Ficha 44 Vias biliares
|
|
Título del Test:![]() Ficha 44 Vias biliares Descripción: Patología 3P |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Una paciente femenina de 42 años, con antecedentes de obesidad y multiparidad, acude a urgencias tras una cena copiosa. Presenta dolor intenso en hipocondrio derecho, fiebre y leucocitosis. A la exploración física, interrumpe la inspiración profunda cuando se palpa el área subcostal derecha. ¿Cuál es el diagnóstico más probable basado en estos hallazgos?. Colesterolosis. Carcinoma de vesícula. Colecistitis aguda. Quiste de colédoco tipo I. Un paciente masculino de 65 años presenta fiebre alta, escalofríos, dolor abdominal en hipocondrio derecho e ictericia marcada. El médico sospecha una Colangitis Ascendente. ¿Cómo se denomina al conjunto de síntomas que presenta este paciente?. Signo de Murphy. Síndrome de Caroli. Ley de Courvoisier. Tríada de Charcot. Durante una colecistectomía laparoscópica, el cirujano observa que la vesícula biliar tiene una apariencia externa normal, pero al abrirla, la mucosa muestra múltiples manchas amarillas sobre un fondo rojo, asemejando una fresa. ¿Cuál es la patología subyacente?. Colecistitis gangrenosa. Colesterolosis. Litiasis pigmentaria negra. Adenocarcinoma. Un paciente con antecedentes de infección biliar recurrente por E. coli y Ascaris es sometido a cirugía. Se encuentran cálculos en el colédoco. Según la clasificación de los cálculos biliares, ¿qué tipo de cálculos es más probable encontrar en este contexto infeccioso?. Cálculos de colesterol puro. Cálculos pigmentarios negros. Cálculos de carbonato de calcio. Cálculos pigmentarios marrones. Se realiza una ecografía abdominal a un paciente asintomático y se observa una dilatación quística fusiforme de la vía biliar extrahepática (colédoco). Según la clasificación de Todani, ¿a qué tipo corresponde esta alteración, siendo la más frecuente?. Tipo V (Enfermedad de Caroli). Tipo I. Tipo III (Coledococele). Tipo IV. Una mujer de 72 años con historia de colelitiasis de larga evolución presenta ictericia progresiva y pérdida de peso. En la exploración, se palpa una masa en el hipocondrio derecho. Los estudios de imagen sugieren una neoplasia. ¿Cuál es el tipo histológico más común de este tumor maligno?. Linfoma. Adenocarcinoma. Carcinoma de células escamosas. Papiloma. Un paciente en la unidad de cuidados intensivos por quemaduras extensas y sepsis desarrolla fiebre y dolor abdominal difuso. La ecografía muestra una vesícula de paredes engrosadas sin evidencia de cálculos. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Colecistitis crónica litiásica. Colangitis esclerosante. Colecistitis alitiásica. Síndrome de Mirizzi. Un neonato es diagnosticado con Enfermedad de Caroli tras presentar cuadros repetidos de colangitis. ¿Qué hallazgo anatómico define esta patología?. Atresia de vías biliares extrahepáticas. Dilatación sacular del colédoco distal. Estenosis del conducto cístico. Dilatación quística de los conductos intrahepáticos. Un paciente presenta ictericia obstructiva indolora. A la palpación abdominal, se encuentra una vesícula biliar distendida pero no dolorosa. ¿Qué principio clínico sugiere que la causa es probablemente un tumor (como cáncer de cabeza de páncreas) y no cálculos?. Criterios de Tokyo. Signo de Cullen. Ley de Courvoisier. Triada de Charcot. Se analiza la patogenia de los cálculos de colesterol en un paciente obeso que bajó de peso rápidamente. ¿Cuál de los siguientes factores NO forma parte del triángulo de la formación de estos cálculos?. Supersaturación de bilis. Hemólisis intravascular. Hipomotilidad vesicular. Nucleación acelerada. Un recién nacido de 3 semanas de vida es llevado a consulta por presentar ictericia persistente y heces pálidas (acolia). El estudio de imagen sugiere una obstrucción completa del flujo biliar. Según la patología de las vías biliares en niños, ¿cuál es el diagnóstico más probable?. Litiasis de colesterol. Colecistitis crónica. Carcinoma de vesícula. Atresia de vías biliares. Un paciente acude por dolor abdominal tras ingerir comidas grasosas. El dolor se describe como cólico en el epigastrio. Fisiopatológicamente, ¿qué evento desencadena este dolor específico?. Contracción de la vesícula contra un conducto obstruido. Necrosis de la pared vesicular. Acúmulo de colesterol en la mucosa. Reflujo de bilis al estómago. En una radiografía simple de abdomen realizada por otra causa, se observan incidentalmente opacidades (manchas blancas) en la zona de la vesícula biliar. ¿Qué componente químico es responsable de que estos cálculos sean radio-opacos?. Ácidos grasos. Carbonato de calcio. Colesterol puro. Bilirrubina no conjugada. Durante un ultrasonido abdominal, el radiólogo reporta una imagen hiperecogénica dentro de la vesícula que proyecta una 'sombra sónica posterior'. ¿Este hallazgo es característico de qué estructura?. Cálculo biliar (lito). Carcinoma de vesícula. Barro biliar. Pólipo vesicular. Un paciente con colecistitis aguda no