Fetén 5.1 _Lavado y otros procesos. Segunda parte
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Fetén 5.1 _Lavado y otros procesos. Segunda parte Descripción: Complemento temario y documentos auxiliares |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. En la zona sucia de clasificación de una lavandería encontraríamos diversos equipamientos como,... ( la imagen no es una referencia válida). a)Los contenedores o pesebres, las mesas, las cintas, el transportador aéreo , las tolvas, las básculas y los bastidores base. b)Son correctas todas. c) Los contenedores, las cintas, el transportador aéreo, las tolvas, las básculas y las prensas universales. d) Los pesebres, las mesas, las cintas transportadoras, las tolvas, las básculas y la línea de maniquíes. 2 . En la imagen se muestra .... a) Un pesebre de lavandería. b) todas son válidas. c) Un contenedor. d) Un carro rodante. 3. En la imagen se ve ... a) Todas ellas son correctas. b) Los pesebres de una lavandería industrial saliendo del túnel de lavado. c) Una cinta transportadora para alimentar un túnel de lavado. d) Una cinta transportadora para llenar una secadora de lavandería industrial. 4. En este túnel de lavado, en la parte alta podemos observar... a) Las sacas que descargan en la tolva del túnel de llenado. b) Una tolva para el llenado. c) La a y b son correctas. d) Maquinaria de una instalación moderna imposible de identificar. 5. Esto se parece a .... a) Una cinta transportadora. b) Una línea de empaquetado. c) Un distribuidor de productos alimenticios. d) Puede ser cualquiera de estas. 6. Entramos en un equipamiento muy propio de lavandería, de la sección de... a) Acabado, porque es una prensa de rodillos que dobla la ropa. b) c y d son correctas. c) Planchado, porque se observa una calandra. d) Planchado, porque se observa un plancha de rodillo. 7. Esto es lo más parecido a una máquina de las lavanderías en la sección de... a) Un centro de planchado, se observa el conducto del vapor. b) Marcaje, porque facilita repasar las prendas y dejarlas lisas. c) Planchado porque es una plancha tipo prensa. d) No es ninguna de las anteriores, es una máquina de empaquetado alimentario. 8. Esto es un... a) Maniquí para secar la ropa de forma. b) Línea de maniquíes para ser planchados. c) Un centro de planchado de ropa de forma. d) Un maniquí de costurera para el arreglo de ropa deteriorada. 9. Hilo es, hilo es, y a ver si adivinas de todas ellas la respuesta que es... a) Se refiere a los filamentos obtenidos del pelo de algunos animales, como la oveja. b) Todo filamento, sin importar el grosor que pueda emplearse en un proceso de manufactura, siempre y cuando su procedencia sean materias primas naturales. c) Es la unión sólida de fibras dispuestas en forma paralela y sometidas a una torsión que les da fortaleza. d) Es el resultado de la torsión y agregación de fibras de origen químico o de lana o algodón. 10. Los diversos tipos de hilos dan lugar a las diversas fibras, que pueden ser de origen vegetal, animal o artificial, como por ejemplo... a) Son fibras de origen vegetal las elaboradas con hilos de semillas, tallos, hojas o frutos. b) Son fibras de origen artificial las elaboradas con hilos de sustancias sintetizadas químicamente de derivados del petróleo. c) Son fibras de origen animal las elaboradas con hilos de lana, de pelo de cabra o camello y las sedas de araña o mariposa. d) solo son correctas la a) y la c). 11. El proceso de secado se caracteriza porque.... a) Se inicia con el centrifugado del final del lavado y en zonas de ambiente soleado no necesita más que el tendido al sol. b) Es un proceso diferenciado del lavado y se realiza a continuación del mismo y en máquinas específicas y dentro de la zona limpia. c) son correctas y complementarias la b y d. d) Se realiza a continuación del lavado y tiene por objeto eliminar la humedad de la ropa y es diferente para la ropa lisa que para la ropa de forma. 