FILOLOGIAIAIA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() FILOLOGIAIAIA Descripción: Rojo y respuestas de repaso |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuáles de los siguientes procesos están entre los indicadores de inflamación más comunes?. a) Fagocitosis. b) Leucocitosis. c) Edema. d) Dolor. e) b y d son correctas. 2. Los agentes químicos mediadores en la inflamación incluyen: a) El interferón. b) El complemento. c) La histamina. d) Los anticuerpos. e) Ninguna es correcta. 3. ¿Contra cuál de las siguientes situaciones sería provechosa la actuación del interferón?. a) Infección de células del organismo por virus. b) Virus circulando libremente. c) Algunos tipos de cáncer. d) Infección bacteriana. e) a y c son correctas. 4. ¿Cuál de estas clases de anticuerpo está normalmente organizada como un pentámero?. a) IgG. e) IgE. d) IgD. c) IgA. b) IgM. ¿Qué partes de una molécula de Ac son diferentes para un anticuerpo IgG que para un anticuerpo IgM que ataca al mismo antígeno?. a) La zona constante de cadena pesada. b) La zona variable de cadena pesada. c) La zona constante de cadena ligera. d) La zona variable de cadena ligera. 6. Típicamente, y en comparación con la respuesta primaria, los anticuerpos de la respuesta secundaria: a) aparecen más lentamente, pero perduran más tiempo. b) aparecen con mayor rapidez, pero no perduran más tiempo. c) aparecen rápidamente y no son de la clase IgM. d) no son de la clase IgG. e) aunque se produce IgM, son sobre todo de la clase IgG. 7. El sistema del complemento es: a) Activado por complejos antígeno-anticuerpo. b) Exclusivo de la inmunidad adaptativa. c) Un componente termorresistente del plasma. d) Activado por cualquier polisacárido bacteriano. e) No opsonizante. 8. Las inmunoglobulinas con mayor poder aglutinante son: a) IgM. b) IgG. c) IgA. d) IgE. e) IgD. 9. La zona del anticuerpo para la unión del antígeno se denomina: a) Paratofo. b) Epítope. c) Epítopo. d) Paratopo. 10.Respecto a los linfocitos B, señala la respuesta correcta: a) Maduran en el timo. b) Su vida media es breve. c) Tienen marcadores de superficie CD. d) son responsables de la inmunidad celular. 11.El marcador CD que tienen todos los linfocitos T es: a) CD2. b) CD3. c) CD4. d) CD8. 12.Las vacunas son: c)Inmunidad activa artificial. a) Inmunidad pasiva artificial. b) Inmunidad adquirida. d) Todas son correctas. 13.Respecto a los grupos sanguíneos: a) Los grupos A+ tiene antígeno A y anticuerpos anti B. b) Los grupos B+ tiene antígeno A y anticuerpo anti A. c) Los grupos 0+ tiene antigeno B y anticuerpo anti B. d) Todas son correctas. 15.Cual de estos es una monoamina. a)serotonina. b)GABA. c)Acetil-colina. d)Glicina. 16. Hematopoyesis es el proceso (señala la INCORRECTA). a) El origen de todas las células blancas es la línea celular mieloide. b) Es el proceso de producción de las células sanguíneas, que involucra la proliferación, diferenciación y maduración celular. c) En la médula ósea roja se fabrican las células de la sangre. d) Ninguna es correcta. 17. La hemostasia cual se da primero. a)Tapón rojo. b)Tapón blanco. c) Tapón verde. d) Tapón azul. 1. Gracias a la estructura del glomérulo: a) No se filtra el sodio. b) No se filtran las proteínas plasmáticas. c) No se filtra la urea. d) Ninguna es correcta. 2. ¿En qué zona de la nefrona tiene lugar la mayor reabsorción de solutos?. a) Túbulo contorneado proximal. b) Asa de Henle. c) Túbulos colectores. d) Ninguna es correcta. 3. Señala la respuesta correcta. a) La excreción de orina, la filtración glomerular, la reabsorción y la excreción dependen del recorrido tubular. b) La orina y el filtrado glomerular son muy parecidos. c) Ambas correctas. 4. En los diabéticos se puede observar glucosuria ¿Por qué?. a) Debido a la hiperglucemia eraginda, se secreta con mayor facilidad desde los túbulos a túbulo colector. b) Debido a la Hiperglucemia, se reabsorbe con mayor facilidad. c) Debido a la hiperglucemia, los transportadores tubulares de glucosa se saturan. 5. En un enfermo con alcalosis metabólica …. a) Los riñones alcalinizarán la orina mediante la excreción de bicarbonato. b) La frecuencia respiratoria será profunda y más frecuente. c) Ambas respuestas son incorrectas. 