tratada presenta deterioro clínico, fiebre muy alta y dolor severo. En la cirugía de urgencia, se encuentra la vesícula llena de líquido purulento (pus). ¿Cuál es el diagnóstico específico de esta complicación?. Colesterolosis. Empiema vesicular. Adenomiomatosis. Hidrops vesicular. Tras una colecistectomía programada por 'piedras en la vesícula', el reporte de patología describe una pared vesicular engrosada, dura y con fibrosis extensa. ¿A qué cuadro clínico corresponde esta descripción histológica?. Disquinesia vesicular. Colecistitis enfisematosa. Colecistitis aguda gangrenosa. Colecistitis crónica. Un paciente presenta ictericia intermitente. Los estudios de imagen no muestran cálculos, pero sí una pequeña masa solitaria de tejido blando dentro de la vesícula. La biopsia confirma que es un tumor benigno. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Barro biliar. Adenocarcinoma. Quiste de colédoco. Papiloma. Un paciente es diagnosticado con un tumor maligno que causa ictericia obstructiva y episodios de pancreatitis. Los laboratorios muestran una elevación marcada de la Fosfatasa Alcalina. Anatómicamente, ¿dónde se localiza más probablemente este tumor?. Conducto cístico. Fondo de la vesícula biliar. Hilio hepático (Tumor de Klatskin). Ampula de Vater. Un paciente masculino con historia de larga evolución de Colitis Ulcerativa Crónica Idiopática (CUCI) desarrolla ictericia y pérdida de peso. ¿Este antecedente es un factor de riesgo conocido para qué tipo de cáncer biliar?. Metástasis de colon. Carcinoma hepatocelular. Linfoma hepático. Colangiocarcinoma. Un paciente con anemia hemolítica crónica (destrucción acelerada de glóbulos rojos) presenta cólicos biliares. Se detectan cálculos. ¿Cuál es la composición y color más probable de estos cálculos?. Cálculos pigmentarios marrones. Cálculos pigmentarios negros. Cálculos de colesterol (amarillos). Cálculos de estruvita. Un estudio de imagen revela múltiples dilataciones quísticas tanto en los conductos biliares dentro del hígado como en el colédoco fuera del hígado. Según la clasificación de Todani, ¿qué tipo de quiste de colédoco es?. Tipo V. Tipo IV. Tipo II. Tipo I. En un paciente con adenocarcinoma de vesícula biliar avanzado, el cirujano observa que el tumor ha invadido directamente el hígado. Anatómicamente, ¿en qué parte de la vesícula suele localizarse el tumor para facilitar esta invasión hepática temprana?. Esfínter de Oddi. Ampula de Vater. Conducto cístico. Fondo y cuerpo. Un paciente en ayuno prolongado por enfermedad crítica es evaluado por ultrasonido. Se observa un material en el fondo de la vesícula que produce ecos de bajo nivel, se mueve con la postura y NO deja sombra acústica. ¿Cuál es el diagnóstico?. Colelitiasis. Lodo biliar (barro biliar). Pólipo vesicular. Colecistitis enfisematosa. Un paciente con diagnóstico de coledocolitiasis (piedra en el conducto común) desarrolla dolor intenso en faja hacia la espalda y elevación de enzimas pancreáticas (amilasa/lipasa). ¿Qué complicación ha desarrollado?. Cirrosis biliar primaria. Colesterolosis. Pancreatitis biliar. Hepatitis viral. Durante una cirugía de urgencia por colecistitis aguda severa, se encuentra que la pared de la vesícula tiene un color negro-verdoso y áreas friables que se deshacen al tacto. ¿Cuál es el término para esta forma avanzada de inflamación?. Hidrops vesicular. Colecistitis gangrenosa. Colesterolosis. Colecistitis crónica. Un paciente con síntomas de colecistitis aguda experimenta un alivio repentino del dolor, seguido horas después por un deterioro rápido con signos de peritonitis generalizada (abdomen en tabla) y sepsis. ¿Qué complicación sospecha?. Perforación vesicular. Desarrollo de colesterolosis. Formación de lodo biliar. Expulsión del cálculo. Al analizar unos cálculos biliares extraídos, se observa que tienen un contenido de colesterol superior al 50%, pero también contienen sales de calcio y bilirrubina. ¿Cómo se clasifican estos cálculos?. Cálculos mixtos. Cálculos de colesterol puro. Cálculos pigmentarios negros. Cálculos pigmentarios marrones. Un paciente presenta ictericia marcada (color amarillo). El médico explica que se trata de una 'ictericia obstructiva'. ¿Cuál es el mecanismo fisiopatológico básico que causa el color amarillo en este caso?. Destrucción masiva de glóbulos rojos (hemólisis). Fallo del hígado para conjugar la bilirrubina. Exceso de carotenos en la dieta. La bilis no puede salir al intestino y regresa al hígado y sangre. El estudio de patología de una vesícula extirpada por cáncer muestra que las células malignas forman glándulas. ¿Cuál es el nombre histológico de este cáncer, que es el más frecuente de la vesícula?. Sarcoma. Carcinoma epidermoide. Melanoma. Adenocarcinoma. En una ecografía de un paciente con sospecha de coledocolitiasis (piedra en el conducto), ¿cuál es la medida del diámetro del colédoco que se considera 'ensanchamiento' o dilatación patológica sugestiva de obstrucción?. Más de 2 mm. Más de 8 mm. Más de 20 cm. Menos de 1 mm. |