12 . El centrifugado tiene por características definitorias. a) Ser la parte final del lavado y debe hacerse siempre en la misma máquina lavadora o en el mismo túnel. b) Las prendas pasan de estar empapadas a estar solamente humedecidas y puede realizarse en máquinas específicas llamadas centrifugadoras y, aunque sea así, no se considera parte del proceso de secado, sino como el remate del lavado: extraer la mayor cantidad de agua posible, sabiendo que la ropa va a seguir conservando humedad. c) Es un proceso de transición entre lavado y secado que puede considerarse como secado o lavado indistintamente. d) Es correcta la a) la b) pero no la c). 13 . El proceso de secado sucede al de lavado y puede iniciarse de tres modos diferentes: a) O llevar la ropa a las máquinas secadoras o llevar la ropa lavada a los túneles de secado ( railes aéreos con perchas) o llevar la ropa a la zona de arreglos. b) O llevar la ropa a las máquinas secadoras o llevar la ropa lavada a los túneles de secado ( railes aéreos con perchas) o no precisar secado ya que se elimina la humedad residual en la zona de plancha. c) O llevar la ropa a las máquinas secadoras, o llevar la ropa lavada a la zona de marcaje y arreglos y luego eliminar la humedad residual en la zona de plancha. d) O llevar la ropa a los túneles de secado ( railes aéreos con perchas) siendo innecesario el uso de secadoras por ser un sistema costoso y obsoleto y que, estos túneles, evitan usar la zona de plancha, pasando directamente a los arreglos. 14 El planchado se define como .... a) El proceso que tiene por objetivo la eliminación de la humedad residual que haya quedado en la ropa tras el lavado y secado, siendo imprescindible que toda la ropa pase por este proceso ya que conlleva la desinfección más profunda. b) El proceso que tiene por objetivo la eliminación de las arrugas producidas en lavado y secado, mediante la aplicación de calor con presión, sabiendo que no toda la ropa sometida al proceso de lavado y secado debe pasar necesariamente por este proceso. c) El proceso que tiene por objetivo la eliminación de la humedad residual que haya quedado en la ropa y someter las prendas a procesos de cuidado y conservación, como son el brillo o la suavidad con procedimientos mecánicos o químicos. d) El proceso que tiene por objetivo la conservación y cuidado de prendas posibilitando un almacenaje de ropa con la menor ocupación de espacio posible y al vacio que garantiza la no contaminación de prendas. 15 Una Lavandería Industrial debe disponer en su sección de planchado de varios sistemas, manuales y/o mecánicos, para diferentes tipos de prendas. Tales equipamientos estarán compuestos por máquinas como... a) Plancha convencional, centro de planchado, plancha a vapor, calandra, prensa y túnel de planchado. b) Plancha convencional a vapor, centro de planchado, prensa, calandra o de rodillos, otros aparatos auxiliares como maniquíes, entre otros. c) Plancha de rodillo, plancha convencional, centro de planchado, prensa, robots de planchado. d) la c) y la b) son las dos correctas y complementarias. 16 . El auxiliar de servicios debe dominar las temperaturas de planchado de las diferentes prendas según su fibra. a) Son todas correctas pues son respuestas similares. b) El algodón y el lino planchado con tres puntos La lana y mezclas planchado en dos puntos Leda o fibras como el rayón en un punto. c) El algodón y el lino hasta 200ºC. La lana y mezclas hasta los 150 ºC La seda o fibras como el rayón que no superen los 110ºC. d) El algodón y el lino y fibras vegetales hasta 200ºC. La lana y otras fibras de origen animal 150 ºC Los sintéticos y fibras artificiales que no superen los 110ºC . 