FETÉN 4
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() FETÉN 4 Descripción: desempeños como mozo |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Las medidas del palé europeo es de …. a) Es variable, basta que se exprese en milímetros el largo x ancho y no al revés. b) 1200 mm x 800 mm. c) 1200 mm x 1000 mm. d) 120 cm x 80 cm. 2. Los equipos mecánicos manuales, que son los que no tienen movimiento autónomo propio y que por lo tanto necesitan de la fuerza del hombre para realizarlo, según su función pueden clasificarse en. a) Medios mecánicos manuales tradicionales y medios mecánicos manuales de nueva generación. b) Medios mecánicos manuales y autopropulsados. c) Medios mecánicos manuales como: los carros, las plataformas y las carretillas elevadoras eléctricas. d) Medios mecánicos manuales: para la elevación y descenso, para la suspensión y para el transporte. 3. Señala lo que es una característica de un apilador. a) Es una transpaleta electrificada. b) Es un tipo de estantería que facilita apilar palés por medios automatizados. c) Es una transpaleta que tiene dos pares de horquillas que se desplazan en un mástil. d) Es un dispositivo basado en poleas que permite elevar y apilar la carga. 4. Marca la opción que recoge exclusivamente de medios mecánicos autopropulsados. a) La noria hidráulica y el molino de viento. b) La transpaleta ya sea manual o electrificada. c) Las carretillas retráctiles y la contrapesadas, además de la transpaleta motorizada. d) Las carretillas que sean autónomas, los transelevadores y los carros de arrastre. 5. Señala la opción que define lo que es embalar. a) Envolver cosas de un mismo tipo, de forma que puedan paletizarse. b) Disponer en paquetes llamados balas para ser transportados. c) Cubrir un objeto con papel de embalar para evitar que sea visto o coja polvo. d) Son los paquetes que se meten en los contenedores marítimos para ser transportados. 6. Cuáles son las finalidades que persigue las técnicas de un buen empaquetado. a) Dar rapidez al proceso de distribución, manipulación y almacenaje. b) Proteger los productos para su almacenaje o distribución y que lo identifique y dé información. c) Dar protección a los productos y que indiquen la fecha de caducidad y el peso del paquete. d) Permitir ahorrar espacio y que se puedan contabilizar los materiales con exactitud. 7. Para un buen envasado, en ocasiones hay que acudir a materiales complementarios que protejan,... a) El relleno con papeles finos, serrines, paja de embalar, trapos o plásticos ya usados. b) Espumas sintéticas de poliuretano o polietileno. c) La c y la d son correctas. d) El corcho sintético, cinchas o correajes, los rollos de film industriales y estructuras de cartón para el interior. 8. Señala la diferencia entre termo formadora y termos selladora. a) Que la termo formadora se utiliza solo en el envasado de carnes y productos alimenticios. b) La termo selladora es eléctrica y aplica calor y la termo formadora es eléctrica y hace el vacío. c) La termo formadora hace el vacío en el envase y la selladora solo pega una lámina de plástico a base de calentarla. d) Correctas b) y c). 9.Enumera los 4 tipos de almacenamiento,. a) ordenado, desordenado, por fecha de caducidad y peso. b) ordenado, desordenado, en bloque y a granel. c) ordenado, desordenado, en bloque y por temperaturas de conservación. d) ordenado, desordenado, por valor promedio. 10.- Para el almacenaje en estanterías metálicas podemos considerar dos tipos: a) Estanterías metálicas móviles y semimóviles. b) Estanterías metálicas con riostras en los laterales y estanterías metálicas alveoladas. c) Estanterías metálicas en bandejas y con largueros. d) Estanterías metálicas en bandejas para cargas envasadas en cajas y estantes metálicos resistentes para palés. 11. La NTP 715 sobre carretillas elevadoras es…. a) Un folleto técnico divulgativo sobre cómo prevenirse al usar las carretillas. b) Una Nota Técnica sobre los componentes mecánicos de este utensilio. c) Una Nota Técnica que a modo de guía sencilla informa y orienta sobre buenas prácticas en el uso de carretillas. d) Es el conjunto de notas o guías técnicas editadas por el INSHT sobre uso de carretillas en el almacén. 12.- Señala la opción correcta sobre los contenido de los R.D. 485/1997 486/1997 y 486/1997. a) Son correctas todas. b) R.D. 485/1997 se refiere a la pautas para señalización en los lugares de trabajo. c) R.D. 486/1997 alude a la seguridad en los lugares de trabajo. d) R.D. 487/1997 regula la seguridad en el manejo de cargas y riesgos para la salud especialmente dorsolumbares. 