Ficha 50 Nefropatologia I
|
|
Título del Test:![]() Ficha 50 Nefropatologia I Descripción: Patologia 3P |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Un paciente se presenta con edema periorbitario severo y una analítica que revela una proteinuria masiva ($4.0\text{gr/día}$), hipoalbuminemia e hiperlipidemia. Según las manifestaciones clínicas descritas, ¿cuál es el síndrome glomerular principal que mejor describe el cuadro?. Insuficiencia Renal Aguda. Azotemia Posrenal. Síndrome Nefrítico. Síndrome Nefrótico. Un paciente varón de 45 años ingresa al servicio de urgencias refiriendo un dolor intenso e intermitente, localizado en el ángulo renal posterior, que se irradia alrededor del flanco hacia la región púbica. El parénquima renal no tiene terminaciones sensitivas. ¿Cuál es el mecanismo más probable de este tipo de dolor, conocido como cólico renal?. Lesión del parénquima renal. Inflamación de los túbulos renales. Contracción ureteral por obstrucción. Estiramiento de la fascia renal. Durante un examen microscópico de sedimento urinario, se identifican cilindros formados por la solidificación de proteínas y células. Específicamente, se observan cilindros eritrocitarios. ¿Cuál es la implicación clínica más significativa de este hallazgo?. Sugiere un proceso infeccioso en las vías urinarias bajas (cistitis). Indica el depósito de inmunocomplejos circulantes. Indica una enfermedad de la nefrona. Es un hallazgo común sin relevancia clínica (proteinuria ortostática). Se sospecha fuertemente de una enfermedad glomerular en un paciente con síndrome nefrótico de etiología no clara. Los exámenes de sangre (urea, creatinina, electrólitos) y orina (química, sedimento) no son concluyentes para determinar la causa específica. ¿Cuál es la prueba diagnóstica que se indica solo para enfermedades glomerulares para establecer el diagnóstico etiológico definitivo?. Pielografía IV. Biopsia renal percutánea. Ecografía renal (ECO). Arteriografía renal. Un paciente presenta un aumento en el nitrógeno ureico en la sangre (BUN) y creatinina. Tras la evaluación, se determina que la causa es una hipoperfusión renal debido a deshidratación severa, sin que exista un daño al parénquima renal. ¿Qué tipo de Azotemia se clasifica este hallazgo, según su etiología?. Azotemia Posrenal. Azotemia Renal. Uremia. Azotemia Prerrenal. Se diagnostica a un paciente con Azotemia que ha progresado a Uremia. ¿cuál de las siguientes opciones es una manifestación clínica que se puede presentar en el paciente como resultado de la Uremia, la cual es un cuadro sintomático que resulta de las alteraciones bioquímicas?. Cólico renal. Glomeruloesclerosis focal y segmentaria (GEFS). Hiperpotasemia. Anuria. En el estudio de una biopsia renal, el patólogo reporta hipercelularidad glomerular con "más de tres núcleos en la región mesangial de múltiples lobulillos". ¿Qué tipo de proliferación celular está describiendo y a qué reacción tisular corresponde?. Proliferación de células mesangiales. Proliferación de células epiteliales con formación de semilunas. Proliferación de células endoteliales que obliteran la luz capilar. Infiltración de células inflamatorias (PMN, linfocitos). Se realiza una inmunofluorescencia (IF) en una biopsia renal y se observa un patrón de depósito lineal a lo largo de la Membrana Basal Glomerular (MBG). De acuerdo con la patogenia de la lesión glomerular, ¿a qué mecanismo inmunitario corresponde típicamente este patrón?. Anticuerpos que reaccionan in situ contra antígenos intrínsecos glomerulares. Depósito de inmunocomplejos circulantes. Activación de la vía alterna del complemento. Lesión secundaria a toxinas o infecciones víricas (VIH). Se sospecha de una glomerulopatía de cambios mínimos en un paciente con síndrome nefrótico. En el estudio histológico con microscopía de luz (PAS, H&E), el glomérulo parece normal. Para confirmar el diagnóstico, es necesario observar el borramiento (fusión) de los pedicelos de los podocitos. ¿Qué técnica de biopsia es esencial para visualizar esta alteración?. Radiografía simple de abdomen. Inmunofluorescencia. Biopsia renal percutánea y estudio con Microscopia Electrónica (ME). Microscopía de Luz con tinción de PAS. Un paciente con antecedentes de litiasis renal presenta orinas constantemente ácidas. Con base en el conocimiento sobre la formación de cristales, ¿cuál de los siguientes tipos de cristales tiene mayor probabilidad de formar cálculos en estas condiciones de pH urinario?. Cristales de Ácido Úrico. Uratos amorfos. Cristales de Carbonato de Calcio. Cristales de Fosfato. |




