option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

FiloDe Final 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
FiloDe Final 2

Descripción:
FiloDe Final 2

Fecha de Creación: 2025/11/19

Categoría: Otros

Número Preguntas: 20

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cómo concibe Herrera Figueroa al ser humano?. Herrera Figueroa concibe al ser humano como una realidad inseparable, formada por lo vital, lo cultural y lo espiritual valorativo. Herrera Figueroa concibe al ser humano como una dualidad indivisible, cuyo dúo de partes resulta imposible de dividir o separar: cuerpo y alma. Herrera Figueroa concibe al ser humano como alguien que vive en el presente mientras avanza hacia el futuro apoyado en el pasado que le provee de los medios que necesita para poder hacer su vida.

¿Qué es la autonomía de la voluntad?. Autonomía de la voluntad es el principio jurídico fundamental por el cual todo lo que no está expresamente prohibido por alguna norma, esta implícitamente permitido por la Constitución Nacional. La Autonomía de la voluntad es la libertad que permite al sujeto valorar, elegir y realizar libremente un acto.

La libertad es condición necesaria de la responsabilidad, de tal manera que, si no pudiéramos valorar, elegir y realizar libremente un acto no seríamos jurídicamente responsables de sus consecuencias. Verdadero. Falso.

¿Qué es el conocimiento filosófico?. El conocimiento filosófico es aquel que ha sido obtenido y acrecentando a lo largo del tiempo y que todos recibimos como una parte significativa del acervo cultural sobre la existencia, compartido por todos los seres humanos. El conocimiento filosófico es aquel que ha sido obtenido como resultado de la búsqueda del ser humano de respuestas a las preguntas sobre la existencia y la estructura del universo, empleando un método.

Los romanos definen la equidad introduciendo interpretaciones ajustadas a la realidad y a los ideales sociales vigentes, o que respondían mejor a las circunstancias del caso o que cubrían una ausencia de regulación. F. V.

¿A qué llama norma primaria Hans Kelsen?. Hans Kelsen llama norma primaria a aquella que establece relación entre un acto ilícito y una sanción. Hans Kelsen llama norma primaria a aquella que describe un tramo libre de la conducta de un ser humano que posee dos alternativas entre acto lícito e ilícito.

¿Cómo funciona la norma de habilitación?. La norma de habilitación es aquella aplicada por un órgano del Estado, frente a una situación de incompatibilidad entre normas de distinta jerarquía, por medio de la cual descalifica la norma establecida sin respetar la fundamentación formal o material. La norma de habilitación sirve para convalidar las realidades normativas carentes de validez.

¿Qué es la Lógica imputativa?. La Lógica imputativa enuncia lo que devendrá en el futuro sin perjuicio de que ello no llegue a ocurrir en alguna situación particular. La Lógica imputativa enuncia expresiones descriptivas de situaciones pasadas que podrán ocurrir en un futuro.

¿Qué son las normas jurídicas desde el punto de vista del conocimiento?. La norma desde el punto de vista del conocimiento es un concepto descriptivo, es la mención intelectual de algo. La norma desde el punto de vista del conocimiento es una orden despsicologizada o un mandato en sentido figurado.

El ordenamiento jurídico se reputa pleno pues es autosuficiente para dar solución a todas las posibles controversias sociales. V. F.

¿Es el arbitraje una técnica autónoma?. El arbitraje es una técnica de resolución de conflictos autónoma mediante la ley autoriza en ciertos supuestos a las partes a elegir un tercero para que ponga fin a la contienda mediante una norma particular llamada laudo. El arbitraje es una técnica de resolución de conflictos parcialmente autónoma mediante la ley autoriza en ciertos supuestos a las partes a elegir un tercero para que ponga fin a la contienda mediante una norma particular llamada laudo.

¿En qué casos se recurre al proceso judicial? Se recurre al procedimiento judicial cuando la mediación, la negociación o el arbitraje han fracasado, o para solicitar [resp] cuando un laudo o acuerdo no se cumplan voluntariamente. F. V.

La tarea del intérprete resulta imprescindible para decidir si un caso concreto cae o no dentro del ámbito de regulación de una norma, pues toda norma general implica siempre un cierto grado de indeterminación. Verdadero. Falso.

El ser humano es un ser social y antisocial al mismo tiempo ya que necesita vivir en comunidad para realizarse plenamente, sin embargo con frecuencia no ejerce sus funciones propias entrando en controvercias con quienes convive. Falso. Verdadero.

¿Qué es la sentencia como documento?. La sentencia como documento es un instrumento privado otorgado por un funcionario competente. La sentencia como documento es un instrumento público otorgado por un funcionario competente.

¿Cómo considera Savigny al derecho?. Savigny considera que el derecho es creación del legislador y encarna en la ley considerada como un suceso o hecho positivo que emana del Estado desprovisto de toda connotación estimativa. Savigny considera que el derecho no es creación del legislador sino una evolución espontánea, inconsciente, inmediata y casi instintiva de la conciencia jurídica popular que se manifiesta de hecho y que sólo más tarde adquiere una elaboración refleja por obra de los juristas.

¿Quién es el fundador de la Escuela de Viena?. Hans Kelsen. Carlos Cossio. Recaséns Siches.

¿Cuándo surge la escuela de la exégesis?. La escuela de la exégesis surge en Francia a causa de la codificación del derecho privado impulsada por Napoleón. La escuela de la exégesis surge en la Escuela Histórica del Derecho y su fundador es Savigny.

¿Cuál es para Kelsen la diferencia entre las normas morales y las jurídicas?. Para Kelsen la diferencia entre las normas morales y las jurídicas esta dada porque la norma jurídica prescribe el deber jurídico. Para Kelsen la diferencia entre las normas morales y las jurídicas esta dada por el carácter coactivo que poseen las normas jurídicas.

¿Quién se sindica como fundador del positivismo como sistema filosófico?El positivismo como sistema filosófico fue fundado por ............ Augusto comte. Cossio.

Denunciar Test