13. La recepción de mercancías comporta varios momentos diferenciados: a) recepción simple, luego revisión y zona de cuarentena. b) registro, desembalaje y revisión y zona de stock por colocar. c) recepción, revisión y admisión para almacenaje. d) recepción, registro, revisión y control de calidad. 14. Stock puede definirse como. a) según la DRAE son mercancías guardadas en un almacén. b) según la DRAE son las existencias sobrantes tras comerciar con ellas . c) La cantidad de productos que constan en un inventario, independientemente de las almacenadas. d) El surtido de mercancías que una empresa tiene a disposición en una campaña temporal. 15. Señala lo que es un stock por anticipación. a) Son las existencias que se almacenan por no poderse pre decir con exactitud el programa de ventas y producción de un producto determinado. b) Son las existencias almacenadas con anterioridad a una época de grandes ventas, a un programa de promoción o a un período de inactividad en la fábrica. c) Son los stocks originados por el desplazamiento necesario de los materiales de un lugar a otro. d) Son artículos en buen estado sobrantes tras una campaña o promoción y que dejan de necesitarse. 16. Define stock neto. a) Es el stock físico menos la demanda no satisfecha. b) Es el stock físico, más los pedidos pendientes de llegar realizado a proveedores. c) El stock resultante de restar a lo que tenemos los pedidos pendientes a proveedores. d) Son el conjunto de productos almacenados físicamente y que podemos inventariar en el almacén. 17. A grandes rasgos podemos decir que el método ABC en la gestión del almacén consiste en un método de análisis estableciendo niveles de inversión o categorías con objeto de logar un mayor control y mejor gestión sobre inventarios. Estas categorías o grupos se denominan por las letras A, B, C . Quedan definidas así... …. a) Grupo A: Muy valiosos ( 20% de referencias) y en su conjunto son el 80% del valor del inventario Grupo B: Menos valiosos (30% referencias) y representan el 15% del valor del inventario. Grupo C: Bajo valor y representa sobre el 5% del valor del inventario. b) todas son válidas. c) Grupo A: pocos productos pero que tienen un alto nivel de uso y que representan el 80% del valor total de uso Grupo B: productos que representan en total el 15% del valor total de uso de inventario. Grupo C: gran cantidad de productos con un poco uso individual, representan el 5% del uso total de inventario. d) Grupo A: productos de carácter perecedero y se ordenan en espacio diferenciado Grupo B: productos que tienen fecha de caducidad indeterminado y sin límite Grupo C: productos con fecha de entrada de más antiguos a más modernos. 18. Para valorar las existencias, el método PMP …. a) Se aplica para conocer el precio medio de un tipo de productos, en base a calcular el coste total de todos ellos según los diferentes precios de adquisición y dividirlo por el número de productos. b) Es una variante del método FIFO. c) Es una variante del método LIFO. d) Es un método de valorar un inventario en base a calcular el valor medio de los productos, en base al valor real del mercado y no al valor de coste. 19. Son tecnologías propias del control de stock entre otras…. a) Los dispositivos magnéticos antirrobos y de localización, además de los lectores de códigos. b) Los lectores de códigos de barras y los códigos QR. c) Los lectores de códigos de barras, los sistemas RFID, reconocimiento de voz y EDI. d) Las etiquetas convencionales con códigos y los dispositivos electrónicos e informáticos de lectura. 20. A qué se refiere la ley 31/1995 del 8 de noviembre. a) A los riesgos en la manipulación de cargas con riesgo dorsolumbar. b) La señalización de las áreas de comercio y almacenaje en grandes superficies. c) La seguridad en el manejo de productos químicos. d) La prevención de riesgos laborales para la salud de las personas. 21. Segú el R.D. 487/1997 se define manipulación de una carga como: a) “cualquier operación de transporte o sujeción de una carga por parte de uno o varios trabajadores, … que por sus características o condiciones ergonómicas inadecuadas entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, ..”. b) “cualquier operación de transporte o sujeción de una carga por parte de uno o varios trabajadores, … que por sus características o condiciones ergonómicas inadecuadas entrañe riesgos de contraer enfermedades profesionales, ..”. c)“cualquier operación de transporte o sujeción de una carga … que por sus características o condiciones entrañe riesgos, en particular los de intoxicación química o radiológica, ..”