option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Filosofía

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Filosofía

Descripción:
Bimestre II

Fecha de Creación: 2022/12/20

Categoría: Otros

Número Preguntas: 100

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

A lo largo de la historia los filósofos han ofrecido explicaciones de ciertos fenómenos, han planteado nuevas interpretaciones globales de la realidad, han señalado los problemas de comprensión que se le presentan al ser humano, o han analizado dilemas anteriores desde diferentes perspectivas. Por lo tanto, la filosofía: El hombre de la calle suele rechazar los planteamientos filosóficos en general, por considerar la Filosofía como un tipo de saber excesivamente “teórico”. Es un espacio legítimo para la abstracción y la especialización, pero éstas sólo se justifican en la medida en que son necesarias para elaborar un razonamiento correcto. Es un error plantear el estudio de la Filosofía como si fuese una especie de “Museo del pensamiento pensado” sin tener en cuenta cuáles eran los problemas a los que se quería responder.

Del asombro necesariamente surge la duda, ya que queremos conocer, y conocer bien. De modo que el asombro: Son aquellas situaciones permanentes en la vida que no varían y que definen nuestra existencia: la angustia ante la muerte, el sufrimiento, la enfermedad, la lucha por la libertad, la injusticia, el odio, son todas situaciones ineludibles que generan reflexión filosófica y que, además, repercuten en los actos humanos. No lleva sino a despertar un deseo por conocer, pero no un conocer superficial sino radical, basado en el cuestionamiento dirigido a encontrar todas las respuestas posibles y más profundas. La más radical de todas las preguntas filosóficas es ¿por qué?, en especial cuando se refiere al sentido de la vida. Recoge milenarias tradiciones sobre el origen del mundo, del hombre y de las civilizaciones antiguas tales como la mesopotámica, hebrea y griega, además de otros pueblos orientales de como explicaban a través de sus religiones cómo los dioses crearon o pusieron orden en el universo a través del discurso racional.

La Filosofía de la Educación se constituye como un tipo de “saber práctico”. Es un conocimiento en y desde la acción. La Filosofía de la Educación no pretende como fin principal la contemplación de la realidad educativa, sino la mejora de esta actividad. Por lo tanto: La filosofía surge como la necesidad de explicar esta incertidumbre confusa que en palabras de Ortega y Gasset es dar una respuesta a la vida “se vive en la proporción en que se ansia vivir más”. Quienes se dedicaban el estudio del fenómeno educativo, los pedagogos, se interesaron progresivamente por conocer e incorporar los esquemas epistemológicos y la metodología de ciencias como la Psicología, Biología, Sociología, Economía, etc. No se trata de un conocimiento teórico que se aplica después a la acción, sino de un saber que se decanta en la acción misma porque el conocimiento práctico sólo se establece en la propia praxis.

Para ser educado el hombre ha de poseer una notable ductilidad para recibir las influencias educativas que, tanto el entorno como otros seres humanos, le proporcionan; pero debe ser también capaz de desarrollar nuevas estructuras personales a partir de las influencias recibidas. En este sentido se puede afirmar que: Las circunstancias externas, las relaciones interpersonales que se mantienen y las decisiones libremente tomadas se puede desarrollar la formación de la identidad personal. Se sustenta cualquier tarea educativa, pues ésta no se acometería si no se tuviera la convicción de que el ser humano no sólo puede aprender, sino que necesita ser educado. Son educables todas las facultades humanas capaces de adquirir conocimientos y habilidades.

Son educables todas las facultades humanas capaces de adquirir conocimientos y habilidades, una de ellas son los afectos mediante: La necesidad de una educación emocional para modular de modo oportuno los afectos y ser dueños de los propios sentimientos. Educar los afectos no es tarea fácil, pero es, sin duda, una labor posible y necesaria, por ejemplo: sentir disgusto ante la injusticia, compasión ante el dolor, alegría en la presencia del bien, etc. El entendimiento para que se oriente hacia la verdad y la alcance en la medida en que es posible ya que en la práctica nadie pone en duda que sea posible alcanzar algún tipo de conocimiento verdadero, sea este provisional y perfectible, y de que se produzcan avances en el saber. La experiencia de que debemos “aprender a hacer el bien”; y en eso consiste precisamente la educación de la voluntad: en ayudar a cada persona para que quiera libremente hacer el bien que conoce, venciendo las resistencias interiores o exteriores que se opongan a ello.

