option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

FERTTTT

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
FERTTTT

Descripción:
VALORAR CONOCIMIENTO

Fecha de Creación: 2025/07/09

Categoría: Otros

Número Preguntas: 44

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Paciente femenina de 27 años, acude a consulta por dificultad para quedar embarazada desde hace más de un año, pese a mantener relaciones sexuales sin protección y de manera regular. Comenta que su pareja fue evaluada recientemente y se le diagnosticó oligozoospermia. La paciente no presenta alteraciones menstruales ni antecedentes ginecológicos de importancia. El médico le explica que la concepción requiere no solo la producción adecuada de ovocitos sino también la maduración y funcionalidad de los espermatozoides, así como la correcta implantación del embrión en el endometrio. Se le solicita evaluación hormonal basal y ecografía transvaginal, y se planea hacer seguimiento del momento de la ovulación. ¿En cuál de las siguientes estructuras ocurre normalmente la implantación del embrión humano?. Trompa de Falopio. Ovario. Endometrio del útero. Cérvix uterino.

Paciente femenina de 24 años, consulta por dolor abdominal bajo cíclico y sangrado regular cada 28 días. Refiere que su ciclo menstrual siempre ha sido puntual y que recientemente empezó a interesarse en métodos anticonceptivos. Pregunta cómo saber cuál es su “etapa fértil” y qué hormonas están involucradas. Se le explica que su ciclo ovulatorio se divide en fases folicular y lútea, y que durante la fase ovulatoria ocurre un pico de LH que provoca la liberación del óvulo. El médico también le menciona que las hormonas que regulan su ciclo menstrual son producidas tanto en el hipotálamo, la hipófisis como en los ovarios. ¿Qué evento hormonal marca la ovulación en un ciclo menstrual regular?. Pico de FSH. Disminución de progesterona. Pico de LH. Aumento de estrógenos.

. Paciente femenina de 35 años, acude a consulta interesada en iniciar fertilización in vitro. Refiere ciclos menstruales irregulares y antecedentes de baja reserva ovárica. Su médico le explica que varias hormonas están implicadas en el proceso de reproducción, tanto para el desarrollo folicular como para la preparación del endometrio. Se le realiza una medición de FSH, LH, estradiol y progesterona. Posteriormente se inicia estimulación ovárica controlada. ¿Cuál de las siguientes hormonas es responsable de preparar el endometrio para la implantación del embrión?. FSH. Progesterona. LH. Testosterona.

Paciente femenina de 18 años, acude porque no ha tenido su primera menstruación. Menciona que sus amigas ya menstrúan desde hace varios años, pero en su caso solo ha notado un leve desarrollo mamario desde los 16 años. No ha presentado vello púbico ni axilar y se siente preocupada. A la exploración, presenta talla baja, escaso desarrollo de caracteres sexuales secundarios y genitales externos femeninos. La ecografía revela útero hipoplásico y ovarios pequeños. El médico sospecha una causa endocrina o genética de amenorrea primaria y solicita cariotipo, niveles hormonales y estudios complementarios. ¿Cuál es el diagnóstico más probable en esta paciente con amenorrea primaria y desarrollo incompleto?. Síndrome de ovario poliquístico. Síndrome de Kallmann. Embarazo. Síndrome de Asherman.

Durante una ecografía realizada a las 5 semanas de gestación, se observa un embrión con la formación del tubo neural aún incompleta. La paciente, de 27 años, refiere que no tomó suplementos prenatales durante el primer trimestre. ¿Qué estructura embrionaria da origen al tubo neural, y qué defecto congénito podría presentarse si su cierre no se completa adecuadamente?. Ectodermo; defectos cardíacos . Endodermo; atresia intestinal . Mesodermo; disrafismo espinal . Ectodermo; defectos del tubo neural. Mesodermo; onfalocele.

Paciente fémina de 30 años, consulta por dudas sobre su embarazo temprano. Su última menstruación fue hace 3 semanas y su prueba de embarazo es positiva. El médico le explica que la fertilización ocurre en la ampolla de la trompa uterina, y luego el embrión debe migrar al útero para implantarse. ¿En qué etapa del desarrollo embrionario y aproximadamente cuántos días después de la fertilización ocurre la implantación en el endometrio?. Cigoto; día 1. Mórula; día 2. Blastocisto; días 6 a 7. Blástula; día 3. Gastrulación; días 12 a 14.

