option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Ferrocarrils

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Ferrocarrils

Descripción:
Ley 31/1995: Prevención de Riesgos Laborales

Fecha de Creación: 2025/09/30

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 74

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1.¿Cuál es el objeto de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales?. Promover la promoción interna y eficacia de los trabajadores mediante la aplicación de medidas y en igualdad de las actividades necesarias para la prevención de riesgos derivados del trabajo. Promover la seguridad y la salud de los trabajadores mediante la aplicación de medidas y el desarrollo de las actividades necesarias para la prevención de riesgos derivados del trabajo.

2. Según el Artículo 2 de la Ley 31/1995, las disposiciones de carácter laboral contenidas en ella tienen el carácter de _____. Derecho necesario mínimo igualable. Derecho necesario mínimo indisponible. Derecho necesario mínimo disponible.

3. ¿En qué ámbito de relaciones laborales es de aplicación la Ley 31/1995?. Tanto en las relaciones laborales del Estatuto de los Trabajadores como en las de carácter administrativo o estatutario del personal al servicio de las Administraciones Públicas. Tanto en las relaciones laborales del Estatuto de los Trabajadores como en las de carácter personal o estatutario del personal al servicio de las Administraciones Privadas.

4. Mencione dos funciones públicas en las que la Ley 31/1995 no es de aplicación directa debido a sus particularidades. Si a la Policía, seguridad y resguardo aduanero; No a los servicios operativos de protección civil y peritaje forense en casos de grave riesgo; o Fuerzas Armadas y actividades militares de la Guardia Civil. Policía, seguridad y resguardo aduanero; o servicios operativos de protección civil y peritaje forense en casos de grave riesgo; o Fuerzas Armadas y actividades militares de la Guardia Civil.

5. Ámbito General de Aplicación de la LPRL La Ley 31/1995 tiene un ámbito de aplicación muy amplio. Se aplica a las ....HAY DOS RESPUESTAS. relaciones laborales (reguladas por el Estatuto de los Trabajadores). relaciones de carácter administrativo o estatutario del personal al servicio de las Administraciones Públicas. relaciones de carácter administrativo o estatutario del personal al servicio de las Administraciones de cada comunidad.

6. La Ley 31/1995, que define su ámbito de aplicación y sus exclusiones (Artículo 3 de la Ley) Las Exclusiones: Aplicación No Directa por Particularidades. la Ley reconoce que ciertas funciones públicas poseen particularidades inherentes a su naturaleza que obligan la aplicación directa e íntegra de la normativa estándar de prevención. la Ley reconoce que ciertas funciones públicas poseen particularidades inherentes a su naturaleza que impiden la aplicación directa e íntegra de la normativa estándar de prevención.

7.La Ley 31/1995, que define su ámbito de aplicación y sus exclusiones (Artículo 3 de la Ley) El Artículo 3, apartado 2, establece expresamente que la Ley NO será de aplicación en aquellas actividades cuyas particularidades lo impidan en el ámbito de las siguientes funciones públicas.HAY 3 RESPUESTAS. Policía, seguridad y resguardo aduanero,calamidad pública. Servicios operativos de protección civil y peritaje forense en los casos de grave riesgo. peritaje del inmueble. catástrofe. relaciones laborales.

8. Según el Artículo 4, ¿qué se entiende por 'prevención'?. El conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo. El la actividad o medidas adoptadas o previstas en la fase de actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo.

9. Define 'riesgo laboral' según la Ley 31/1995. La posibilidad de que un trabajador se incorpore y adapté a las circunstancias. La posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo.

10.¿Qué dos factores se valoran conjuntamente para calificar la gravedad de un riesgo laboral?. La probabilidad de que se produzca cambio y cambio del mismo. La probabilidad de que se produzca el daño y la severidad del mismo.

11.Según la Ley 31/1995, ¿qué se consideran 'daños derivados del trabajo'?. Las enfermedades, patologías o lesiones sufridas con motivo u ocasión del trabajo. Las enfermedades, patologías o desempleo sufridos con motivo u ocasión del trabajador.