La educación ha de tener presente el modelo concreto de sociedad en la que el ser humano vive, las demandas educativas de la sociedad y las tareas que se deben llevar a cabo para una verdadera democracia y buen vivir social. Sin embargo, se puede caer en el peligro del “adoctrinamiento” que se opone formalmente al fin de la educación como: Que la educación no debe ser considerado como un medio en relación con determinados fines, sino como un fin en sí misma. Fomento de la autonomía racional, pues consistiría en “transmitir a una persona un tipo de conocimientos que ella no pudiera cuestionar críticamente y que la incapacitaría para pensar por sí misma. La imposición de verdades sin argumentación o una especie de terrorismo psicológico, pero también pueden usar métodos muy inteligentes, racionales y bien pensados para llegar a adoctrinar a alguien.

El educador debe ser un modelo para el estudiante, de hombres o mujeres exitosos, pues para muchos educandos el único modelo observable de aprendiz será el docente. Esto llevaría al estudiante a ser: Proveedor de materiales, metodologías, impartirá conocimientos, suministrará ejercicios, dará asesoría y otros, para participar activamente en el proceso. Protagonista de la clase cuando este se sienta motivado hacia el éxito. Ellos (as) quieren ser personas exitosas. Apegados al lado humanista de la relación entre educador y educando lo cual es posible observarla también a partir de una perspectiva de creciente interés en el mundo académico.

En la Posmodernidad los grandes avances tecnológicos han cambiado el papel del hombre en el mundo. La tecnología ha empoderado al hombre. Sus acciones han adquirido un enorme peso con relación al planeta. En ese sentido se propone un principio supremo moral propio de nuestra época: Las circunstancias nos hacen ver cómo nos hemos equivocado con la visión individualista. Actuar de forma que los efectos de tu acto sean compatibles con la permanencia de una vida humana auténtica en la tierra. El cambio climático y la falta de agua nos estrellan contra la realidad haciéndonos entender que nuestros derechos tienen límites.

La idea de que hay seres sin libertad respecto a los cuales pudiéramos estar obligados (la naturaleza, los embriones, por ejemplo), obedece para Kant a una torpe confusión, a una “oscuridad de los conceptos de la reflexión”. Se determina que el concepto de dignidad humana es una expresión eminentemente ética, y por lo tanto aplica: A los seres racionales. Al ser denominado como persona. A los solo capaces de decidir.

La dignidad humana no puede ni debe ser asignada arbitrariamente; se trata de una característica propia de todo ser perteneciente a la especie humana en tanto que miembro de una comunidad de seres morales, como como consecuencia fundamental: No remite a la constitución ontológica o a la especificidad genética sino a los seres que pertenecen y los que no pertenecen a la comunidad moral. Que cada uno debe ser tratado siempre al mismo tiempo como fin y nunca sólo como medio. Hacia las libertades de expresión, conciencia, objeción, y a las mismas orientaciones sexuales.

La violencia en todo sentido vulnera la dignidad humana, pues si existen distanciamientos que se presentan en intimidación y preponderancia el uno contra el otro, atenta contra la vida humana, incluso de los indefensos, o hacia las libertades de expresión, conciencia, objeción, y a las mismas orientaciones sexuales no podemos entonces: Conformarnos por los diversos aspectos sociales que pregonan la desigual, no vernos complementarios, sino como rivales. Hablar de respeto, tolerancia, aceptación y libertad si de por medio existe el desprecio, odio e indiferencia. Remitirnos a la constitución ontológica o a la especificidad, sino a la autonomía como capacidad moral y autofinalidad.

El derecho a la educación se convierte tanto en una exigencia como en expresión de la dignidad del ser humano. Exigencia por cuanto: La fuente del derecho radica en el reconocimiento de la dignidad del ser humano y en los derechos y deberes que tal dignidad impone. Lleva a preguntarse por aquello que hace de esta realidad merecedora de tan alta consideración jurídica; esto es, por sus fundamentos. Resulta anterior a todo pacto jurídico nacional o internacional sobre su reconocimiento; y expresión de la dignidad del hombre, por cuanto la educación y la cultura constituyen esa “segunda naturaleza” necesaria para que puede alcanzar la plenitud personal.

El Artículo 27 de la Constitución del Ecuador establece que “la educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico…” Este principio es importante ya que orienta: De asegurar el goce de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, ubicándolos como sujetos de derechos, pero también planteando sus responsabilidades y las del Estado y su familia con sus garantes. El derecho que tenemos todas las personas de acceder a la educación, durante cualquiera de las etapas de nuestra vida. A que todas las inversiones, acciones, recursos, procesos, involucrados en la enseñanza y el aprendizaje, tengan como centro, razón, al ser humano, al pleno desarrollo de todas sus capacidades.