6. La función renal es importante para mantener la osmolaridad corporal dentro de un rango. En función de las necesidades, la orina puede oscilar entre los 50-1200 mOsM. ¿Qué parte de la nefrona y qué hormona participan en este fenómeno?. a) Nefrona distal y vasopresina (ADH). b) Nefrona proximal y angiotensina II. c) Asa de Henle y el péptido natriurético. 7.- Con respecto a la respiración, ¿cual de las siguientes oraciones es INCORRECTA?. a. Se crea una presión negativa en el espacio pleural (-3 mmHg). b. El contenido de elastina del tejido pulmonar es una de las fuerzas motrices. C. Vacío. d. El surfactante reduce en gran medida la tensión superficial del líquido. e. Se produce demasiado surfactante en bebés prematuros y se deben administrar corticosteroides para prevenir el colapso pulmonar. 8. Ventilación pulmonar. Cual de las siguientes frases es INCORRECTA. a) La inspiración es un proceso pasivo porque el aire penetra hacia los pulmones a favor de gradiente (es un proceso activo). b) La inspiración es un proceso activo porque el aire penetra hacia los pulmones a favor de gradiente. c) La respiración es un proceso manual. d) todas son incorrectas. 9.La velocidad de difusión de los gases a través de los tejidos, cuál de los siguientes factores afecta más: a) Gradiente de presión parcial del gas a través de la membrana. b) el gradiente de concentración (el aumento o disminución de la concentración de un punto a otro. c) la cantidad de área superficial disponible para la difusión. d) b y c correctas. 10.Centros reguladores de la respiración. a)La respiración Dorsal, produce el ritmo basal básico. b) La respiración es un acción manual. c) Los centros reguladores no forman parte de la respiración. d) Todas incorrectas. 11. ¿Cuál de los siguientes procesos se da en la cápsula de Bowman?. a) La filtración. b) La extración. c) La absorción. d) todas incorrectas. 12. En cuanto a filtración renal, cúal de las siguientes frases es INCORRECTA: b) A mayor excitación simpática de la arteriola eferente, mayor filtración renal…. a) A menor excitación parasimpática de la arteriola se da una menor filtración en la urea. c) A mayor excitación menor filtración. d) Todas son incorrectas. 12. En función de las necesidades la orina puede ser más o menos concentrada. Que parte de la nefrona y que hormona participan en este proceso. a) El túbulo colector y la hormona ADH. b) Asa de Henle y péptido natriurético. c) Nefrona proximal y angiotensina II. d) Todas son incorrectas. 13. Paratohormona PTH. a) Cuando baja la concentración de Ca se activa ( Función hipercalcemiante ). El estímulo es la baja concentración. B) ninguna correcta. 14. ¿Donde se encuentran los mineralocorticoides?. a) Zona glomerulosa externa. b) Ninguna. 15. Respecto a las hormonas tiroideas que respuesta es correcta: a ) Aumenta la FR. b) Disminuye la FR. c) No tiene consecuencia con FR. d) Todas correctas. 1. En el control de la respiración, los quimiorreceptores centrales responden principalmente a cambios de: a) pH arterial. b) PCO2 arterial. c) 2,3-DPG en sangre. d) HCO3 - arterial. e) O2 arterial. 2.Algo relacionado con la saturación de oxígeno . (La respuesta era algo de que se mueve hacia la derecha para disminuir la afinidad con la hemoglobina). Esto es lo de Haldane y Bohr. Efecto Bohr: O2 menos afinidad por la Hb sale a tejidos. un menor ph la hb se une al O2 con menor afinidad. un aumento de ph hb + O2 con mayor afinidad. Efecto Haldamen: Cambio en el O2 sanguíneo, altera tte Co2. O2 + Hb, el Hb se convierte en 1 ácido + fuerte. Co2 de la sangre se desplaza a los alveolos. c) Esta he puesto correcta, es para saber que significa cada uno. 3. El ajuste rápido de la frecuencia respiratoria al inicio del ejercicio está mediado en parte por: a) Una disminución del pH arterial. b) Una elevación de la PCO2. c) 2,3-DPG en sangre. d) Mecanorreceptores articulares. e) Un aumento de la Tª corporal. 4. ¿Cuál de las siguientes NO es una característica o una función del surfactante?: a) Disminuye la distensibilidad pulmonar. b) Reduce el trabajo respiratorio. c) Reduce la tensión superficial de los alvéolos y las vías respiratorias pequeñas. d) Contiene dipalmitoil fosfatidil-colina. 5. ¿Cuál de los siguientes volúmenes o capacidades pulmonares NO PUEDE medirse solo por espirometría?: a) Volumen corriente. b) Volumen de reserva espiratoria. c) Volumen de reserva inspiratoria. d) Capacidad pulmonar total. e) Capacidad vital. 