12.¿Qué se entiende como 'riesgo laboral grave e inminente'?. Aquel que resulte probable racionalmente que se materialice en un futuro inmediato y pueda suponer un daño grave para la salud de los trabajadores. Aquel que resulte probable racionalmente que se materialice en un futuro inmediato y pueda suponer un daño leve para la salud de los futuros trabajadores.

13.¿Qué es una 'condición de trabajo' según el Artículo 4 de la Ley 31/1995?. Cualquier característica del mismo que pueda tener una influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad y la salud del trabajador. Cualquier característica del mismo que pueda tener una influencia significativa en la generación de riesgos para la privacidad y la tranquilidad del trabajador.

14.Defina 'equipo de protección individual' (EPI) según la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan mejorar su bienestar o su privacidad en el trabajo. Cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud en el trabajo.

15.El derecho de los trabajadores a una protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo supone la existencia de un correlativo deber del _____. empresario. trabajador. estado.

16.Según el Artículo 14, ¿quién debe asumir el coste de las medidas relativas a la seguridad y la salud en el trabajo?. El coste no deberá recaer en modo alguno sobre los empresarios. El coste no deberá recaer en modo alguno sobre los trabajadores. El coste no deberá recaer en modo alguno sobre el estado.

17.¿Cuál es el primer principio general de la acción preventiva según el Artículo 15?. Evitar los riesgos. Evitar el estres. Evitar las discusiones.

18.Si un riesgo NO se puede evitar, ¿cuál es el siguiente principio de la acción preventiva a aplicar?. Evaluar los riesgos que se puedan evitar. Evaluar los riesgos que no se puedan evitar. Evaluar los principales causantes que se puedan solucionar.

19. El principio de la acción preventiva de 'adaptar el trabajo a la persona' busca, en particular, atenuar el trabajo _____ y ______. monótono y repetitivo. relajante y repetitivo. repetitivo y estresante.

20. Entre la protección colectiva y la individual, ¿cuál debe anteponerse según los principios de la acción preventiva?. La protección colectiva debe anteponerse a la individual. La protección individual debe anteponerse a la colectiva.

21. ¿Dónde debe integrarse la prevención de riesgos laborales según el Artículo 16?. Debe integrarse en el sistema general de gestión de la empleados, tanto en el individual de su actividad como en todos los niveles jerárquicos de ésta. Debe integrarse en el sistema general de gestión de la empresa, tanto en el conjunto de sus actividades como en todos los niveles jerárquicos de ésta.

22. ¿Cuáles son los dos instrumentos esenciales para la gestión y aplicación del plan de prevención de riesgos?. La evaluación de trabajos laborales y la planificación de la actividad posterior. La evaluación de riesgos laborales y la planificación de la actividad preventiva.

23. ¿Cuándo debe actualizarse la evaluación inicial de riesgos laborales?. Cuando cambien las condiciones de trabajo y, en todo caso, se revisará si es necesario con ocasión de los daños para la salud que se hayan producido. Cuando cambien las condiciones de trabajo y, en todo caso, no es revisable, si es necesario con ocasión de los daños para la salud que se hayan producido.

24. Si la evaluación de riesgos pone de manifiesto situaciones de riesgo, ¿qué debe hacer el empresario?. Realizará aquellas actividades preventivas necesarias para eliminar o reducir y controlar tales riesgos, las cuales serán objeto de planificación. Realizará aquellas actividades posteriores necesarias para mejorar o reducir y controlar tales mejoras, las cuales serán objeto de planificación.

25. ¿En qué dos situaciones el empresario debe realizar una investigación para detectar las causas de insuficiencia en las medidas preventivas?. Cuando se haya producido un daño para la salud de los trabajadores o cuando, con ocasión de la vigilancia de la salud, aparezcan indicios de que las medidas son insuficientes. Cuando se haya producido un daño para la salud de los empresario o cuando, con ocasión de la vigilancia de la salud, aparezcan indicios de que las medidas son suficientes.

26. ¿Cuándo deben utilizarse los equipos de protección individual (EPI)?. Cuando los riesgos no se puedan evitar o no puedan limitarse suficientemente por medios técnicos de protección colectiva o mediante medidas de organización del trabajo. Cuando los riesgos se puedan evitar o puedan limitarse suficientemente por medios técnicos de protección colectiva o mediante medidas de organización del trabajo.

