos, depósitos o puestos de circulación. Cualquier vía de maniobra. Andén de estación. 4. Se entiende que un tren está en plena vía cuando: Solo la locomotora ha salido de la estación. Todos sus vehículos han abandonado la estación. El JC ( Jefe/a de Circulación ) lo autoriza. 5. El proceso de circulación comprende: Operaciones necesarias para el movimiento seguro, eficiente y puntual de trenes. Solo maniobras en estación. Exclusivamente frenado automático. 6. El puesto de circulación es: Instalación de vías protegida por señales, desde donde se coordinan circulaciones. Apeadero sin personal. Apartadero para mercancías. 7. El PM (Puesto de Mando) tiene como función: Gestión de circulación y regulación en tiempo real de trenes. Supervisión de talleres. Solo control de energía. 8. El registro diario del desarrollo del servicio confeccionado en el PM se denomina: Boletín de órdenes. Parte de Explotación. Libro de ruta. 9. Un punto de circulación es: Cualquier lugar desde donde se puede realizar procesos de circulación. Solo estaciones con JC( Jefe/a de Circulación). Un desvío talonable. 10. El rebase efectivo se produce cuando: El primer vehículo cruza una señal. El último vehículo sobrepasa completamente la señal o límite establecido. El maquinista da orden verbal. 11. Un caso de rebase efectivo es: Sobrepasar la señal de Fin de Velocidad Limitada. Pasar lentamente un PN. Parar en apeadero. 12. El retroceso de trenes es: Cambio del sentido de marcha debido a incidencia. Una maniobra normal de estacionamiento. Avance con señal de precaución. 13. Se dice que un tren shunta cuando: No ocupa la vía. Sus ruedas cierran correctamente los circuitos eléctricos de vía. Circula sin tracción. 14. El SAE (Sistema de Ayuda a la Explotación) permite: Localizar trenes en la red y comunicarlos con el PM ( Puesto de Mando) . Realizar boletines de tracción. Frenado automático. 15. El Sistema de Protección Automática de Trenes (ATP): Supervisa velocidad y cumplimiento de señales, pudiendo frenar de urgencia. Es un control manual del JC ( Jefe/a de Circulación ). Solo regula maniobras. 16. El telefonema es: Mensaje telefónico sobre instrucciones de circulación en incidencias. Aviso de parada de viajeros. Documento del maquinista. 17. Un telefonema debe reflejar: Texto, hora de transmisión y tren/estación afectada. Solo la orden verbal. Exclusivamente la hora. 18. En función del tipo de explotación, existen: ERF (Explotación en Régimen Ferroviario) y ERT (Explotación en Régimen Tranviario). Circulación simple y compleja. Explotación general y parcial. 19. En ERF (Explotación en Régimen Ferroviario): Prevalece la circulación ferroviaria sobre cualquier otro tráfico. Tiene prioridad el tráfico viario. No existen enclavamientos. 20. En ERT (Explotación en Régimen Tranviario): Se comparte regulación con tráfico viario en cruces. Solo circulan trenes. La circulación ferroviaria siempre prevalece. 21. Un trayecto es: Tramo de línea entre estaciones, apeaderos, puestos de circulación o depósito. Solo un viaje de pasajeros. Cualquier recorrido en taller. 22. Un tren debe cumplir: Tener autopropulsión, número de tren y circular entre origen y destino. Solo arrastrar vagones. Estar compuesto por locomotoras únicamente. 23. Un tren de trabajo se destina a: Transporte de materiales, mantenimiento y reparación de infraestructuras. Transportar viajeros sin paradas. Pruebas de señalización únicamente. 24. Un tren directo es: El que no tiene parada prescrita hasta destino. El que solo para en apeaderos. El que hace todas las paradas. 25. Un tren especial es: El que no figura en el Libro de Itinerarios. El que circula fuera de la plena vía. El que siempre lleva material vacío. 