Paciente femenina de 30 años, acude por alteraciones en su ciclo menstrual. Refiere que sus menstruaciones son irregulares y poco frecuentes. Los estudios hormonales muestran niveles persistentemente bajos de progesterona durante la segunda mitad del ciclo, mientras que los estrógenos alcanzan niveles normales en la primera fase. El médico le explica que esta alteración sugiere un problema en la fase secretora del endometrio, la cual normalmente es regulada por una hormona ovárica. ¿Qué hormona es la principal responsable de la fase secretora del ciclo menstrual?. Estradiol. Hormona luteinizante (LH). Gonadotropina coriónica humana (hCG). Progesterona.

Paciente femenina de 28 años, consulta por infertilidad después de intentar concebir durante más de un año. Presenta ciclos menstruales irregulares y escasos signos de ovulación. Los exámenes hormonales muestran niveles elevados de hormona luteinizante (LH), con folículo estimulante (FSH) dentro del rango normal y niveles bajos de progesterona en la fase lútea. El médico sospecha un trastorno ovulatorio relacionado con alteración en la regulación hormonal del eje hipotálamo-hipófisis-ovario. ¿Cuál es la función principal de la hormona folículo estimulante (FSH) en la mujer?. Estimular la producción de progesterona en el cuerpo lúteo. Iniciar la proliferación del endometrio durante la fase secretora. Estimular el crecimiento y maduración de los folículos ováricos. Desencadenar la ovulación mediante su pico preovulatorio. Mantener la producción hormonal durante el embarazo.

Paciente femenina de 25 años acude al médico por infertilidad tras 12 meses de intentar concebir. Su examen físico es normal. Los estudios hormonales muestran niveles bajos de LH y FSH, y niveles normales de prolactina y TSH. Se realiza una resonancia magnética de hipófisis que resulta normal. ¿Cuál es la causa más probable de su infertilidad?. Insuficiencia ovárica precoz. Hiperprolactinemia. Hipogonadismo hipogonadotrópico. Síndrome de ovario poliquístico.

Paciente femenina de 28 años consulta por irregularidades menstruales. Refiere que sus ciclos varían entre 35 a 50 días. No presenta hirsutismo ni acné. En la ecografía transvaginal se observan ovarios con múltiples folículos periféricos y aumento del volumen ovárico. ¿En qué fase del ciclo menstrual se detiene típicamente la ovulación en estos casos?. Fase lútea. Fase folicular. Menstruación. Fase de implantación.

Paciente femenina de 30 años, acude a consulta especializada en fertilidad tras un año de relaciones sexuales regulares sin uso de anticonceptivos ni lograr embarazo. Refiere ciclos menstruales regulares, sin antecedentes ginecológicos de relevancia. Su pareja, de 32 años, con espermograma normal. Tras realizar estudios, se determina que la paciente presenta una baja reserva ovárica, por lo que se le inicia tratamiento de fertilización in vitro. Se procede a la fecundación in vitro y desarrollo embrionario, alcanzando el estadio de blastocisto al día 5. En esa etapa, se realiza la transferencia embrionaria en un ciclo sustituido. Con el objetivo de optimizar el ambiente uterino se inicia suplementación con progesterona de manera inmediata tras la transferencia. ¿Cuál es el rol principal de la progesterona en esta etapa?. Estimular la ovulación. Inducir la maduración folicular. Preparar el endometrio para la implantación. Iniciar la menstruación.

Paciente femenina de 19 años consulta por amenorrea primaria. Refiere no haber presentado sangrado menstrual nunca, no ha existido salida de vello púbico y axila, aunque desde los 12 años ha tenido desarrollo mamario progresivo. Niega actividad sexual y no refiere dolor pélvico ni síntomas urinarios. El examen ginecológico revela una vagina ciega y ausencia de útero en ecografía. Además, se solicitan estudios hormonales: los niveles de testosterona están elevados para una mujer, y FSH y LH se encuentran dentro de rango normal. El cariotipo muestra 46, XY. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Hiperplasia suprarrenal congénita. Síndrome de Rokitansky. Síndrome de Rokitansky. Síndrome de insensibilidad a los andrógenos (AIS). Hipogonadismo hipogonadotrópico.