27. El empresario adoptará las medidas adecuadas para que los trabajadores reciban toda la información necesaria sobre los _____ para la seguridad y la salud. bienes. riesgos.

28. ¿En qué momento debe el empresario garantizar que cada trabajador reciba formación en materia preventiva?. Tanto en el momento de su contratación, como cuando se produzcan cambios en sus funciones o se introduzcan nuevas tecnologías o equipos. En el momento del despido, como cuando se produzcan cambios en sus funciones o se introduzcan nuevas tecnologías o equipos.

29. El coste de la formación en materia preventiva, ¿puede recaer sobre los trabajadores?. No, su coste no recaerá en ningún caso sobre los trabajadores. Si, su coste recaerá sobre los trabajadores.

30. En materia de emergencias, ¿qué debe analizar y adoptar el empresario?. Debe justificar las posibles situaciones de emergencia y adoptar las medidas necesarias en materia de primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación. Debe analizar las posibles situaciones de emergencia y adoptar las medidas necesarias en materia de primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación.

31. En caso de riesgo grave e inminente, ¿qué obligación tiene el empresario respecto a la información a los trabajadores?. Informar posteriormente a todos los trabajadores acerca de la existencia de dicho riesgo y de las medidas adoptadas. Informar lo antes posible a todos los trabajadores afectados acerca de la existencia de dicho riesgo y de las medidas adoptadas.

32. ¿Tiene derecho un trabajador a interrumpir su actividad si considera que entraña un riesgo grave e inminente para su vida o su salud?. NO, el trabajador no tendrá derecho a interrumpir su actividad y abandonar el lugar de trabajo. Sí, el trabajador tendrá derecho a interrumpir su actividad y abandonar el lugar de trabajo.

33. ¿Quiénes pueden acordar la paralización de la actividad de los trabajadores afectados por un riesgo grave e inminente si el empresario no actúa?. Los representantes legales de los trabajadores, por mayoría de sus miembros. El empresario de los trabajadores, por mayoría de sus miembros.

34. Una vez acordada la paralización de actividades por los representantes de los trabajadores, ¿a quién debe comunicarse y en qué plazo se resuelve?. Se comunica de inmediato a la empresa y a la autoridad laboral, la cual anulará o ratificará la paralización en el plazo de 12 horas. Se comunica de inmediato a la empresa y a la autoridad laboral, la cual anulará o ratificará la paralización en el plazo de 24 horas.

35.Como regla general, la vigilancia periódica de la salud del trabajador sólo puede llevarse a cabo si esté presta su _____. consentimiento. negacion.

36. Mencione una excepción al carácter voluntario de la vigilancia de la salud. Cuando sea imprescindible para evaluar los efectos de las condiciones de trabajo sobre la salud, para verificar si el trabajador puede constituir un peligro, o cuando una disposición legal así lo establezca. Cuando no sea imprescindible para evaluar los efectos de las condiciones de trabajo sobre el horario, para verificar si el trabajador puede constituir un peligro, o cuando una disposición legal así lo establezca.

37. ¿A quién se limita el acceso a la información médica de carácter personal de un trabajador?. Al personal médico y a las autoridades sanitarias, sin que pueda facilitarse al trabajador sin consentimiento expreso del empresario. Al personal médico y a las autoridades sanitarias, sin que pueda facilitarse al empresario sin consentimiento expreso del trabajador.

38. ¿De qué conclusiones derivadas de los reconocimientos médicos sí será informado el empresario?. De las conclusiones en relación con el consentimiento del trabajador para el puesto o con la necesidad de introducir o mejorar las medidas de protección y organización. De las conclusiones en relación con la aptitud del trabajador para el puesto o con la necesidad de introducir o mejorar las medidas de protección y prevención.

39.Según el Artículo 23, ¿qué documentación debe elaborar y conservar el empresario a disposición de la autoridad laboral?. Plan de regulación, horarios, evaluación de riesgos, planificación de la actividad preventiva, controles de salud y relación de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Plan de prevención, evaluación de riesgos, planificación de la actividad preventiva, controles de salud y relación de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

40. ¿Qué obligación tienen las empresas que desarrollan actividades en un mismo centro de trabajo?. Deberán cooperar en la aplicación de la normativa sobre prevención de riesgos laborales, estableciendo medios de coordinación. Deberán informar sobre en la aplicación de la normativa sobre prevención de riesgos laborales, estableciendo medios de informáticos.