La sociedad actual ha sido definida como la sociedad del conocimiento esto es por el lugar preponderante que el conocimiento ocupa en ella. Por lo que el sistema educativo se constituye en un subsistema crucial de la sociedad con el propósito de producir y distribuir el conocimiento. El sistema educativo debe responder: Al sistema educativo que comprende los niveles de enseñanza y otros servicios educativos. A las demandas del entorno, pero las condiciones objetivas que imperan en este suelen no ser las más propicias para que aquél satisfaga las múltiples expectativas que se han puesto en él. De la carrera escolar de quienes tienen acceso al sistema, el establecimiento de las condiciones de ingreso, permanencia, pase de un nivel al siguiente o de una modalidad a otra, acreditación, etc.

La educación es un fenómeno histórico-social; una manifestación real y como tal se encuentra inserta en el tiempo y espacio, esto significa que se mueve con la historia y mueve la historia. Por lo tanto, la educación tiene consideraciones: De índole antropológico, porque el ser humano es fundamental en la tarea educativa, ya que la educación permite aprender a ser lo que se es. Que requieren reflexión que evidencie comprensión y la construcción del mundo de quien las dice. El que escucha la palabra la entiende desde su construcción social. Que van perdiendo su significado teórico o se van ajustando a las realidades históricas, geográficas, culturales y lingüísticas en las que se emplean.

La educación inclusiva ha tomado protagonismo desde diferentes perspectivas: política, legal, social, cultural, económica, pues se requiere un cambio estructural que involucre al estado, a la familia, escuela y comunidad. Esto significa: Establecer la normativa referente a la atención de necesidades educativas especiales en establecimiento de educación ordinaria e instituciones educativas especializadas. El ejercicio de los derechos humanos y el reconocimiento de la diversidad como fuente de crecimiento permanente individual y colectivo para mirarse en el otro siendo uno mismo y construir un nosotros en la alteridad. Las personas con necesidades educativas especiales deben tener acceso a las escuelas ordinarias, que deberán integrarlos en una pedagogía centrada en el niño, capaz de satisfacer esas necesidades.

La filosofía de la inclusión nos impulsa a hacernos cargo, a responsabilizarnos, de todos los alumnos que componen el sistema educativo, no sólo de los alumnos con NEE (Necesidades educativas especiales). Ése es el compromiso, ésa es la meta: crear un espacio para todos. Así que uno de los pilares de la educación inclusiva, uno de sus objetivos, es construir: La necesidad de adaptar la escuela a la diversidad, y no al revés: que sean los alumnos con sus diversas características quienes deban adaptarse a la cultura escolar. Un análisis crítico de los modelos pedagógicos imperantes, de los programas y proyectos elaborados para afrontar los retos de la diversidad. Una educación para todos intercultural, fomentando el diálogo y la comunicación, aumentando la participación social y académica, potenciando el trabajo colaborativo, etc., para ofrecer una educación de calidad y equitativa en todos sus sentidos.

La alteridad surge de la capacidad para hacerse responsable de otro. La ética de la alteridad no parte de un sujeto egoísta y autosuficiente, por el contrario: La responsividad no es responsabilidad como acto o como intención es un estado perpetuo frente a la existencia humana por la cual transitamos. Precisa una respuesta desde la vulnerabilidad del otro y propia que carga en corresponsabilidad por el hecho de estar conectados en la interculturalidad y exige frente a lo vulnerado, liberación, que para fines éticos no solo sería social o psicológica sino de dignidad, se vuelve una cuestión también política. Surge de la interrelación y la proximidad, se comprende como aquel otro que cuida de mí para ser yo. No habría yo sin el otro, que antes de ser yo me ha cuidado. Es decir es la respuesta que se da frente al otro, que siempre espera una respuesta sea esta de aceptación o negación, de acogida o de indiferencia.

La educación ejerce una enorme influencia en el ser humano, de modo particular cuando se trata de la formación de las personas más jóvenes. En consecuencia, el desempeño de esta tarea entraña: Unos contenidos que se consideran importantes: educar implica también fomentar en quienes se educan el amor a la verdad, facilitándoles la adquisición de los hábitos intelectuales y morales. La responsabilidad. es ser fieles a la enseñanza o a los mandatos que se suponen superiores. Una grave responsabilidad, y se comprende que los padres, principales responsables de la educación de sus hijos, no quieran confiar este cometido a cualquiera.