Paciente femenina de 28 años con ciclo menstrual regular desea embarazo. La ovulación ocurre normalmente y se confirma con aumento de LH. En el proceso reproductivo natural, ¿cuál es el sitio donde se produce la captación del ovocito liberado tras la ovulación?. Endometrio. Istmo de la trompa uterina. Cuello uterino. Fimbrias de la trompa de Falopio. Vagina.

Paciente femenina de 25 años acude por irregularidades menstruales. Refiere que su menstruación ocurre cada 40 a 45 días. En una evaluación hormonal se encuentra progesterona baja en fase luteínica y ausencia de cuerpo lúteo. El médico sospecha que no está ovulando correctamente. ¿Cuál es la causa más probable de la alteración del ciclo menstrual en esta paciente?. Exceso de estrógenos en fase folicular. Disminución de FSH en la fase proliferativa. Ausencia de ovulación (anovulación). Hipersecreción de progesterona. Fase lútea prolongada.

Paciente femenina de 27 años en evaluación por infertilidad se somete a seguimiento folicular con ecografía transvaginal. En el día 13 de su ciclo, se observa un folículo dominante de 20 mm y se detecta un pico de LH en sangre. A las 36 horas presenta leve dolor en fosa iliaca derecha. El ginecólogo confirma que el proceso reproductivo avanza normalmente. ¿Qué evento es desencadenado por el pico de LH en este contexto?. Formación del cuerpo polar. Mantenimiento del cuerpo lúteo. Inhibición de FSH. Ovulación del folículo dominante. Degeneración del folículo antral.

Paciente femenina de 30 años consulta por ausencia de menstruación desde hace 8 meses. Tuvo ciclos regulares previamente. Prueba de embarazo: negativa. Prolactina, TSH y FSH en rangos normales. La prueba con medroxiprogesterona (desafío con progesterona) es negativa: no presenta sangrado por deprivación. ¿Cuál es el siguiente paso más adecuado en el manejo de esta paciente?. Iniciar terapia estrogénica de inmediato. Repetir prueba de embarazo. Administrar anticonceptivos orales combinados. Realizar prueba con estrógenos y progesterona. Hacer legrado uterino diagnóstico.

Paciente femenina de 29 años refiere ciclos menstruales irregulares desde hace un año, hirsutismo y acné. El ultrasonido muestra ovarios aumentados de tamaño con múltiples folículos periféricos. Las pruebas hormonales revelan aumento de LH/FSH en una relación 3:1 y testosterona elevada. ¿Cuál es la alteración hormonal característica en este trastorno?. Déficit de estrógenos y progesterona. Exceso de andrógenos por la suprarrenal. Aumento de LH con resistencia a la FSH. Hiperestimulación hipofisaria por prolactina.

Paciente femenina de 26 años con ciclos menstruales regulares de 28 días tiene relaciones sexuales sin protección el día 14 del ciclo. Cinco días después, ocurre la implantación del embrión. Se explica que la fecundación del ovocito ya ha ocurrido antes de la implantación. ¿En qué parte del aparato reproductor femenino ocurre normalmente la fertilización del ovocito?. Cuello uterino. Endometrio. Trompa de Falopio (ampolla). Ovario.

Paciente femenina de 29 años acude a consulta por ausencia de menstruación desde hace 6 meses. Tiene antecedente de legrado uterino por aborto espontáneo hace 8 meses. Refiere que después del procedimiento presentó sangrado escaso y luego cese completo de su menstruación. La prueba de embarazo es negativa, y los niveles hormonales (FSH, LH, prolactina, TSH) están dentro de valores normales. ¿Cuál es la causa más probable de su amenorrea?. Síndrome de Asherman. Hiperprolactinemia. Insuficiencia ovárica prematura. Amenorrea hipotalámica funcional.

Paciente femenina de 45 años acude a consulta por sangrado vaginal irregular y abundante desde hace varios meses. Refiere ciclos menstruales irregulares y episodios de dolor pélvico leve. La ecografía transvaginal muestra engrosamiento endometrial de 18 mm. Se realiza biopsia endometrial, cuyo informe indica proliferación glandular con atipias celulares. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Hiperplasia endometrial simple. Hiperplasia endometrial con atipia. Endometriosis. Carcinoma de endometrio.