6. La difusión de gas a través de una membrana: a) Es inversamente proporcional al área de superficie para la difusión.. b) Es directamente proporcional a la diferencia en la presión parcial del gas a cada lado de la membrana. c) Requiere un transporte activo. d) Es directamente proporcional al grosor de la membrana. 7. ¿ de qué depende la velocidad a la que se intercambian los gases en el alveolo?. la eficacia del intercambio a través de la membrana pulmonar y la velocidad a la que se puede llevar allí desde el aire (para el O₂) o desde el cuerpo (para el CO₂). Esta correcta, la de arriba es la explicación de la pregunta para saber de que va. gradiente de presión, área de superficie, grosor de la membrana, solubilidad de gases, ventilación pulmonar. 1. Respecto a la digestión esofágica, ¿Qué respuesta es correcta?. a) La continuidad de las ondas hace que el bolo llegue al intestino. b) El peristaltismo secundario del esófago permite la ingesta de alimento en cualquier posición corporal. c) En el peristaltismo primario se libera moco rico en HCO3-. 2. Respecto a la hormona Gastrina es INCORRECTO decir: a) El bajo pH del duodeno inhibe su producción. b) Favorece el vaciamiento del estómago aumentando su movimiento. c) Enlentece el movimiento gástrico. 4. ¿Quién estimula de la secreción de bilis?. a) El Parasimpático y la colecistoquinina. b) El Parasimpático y la bilirrubina. c) El Simpático y las lecitinas. 5. Señala si las siguientes afirmaciones son correctas. a) Los productos nitrogenados derivados del catabolismo de las proteínas se transforman en urea. b) En cuanto al metabolismo de carbohidratos cuando hay mucha glucosa en sangre se pone en marcha la glucogenólisis (glucogénesis), con la finalidad de disminuir su nivel en sangre. c) Entre las funciones no digestivas del hígado, la función depuradora y la excretora son lo mismo. d) La absorción de nutrientes se produce mayormente en el intestino delgado, debido a la alta (corta) vida media de los enterocitos. 7. En cuanto a la defecación, ¿cuál es la frase CORRECTA?: a) La distensión rectal del induce reflejos locales y simpáticos. b) En el esfínter interno anal suceden contracciones involuntarias. c) Gracias al control voluntario que tenemos sobre el esfínter anal externo podemos realizar fuerza abdominal para defecar o para impedir la defecación. 8. En cuanto a la digestión y absorción de carbohidratos señala si las siguientes frases son correctas o no. a) La digestión de carbohidratos empieza en el duodeno (boca) gracias a la ptialina. b) La digestión de carbohidratos se completa gracias a las amilasas del duodeno. c) Los carbohidratos se pueden absorber en forma de polisacáridos(solo monosacáridos). 1. Para una función hemostática eficaz se necesita: a) Plaquetas. b) Fibrinógeno. c) Vitamina. d) Factor VIII. e) Todas las anteriores. 2. Los macrófagos tisulares se forman a partir de la diferenciación de: a) Linfocitos. b) Monocitos. c) Basófilos. d) Eosinófilos. e) Neutrófilos. 3. Las proteínas de la coagulación se eliminan en la preparación del: a) Suero. b) Sangre total. c) Plasma. d) Plasma rico en plaquetas. e) Todas las anteriores. 4. El mayor volumen de sangre se encuentra en: a) Arterias sistémicas. b) Venas sistémicas. c) Arterias pulmonares. d) Venas pulmonares. e) Cámaras del corazón. 5. De las siguientes partes de la circulación ¿Cuál recibe el menor porcentaje del gasto cardíaco en reposo? . a) La circulación coronaria. b) El hígado y el tubo digestivo. c) El músculo esquelético. d) Los riñones. e) La circulación cerebral. 6. De las siguientes partes de la circulación ¿Cuál recibe el porcentaje más alto del gasto cardíaco en reposo?. a) Los riñones. b) El hígado y el tubo digestivo. c) Los pulmones. d) El cerebro. e) La piel. 7. La fase 3 de repolarización rápida de los miocitos cardíacos durante el potencial de acción se asocia principalmente a: a) Apertura de canales de Na+. b) El descenso de la conductancia de la corriente de entrada rectificada de K+ . d) Inactivación de los canales de Na+. c) La apertura del os canales de Ca2+ lentos tipo L sensibles al voltaje. e) La activación de canales de K+. 