. d) “cualquier operación de transporte manual o con dispositivos de una carga por parte de uno o varios trabajadores, … que por sus características o condiciones ergonómicas inadecuadas entrañe riesgos físicos o psicosociales de accidente por el manejo de herramientas o vehículos mecánicos, ..”. 22.En en relación a la manipulación manual de cargas, que se recogen en el RD.487/1997 art.3 a 6 o en la guía técnica pág. 4 se considera como obligaciones del empresario: a) Evitar - Reducir - Evaluar riesgos - dar participación - e informar a la administración. b) Evitar - Reducir - Evaluar riesgos - formar - vigilar la salud y asegurar al empleado en mutuas de accidente. c) Evitar - Reducir - Evaluar riesgos - formar e informar - dar participación - vigilar la salud. d) Evaluar riesgos - formar e informar - dar participación - contratar servicios externos par crear el plan de prevención. 23. Para prevenir los riesgos en la manipulación de cargas, el factor principal a considerar es ... a) La altura del individuo y la distancia al suelo. b) La dimensión del paquete y la edad y fortaleza del operario. c) El alejamiento de las mismas respecto al centro de gravedad del cuerpo. d) El grado de destreza y entrenamiento del individuo. 24. El peso teórico recomendado que se podrá manejar necesita un factor de corrección si son mujeres, trabajadores jóvenes o mayores o un factor de corrección para trabajadores entrenados. Estos factores de corrección son: a) Multiplicar por 0,6 y 1,5 respectivamente. b) Multiplicar por 0,5 y 2,5 respectivamente. c) Multiplicar por 0,6 y 1,6 respectivamente. d) Multiplicar por lo que se diga en el convenio sectorial o por 1 y 1,5 como valores por defecto. 25.-Un trabajador tiene que mover una carga con el brazo extendido desde la altura del hombro a la altura de la cabeza, sabemos que la carga máxima admitida es de 7 kg. Señala el peso máximo recomendado para el caso de una mujer y un hombre entrenado, después de aplicar los factores de corrección. a) Hombre entrenado 11,2 kg; mujer 4,2 kg. b) Hombre entrenado 11,2 kg. mujer 7 kg. c) Para ambos la misma carga que ha de ser la menos favorable, es decir 7 kg. d) Hombre entrenado 7 kg y mujer 2,5 kg. 26. Las cargas cuando se manipulan en equipo la capacidad resultante es…. a) Es mayor ya que entre varios se logra más rendimiento y menos cansancio para cada uno. b) Menor y su cálculo es la suma de las mitad de la supa de las capacidades individuales. c) Menor y si es en pareja su cálculo es igual a 1/3 de la suma de las capacidades individuales. d) Es mayor en su conjunto y se calcula si son más de tres aplicando ½ de las individuales. 27. Cuando hay que hacer levantamiento de cargas verticales, la carga aconsejable se calcula aplicando un factor corrector., si hay que levantarla más de 25 cm ( nunca superior a 175 cm) Indica la opción correcta si hay que levantar una carga hasta 50 cm del suelo: a) se multiplica por 0,90. b) se multiplica por 0,91. c) se multiplica por 1,20. d) se multiplica por 1,02. 28.Señala la definición más completa de lo que es un palé según la RAE. a) Estructura de madera para trasladar paquetes de gran tamaño ayudado por máquinas eléctricas o autopropulsadas. b) Armazón o estructura plana para soportar cargas y poder desplazarlas o almacenarlas. c) Soporte de madera que cuelga de las grúas para elevar las cargas. d) Saco, cubeta, plataforma o recipiente en el que se depositan diversos tipos de materiales para el traslado o almacenaje. 29. Las medidas del palé europeo y del palé americano son. a) Son la misma medida y es de 1200 x800 mm. b) Son las del palé europeo son las medidas del europalé y las medidas del palé americano son las del palé universal o isopalé. c) El palé europeo mide 1200 x 800 mm. y el palé americano mide 1200 x 1000 mm. d) Son correctas la a y la c. 30. Los palés de madera, que representan el 95% del mercado necesitan estar tratados para que no se descompongan en los transportes largos, internacionales, consistente en…. a) Fumigar con bromuro de metilo y aplicar durante ½ hora calor a 56ºC. b) Usar maderas laminadas para evitar agrietamientos y retirarlos a los dos años de uso. c) Utilizar maderas recicladas procedentes de bosques talados tras incendios ya que las maderas sometidas a calor de 56º C no se deforman. d) Barnizar los palés periódicamente con aceites tipo teka para que no se desequen, similar al tratamiento que reciben las cubiertas de los barcos de madera. 31.