41. La empresa titular del centro de trabajo debe adoptar medidas para que otros empresarios que desarrollen actividades en él reciban información sobre los _____ existentes. informes. riesgos.

42. ¿Qué debe garantizar el empresario de manera específica para los trabajadores especialmente sensibles a determinados riesgos?. Su salario, teniendo en cuenta sus características personales o estado biológico conocido en las evaluaciones de título y adoptando las medidas preventivas necesarias. Su protección, teniendo en cuenta sus características personales o estado biológico conocido en las evaluaciones de riesgos y adoptando las medidas preventivas necesarias.

43.Si la evaluación de riesgos revela un riesgo para una trabajadora embarazada, ¿qué primera medida debe adoptar el empresario?. Adaptar las condiciones o el tiempo de trabajo de la trabajadora afectada para evitar la exposición a dicho riesgo. Adaptar las condiciones o el tiempo de trabajo de la trabajadora afectada reduciendo su jornada a 20 horas semanales.

44. Si NO es posible adaptar el puesto de una trabajadora embarazada, ¿cuál es el siguiente paso?. Darle de las vacaciones correspondiente hasta el parto. Deberá desempeñar un puesto de trabajo o función diferente y compatible con su estado.

45. ¿Qué ocurre si NO existe un puesto de trabajo compatible para una trabajadora embarazada?. Hacerle un contrato nuevo con la condiciones especiales. Podrá declararse el paso de la trabajadora a la situación de suspensión del contrato por riesgo durante el embarazo.

46. Las medidas de protección de la maternidad son también de aplicación durante el período de _____ natural. lactancia. parto.

47. Antes de incorporar a jóvenes menores de 18 años, ¿qué debe efectuar el empresario?. Un contrato de aprendiz del puestos de trabajo a desempeñar por los mismos para determinar la naturaleza, grado y duración de sus horarios. Una evaluación de los puestos de trabajo a desempeñar por los mismos para determinar la naturaleza, grado y duración de su exposición a riesgos.

48. Los trabajadores con relaciones temporales o de duración determinada deben disfrutar del _____ nivel de protección que los restantes trabajadores. mismo. mismo sueldo, vacaciones y privilegios a.

49. En las ETT, la empresa _____ será responsable de las condiciones de ejecución del trabajo en todo lo relacionado con la protección de la seguridad y la salud. usuaria. no.

50. En las ETT, la empresa de trabajo temporal es responsable del cumplimiento de las obligaciones en materia de _____ y vigilancia de la salud. formación. festivos. horarios.

51. Según el Artículo 29, ¿a quién corresponde velar por la propia seguridad y salud en el trabajo?. Corresponde a cada empresario, según sus posibilidades y mediante el ordenes de las medidas de regulacion. Corresponde a cada trabajador, según sus posibilidades y mediante el cumplimiento de las medidas de prevención.

52. Una de las obligaciones del trabajador es usar adecuadamente las máquinas, aparatos, herramientas y _____ con los que desarrolle su actividad. aceites. sustancias peligrosas.

53. Es una obligación del trabajador NO poner fuera de funcionamiento y utilizar correctamente los _____ de seguridad existentes. dispositivos. materiales prestados.

54. ¿A quién debe informar de inmediato un trabajador si detecta una situación que entrañe un riesgo?. A su director superior, y a los trabajadores designados para actividades de prevención o al servicio de prevención. A su superior jerárquico directo, y a los trabajadores designados para actividades de prevención o al servicio de prevención.

55. El incumplimiento por los trabajadores de sus obligaciones en materia de prevención de riesgos tendrá la consideración de _____ laboral. incumplimiento. cumplimiento.

56. ¿Sobre qué decisión relativa a la organización del trabajo debe consultar el empresario a los trabajadores?. La planificación y la organización del trabajo y la introducción de nuevas tecnologías, en lo relacionado con sus consecuencias para compaginar con la vida privada. La planificación y la organización del trabajo y la introducción de nuevas tecnologías, en lo relacionado con sus consecuencias para la seguridad y la salud.

