option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Las figuras literarias

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Las figuras literarias

Descripción:
este test es creado para apreder sobre los movimientos literarios

Fecha de Creación: 2021/09/07

Categoría: Otros

Número Preguntas: 25

Valoración:(3)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

es la relación sutil de analogía o semejanza que se establece entre dos ideas o imágenes. Ejemplos: “Tus ojos son verde selva”. Para indicar que el color de los ojos se asemejan al color de la selva. metafora. anafora.

consiste en establecer una relación de semejanza entre dos elementos que viene introducida por un elemento relacional explícito. jemplos: “Eres fría como el hielo”. “Se arrojó sobre ella cual águila sobre su presa”. metafora. comparación o símil. comparación.

tiene lugar cuando se aumenta o disminuye de manera exagerada un aspecto o característica de una cosa. ejemplos: “Le pedí disculpas mil veces”. Es una manera de explicar que se pidió disculpa de manera reiterada. “Te amo hasta el infinito y más allá”. Expresa un amor si fin. Anafora. Hiperbole. hiperbaton.

consiste en designar una cosa con el nombre de otra, con la cual tiene una relación de presencia o cercanía. Ejemplos: “Siempre bebe un jerez después de la comida”, en referencia al vino que se produce en dicha región. “Los jóvenes juraron lealtad a la bandera”, para indicar que se juró lealtad al país. hiperbole. metonimia.

consiste en la repetición rítmica de determinados sonidos o palabras al principio de un verso o de una frase. Ejemplos: “Aquí todo se sabe, aquí no hay secretos”. “Ni esperanza fallida, ni trabajos injustos, ni pena inmerecida”, del poema “En paz”, de Amado Nervo. Anafora. Metafora.

es el procedimiento retórico que consiste en atribuir cualidades propias de un ser racional o animado a otro inanimado. Ejemplos: “La Luna me sonreía desde lo alto del cielo”. “El reloj nos grita la hora”. La prosopopeya o personificación. personificación. sindecdoque.

es el adjetivo que se emplea para atribuirle cualidades al sustantivo a que acompaña. Ejemplos: “Rudo camino”, se refiere a un difícil camino. “Dulce espera”, para indicar que la espera para saber algo aún no ha acabado. “Tierna alegría”, para referirse a que un sentimiento de ternura. Aliteracion. Epiteto.

consiste en la repetición de un mismo sonido o sonidos similares, sobre todo consonánticos, en una misma frase u oración con la finalidad de producir cierto efecto sonoro en la lectura. Ejemplos: “Infame turba de nocturnas aves”. Fábula de Polifemo y Galatea, Luis de Góngora y Argote “Los suspiros se escapan de su boca de fresa”, del poema “Sonatina” de Rubén Darío, los suspiros son emulados con la repetición del sonido fricativo de la s. Hiperbaton. Aliteración.

es una figura literaria en la que la que se altera el orden convencional de las palabras por razones expresivas o, en el caso de la poesía, para ajustarlo a la métrica, el ritmo o la rima de la frase. Ejemplos: “Si mal no recuerdo”, para referirse a ‘si no recuerdo mal’. “Del salón en el ángulo oscuro,/ de su dueño tal vez olvidada,/ silenciosa y cubierta de polvo,/veíase el arpa”. “Rima VII”, de Gustavo Adolfo Bécque. Hiperbaton. Hiperbole.

se da a entender una cosa expresando lo opuesto de lo que, en realidad, se quiere decir o se piensa. Ejemplos: “¡Qué buen bailarín eres!”, se refiere a alguien que no sabe bailar. “Soy tan inteligente que a veces no entiendo una palabra de lo que digo”, Oscar Wilde. Ironia. Pleonasmo.

es la representación escrita de un sonido como: clic, crack, plaf, puff, pss, etc. Es una manera de vocalizar los sonidos que pueden generar ciertos objetos o animales. Ejemplos: “Al apretar el plástico sonó crack, indicando que lo había roto”. “¡Miiiaaauuu! Así me saludó el gato”. prosopeya. onomatopeya.

consiste en atribuir una sensación (auditiva, olfativa, visual, gustativa, táctil) a un objeto al cual no le corresponde convencionalmente. Ejemplos: “El amargo pasado que no olvido”. Hace referencia a una difícil experiencia. “Suavizó la noche de dulzura de plata”, en poema “Nocturno” de Rubén Darío. Se refiere a un momento de ternura. sinestesia. paralelo.