El profesorado, además de instruir en ciertos saberes académicos, ha de desarrollar relaciones interpersonales que enriquezcan a todos con nuevos modos de interpretar la realidad; con nuevos valores y actitudes, y con calidad en los comportamientos. La docencia ética implica: Las disposiciones éticas que lo hacen posible son: saber estar juntos, saber ser, saber hacer y, saber conocer. Que el alumnado necesita saber que el profesorado se preocupa de ellos como profesionales y como personas. El encuentro interpersonal: una posibilidad para el cuidado, que involucra a toda la persona, puesto que es la participación en una relación que implica la acogida completa del otro.

De todas las ideas que se presentan complementan el texto, excepto una, cuál es: La irrupción de la tecnología digital, asociada a la conexión de dispositivos móviles multimedia y el desarrollo de las redes telemáticas, han generado nuevas formas de acceder, construir y comunicar el conocimiento. Así las TIC…. Afectan también a los sistemas formales de enseñanza, sistemas que llegan a cuestionarse en el marco de la sociedad en red. A su vez, se la define por un entorno de información abundante, numerosas oportunidades para la interacción social y el aumento de dispositivos personales para la producción de conocimiento. Son prácticas supervisadas con un profesional experimentado, para que puedan iniciarse en el ejercicio profesional.

De todas las ideas que se presentan responden a la pregunta ¿A qué se denomina competencia mediática?, excepto una, cuál es: La capacidad de acceder a los medios de comunicación, comprender y evaluar con criterios adecuados diversos aspectos de los mismos y de sus contenidos. La formación pedagógica ha de abarcar aspectos instrumentales, técnicos, didácticos, cuestiones organizativas y de orientación; estudios históricos y comparados; la justificación teórica de determinada práctica docente, etc. El conjunto de conocimientos, destrezas y actitudes que nos permite desenvolvernos eficazmente en el entorno mediático (de los medios comunicativos e interactivos), adaptándonos a los constantes cambios y a los diferentes entornos.

¿Cuál es la idea implícita del siguiente texto?: Al respecto, Martínez-Salanova Sánchez, (2007, p.31) manifiesta: “El sistema educativo, en concreto los profesores, deben estar al día en lo que aportan los medios y las nuevas tecnologías, en la utilización didáctica de los mismos y en las posibilidades pedagógicas y formativas que entrañan, sin dejarse subyugar por lo inmediato, lo rápido y lo vertiginoso”. Se deben conocer los diferentes lenguajes y códigos que se utilizan cuando se elabora medios audiovisuales. Conocer la existencia de los organismos que ayudan a proteger los intereses de los consumidores de medios y además que se favorezca la libertad de expresión. Saber que son los medios de comunicación en cuanto a una industria mediática con intereses comerciales, transmitir valores y conocer esto desde una mirada crítica.

¿Cuál es la idea explícita del siguiente texto?: Una persona que desarrolla la competencia mediática, desarrolla una serie de procedimientos: acceder, buscar, seleccionar, analizar críticamente e incluso producir recursos audiovisuales, es decir, podrá realizar una buena búsqueda en Internet, por un lado, y por el otro producir un video, un documento multimedia manejando muy bien los diferentes elementos del lenguaje audiovisual, despertando emociones y sensaciones con criterio ético y profesional. Podrá realizar una buena búsqueda en Internet, por un lado, y por el otro producir un video, un documento multimedia. Manejará muy bien los diferentes elementos del lenguaje audiovisual, despertando emociones y sensaciones con criterio ético y profesional. Una persona que desarrolla la competencia mediática, desarrolla una serie de procedimientos: acceder, buscar, seleccionar, analizar críticamente e incluso producir recursos audiovisuales.

¿Cuál es la idea principal del siguiente texto?: La escuela, especialmente la pública, es un espacio donde se busca formar a las personas para ejercer su libertad y autonomía como ciudadanos responsables, que pueden aportar con su actividad al bienestar general de la sociedad toda. No solo se les debería preparar para “sobrevivir” en la jungla del mercado, o la empresa privada, o para “tener éxito”, sino en una permanente competencia en la que no podríamos “perder tiempo” modificando las muchas injusticias y disfuncionalidades de nuestro modo de vivir presente. La escuela es un espacio donde se busca formar a las personas para ejercer su libertad y autonomía como ciudadanos responsables. Se debe formar para una permanente competencia en la que no podríamos “perder tiempo” modificando las muchas injusticias y disfuncionalidades de nuestro modo de vivir presente. No sólo se les debería preparar para “sobrevivir” en la jungla del mercado, o la empresa privada, o para “tener éxito”, sino en una permanente competencia.