8. El ECG puede evidenciar: a) Las alteraciones del ritmo y conducción cardíacos. b) La localización y extensión de la isquemia miocárdica. c) La orientación del corazón y el tamaño de las cámaras. d) Los efectos de las concentraciones anormales de los electrolitos. e) Todas las anteriores. 9. La velocidad de conducción es más lenta en: a) Los miocitos auriculares. c) El Haz de His. d) Las fibras de Purkinje. e) Los miocitos ventriculares. b) El nódulo AV. 11. ¿Cuál de las situaciones favorece el flujo laminar en un vaso?. a) Un diámetro más ancho. b) Velocidad rápida del flujo. c) La viscosidad alta del fluido. d) Densidad alta del fluido. 12. El comienzo del periodo de contracción isovolumétrica para el ventrículo derecho está marcado por: a) El cierre de la válvula aórtica. b) El cierre de la válvula pulmonar. c) El cierre de la válvula mitral. d) El cierre de la válvula tricúspide. 13. El orden correcto de apertura y cierre de las válvulas durante un ciclo cardíaco es: a) Cierre mitral, cierre tricúspide, apertura pulmonar, apertura aórtica, cierre aórtico, cierre pulmonar, apertura tricúspide, apertura mitral. b) Cierre tricúspide, cierre mitral, apertura pulmonar, apertura aórtica, cierre aórtico, cierre pulmonar, apertura tricúspide, apertura mitral. c) Cierre mitral, cierre tricúspide, apertura aórtica, apertura pulmonar, cierre aórtico, cierre pulmonar, apertura tricúspide, apertura mitral. d) Cierre mitral, cierre tricúspide, apertura pulmonar, apertura aórtica, cierre pulmonar, cierre aórtico, apertura tricúspide, apertura mitral. 14. La activación del sistema nervioso simpático producirá: a) Aumento de la frecuencia cardíaca. b) Vasoonstricción arterial. c) Constricción venosa. d) Aumento de la contractibilidad del miocardio. e) Todas las anteriores. 15. En cuanto al funcionamiento de las válvulas AV: a) Se abren durante la relajación cardíaca y se cierran cuando se contraen los ventrículos. b) Se cierran durante la relajación cardíaca y se abren cuando se contraen los ventrículos. c) Se abren durante la contracción cardíaca y se cierran cuando se relajan los ventrículos. d) Ninguna de las anteriores. 16. En cuanto al funcionamiento de las válvulas SL: a) Se cierran durante la relajación cardíaca y se abren cuando se contraen los ventrículos. b) Se abren durante la relajación cardíaca y se cierran cuando se contraen los ventrículos. c) Se cierran durante la contracción cardíaca y se abren cuando se relajan los ventrículos. d) Se abren durante la contracción cardíaca y se cierran cuando se relajan los ventrículos. e) Ninguna de las anteriores. 17. Las células contráctiles del miocardio están unidas mediante: a) Discos intermedios. c) Discos intercalares. d) Discos contráctiles. e) Ninguna de las anteriores. b) Canales iónicos. 18. Los ruidos cardíacos más comunes son: 6. 5. 3. 2. 19. El automatismo cardíaco o la capacidad de autoestimularse de las células cardiacas se conoce como: a) Inotroprismo. b) Cronotropismo. c) Dromotropismo. d) Ninguna de las anteriores. 20. Capacidad mecánica del miocardio está regulada por 3 factores: a) Ley de Frank-Starling. b) La función contráctil. c) La frecuencia. d) Todas las anteriores. 21. Cuando disminuyen la Presión arterial y el volumen sanguíneo se ponen en marcha los mecanismos: a) Sistema renina-angiotensina-aldosterona. b) El péptido natriurético. c) Sistema nervioso simpático (secreción de renina). d) a y c son verdaderas. 22. Las células cardíacas se encuentran en: a) Hígado. b) Riñones. C) Pulmones. d) Ninguna de las anteriores es correcta. 23. En cuanto al sistema de conducción cardíaco cuál de las siguientes frases es INCORRECTA: a)Las células marcapasos. b)Tienen capacidad de mantener la contracción por tiempo ilimitado (NO, porque sino entraría en fibrilación). c) Todas correctas. 25. En cuanto al gasto cardíaco señala la INCORRECTA: a)Cuanto mayor es el volumen sanguíneo que penetra al corazón, menor es la FC. b) La FC es mayor cuanto mayor es el volumen. c) La FC es igual sin depender del volumen que entra. d) Todas son incorrectas. 26. Respecto al gasto cardíaco cuál de las siguientes frases es INCORRECTA: a) Cuanto más aumenta la FC por encima del límite, más baja el gasto cardíaco. b) El valor máximo de la FC que no debería superarse, depende sobre todo del entrenamiento. c) El aumento del gasto cardíaco tiene un límite. d) Ninguna de ellas. 