¿Cómo podemos definir lo que es el paletizado?. a) Atar o sujetar con cualquier tipo de amarre la carga de un palé, por medios automatizados. b) Poner cargas en cualquier palé o recipiente contenedor por medios exclusivamente mecánicos y automatizados, en una plataforma o palé para su traslado o almacenaje. c) Disponer mercancías sobre palés para su manejo y/o almacenaje, ya por medio mecánicos o manuales. d) Consiste en disponer toda la mercancía del almacén en palés de diferentes tamaños que puedan ser localizadas y trasladadas por robot mecánicos de forma automática y teledirigida desde un ordenador, sin intervenir operarios. 32. Uno de los útiles mecánicos para manejar los palés es la Transpaleta que podemos describir como…. a) Un instrumento mecánico, accionado por la fuerza humana o eléctricamente, que dotado de una cabeza de mando, unas ruedas y unas horquillas permite levantar y desplazar palés. b) Vehículo autopropulsado que sirve para trasladar y elevar palés en el almacén. c) Transpaleta es un vehículo semejante a la carretilla elevadora pero de escasa capacidad ya que siempre es accionado manualmente. d) Máquina manual o eléctrica, rodante, para trasladar palés o cualquier cargas, sea el que fuere el recipiente: botellas, bidones, cajas, bandejas, fardos o contendedores. 33.Las partes más importantes de la Transpaleta son: a) La barra timón o de tracción, el sistema de ruedas, el chasis con las horquillas y dispositivos de frenado. b) La barra timón o de tracción, el conjunto hidráulico que permite elevar la carga unos centímetros, el sistema de ruedas y el dispositivos de frenado. c) La barra timón o de tracción, el conjunto hidráulico que permite elevar la carga unos centímetros, el sistema de ruedas, el chasis con las horquillas y el dispositivo de frenado. d) La barra timón o de tracción, el conjunto hidráulico que permite elevar la carga unos centímetros, el sistema de ruedas y el chasis con las horquillas. 34. El límite de carga de la transpaleta es de …. a) 1.500 kg. b) 1 Tonelada. c) 2.000 Kg. d) son correctas todas. 35. Son medios mecánicos para manejar palés (disponer la carga, trasladar de un sitio a otro, colocar en estantes, elevar, etc ). a) La carretilla de una rueda, la garrucha o polea, la rampa inclinada y los rodillos. b) La carretilla autopropulsada y la transpaleta en cualquiera de sus variantes. c) El apilador, la paletizadora automática y algunos tipos de grúas. d) Son correctas la b y la c. 36. Es básico en relación a la altura de las personas que la han de manejar o a la holgura que debe respetar el estante para que el palé pueda elevarse…. a) La altura máxima, para que el palé sea accesible a personas, no será superior a 40 cm. a la talla media de los operarios en plantilla, del almacén y la holgura que debe respetarse la carga en una estantería debe ser de 15 mm mínimo. b) La altura máxima, para que el palé sea accesible a personas, será de 180/190 cm y la holgura que debe respetarse la carga en una estantería debe ser de 15 cm. mínimo. c) La altura máxima, para que el palé sea accesible a personas, será idéntica a la talla media de los operarios en plantilla del almacén y la holgura que debe respetarse la carga en una estantería debe ser de 15 cm. mínimo. d) Todas las medidas que establezcan el empresario son válidas si son conformes a la ley de Prevención Riesgos laborales y respetan lo dispuesto en la normativa sobre lesiones dorsolumbares de los trabajadores. 37. Las máquinas simples son inventos que posibilitan el manejo de palés y cargas superiores a las que permiten la fuerza del operario. Algunos de estos tipos de máquinas son: a) Las asas o dispositivos de agarre, los guantes protectores, cubiertas antideslizantes, los tensores y cuerdas de cualquier tipo, el fraccionamiento de la carga, etc.,. b) Los sistemas de poleas, como los polipastos, las barras de palanca, las manivelas, husillos o tornos. c) a y b son correctas. d) todas son correctas. 38. El empaquetado más frecuente es el de productos relacionados con …. a) Los productos de bazar que vienen importados desde China. b) Los productos manufacturados de las fábricas industriales ya que todo debe empaquetarse. c) Las bebidas y alimentos ya que suponen el 60% del empaquetado global. d) Las ropas y zapatería, junto con juguetes y productos de farmacia. 39 . Citar algunas técnicas o modos de almacenaje: a) son correctas todas ya que la- b) - c) y -d) son técnicas de almacenar. b) cajas, cajones. c) carros, bandejas, estantes. d) palés, contendedores, bidones, botellas. 40. Algunos criterios para ordenar o clasificar materiales son…. a) Son válidos los criterios que fije el propietario del almacén. b) Siguiendo el criterio u orden de flujo: fecha de caducidad (FIFO). c) Baratos/ pesados - industriales/importados - alimenticios/duraderos. d) Por demanda - por temporadas -. |