¿Cuál es la idea secundaria del siguiente texto?: Las personas competentes en el uso de los medios podrán con conocimiento de causa entender la naturaleza de los contenidos y los servicios, aprovechar toda la gama de oportunidades ofrecidas por las nuevas tecnologías de la comunicación y así proteger mejor a sus familias y a sí mismas frente a los contenidos dañinos u ofensivos. Las personas competentes en el uso de los medios con conocimiento de causa entenderán la naturaleza de los contenidos y los servicios. Aprovechar toda la gama de oportunidades ofrecidas por las nuevas tecnologías de la comunicación. Proteger mejor a sus familias y a sí mismas frente a los contenidos dañinos u ofensivos.

Complete el siguiente texto con el párrafo adecuado para darle concordancia argumental: Ante esta presencia masiva de los medios, los ciudadanos han contado con pocas experiencias formativas de desarrollo para el conocimiento de estos lenguajes audiovisuales y mediáticos, para el fomento de sus competencias mediáticas audiovisuales. Ni los centros educativos, ni las asociaciones civiles, ni los medios de comunicación han _______. Empujado más a los adolescentes a dejarse absorber por los medios que la abismal distancia entre la actividad, diversidad, curiosidad, actualidad. Fomentado el desarrollo de la competencia audiovisual como eje para el fomento de una ciudadanía crítica y “competente” audiovisualmente. Han sido capaces únicamente de modernizar, esto es, de ampliar la cobertura de transmisión y tecnificar la ilustración de lo que se transmite.

Ordene adecuadamente los textos para darle concordancia textual al párrafo. Los implicados de la educación en medios deberán ser: la familia, ya que el mayor consumo en medios se lo hace en el hogar, luego sería la escuela, en su currículo de estudios, implementar programas de educación en medios; también los medios de comunicación, ya que ellos emiten los mensajes para el consumo deberían enseñar sobre como consumirlos, y, finalmente, vendría toda la sociedad, colectivos, legisladores. Adelante vendría toda la sociedad, colectivos, legisladores / a continuación sería la escuela, en su currículo de estudios, implementar programas de educación en medios; / posteriormente los medios de comunicación, ya que ellos emiten los mensajes para el consumo, deberían enseñar sobre como consumirlos, / y, la familia, ya que el mayor consumo en medios se lo hace en el hogar. Sería la escuela, en su currículo de estudios, implementar programas de educación en medios; / adelante vendría toda la sociedad, colectivos, legisladores / a continuación la familia, ya que el mayor consumo en medios se lo hace en el hogar, / y, también, los medios de comunicación, ya que ellos emiten los mensajes para el consumo deberían enseñar sobre como consumirlos. La familia, ya que el mayor consumo en medios se lo hace en el hogar, / luego sería la escuela, en su currículo de estudios, implementar programas de educación en medios; / también los medios de comunicación, ya que ellos emiten los mensajes para el consumo deberían enseñar sobre como consumirlos, / y, finalmente vendría toda la sociedad, colectivos, legisladores.

Las TICS en el entorno escolar: Se presentan como instrumentos poderosos para promover el aprendizaje. Por una parte, estas tecnologías hacen posible la supresión de las barreras espaciales y temporales y se dispone de nuevos recursos y posibilidades educativas. La importancia del aprendizaje obligatorio con los TICS, reemplazando la aparición de nuevas necesidades formativas, está en la base tanto de la aparición de nuevos escenarios educativos como de los profundos procesos manipulables. La incorporación de estas a la educación formal y escolar es a menudo justificada, reclamada o promovida, según los casos, con el argumento de su potencial contribución a la mejora del descanso docente y de la calidad del Internet.

El conectivismo defiende que el aprendizaje puede residir fuera de nosotros y ha dejado de ser una actividad interna e individual, pues es una teoría del aprendizaje que profundiza: El explicar los cambios producidos en la era del conocimiento por las TICS. En no solo valorar el qué aprender y el cómo, sino también el dónde el conocimiento se construye compartiendo los conocimientos, generando comunidades de aprendizaje. Los cambios y nuevos procesos de enseñanza y aprendizaje de la sociedad del consumo.