26. Un tren especial adicional es: Realiza parada y admite pasaje en todas estaciones y apeaderos. Exclusivo de mercancías. Solo de pruebas. 27. Un tren de viajeros especial: Efectúa parada donde se determine. Nunca recoge pasajeros. Solo circula en doble vía. 28. Un tren de material vacío: Traslada unidades o coches sin pasaje. Transporta mercancías peligrosas. Es un tren semidirecto. 29. Un tren de pruebas: Se utiliza para comprobaciones de instalaciones ferroviarias. Siempre lleva pasajeros. Solo circula en ERT (Explotación en Régimen Tranviario) . 30. Un tren lanzadera (RL – Régimen Lanzadera) es: El que realiza continuamente el mismo trayecto de ida y vuelta entre dos puntos. Un tren discrecional. El que nunca repite itinerario. 31. Un tren regular es: El que figura en el Libro de Itinerarios. El que circula solo en incidencias. El que no tiene origen ni destino fijo. 32. El tren discrecional es: Tren regular sin fijar días concretos de circulación. Tren que circula fuera de servicio. Tren exclusivo de mercancías. 33. Un tren semidirecto es: No tiene parada prescrita en algunas estaciones o apeaderos. No admite pasaje. Hace todas las paradas. 34. Los vehículos bimodales/vía-carretera pueden: Acceder a la vía desde carretera o dependencias, según normas. Circular solo en carretera. Solo remolcar vagones. 35. Una máquina/locomotora tiene como función principal: Remolcar a otros vehículos ferroviarios. Transportar viajeros exclusivamente. Ser remolcada por vagones. 36. Una UT (Unidad de Tren) solo puede variar su composición: Mediante operaciones en taller. Durante la circulación. Por decisión del maquinista. 37. El vagón sirve para: Transporte de cargas sin tracción propia. Transporte de viajeros. Uso exclusivo en talleres. 38. Una dresina puede remolcar otra vagoneta cuando: Esta tenga freno automático y enganche en condiciones de seguridad. Siempre, sin condiciones. Nunca. 39. Una vagoneta sin motor debe: Ser empujada y poder apartarse rápidamente de la vía. Tener tracción propia. Transportar pasajeros. 40. La vía general es: La vía habitual para realizar un trayecto. Una vía de carga de mercancías. La vía secundaria en talleres. 41. El asc (Área de Seguridad en la Circulación) se refiere a: Zona destinada a garantizar seguridad en la circulación ferroviaria. Apartadero de carga. Travesía en estación. 42. El ATO (Automatic Train Operation) significa: Operación Automática del Tren. Orden Temporal de Marcha. Apartadero Técnico Operativo. 43. El ATP (Automatic Train Protection) significa: Protección Automática de Trenes. Apartadero Temporal de Pasajeros. Acción Técnica de Puesto. 44. El BA (Bloqueo Automático) es: Sistema de bloqueo automático de seguridad. Un tipo de tren semidirecto. Señal de salida manual. 45. El BOI (Boletín de Órdenes e Informaciones Temporales de Circulación) es: Documento que transmite órdenes e informaciones temporales. Registro de paradas facultativas. Parte de explotación diario. 46. El C (Mando Central desde el CTC) es: Mando central del enclavamiento desde el Control de Tráfico Centralizado. Cualquier cuadro local. Parte del SAE ( Sistema de Ayuda a la Explotación) . 47. El L (Mando Local) es: Mando local del enclavamiento desde cuadro local. Libro de itinerarios. Limitación de velocidad permanente. 48. El PM (Puesto de Mando) es: Entidad encargada de gestionar la circulación en tiempo real en sus líneas. Documento de instrucciones temporales. Puesto de cambio de cabinas. 49. El PRS (Procedimiento de Rebase de Señales) regula: Cómo realizar rebases de señales de forma segura. El transporte de mercancías. El paso de personas. 50. Una UT (Unidad de Tren) se caracteriza porque: Dispone de tracción propia y puede acoplarse a otras composiciones. Solo puede circular remolcada. Es un vagón de mercancías. |