Gestion Cono
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Gestion Cono Descripción: normal lelele |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Quién tiene habitualmente la propiedad del Conocimiento en un entorno corporativo o empresarial? ¿De quién es el Conocimiento en ese entorno o empresa?. En un entorno corporativo, el Conocimiento es propiedad de cada persona desde que es transferido por otros (por ejemplo, familia, educación, profesiones) a través del aprendizaje. En un entorno corporativo, solo el Conocimiento generado durante el desempeño de la actividad laboral de una persona empleada a la organización empleadora es propiedad de esta empresa u organización empleadora. El Conocimiento previo de esa persona sigue siendo suyo. En un entorno corporativo, la propiedad y los derechos de explotación del Conocimiento de sus personas son siempre de la organización o empresa empleadora. ¿Qué preguntas se pueden considerar claves para abordar un Sistema de Gestión de Conocimiento?. Cómo se va a implementar el Sistema de Gestión de Conocimiento, con qué herramientas. Qué Conocimiento está disponible y de quién debe capturarse. Para qué es el SGC, cuál es el problema o necesidad a resolver. Durante la experiencia de aplicación del modelo SECI en un aeropuerto de Alemania ¿qué aspecto fue prioritario para conseguir el mayor impacto de la iniciativa?. Una buena formulación de la estrategia del aeropuerto para captar nuevos clientes. La descripción de procesos de forma explícita. Almacenamiento de información y conocimiento. Las normas que se establecen en cualquier organización, así como la forma de ejercer el poder determinan las formas de actuación y reporte de los trabajadores del conocimiento ¿Cuál es la diferencia entre los denominados enclaves políticos y los enclaves seguros?. Los enclaves políticos permiten la participación libre de todos, mientras que los enclaves seguros (para la empresa) fomentan la competitividad entre empleados, al estar supervisados por los jefes. Los enclaves políticos son aquellos mecanismos de GC establecidos para la alta dirección, mientras que los seguros son para todos los empleados de una empresa. Los primeros son aplicaciones de la tecnología que permiten una supervisión personalizada de las actividades reportadas, y los segundos proporcionan oportunidades para activar procesos productivos de actuación y reporte sin control del poder. ¿Qué elemento es más importante entre los indicados a continuación, para crear una cultura de compartición de conocimiento en una organización?. Las historias, directrices y comportamiento de los líderes. Que exista una infraestructura de almacenamiento accesible. Depende de la empresa y sus objetivos. Algunas de las empresas globales de reciente creación como Netflix o Amazon no cuentan con sistemas formales de gestión del conocimiento, y sin embargo demuestran gran eficacia en el uso de éste para lograr mantener una posición de liderazgo en nuevos mercados globales en los que han sido pioneros ¿Qué aspectos destacarías en su uso de la tecnología para lograr esa aplicación eficaz del conocimiento?. Sistemas de comercio electrónico para crear una experiencia de usuario diferente y superior a la de sus competidores. Comunidades de práctica entre empleados y usuarios que recomiendan sus servicios. Uso intensivo de inteligencia artificial y analítica de datos que permite recomendar productos y servicios de manera personalizada. Sistemas exhaustivos de páginas amarillas y páginas azules. ¿Cuál es el principal objetivo de la Verificación del Sistema de Gestión de Conocimiento?. Que el Sistema sirve para el propósito para el que fue diseñado. Que el Sistema produce los resultados correctos. Las otras dos respuestas a la vez. Los Sistemas de Gestión del Conocimiento, SGC, han ido adoptando diferentes enfoques, en lo que se conoce como “generaciones” de SGC. ¿Qué definiría mejor a los enfoques de tercera generación de los SGC?. Énfasis en fórmulas y mecanismos para desarrollar nuevo Conocimiento. Énfasis en el intercambio del Conocimiento a través de espacios proporcionados por los SGC. Énfasis en gestión del Conocimiento explícito. Siemens ha logrado un crecimiento sostenido y diversificado en una amplia variedad de productos tanto de venta a empresas como a consumidores, y en mercados muy variados (electrónica, energías renovables, salud, electrodomésticos, etc.) ¿Cuáles situarías como las claves de su enfoque de la gestión del conocimiento?. Potenciar la generación y compartición de conocimiento, para apalancarse en el conocimiento de toda la organización, con orientación específica de apoyo a la venta de productos complejos. Uso intensivo de las comunidades de práctica (CoP). Apuesta por la estandarización de las soluciones de GC, aún a costa de perder en la personalización de soluciones. La tecnología permite formas de trabajar que ahora son posibles a través de las fronteras espaciales, temporales o funcionales. Ello conlleva que los trabajadores del conocimiento lleven a cabo procesos duales: de actuación en curso (práctica) y de reporte. ¿De qué forma se pueden explicar o desglosar tales operaciones de actuación y reporte?. Crear sentido, dar sentido y leer sentido. A