17 . El auxiliar de servicios debe conocer la simbología de las etiquetas relativas al uso y conservación de las prendas. De este modo un símbolo de la plancha con uno, dos o tres puntos en su interior significan: a) Un punto: planchar a menos de 110 grados. Dos puntos: inferior a 150 grados. Tres puntos: inferior a 200 grados. b) Un punto: planchar a menos de 90 grados. Dos puntos: inferior a 120 grados. Tres puntos: inferior a180 grados. c) Un punto: plancha ligeramente templada, se puede tocar con los dedos. Dos puntos: plancha caliente pero sin quemar. Tres puntos: plancha al máximo. d) Un punto: planchar a 90 grados. Dos puntos: a 150 grados. Tres puntos: inferior a 180 grados. 18 . Son técnicas de cosido a mano los diferentes tipos de puntadas, unos de los más comunes son el fruncido y el pespunte que se definen como: a) Fruncido: cosido de una tela que se ha recogido para obtener vuelo. Pespunte : unión provisional de dos piezas que van a ser cosidas, con un hilo de otro color que se retira tras coserlas. b) Fruncido: puntadas enlazadas, que van de izquierda a derecha, utilizadas para rematar bordes y evitar que se deshilache Pespunte : puntadas unidas a mano, de derecha a izquierda, para fijar piezas, rematar, etc. c) Fruncido: cosido de una tela que se ha recogido para obtener vuelo. Pespunte : unión provisional de dos piezas que van a ser cosidas, con un hilo de otro color que se retira tras coserlas. d) Fruncido: cosido de una tela que se ha recogido para obtener vuelo. Pespunte : puntadas unidas a mano, de derecha a izquierda, para fijar piezas, rematar, etc. 19 . El tipo de puntada que se observa en la imagen se llama. a) Sobrehilado. b) Pespunte. c) dobladillo. d) Festón o festón irregular. 20 . El planchado es una combinación de 4 factores: - Calor. -Humedad del Vapor. - Presión. - Vacío. . Si no se combinan adecuadamente pueden aparecer problemas en las prendas. Uno de ellos es el brillo, que se ocasiona por.... a) Aplicación de una humedad excesiva y una temperatura demasiado alta. b) Aplicación de una presión excesiva y una temperatura demasiado alta. c) Planchar una prenda de forma muy rápida, haciendo un vacío en el aire que impide el que fluya y se refrigere la prenda. d) Aplicación de poco vapor y y poca temperatura pero sometiendo la prenda planchados muy seguidos. 21. En el manual básico de lavandería se explica que el sistema detersivo está constituido por tres elementos que son: a) El sustrato, la suciedad y el baño de lavado. b) La prenda a lavar, el detergente y el agua. c) La suciedad incrustada, los productos de limpieza y el proceso de lavado. d) El sustrato o soporte en el que está la suciedad, la sustancia que constituye la mancha y el agua con sus detergentes. 22. El baño de lavado consta de los siguientes elementos. a) Los determinados en el círculo de Sinner. b) El agua y su calidad en cuanto a dureza y calidad y por otra parte los productos solubilizados para limpiar ( detergentes). c) La temperatura del agua, el tiempo, la acción mecánica y la acción química que se desencadena con los productos.... d) De una forma u otra todas son correctas. 23. Se consideran cualidades o poderes de los productos del lavado su capacidad para .... a) Gran capacidad tensioactiva, ph neutro y reutilizables. b) Accesibles al mercado, duraderos, no tóxicos. c) Mojar, secuestrar, saponificar y disolver, entre otros. d) Ecológicos, biosostenibles, económicos. 24. Todos los detergentes para el lavado están constituidos de una aglomeración de sustancias que tienen diferentes funciones en el lavado y que se clasifican como: materias activas, builders, secuestrantes y elementos auxiliares. Por materias activas consideramos a las sustancias como... a) Productos con poder de detergencia, es decir, los productos tensioactivos, especialmente los aniónicos y los no iónicos. b) Todas son correctas. c) Cualquier disolvente de las grasas. d) Productos con poder saponificante. 