1. Los principales órganos endocrinos del organismo: a) Tienden a ser muy grandes. b) Están estrechamente conectados entre sí.. c) Todos contribuyen a la misma función: digestión. d) Tienden a estar situados cerca de la línea media del organismo. 2. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las hormonas es verdadera?. a) Son producidas por las glándulas exocrinas. b) Viajan por el organismo en la sangre. c) Afectan sólo a los órganos que no producen hormonas. d) Todas las hormonas esteroideas producen efectos fisiológicos muy similares en el organismo. 3. ¿Cuál de las siguientes hormonas segregan las neuronas?. a) Oxitocina. b) Insulina. c) ADH. d) Cortisol. e) a y c son correctas. 4. PNA, la hormona segregada por el corazón, tiene exactamente la función opuesta a esta hormona segregada por la zona externa de la corteza suprarrenal: a) Adrenalina. b) Cortisol. c) Aldosterona. d) Testosterona. 5. ¿Cuál de las siguientes hormonas actúa directamente o indirectamente para elevar la glucosa en sangre?. a) GH. b) Cortisol. c) Insulina. d) ACTH. e) Todas son correctas menos la d. 6. La hipertensión puede ser resultado de la hipersecreción de: a) Tiroxina. b) Cortisol. c) Aldosterona. d) Todas ellas. 7. Entre las hormonas que regulan los niveles de sales minerales se encuentra la: a) Calcitonina. b) Aldosterona. c) Péptido natriurético auricular. D) Todas son correctas. 8. ¿Cuál de las siguientes sustancias se administra como fármaco para reducir la inflamación?. a) Adrenalina. b) Cortisol. c) Aldosterona. d) ADH. 9. El elemento necesario para el funcionamiento de la glándula tiroides es: a) Potasio. b) Yodo. C) Calcio. D) Magnesio. 10. ¿Cuál de las siguientes hormonas inicia su acción en el tejido diana por unión a receptores nucleares?. a) Hormona adenocorticotropa. b) Vasopresina. c) Adrenalina. d) IGF-I. e) Hormona tiroidea. 11. Las acciones hormonales están reguladas por: a) La afinidad de los receptores por la hormona. b) El número de receptores para la hormona. c) El grado de unión de la hormona a las proteínas plasmáticas. d) La concentración de la hormona en sangre. e) Todas las anteriores. 12. La secreción de la ADH por la hipófisis posterior es estimulada por: a) La disminución de la osmolaridad corporal. b) La disminución del volumen sanguíneo. c) El PNA. d) El etanol. e) La presión arterial elevada. 13. La secreción de GH: a) Ocurre en pulsos, principalmente durante el sueño. b) Es estimulada por una neurohormona específica hipotalámica. c) Es inhibida por la somatostatina. d) Produce la síntesis del factor de crecimiento tipo insulínico (IGF) en diferentes tejidos diana. e) Todos los anteriores. 14. La secreción de hormona tiroidea es: a) Inhibida por aumento de las concentraciones de estrógenos en plasma. b) EStimulada por la T3 alta en plasma. c) Inhiobida por la globulina de unión a tiroxina (TBG). d) Estimulada por T4 alta en plasma. e) Estimulada por la TSH. 15. ¿Con cuál de estos fenotipos se asocia el hipotiroidismo en los adultos?. b) Hipertensión, edema, intolerancia al frío. a) Hipertensión, intolerancia al frío, diarrea. c) Hipotensión, Tª superior a la normal, diarrea. d) Hipotensión, Tª superior a la normal, edema. e) Hipotensión, edema, intolerancia al frío. 16. En plasma, la hormona tiroidea: a) Está presente principalmente en la forma T3. b) Está presente principalmente en la forma T3 y se une a proteínas. c) Completamente unida a TBG. d) Está presente principalmente en la forma T4 y está unida mayoritariamente a proteínas, incluida la TBG. e) Está presente solamente como T3 y T4 libre. 17. ¿Qué parte de las glándulas adrenales segregan una hormona con acciones antiinflamatorias?. a) La médula. b) La zona reticular. c) La zona fasciculada. d) La zona glomerulosa. e) Ninguna de las anteriores. 18. La secreción de aldosterona por las glándulas suprarrenales es estimulada por: a) Hipopotasemia. b) Alta concentración de Na+ en plasma. c) Angiotensina II. d) PNA. e) Todas las anteriores. 