57. En empresas con seis o más trabajadores, la participación se canaliza a través de sus representantes y de la _____ especializada. representación. secretaria del jefe.

58. ¿Quiénes son los Delegados de Prevención?. Son los representantes de los trabajadores con funciones específicas en materia de prevención de riesgos en el trabajo. Son los empresarios con funciones en materia general de riesgos en el trabajo.

59. ¿Cuántos Delegados de Prevención debe haber en una empresa de 150 trabajadores?. Tres Delegados de Prevención. Cuatro Delegados de Prevención.

60. En empresas de hasta 30 trabajadores, ¿quién será el Delegado de Prevención?. El Delegado de Personal. El jefe de empresa.

61. ¿Cuál es una de las competencias principales de los Delegados de Prevención según el Artículo 36?. Colaborar con la dirección, promover la cooperación de los trabajadores, ser consultados por el empresario, o ejercer vigilancia y control. Obligar la dirección , promover la cooperación de los determinados trabajadores, ser consultados por el empresario, o ejercer compresión y control.

62. ¿Para qué están facultados los Delegados de Prevención durante las evaluaciones de riesgos?. Para acompañar a los técnicos en las evaluaciones de carácter preventivo del medio ambiente de trabajo. Para acompañar a los visitantes en las evaluaciones de carácter preventivo del medio ambiente de trabajo.

63. Los Delegados de Prevención están facultados para recabar del empresario la adopción de medidas de carácter _____. preventivo. relativo.

64. ¿Qué pueden proponer los Delegados de Prevención al órgano de representación de los trabajadores en caso de riesgo grave e inminente?. La adopción del acuerdo de paralización de actividades. La adopción del acuerdo de mejorar las actividades.

65. El tiempo utilizado por los Delegados de Prevención para reuniones del Comité de Seguridad y Salud se considera _____. tiempo de trabajo efectivo, imputación al crédito horario. tiempo de trabajo efectivo, sin imputación al crédito horario.

66. ¿Quién debe proporcionar a los Delegados de Prevención los medios y la formación necesarios para el ejercicio de sus funciones?. El empresario. El empleado.

67. ¿Qué es el Comité de Seguridad y Salud?. Es el órgano paritario y colegiado de participación destinado a la consulta regular y periódica de las actuaciones de la empresa en materia de prevención de riesgos. Es el órgano paritario y colegiado de participación destinado a la consulta regular y periódica de las actuaciones de la empresa en materia de desaroyo.

68. ¿A partir de cuántos trabajadores es obligatorio constituir un Comité de Seguridad y Salud?. En todas las empresas o centros de trabajo que cuenten con 10 a 20 trabajadores. En todas las empresas o centros de trabajo que cuenten con 50 o más trabajadores.

69. ¿Cómo está compuesto el Comité de Seguridad y Salud?. Está formado por todos los trabajadores de una parte, y por el empresario y/o sus representantes en número igual, de la otra. Está formado por los Delegados de Prevención de una parte, y por el empresario y/o sus representantes en número igual, de la otra.

70. ¿Con qué frecuencia mínima debe reunirse el Comité de Seguridad y Salud?. Trimestralmente y siempre que lo solicite alguna de las representaciones en el mismo. Mensualmente y siempre que lo solicite alguna de las representaciones en el mismo.

71. ¿Cuál es una de las competencias del Comité de Seguridad y Salud?. Participar en la elaboración de contratos o promover iniciativas sobre métodos y procedimientos para la prevención. Participar en la elaboración de planes de prevención o promover iniciativas sobre métodos y procedimientos para la prevención.

72. Una de las facultades del Comité de Seguridad y Salud es conocer y analizar los _____ producidos en la salud de los trabajadores. daños. contratos. trabajadores en baja no laboral.

73. ¿A quién pueden recurrir los trabajadores si consideran que las medidas adoptadas por el empresario no son suficientes?. A la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. Al encargado. Al jefe superior.

74. En sus visitas, el Inspector de Trabajo y Seguridad Social comunicará su presencia al empresario y a los representantes de los trabajadores para que puedan _____. acompañarle durante el desarrollo de su visita. debatir las reglas generales y su contratación.

Denunciar Test