25.Todos los detergentes para el lavado están constituidos de una aglomeración de sustancias que tienen diferentes funciones en el lavado y que se clasifican como: materias activas, builders, secuestrantes y elementos auxiliares. Por elementos auxiliares del lavado entendemos... a) Los taponantes y los blanqueadores. b) Antirrepositantes, catalizadores y encimas. c) Los productos para la mejoras organolépticas como la suavidad o el olor,. d) Todas las opciones ( a, b y c) son correctas ya que se complementan unas a otras. 26. La primera clasificación que hacemos para lavar la ropa es dividirla en tandas ... a) Ropa poco sucia, normalmente sucia y muy sucia. b) ropa blanca y ropa de color. c) tejidos según su tipo de fibra: lana, algodón, seda, sintéticos. d) Cualquiera de ellas es válida. 27. La clasificación de los tipos de fibra se hace en estos grupos. a) De origen vegetal, animal y mixto. b) Naturales y artificiales. c) Animales, vegetales y procesadas. d) Naturales, artificiales y sintéticas. 28. Por fibras artificiales entendemos... a) Las obtenidas al hacer reaccionar las fibras naturales con sustancias químicas como ocurre con mohair y alpaca. b) Las obtenidas al hacer reaccionar las fibras naturales con sustancias químicas como ocurre con el rayón y el acetato. c) Las obtenidas al hacer reaccionar las fibras naturales con sustancias químicas como ocurre con el rayón y el amianto o sisal. d) Las obtenidas al hacer reaccionar las fibras naturales con sustancias químicas como ocurre con los poliamidas. 29. Por fibras sintéticas entendemos las obtenidas por la mezcla de diversas sustancias químicas. Un ejemplo de estas fibras son... a) Son correctas la b), c) y d). b) Poliacrílicas y las derivadas del poliéster. c) Poliamidas como el nylon, las vinílicas, las de propileno,. d) Los poliuretanos y las gomas ( elastómeros). 30. Para el lavado correcto de las prendas hay que considerar su composición antes de determinar la temperatura del lavado. Así las prendas de algodón ( origen vegetal) se pueden lavar a temperaturas que no deben sobrepasar los... a) 90 grados. b) 45 grados. c) Cualquier temperatura, pues depende del detergente que usemos y la suciedad. d) agua tibia, no superior a 30 grados si hay prendas de color. 31. Las prendas de lino ( origen vegetal) se pueden lavar a temperaturas un poco más bajas que las que empleamos para las prendas de algodón, que no deben sobrepasar los... a) El lino al ser una fibra muy frágil no debe lavarse con agua caliente. b) 60 grados. c) Siempre algo inferior a 90 grados. d) El lino precisa si es lavado con detergentes de ph neutro debe lavarse con agua entre los 40-50 grados para ahorrar energía. 32. Para el lavado la seda ( origen animal) se pueden lavar a temperaturas similares que no deben sobrepasar los... a) Temperatura ambiente. b) Temperatura muy bajas. c) Temperatura variable según el tipo de prenda. d) Temperaturas bajas, o algo tibias: entre 35 y 40 grados. 33. Para el lavado las fibras animales como la lana se deben emplear detergentes no alcalinos, sí neutros pero a unas temperaturas que oscilen entre los... a) Temperatura más o menos 5º de la temperatura ambiente. b) 40 y 50 grados. c) 85 y 90 grados. d) 15 y 25 grados. 34. Para el lavado las fibras artificiales como la viscosa, se debe lavar a temperaturas... a) Son correctas c y d. b) Temperaturas similares a la lana, es decir entre 40.-50 grados. c) Temperaturas similares al algodón, es decir a 90 grados como máximo. d) Temperaturas similares al rayón, ya que es la misma prenda. 