e produce una redundancia al emplear vocablos que podrían resultar innecesarios para entender el sentido completo de una frase, por lo general con la finalidad de intensificar su significado. Ejemplos: “Cuento con todos y cada uno de los presentes”. Se refuerza la idea de que todos participen en lago. “Te vi con mis propios ojos”. Se hace énfasis en que vio con sus ojos. Pleonasmo. Retruecano.

se denomina cierta forma de expresarse dando rodeos o empleando más palabras de las que normalmente hubieran sido necesarias para comunicar una idea o concepto. Ejemplos: “Dio su último suspiro esta mañana”, para indicar que alguien falleció. “El Ser Supremo, creador del cielo y la tierra”, para decir Dios. metafora. perifrasis.

se emplea para hacer la descripción del carácter, acciones y costumbres de la personalidad de un individuo. Ejemplo: “Paula era una chica soñadora, como todas a su edad, con unas ganas inmensas de ayudar al prójimo”. Etopeya. Retrato.

se utiliza para hacer la descripción de las características externas de una persona o animal. Ejemplo: “Era un hombre entrado en años de perfil aguileño y rostro enjuto”. Andrea fue muy arreglada al evento, tenía los labios pintados de color rojo carmesí, el pelo recogido, las pestañas alargadas y un tapado largo hasta los tobillos. prosopografía. Retrato.

consiste en el uso reiterado de conjunciones con el objetivo de aumentar la fuerza expresiva del discurso. Ejemplo: “Oh grandiosa y fecunda y magnética esclava”, Pablo Neruda. En este caso se trata de realzar la figura femenina descrita. polisindeton. Asindeton.

consiste en evitar la repetición innecesaria de palabras para dar mayor énfasis a un segmento de la oración, generar mayor fluidez y ritmo, sin afectar la construcción gramatical de la misma. Ejemplos: “Quiere un abrazo”. Se omite (él). "Pedro sabe manejar, pero yo no". En este caso se omite (sé manejar). Antitesis. Elipsis.

es la figura literaria que omite las conjunciones y nexos de las oraciones, frases o enunciados, a fin de generar mayor dinamismo y movilidad a la expresión. utilizando las comas. Ejemplo: "Pienso en ti, en tu sonrisa, tu mirada, en los besos sabor a chocolate, corriste, te fuiste, nos perdimos". Como se puede apreciar en el ejemplo, no se hace uso de conjunciones. polisindeton. Asindeton.

es una figura literaria que se caracteriza por la repetición de una oración o frase en sentido contrario y por la reorganización de los elementos, a fin de reforzar una idea o propiciar una reflexión. Ejemplos: “No hay camino para la paz, la paz es el camino”. Frase de Mahatma Gandhi. “¿No ha de haber un espíritu valiente? / ¿Siempre se ha de sentir lo que se dice? / ¿Nunca se ha de decir lo que siente?”. Francisco de Quevedo. Metafora. Retruecanoi.

Consiste en la repetición de palabras encadenadas y se da cuando la última palabra de una oración es la misma con la que comienza la siguiente oración. la rosa, la rosa de guadalupe, guadalupe la del barrio,el barrio donde vivo. Derivacion. concatenacion.

Es la descripción de rasgos psicológicos de un personaje. Quienes sí conocieron a mi padre destacan su pasión por el trabajo, la familia y los amigos. .. Retrato. Etopeya.

es una figura retórica que consiste en la combinación de la descripción de los rasgos externos (físicos) e internos (psicológicos) de personas: Es una mujer hermosa (rasgo físico) y buena (rasgo interno). cronologia. Retrato.

aquella figura literaria que consiste en hacer una descripción completa y detallada sobre un lugar, un paisaje o un pueblo. Por lo general, se presenta en pasajes descriptivos para referirnos las características y las particularidades de un escenario.5 may. 2016. topografia. crosografia.

es una figura retórica que consiste en describir el tiempo en que se encuentra un hecho, objeto, acontecimiento, o tipo de costumbres, esto para poder describirlos de una forma temporal para su mejor entendimiento. Es una tarde cualquiera, como muchas otras de las vacaciones de verano, los niños juegan en las banquetas y los parques se encuentran llenos de pequeños que ríen y corren entre los matorrales. cronografia. topografia.

Denunciar Test