través del concepto de “participación periférica legitimada”. En una continua transformación de conocimiento tácito y explícito, mediante los procesos SECI. ¿Cuál sería el método de despliegue recomendable cuando se aborda un Sistema de Gestión de Conocimiento con tecnologías poco asentadas o en desarrollo y cuando las necesidades y objetivos no están completamente definidos?. Métodos de despliegue basados en enfoques “en cascada”, con un mecanismo sistemático de certificación de avance al final de cada etapa. Métodos de despliegue basados en enfoques generativos o ciclo-iterativos. Métodos de despliegue basados en enfoques matriciales espiral - cascada. ¿De qué maneras se pueden proteger jurídicamente los derechos de la Propiedad Intelectual de las creaciones del Conocimiento?. Mediante los Derechos de Autor y los Derechos de Propiedad Industrial. Mediante los Derechos Morales, el Secreto Industrial, y las Patentes y Marcas Comerciales. Jurídicamente sólo los Derechos sobre Patentes y Marcas Comerciales. Aunque existen diversos marcos para formular y organizar las actividades del ciclo de vida del conocimiento, ¿Cuál es un marco síntesis de la mayoría de ellos?. Transferir, almacenar, aplicar, crear y adquirir conocimiento. Crear, recopilar, organizar, diseminar, controlar y mantener. Recopilar, organizar, refinar, diseminar, controlar y mantener. ¿Qué aproximación hace el método Skandia Navigator sobre el Capital Intelectual de una organización?. Es el conjunto de los activos intangibles formados por las patentes, derechos de autor, diseños, modelos de utilidad, secretos industriales, marcas, logos y dominios de internet. Está formado por los recursos financieros, los recursos dependientes de las personas y los independientes de las personas. Está compuesto por el capital humano (conocimiento explícito y tácito de las personas), y el capital estructural (a su vez formado por el capital clientes y el capital organizacional). Es lo que queda en la organización “cuando se van las personas”, lo que sostiene la productividad: equipos, programas, bases de datos, estructura organizacional, patentes, marcas de fábrica. ¿Cuál es el propósito de la estrategia de gestión del cambio y estructura de recompensas asociada a la implantación de un Sistema de Gestión de Conocimiento?. Modificar las rutinas o las formas de hacer y adoptar nuevos hábitos más atractivos. Lograr que los usuarios se comprometan a usar el SGC, lo usen eficazmente y que perciban beneficios por hacerlo. Reducir la resistencia al cambio. Los modelos de planificación estratégica que siguen las etapas de evaluación de la situación actual, análisis externo e interno, análisis y elección de opciones estratégicas, objetivos estratégicos, implementación y evaluación ¿A qué enfoque de formulación de estrategias corresponde?. A la formulación de estrategias del conocimiento. Al enfoque estratégico basado en mercado. La secuencia indicada es genérica, y en ella caben todos los enfoques. Al enfoque estratégico basado en los recursos. El “porcentaje de oportunidades que se convierten en contratos” sería…. Una Métrica de Capital Relacional. Un Indicador destinado a conocer el rendimiento de un proceso. Un Objetivo de Negocio. ¿Qué conjunto de instrumentos de GC consideras más adecuado para una empresa que trabaja por proyectos a medida para sus clientes y cuyo principal reto estratégico es mejorar su eficiencia y productividad?. Páginas amarillas, catálogo de lecciones aprendidas, repositorio de proyectos. Cursos formativos on-line y presenciales, extranet, intranet. Consultoría interna y externa, Innovación abierta, Evaluación del Capital Intelectual. Actualmente, las estrategias del conocimiento tratan de compaginar estrategias de posicionamiento en el mercado basadas en la mejor información y análisis informado, con una buena identificación de capacidades nucleares dinámicas de la empresa que sirvan de base para construir ventajas competitivas ¿Cuál de las siguientes afirmaciones dirías que es más correcta?. El conocimiento conduce la estrategia, y la estrategia guía la gestión del conocimiento. El objetivo principal de una estrategia de negocio es desarrollar ventajas competitivas. Y el sentido de una estrategia de gestión del conocimiento es apoyar el desarrollo y la aplicación de las competencias organizativas. La determinación de estrategias racionales y planificadas desde la alta dirección es impracticable actualmente, en contextos de mercado turbulentos y con cambios tecnológicos tan rápidos. Hay que optar por estrategias emergentes hechas de abajo arriba (bottom-up). La estrategia del conocimiento busca equilibrar las capacidades y recursos de conocimiento de una organización con el conocimiento que se requiere para suministrar productos y servicios superiores a los competidores, siguiendo una estrategia de diferenciación, y no tanto de menores costes. ¿Cuál es el principal valor de los activos intangibles o de Capital Intelectual en las organizaciones?. Que no necesitan reflejarse en los libros contables, minimizando el coste de gestión de estos activos. Que, aunque no supongan un valor presente, generarán valor para el futuro. Que otorgan a la organización privilegios, ventajas y derechos. |