¿Qué es lo que la filosofía?. La filosofía occidental nació en Grecia, pero debe su desarrollo al intercambio cultural de las polis con las colonias egeas, jónicas, mediterráneas y con el Oriente. Se habla de la superación del mito (grandes producciones escritas que se explicaban a través de sus religiones cómo los dioses crearon o pusieron orden en el universo) a través del discurso racional (logos, en griego), y a prescindir de la mitología. A partir del siglo VII a. C., algunos sabios, los más célebres de ellos Tales, Anaximandro y Anaxímenes, empezaron a abandonar las respuestas mitológicas en las cuales se basaba la religión.

La Filosofía de la Educación se constituye como un tipo de “saber práctico”. No pretende como fin principal la contemplación de la realidad educativa, sino la mejora de esta actividad. Por lo tanto, no se trata de un conocimiento teórico que se aplica después a la acción, sino: Como una disciplina académica que posee su propio desarrollo del pensamiento. De un saber que se decanta en la acción misma porque el conocimiento práctico sólo se establece en la propia praxis. El estudio científico de la educación que se amplió hasta albergar todos aquellos saberes a los que empezó a llamarse Ciencias de la Educación.

Entre las dimensiones humanas que son educables están las facultades vegetativas las cuales: Son susceptibles de ser modificadas por medio de la repetición voluntaria de actos, por ejemplo: a practicar un deporte. Debido a que los actos propios de los sentidos externos se realizan de manera espontánea sin la influencia de la voluntad. Se podría decir la necesidad de una educación emocional para modular de modo oportuno los afectos y ser dueños de los propios sentimientos.

El adoctrinamiento emplea métodos antirracionales, la imposición de verdades sin argumentación o una especie de terrorismo psicológico, pero también pueden usar: Una educación que sea neutra, o que transmita o fomente convicciones morales, religiosas, culturales, para la formación del ser humano a partir del respeto, la tolerancia. Métodos muy inteligentes, racionales y bien pensados para llegar a adoctrinar a alguien. Esto será un obstáculo para formar una educación democrática. La ampliación de los horizontes personales, permitiendo la superación de prejuicios y multiplicando los puntos de referencia y comparación disponibles.

La escuela hoy en día no debe propiciar la desaparición de la creatividad pues los estudiantes dejan de ser curiosos por el miedo a cometer errores, y como consecuencia de eso, también dejan de ser creativos. Al contrario, el aula de clases: Debe volverse un laboratorio, un teatro, un salón de artes. Incentivar el despertar de la creatividad genera un estudiante creativo, emprendedor, generador de ideas. Es aquel que genera su conocimiento a partir de su propia noción de crear, el por qué aprende y para qué aprende. Debe crear nuevas fórmulas pedagógicas para que los estudiantes aprendan cosas sobre las que no hay respuestas claras en rincones de aprendizaje.

Todas son definiciones de la competencia mediática EXCEPTO UNA: Es el proceso de enseñanza - aprendizaje sobre los medios que como resultado es el conocimiento y las destrezas que los estudiantes adquieren sobre estos. Una serie de habilidades y dominios en el tratamiento o análisis de la información, utilizando técnicas y estrategias diversas para acceder a ella según la fuente a la que se acuda y el soporte que se utilice. La de transformar la información en conocimiento mediante destrezas de razonamiento para organizarla, relacionarla, analizarla, sintetizarla y hacer inferencias y deducciones de distinto nivel de complejidad para integrarla en los esquemas previos de conocimiento.

Ser capaces de descifrar el mensaje a través de los valores que en ellos se difunden, y si también podemos difundir valores en las producciones que se efectuarán, significa: Evaluar si esa información es fiable y hasta qué punto son fiables las intenciones o intereses que están en las producciones. De usar las herramientas tecnológicas para crear, subir, publicar, acceder, manipular o usar contenidos en la web y sus diferentes aplicaciones. De producir y difundir, como parte de las dimensiones de una persona competentemente mediática, editando en diferentes programas de producción.

Kant (1797) explica: “El ser que posee la capacidad de obrar según la representación de las leyes o con arreglo a principios del obrar, esto es, posee una voluntad. Como para derivar las acciones a partir de leyes se requiere de una razón, la voluntad no es otra cosa que razón práctica” Este ser se trata: Ser personal. Ser Universal. Ser racional.