Paciente femenina de 13 años acude a consulta con su madre por presentar dolor abdominal bajo tipo cólico y un episodio de sangrado vaginal hace una semana. A la exploración física presenta desarrollo mamario (Tanner III), vello púbico en distribución triangular (Tanner III) y no hay signos de embarazo. La madre menciona que es la primera vez que presenta sangrado vaginal. Se decide explicar a la madre y a la paciente sobre los cambios hormonales y fisiológicos que ocurren en esta etapa, incluyendo la maduración de las células sexuales femeninas. ¿Cuál de los siguientes eventos ocurre durante la ovogénesis? A) B) C) D) E). La migración de ovogonias a las crestas gonadales durante la vida embrionaria. La detención del ovocito primario en profase I hasta la pubertad. La ovulación del ovocito secundario detenido en metafase II. La fecundación del ovocito por un espermatozoide. La formación del cuerpo lúteo tras la ovulación.

Paciente femenina de 29 años, acude a consulta prenatal a las 5 semanas de gestación, según FUM, refiere síntomas como náuseas matutinas, aumento de sensibilidad mamaria y fatiga. No presenta dolor abdominal ni sangrado. Se solicita una ecografía transvaginal para valorar el estado del embarazo en la ecografía se observa un saco gestacional dentro del útero, con una imagen sugestiva de vesícula vitelina pero aún no se visualiza el embrión ni la actividad cardíaca.¿Cuál de los siguientes eventos del desarrollo embrionario temprano ya debió haber ocurrido para el momento en que se detecta la vesícula vitelina en ecografía?. Implantación del blastocisto en el endometrio. Desarrollo del saco coriónico secundario. Formación del tubo neural. Cierre del neuroporo anterior. Aparición de somitas.

Paciente femenina años acude a consulta por infertilidad primaria de 2 años de evolución. Refiere menstruaciones irregulares (cada 40–50 días), acné persistente y ganancia de peso en los últimos 8 meses. Al examen físico presenta hirsutismo leve , acné en zona mandibular y acantosis nigricans en cuello. Se solicita perfil hormonal en fase folicular temprana, cuyos resultados son los siguientes FSH: 4.5 mUI/mL, LH: 12.1 mUI/mL, Estradiol 40 pg/mL, Testosterona total: 85 ng/dL ,TSH y prolactina: normales ¿Cuál de los siguientes hallazgos endocrinológicos es más característico del diagnóstico más probable en esta paciente?. Aumento de la secreción pulsátil de GnRH con predominio de FSH. Disminución de la LH debido a retroalimentación negativa por estrógenos. Relación LH: FSH mayor a 2:1 por alteración del eje hipotálamo-hipófisis-ovario. Aumento de prolactina que inhibe la secreción de GnRH. Disminución de estrógenos por falla ovárica prematura.

Paciente femenina de 21 años, acude por presentar dolor abdominal bajo tipo cólico que ocurre de forma cíclica cada mes. Refiere que el dolor aparece unos 14 días después del inicio de su menstruación y dura aproximadamente 1 a 2 días a veces acompañada de un leve aumento del flujo vaginal transparente. Niega fiebre, sangrado intermenstrual o disuria. Sus ciclos menstruales son regulares cada 28 días y no utiliza anticonceptivos. ¿En qué fase del ciclo menstrual se encuentra probablemente la paciente cuando presenta estos síntomas?. Fase menstrual. Fase folicular temprana. Fase ovulatoria. Fase lútea. Fase premenstrual.

Paciente femenina de 25 años, con ciclos menstruales regulares de 28 días, acude por control ginecológico. Se encuentra en el día 8 de su ciclo menstrual. Se realiza una ecografía donde se observa un endometrio en fase proliferativa. En la consulta, la paciente manifiesta interés por aprender sobre los cambios hormonales que ocurren en su cuerpo durante el ciclo menstrual. ¿Cuál es la hormona predominante en esta fase del ciclo menstrual y cuál es su función?. Progesterona; mantiene el endometrio secretor. LH; induce la ovulación. FSH; inhibe la maduración folicular. Estrógenos; estimulan el crecimiento del endometrio. Prolactina; regula la secreción de GnRH.

Paciente femenina de 24 años está siendo evaluada por alteraciones menstruales. Se estudia el mecanismo de retroalimentación hormonal. ¿Qué hormona ejerce retroalimentación negativa sobre el hipotálamo-hipófisis durante la fase lútea?. GnRH. Progesterona. FSH. Estrógenos. Oxitocina.