35. Las prendas cuya fibra son poliamidas, son materiales sintetizados por la química y de amplio uso en el mundo textil. Para lavar este tipo de prendas se deben emplear temperaturas máximas de lavado de. a) Siempre se deben lavar a la temperatura a la que llega el agua del suministro. b) Agua tibia, considerando como tal el agua del grifo subido 10 grados, si son prendas de color. Si son prendas blancas pueden lavarse hasta temperaturas de 40 grados. c) 70 grados. d) Al ser prendas sintéticas responden bien a cualquier temperatura, lo importante es que sean detergentes no alcalinos. 36. En el proceso de blanqueado se suelen utilizar diversos productos como el agua oxigenada, persales, blanqueantes ópticos, pero el producto estrella es la lejía que se debe usar con los siguientes tipos de fibras: a) son correctas b y c. b) No se debe usar en lana, ni en seda. c) algodón, viscosa-rayón, y sintéticas del tipo poliamidas y poliéster. d) Se puede usar con cualquier prenda si es en agua fría. 37. Para orientar el planchado de prendas se usan los iconos del cuidado de prendas, graduándolos con uno, dos o tres puntos. Estas intensidades se suelen identificar vagamente con temperaturas altas ( 200º o algo más ) temperaturas medias ( entre 150º y 200º) y temperaturas de planchado bajas ( entre 110º y 150º). Para el planchado de prendas de ALGODÓN y LINO pondremos en la plancha la escala... a) Es indiferente si planchamos del revés y con un paño interpuesto. b) Baja ( entre 110 y 150º) y en sus etiquetas se pone el icono de una plancha con un punto. c) Media ( entre 150 y 200º) y en sus etiquetas se pone el icono de una plancha con dos puntos. d) Alta ( sobre 200º) y en sus etiquetas se pone el icono de una plancha con tres puntos. 38. Para orientar el planchado de prendas se usan los iconos del cuidado de prendas, graduándolos con uno, dos o tres puntos. Estas intensidades se suelen identificar vagamente con temperaturas altas ( 200º o algo más ) temperaturas medias ( entre 150º y 200º) y temperaturas de planchado bajas ( entre 110º y 150º). Para el planchado de prendas de LANA pondremos en la plancha la escala... a) Es indiferente si planchamos del revés y con un paño interpuesto. b) Baja ( entre 110 y 150º) y en sus etiquetas se pone el icono de una plancha con un punto. c) Media ( entre 150 y 200º) y en sus etiquetas se pone el icono de una plancha con dos puntos. d) Alta ( sobre 200º) y en sus etiquetas se pone el icono de una plancha con tres puntos. 39. Para orientar el planchado de prendas se usan los iconos del cuidado de prendas, graduándolos con uno, dos o tres puntos. Estas intensidades se suelen identificar vagamente con temperaturas altas ( 200º o algo más ) temperaturas medias ( entre 150º y 200º) y temperaturas de planchado bajas ( entre 110º y 150º). Para el planchado de prendas de SEDA pondremos en la plancha la escala... a) Es indiferente si planchamos del revés y con un paño interpuesto. b) Baja ( entre 110 y 150º) y en sus etiquetas se pone el icono de una plancha con un punto. c) Media ( entre 150 y 200º) y en sus etiquetas se pone el icono de una plancha con dos puntos. d) Alta ( sobre 200º) y en sus etiquetas se pone el icono de una plancha con tres puntos. 40. Para orientar el planchado de prendas se usan los iconos del cuidado de prendas, graduándolos con uno, dos o tres puntos. Estas intensidades se suelen identificar vagamente con temperaturas altas ( 200º o algo más ) temperaturas medias ( entre 150º y 200º) y temperaturas de planchado bajas ( entre 110º y 150º). Para el planchado de prendas SINTÉTICAS pondremos en la plancha la escala... a) Es indiferente si planchamos del revés y con un paño interpuesto. b) Baja ( entre 110 y 150º) y en sus etiquetas se pone el icono de una plancha con un punto. c) Media ( entre 150 y 200º) y en sus etiquetas se pone el icono de una plancha con dos puntos. d) Alta ( sobre 200º) y en sus etiquetas se pone el icono de una plancha con tres puntos. |