19. ¿A través de cuál de las siguientes secuencias de pasos actúa la regulación de la liberación de insulina mediante el aumento de glucosa en plasma?: a) Entrada de glucosa hacia las células b-pancreáticas mediante GLUT1, aumento de ATP, lo que disminuye el flujo de K+ , despolarización de la célula b, entrada de Ca2+, liberación de insulina. c) Entrada de glucosa hacia las células b-pancreáticas mediante GLUT2, aumento de ATP, lo que disminuye el flujo de K+ , despolarización de la célula b, flujo de Ca2+, liberación de insulina. b) Entrada de glucosa hacia las células b-pancreáticas mediante GLUT1, hiperpolarización de la célula b, flujo de Ca2+, liberación de insulina. e) Entrada de glucosa hacia las células b-pancreáticas mediante GLUT4, despolarización de la célula b, entrada de Ca2+, liberación de insulina. 20. La disminución de las concentraciones de calcio plasmático da lugar a: a) Disminución de la producción de 1,25-dihidroxicolecalciferol. b) Disminución de la producción de 25-dihidroxicolecalciferol. c) Aumento de la mineralización ósea. d) Aumento de la resorción ósea. 22. La hormona paratiroidea: a) Se libera hacia el plasma en respuesta a un aumento en las concentraciones de calcio plasmático. b) Actúa en el riñón para aumentar la resorción de calcio y disminuir la reabsorción de fosfato. c) Actúa en el riñón para disminuir la resorción calcio en el túbulo distal. d) Actúa en el hueso para aumentar la mineralización ósea. e) Actúa en el hueso disminuyendo la ostólisis osteoclástica. 23. Selecciona la afirmación VERDADERA acerca del calcio: a) El calcio plasmático siempre está unido a la albúmina. b) El calcio ionizado en el plasma aumenta cuando se eleva el fosfato plasmático. c) El calcio plasmático disminuye en la acidosis. d) Las reducciones en las proteínas plasmáticas aumentarán el calcio plasmático total. e) El calcio en plasma lo eleva la hormona paratiroidea. 24. Durante el desarrollo fetal, la formación de genitales masculinos se estimula directamente por: a) Testosterona. b) Dihidrotestosterona. c) Dehidroepiandrosterona. d) Androstenediona. e) Estrona. 25. El período de crecimiento puberal acelerado es estimulado principalmente por la hormona: a) Calcitonina. b) Vitamina D. c) Estradiol. d) Testosterona. e) Dihidrotestosterona. 26. La conversión de andrógenos en estradiol en las células de la granulosa del folículo es estimulada por la hormona: a) LH. b) FSH. c) Oxitocina. d) GH. e) Prolactina. 27. La hormona inhibina tiene un efecto de retroalimentación negativa sobre la liberación de: a) Prolactina. b) FSH. d) Testosterona. c) LH. e) GnRH. 28. Hormonas del jugo pancreático. a) Secretina y colecistoquinasa CCK. cccccc. 33. Las enzimas de la saliva comienza a deshacer el almidón (Hidratos de carbono). A) Amilasa. b) Troponina. c) Glucosa. d) Ninguna de las anteriores. 1. ¿Qué parte del cerebro se continúa anatómicamente con la médula espinal?: a) Bulbo raquídeo. b) Protuberancia. c) Mesencéfalo. d) Tálamo. e) Ninguna de las anteriores. 2. En el sistema auditivo,¿qué estructura está conectada directamente con la ventana oval membranosa y, por tanto, transmite directamente las vibraciones a dicha estructura?. a) Membrana timpánica. b) Uncus. c) Estribo. d) Martillo. e) Ninguna de las anteriores. 3. El reflejo rotuliano es un ejemplo de: a) Un reflejo de estiramiento. . b) Un reflejo del tendinoso de Golgi. c) Un reflejo flexor de retirada. d) Un reflejo bisináptico. e) Un reflejo polisináptico. 4. ¿Cuál de las siguientes estructuras ejerce una función importante en la regulación del nivel de excitación en la corteza motora, dando lugar al movimiento suave y al mantenimiento de la postura?. a) Sistema límbico. b) Ganglios basales. c) Tronco del encéfalo. d) Hipotálamo. e) Protuberancia. 5. ¿Cuál es la función del hipotálamo?. a) Centro principal de integración del SNA. b) Regula la temperatura corporal. c) Regula la producción hormonal. d) Todas son correctas. 6. ¿Cuál es la función principal del cerebelo?. a) Procesa la información desde la corteza motora. b) Responsable de que el movimiento de los músculos esqueléticos sea coordinado y uniforme. c) Responsable del equilibrio y la postura adecuada. d) Todas ellas. 7. Cuando una célula está en reposo se dice que está: a) Hiperpolarizada. b) Despolarizada. c) Polarizada. d) Todas son correctas. 8. Cuando el potencial de membrana por breves instantes es más bajo (más negativo) que su potencial de reposo, se habla de.: a) Despolarización. b) Hiperpolarización. c) Polarización. d) Todas son correctas. 