Paciente femenina de 25 años acude por infertilidad primaria. Su pareja presenta azoospermia, y en la biopsia testicular se evidencian alteraciones en las células de Sertoli y disminución de la inhibina B, lo que indica un compromiso en la espermatogénesis. Al evaluar a la paciente, se encuentra en el día 7 del ciclo menstrual, con evidencia de desarrollo folicular en ecografía. ¿Qué fase uterina corresponde a esta situación?. Fase menstrual. Fase proliferativa. Fase secretora. Fase folicular. Fase lútea.

Paciente femenina de 16 años acude a consulta por ausencia de menstruación desde hace 8 meses, luego de haber tenido ciclos menstruales regulares por un año desde su menarquia a los 14. Además, refiere salida espontánea de líquido blanco por ambas mamas desde hace tres meses, sin relación con manipulación. Niega relaciones sexuales, uso de anticonceptivos hormonales o medicamentos psicotrópicos. No presenta cefalea ni alteraciones visuales. En el examen físico se observa desarrollo puberal adecuado (Tanner V), sin signos de hirsutismo ni acné. Se confirma galactorrea bilateral a la expresión mamaria. La prueba de embarazo es negativa. ¿Qué estudio es importante solicitar?. Hemograma. Glucosa en ayunas. Prolactina sérica. TSH. Ecografía pélvica.

Paciente femenina de 34 años consulta por infertilidad. Tiene ciclos menstruales irregulares y antecedentes familiares de menopausia precoz. La ecografía transvaginal muestra ovarios pequeños y escaso número de folículos antrales. Los niveles de FSH y LH están elevados, y la AMH (hormona antimülleriana) es baja. Se sospecha insuficiencia ovárica prematura. En una evaluación genética se encuentra cariotipo 45, X, confirmando un diagnóstico de síndrome de Turner. ¿Qué evento clave de la ovogénesis se ve afectado en este síndrome?. Detención de ovogonias en mitosis fetal. Muerte masiva de ovocitos en profase I. Falta de ovulación por alteración del cuerpo lúteo. Bloqueo de la meiosis II antes de la fecundación. Disminución de la producción de progesterona.

Paciente femenina de 34 años, acude a consulta por infertilidad primaria de 2 años. Ella tiene ciclos regulares y ovulación confirmada mediante pruebas hormonales y ecografía. Su pareja tiene un espermograma normal. Ha tenido dos inseminaciones intrauterinas fallidas y una fertilización in vitro en la que se formaron embriones de buena calidad, pero ninguno se implantó. Se realiza una biopsia endometrial que revela un endometrio en fase proliferativa, aunque el procedimiento se hizo en el día 21 del ciclo. ¿Cuál es la causa más probable de la falla de implantación en esta paciente?. Alteración en la morfología del embrión. Presencia de miomas subserosos. Anovulación crónica con ausencia de progesterona. Defecto en la ventana de implantación endometrial. Obstrucción bilateral de trompas de Falopi.

Una estudiante de medicina, está preparando una exposición sobre desarrollo fetal femenino. En su presentación, menciona que las ovogonias proliferan activamente durante la vida intrauterina y que, al momento del nacimiento, ya no se generan más células germinales. Su compañero le pregunta cuántos ovocitos quedan disponibles en los ovarios de una niña recién nacida. ¿Cuál es la cantidad aproximada de ovocitos que maduran a lo largo de su vida?. 1000. 500. 1 a 10. 200. 10 millones.

Paciente femenina acude al ginecólogo porque presenta menstruaciones irregulares desde hace más de un año. Tiene sangrados cada 40 a 60 días, a veces abundantes, y refiere acné persistente y aumento de vello corporal. Su IMC es de 30. El examen pélvico es normal, pero la ecografía transvaginal muestra ovarios con múltiples folículos pequeños en “collar de perlas”. Los análisis hormonales revelan niveles elevados de LH y andrógenos, con niveles bajos de progesterona durante la fase luteínica esperada. ¿Cuál es la alteración principal en el ciclo menstrual de esta paciente?. Fase folicular corta con ovulación precoz. Disminución de la FSH en fase luteínica. Falta de ovulación con persistencia de folículos. Hiperestimulación de cuerpo lúteo. Ausencia de menstruación por hipotiroidismo.