La violencia en todo sentido vulnera la dignidad humana, pues: Otras” éticas que se llaman “materiales” son éticas con contenidos, es decir, nos dicen lo que hay que hacer en cada caso y establecen un Bien Supremo. Se convierten en medios para conseguir un fin y reciben las normas de algo exterior a la propia razón. La larga lucha por el reconocimiento de la dignidad humana supuso la afirmación de la autonomía e independencia moral de toda persona, su consideración como sujeto activo con capacidad propia de conocimiento, decisión y actuación. Si existen distanciamientos que se presentan en intimidación y preponderancia el uno contra el otro, atenta contra la vida humana, incluso de los indefensos, o hacia las libertades de expresión, conciencia, objeción, y a las mismas orientaciones sexuales no podemos entonces hablar de respeto, tolerancia, aceptación y libertad.

Completemos el siguiente texto con las palabras adecuadas para darle concordancia textual: El Artículo 26 de la Constitución Ecuatoriana espresa de que “la educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber …………. e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e …………. y condición indispensable para el buen vivir.”. ineludible / inclusión social. inevitable / identidad cultural. explícito / identificación permanente.

El término de necesidades educativas especiales toma fuerza a nivel mundial con la Declaración de Salamanca establecida en la conferencia mundial sobre necesidades especiales realizada en España en 1994. En el contexto de este Marco de Acción, el término “necesidades educativas especiales” se refiere a: Lo que determina que pueden ser transitorias o permanentes, pues es la terminología que utiliza por lo general en el ámbito especializado internacional. Todos los niños y jóvenes cuyas necesidades se derivan de su capacidad o sus dificultades de aprendizaje. Una filosofía o un programa de investigación. Es una forma de vivir. Tiene que ver con el “vivir juntos”.

Empareje las Necesidades Educativas Especiales con su categoría de transitorias o permanentes: Déficit visual. Discalculia (dificultades para las matemáticas). Miopatías (enfermedades musculares). Disgrafía (desafíos para la escritura). Discapacidad Intelectual Severa. Tartamudez.

Los sistemas educativos deben asegurar unas bases sólidas para la igualdad de oportunidades en la escuela, el trabajo y la sociedad, atendiendo a la diversidad de géneros, etnias y culturas a partir de un reconocimiento entre iguales basado en el respeto a la diversidad. Así pues, la educación intercultural, es entendida como: Actitud pedagógica que favorece la interacción entre las diferentes culturas, se convierte en la mejor forma de prevenir el racismo y la xenofobia, así como de promover una convivencia basada en el respeto a la diferencia cultural como legítima en su diferencia. Un análisis crítico de los modelos pedagógicos imperantes, de los programas y proyectos elaborados para afrontar los retos de la diversidad; una educación capaz de interpretar la complejidad y la diversidad. Asegurar el derecho de todos los estudiantes (con especial atención por aquellos grupos con mayor riesgo de exclusión) a educarse en el sistema de educación regular.

El que la conducta humana sea libre, es decir, el que el hombre sea capaz de hacer el bien, de realizar su propio ser con sus acciones, lo que quiere decir que tiene la posibilidad de no hacerlo, de hacer el mal, supone que la acción venga: Dictada por el conocimiento de la verdad sobre sí mismo y sobre el ser de las cosas con respecto a las cuales ha de actuar que el hombre que actúa posea. Libre porque es racional. Para el hombre vivir es siempre saber: saber intelectual, entender qué son las cosas, y saber práctico, saber qué hacer y cómo hacerlo. De reglas o normas de comportamiento en que se establece la distinción entre lo bueno y lo malo como criterio de perfección humana.

Emmanuel Levinas (autor del concepto de la Alteridad, el otro, la otredad) expresa que se comprende como aquel otro que cuida de mí para ser yo, es decir: Surge de la interrelación y la proximidad. No habría yo sin el otro. Hacerse responsable de otro.

El otro se presenta en su indigencia, como persona vulnerable, pobre y excluida, pero ante su presencia puedo cerrar la vista, dirigirla a otro lugar para que no me llegue su cuestionamiento. Atreverse a mirar es: Esta atención a nuestra vida como un todo interrelacionado nos lleva a dar respuestas y con ello darle un significado o sentido a nuestras vidas. El otro que se me hace presente lo cual va constituyendo nuestra conciencia que nos convoca a responder. Romper las barreras de la subjetividad, de lo que protege al yo y sus defensas, es decir, es también ser indefenso.