9. Período refractario absoluto: a) Coincide con el período postpotencial hiperpolarizante. b) Coincide con la duración del potencial de acción. c) Las compuertas de Na+ están abiertas. d) Todas las respuestas son incorrectas. 10. Período refractario relativo: a) Coincide con el período postpotencial hiperpolarizante. b) Coincide con el potencial de acción. c) La conductancia de K+ es mayor que durante el potencial de reposo. d) Ninguna es correcta-I. e) Son correctas a y c. 11. En cuanto al sistema nervioso parasimpático, el principal neurotransmisor es: a) Adrenalina. b) Dopamina. c) Noradrenalina. d) Acetilcolina. 12. Son efectos característicos del sistema nervioso parasimpático: a) Aumentar las secreciones de las glándulas digestivas. b) Relajación de esfínteres. c) Contracción de las pupilas. d) Disminuir la frecuencia cardíaca. e) Todos las anteriores. 13. Son efectos característicos del sistema nervioso simpático: a) Disminución de la actividad del sistema digestivo. b) Aumentar la frecuencia cardíaca. c) Piel de gallina. d) Aumentar el metabolismo celular. e) Todos los anteriores. 14. ¿Qué nervio craneal es el encargado del control sobre la pupila?: a) Óptico (II). b) Motor ocular común (III). c) Patético o troclear (IV). d) Trigémino (V). 15. En cuanto a los receptores sensoriales, los propioceptores son: a) Quimiorreceptores. b) Barorreceptores. c) Mecanorreceptores. . d) Ninguna es correcta. 16. El sistema nervioso central es capaz de diferenciar: a) Tipo de estímulo dependiente del receptor. b) Localización del estímulo. c) Intensidad del estímulo. d) Duración del estímulo. e) Todas son correctas. 17. Se define como potencial de acción: a) Despolarizaciones de gran intensidad y propagación que se crean a partir de un umbral de excitación y siguen la ley del “Todo o Nada”. b) Repolarizaciones de gran intensidad y propagación que se crean a partir de un umbral de reposo y siguen la ley del “Todo o Nada”. c) Hiperpolarizaciones de gran intensidad y propagación que se crean a partir de un umbral de excitación y siguen la ley del “Todo o Nada”. d) Ninguna de las anteriores. 18. El órgano del equilibrio se encuentra en: a) Tímpano. c) Laberinto membranoso. e) Ninguna de las anteriores. d) Cóclea. b) Órgano de Corti. 19. En cuanto a la vista, para ver objetos lejanos: a) El músculo ciliar se relaja y el cristalino se aplana (disminuyen las dioptrías). b) El músculo ciliar se contrae y el cristalino se aplana (disminuyen las dioptrías). c) El músculo ciliar se relaja y el cristalino se aplana (aumentan las dioptrías). d) Ninguna de las respuestas es correcta. 20. Cuando El ojo relajado posee demasiada capacidad de difracción hablamos de: a) Hipermetropia. b) Miopía. c) Astigmatismo. d) Todas las anteriores. 21. La comprensión del lenguaje hablado se encuentra en: a) Área de Wernicke. b) Área de Broca. c) Cerebelo. 22-En que parte de la nefrona ocurre la mayor parte de la absorción. a)Túbulo contorneado proximal. a) Túbulo contorneado distal. a) Todas incorrectas. 22. En cuanto a los espacios del SN encargados del motor cuál de las siguientes rases es INCORRECTA: a)Corteza cerebral: movimientos más complejos. b)Los ganglios basales y del cerebelo controlan los movimientos de complejidad media. c)La médula espinal controla los movimientos más simples. d)Los centros superiores tienen la capacidad para modificar el funcionamiento de los inferiores. 24. En cuanto al SNC el principal neurotransmisor es: a) Acetilcolina. b) Dopamina. c) Serotonina. d) Adrenalina. 25. Los estímulos somáticos pueden entrar por dos vías. a) Lemnisco (propiocepción) y espinotalámico (dolor, nociocepción). todo. 26. El sistema nervioso central es capaz de diferenciar: a) tipo de estímulo dependiente del receptor. b) intensidad del estimulo. c) duración del estímulo. d) todas son correctas. 28. En relación a los receptores sensoriales, señala cual es la INCORRECTA. a)Los nocioceptores son los que reciben la ubicación del cuerpo. b)Los Propioceptores son mecanoreceptores. c)Los fotoreceptores envían información de la visión. 27. Cual de los siguientes no es una efecto del SN Simpático. a) Contracción de las pupilas. b) Disminución del iris. c) Aumento de la pupila. 