Paciente femenina de 30 años consulta por presentar manchado vaginal escaso y rosado, sin dolor, 7 días después de la fecha estimada de ovulación. Comenta que está buscando embarazo y ha tenido relaciones sexuales sin protección. No refiere síntomas urinarios, fiebre ni flujo anormal. Menciona que este tipo de sangrado nunca lo había presentado antes. En relación con el proceso de implantación embrionaria, señale la única opción correcta: La implantación se completa dentro de las primeras 24 horas postovulación. El endometrio debe encontrarse en fase secretora para que ocurra la implantación. La implantación ocurre antes de que el embrión llegue al útero. El embrión se implanta en la cavidad peritoneal de forma fisiológica.

Paciente femenina de 27 años acude a consulta porque desea quedar embarazada. Está interesada en entender mejor el proceso de fertilización, Menciona que su ciclo menstrual es regular y que sabe que las hormonas juegan un papel importante por que anteriormente ha intentado quedar embarazada y no ha podido y ahora quiere informarse más para que la fertilización ocurra correctamente. ¿Cuál de las siguientes hormonas es fundamental para la maduración del folículo y la ovulación en el ciclo menstrual?. Progesterona. Hormona luteinizante (LH). Hormona foliculoestimulante (FSH). Prolactina.

Paciente femenina de 26 años acude a consulta preocupada porque desde hace tres meses ha notado que su menstruación llega en diferentes días cada mes. A veces el sangrado es más abundante y otras veces más leve, y no ha notado dolor ni otros síntomas. Ella refiere que siempre había tenido ciclos regulares de 28 días y que no usa anticonceptivos hormonales. Está interesada en entender mejor cómo funciona su ciclo menstrual y qué podría estar alterándolo. La paciente comenta que ha tenido cambios recientes en su rutina, como estrés laboral y cambios en la alimentación, pero no ha tenido infecciones ni fiebre. Con base en el ciclo menstrual normal y su regulación hormonal, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. La fase folicular es la responsable de mantener el endometrio preparado para la implantación. La progesterona aumenta después de la ovulación para mantener el endometrio en fase secretora. La hormona foliculoestimulante (FSH) alcanza su pico máximo justo antes de la menstruación. La ovulación ocurre al final de la fase lútea.

Paciente femenina de 28 años acude por ausencia de menstruación y dolor pélvico leve durante varias semanas. En la exploración física se observa sensibilidad en ovarios a la palpación. La paciente está preocupada por la posible falta de ovulación y quiere saber qué hormona es responsable del desencadenamiento de la ovulación y formación del cuerpo lúteo. ¿Cuál hormona tiene un pico que induce la ovulación y la formación del cuerpo lúteo?. Hormona foliculoestimulante (FSH). Hormona luteinizante (LH). Estrógeno. Progesterona.

Paciente masculino, recién nacido a término, presenta dificultad respiratoria y episodios de tos intensa al intentar alimentarse, acompañados de distensión abdominal. Durante la evaluación clínica y radiológica, se sospecha una atresia esofágica, una anomalía congénita que impide el paso normal de los alimentos hacia el estómago y permite el paso anómalo de aire hacia el tubo digestivo. Dada la situación, el personal de salud da la información a los padres, donde le explican que esta alteración tiene su origen en un error del desarrollo embrionario, específicamente en la capa germinativa responsable del revestimiento epitelial del tubo digestivo y del tracto respiratorio primitivo. De acuerdo con las capas germinativas, ¿Cuál es la capa embrionaria afectada en este defecto congénito?. Mesodermo. Endodermo. Ectodermo. Mesénquima.

Paciente masculino de 36 años, acude a consulta por presentar disminución del libido, fatiga crónica y pérdida de masa muscular. Se envía exámenes de perfil hormonal, en el cual se detectan niveles bajos de testosterona. El médico explica que esta alteración puede estar relacionada con un déficit de la hormona luteinizante, encargada de estimular las células encargadas de la producción de testosterona en los testículos. Responda. ¿Cuál es la célula diana de la hormona luteinizante en el varón?. Células de Sertoli. Células de Leydig. Células germinales. Células de la granulosa.

Paciente femenina de 30 años, acude a consulta ginecológica porque tiene deseo de concebir, lleva al redor de un año sin conseguirlo, por lo que, desea saber cuáles son las acciones adecuadas para poder embarazarse. El médico le explica cómo funciona el ciclo menstrual y que días son los adecuados para lograr su objetivo. Además, le explica que en el día 14 de su ciclo menstrual mantiene un aumento significativo de la hormona luteinizante y es un punto clave en el ciclo menstrual. Responda, ¿Qué evento fisiológico ocurre como consecuencia directa del pico de LH en la mujer?. Formación del folículo primario. Ovulación del folículo maduro. Desarrollo del endometrio secretor. Menstruación.

Paciente femenina de 25 años acude a consulta por presentar amenorrea secundaria desde hace 8 meses y galactorrea bilateral espontánea. No refiere embarazo ni lactancia. El examen físico es normal, salvo por la secreción láctea. S le envía estudios hormonales y estos muestran niveles elevados de prolactina. El profesional le explica que esta hormona normalmente se encarga de estimular la producción de leche en la glándula mamaria, que por lo general ocurre en etapa de embarazo y lactancia, fuera de estas etapas, se puede asociar con y que puede trastornos hipofisarios. Descrito lo siguiente, ¿Cuál es la función principal de la prolactina?. Regular el ciclo menstrual ovárico. Estimular la producción de leche en la glándula mamaria. Regular el metabolismo de la glucosa. Iniciar la ovulación.

Paciente femenina 13 años acude a consulta con su madre por presentar dolor abdominal bajo tipo cólico y un episodio de sangrado vaginal hace una semana. A la exploración física presenta desarrollo mamario (Tanner III), vello púbico en distribución triangular (Tanner III) y no hay signos de embarazo. La madre menciona que es la primera vez que presenta sangrado vaginal. Se decide explicar a la madre y a la paciente sobre los cambios hormonales y fisiológicos que ocurren en esta etapa, incluyendo la maduración de las células sexuales femeninas.¿Cuál de los siguientes eventos ocurre durante la ovogénesis?. La migración de ovogonias a las crestas gonadales durante la vida embrionaria. La detención del ovocito primario en profase I hasta la pubertad. La ovulación del ovocito secundario detenido en metafase II. La fecundación del ovocito por un espermatozoide. La formación del cuerpo lúteo tras la ovulación.

Paciente femenina de 29 años, acude a consulta prenatal a las 5 semanas de gestación, según FUM, refiere síntomas como náuseas matutinas, aumento de sensibilidad mamaria y fatiga. No presenta dolor abdominal ni sangrado. Se solicita una ecografía transvaginal para valorar el estado del embarazo en la ecografía se observa un saco gestacional dentro del útero, con una imagen sugestiva de vesícula vitelina pero aún no se visualiza el embrión ni la actividad cardíaca. ¿Cuál de los siguientes eventos del desarrollo embrionario temprano ya debió haber ocurrido para el momento en que se detecta la vesícula vitelina en ecografía?. Implantación del blastocisto en el endometrio. Formación del tubo neural. Desarrollo del saco coriónico secundario. Cierre del neuroporo anterior. Aparición de somitas.

Paciente femenina de 26 años acude a consulta por infertilidad primaria de 2 años de evolución. Refiere menstruaciones irregulares (cada 40–50 días), acné persistente y ganancia de peso en los últimos 8 meses. Al examen físico presenta hirsutismo leve, acné en zona mandibular y acantosis nigricans en cuello. Se solicita perfil hormonal en fase folicular temprana, cuyos resultados son los siguientes FSH: 4.5 mUI/mL, LH: 12.1 mUI/mL, Estradiol 40 pg/mL, Testosterona total: 85 ng/dL ,TSH y prolactina: normales¿Cuál de los siguientes hallazgos endocrinológicos es más característico del diagnóstico más probable en esta paciente?. Aumento de la secreción pulsátil de GnRH con predominio de FSH. Disminución de la LH debido a retroalimentación negativa por estrógenos. Relación LH:FSH mayor a 2:1 por alteración del eje hipotálamo-hipófisis-ovario. Aumento de prolactina que inhibe la secreción de GnRH. Disminución de estrógenos por falla ovárica prematura.

Paciente femenina de 21 años, acude por presentar dolor abdominal bajo tipo cólico que ocurre de forma cíclica cada mes. Refiere que el dolor aparece unos 14 días después del inicio de su menstruación y dura aproximadamente 1 a 2 días a veces acompañada de un leve aumento del flujo vaginal transparente. Niega fiebre, sangrado intermenstrual o disuria. Sus ciclos menstruales son regulares cada 28 días y no utiliza anticonceptivos. ¿En qué fase del ciclo menstrual se encuentra probablemente la paciente cuando presenta estos síntomas?. Fase menstrual. Fase folicular temprana. Fase ovulatoria. Fase lútea. Fase premenstrual.

Denunciar Test
Chistes IA