28. La de la afasia de bruce willis. a) Área de Broca. b) Área de Wernike. c) Bulbo raquídeo. 29. En cuanto a los espacios del SN encargados del motor cuál de las siguientes frases es INCORRECTA: a)Corteza cerebral: movimientos más complejos. b)Los ganglios basales y del cerebelo controlan los movimientos de complejidad media. c)La médula espinal controla los movimientos más simples. d)Los centros superiores tienen la capacidad para modificar el funcionamiento de los inferiores. 33. Respecto a la audición. La transducción de las ondas de sonido (incorrecto). Cuanto mayor es la frecuencia de sonido los movimientos de la membrana basilar son mayores, lejos de la base coclear (son más cerca). kkk. 35. Cual es el par craneal del nervio Olfativo. Nervio craneal I. Nervio craneal X. Nervio craneal V. Nervio craneal IV. 36. En cuanto al sentido de la vista elige la frase INCORRECTA: a) La acomodación es el proceso para poder ver bien de cerca (Esta es correcta). no se sabe la incorrecta (esta la que he puesto). 37. Donde se conecta una neurona a otra (o a un músculo o a un ganglio). a)Terminal axónica. b)Dendritas (pasa la información al núcleo de la neurona). c)Sinapsis (es el espacio entre una neurona y otra. 38. Las fibras de purkinje: a)Son fibras de gran diámetro. b)Los numerosos canales de Na dependen del voltaje que poseen. c)Tienen muchas Mitocondrias y glucógeno. d) Todas son correctas. 39. Donde se absorbe la vitamina K. a) Intestino grueso. b) Intestino delgado. c) Colon. d) Todas correctas. 41. La de la mucina. a)Protección de la pared gástrica. b)Absorción de B12. c) Crea bifidus buenos. d) todas son correctas. 42. ¿Qué es el PA?. a) Un potencial de acción es una onda de descarga eléctrica que viaja a lo largo de la membrana celular modificando su distribución de carga eléctrica. b) Los potenciales de acción se utilizan en el cuerpo para llevar información entre unos tejidos y otros, lo que hace que sean una característica microscópica esencial para la vida. c) Ninguna es correcta. d) A y b son correctas. 43. Donde se conecta una neurona a otra (o a un músculo o a un ganglio). a) Terminal axónica. b) Dentritas. c) Sinapsis. d) Todas son incorrectas. 44. Cual de las siguientes frases es incorrecta. a) Incorrecta que salían 3K y entraban 2 Na. b) Esa es la incorrecta. 45. Que iones entran en la célula muscular al iniciar el potencial de acción. a)Na. b)K. c)Ca (el calcio sale). d)N. 1-A qué tipo de célula muscular hace referencia la siguiente descripción: Células sin estriaciones, sin sarcómero, responsables de la contracción involuntaria, lenta y sostenida: a) Células del músculo liso. b) Células del músculo esquelético. c) Células cardíacas. d) Células del páncreas. 2-¿Cuáles son las funciones de los iones de calcio en la contracción muscular?. Estimular la liberación de… (no digo nada más en el audio) que provoca el desplazamiento de los miofilamentos. ssss. 3-El ATP es la fuente de energía que el músculo utiliza para la actividad, la energía se debe generar constantemente para la contracción continuada. a) Fosforilación directa. b) La vía anaeróbica. c) Las dos son correctas. Diferentes centros reguladores están involucrados en el control de la respiración. Así, ¿cuál de las siguientes situaciones será la que aumente la frecuencia y la profundidad de la respiración?. a. Cuando el pH de la sangre sube. b. Cuando la PO arterial cae por debajo de los valores normales. C. Cuando la PCO arterial cae por debajo de los valores normales. d. Cuando la sangre H cae. 60. Con respecto a la saturación de oxígeno, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA?. a. Indica el porcentaje de hemoglobina en los glóbulos rojos que está ligada al oxígeno. b. A mayor temperatura, mayor PCO y menor pH, la afinidad de la hemoglobina con el oxígeno disminuye. d. La saturación de oxígeno en sangre arterial es 94-100%. e. Cuanto mayor sea la PO, menor será la saturación de hemoglobina. Potencial de acción. - La repolarización se producirá cuando se alcance el umbral. - Si se abren suficientes canales de sodio, puede ocurrir la despolarización. - Los potenciales de umbral o de reposo tienen el mismo valor. - Cuando se abren suficientes canales de sodio, pueden ocurrir múltiples despolarizaciones seguidas. |