Del profesional en docencia se exige prontitud, solicitud, empeño, búsqueda, creatividad, apego a las normas, horizontalidad en el trato, comunicación intersubjetiva, dialógica competencia pedagógico–didáctica entre otros tantos aspectos relevantes que deben conformar: La llaneza para escuchar y comprender a los demás. En su hacer manifestando y revelando lo que es. El acervo de actitudes deseables al docente en su plena dimensión.

Hoy en día en los centros escolares es tanta la preocupación por alcanzar los objetivos curriculares relacionados con las disciplinas académicas, que es fácil olvidar: Los nuevos valores y actitudes, y con calidad en los comportamientos. Los asuntos que realmente preocupan al alumnado y que están relacionados con el sentido auténtico de la educación. Las prácticas docentes que generan capital social son aquellas que encarnan los valores de la ética civil.

Saber hacer significa: Aceptar el sentido de los límites personales, una fuerte seguridad interior y la fuerza de la esperanza que anima a poner todos los esfuerzos y los medios para que el alumnado aprenda, a pesar de las dificultades. Una sabiduría práctica que está llena de incertidumbre, debido a la complejidad del ser humano y de su aprendizaje. Optar por aquello que sea más aceptable para todos los implicados en las situaciones de enseñanza-aprendizaje. Que en el aprendizaje entre el docente y el alumnado acontece una relación que les une, un puente que les vincula, una relación personal misma.

Todas son cualidades que se desprenden de la virtud de la prudencia y aportan al ethos docente, excepto UNA: La verdadera capacidad de escuchar lo que hay de valiosos y sensato en la opinión ajena, por pequeño que sea. Esto es la docilidad. La magnanimidad o altruismo aquella que se opone a la ambición excesiva y a la presunción. La perspicacia o solercia que es una capacidad de improvisación flexible pero recta y prudente.

Según Aristóteles, la ciencia es el conocimiento fundado en razones y sus conclusiones son reales y necesarias. Por consiguiente, la ciencia ________________, lo que son las cosas en sus elementos universales y necesarios. Es la percepción de todos los entes. Debe estudiar la esencia de las cosas. Es todo lo que hay en la mente ha llegado antes por el camino de los sentidos.

El concepto es el elemento más simple. Es una representación que expresa ________________. Esta representación es universal, o sea, se aplica a todos los seres expresados por el concepto. Un análisis de cómo el espíritu humano, que es una. En el juicio donde se encuentra lo verdadero y lo falso. Lo esencial, lo necesario y permanente de una cosa.

La Filosofía toma como punto de partida el lenguaje ordinario y la evidencia, tanto empírica como intelectual: trata de los fenómenos que todos conocen, ________________, bien sean científicos, historiadores, poetas o “gente de la calle”. De enfrentarse a numerosas “interpretaciones últimas” o “explicaciones globales”. Que la mayoría de los descubrimientos realizados han sido posibles gracias a que investigadores. De las cuestiones que interesan a los seres humanos.

En el caso de la filosofía de la educación, se vierte hacia esa parcela de lo real que llamamos educación. En la esfera de la educación, entendida como una ________________, aprendemos a _______________originan los conceptos con que los que nombramos y pensamos. Experiencia humana, histórica y existencialmente fundamental / descubrir los acontecimientos que al darnos a pensar. Práctica, dentro de un curso de acción / el ejercicio filosófico, más que una relación con lo eterno o con lo que permanece siempre estable. Categoría de acontecimientos / la experiencia de un encuentro (o relación) y una transmisión de la cultura.

En educación, lo que se puede poner en práctica, dentro de un curso de acción, también se puede transformar en _____________. En la medida en que todo ello se haga con cierto rigor, seriedad y profundidad, esta discusión incluirá ________________ acerca de lo que se puede o no se puede hacer en distintas situaciones más específicas. Teorías, o teorizaciones, educativas, expresadas de forma más o menos formal / realizar una experiencia nueva, e introduce la discontinuidad en el tiempo vital o biográfico. Palabras, elaborar conceptos y discutirse inteligentemente / tantas descripciones generales de lo que se hace como recomendaciones. El mirar y, por tanto, con cierta capacidad para prestar atención / el centro del acontecimiento.

Vacío es el argumento de aquel filósofo que no permite curar ningún sufrimiento humano. Pues de la misma manera que de nada sirve un arte médico que no erradique la enfermedad de los cuerpos, tampoco hay utilidad ninguna en la filosofía _________________ (Nussbaum, citado por Barcena, 2013, p. 717). Una formulación, que está más cerca del acto de comprender. En el sentido de una búsqueda, de una exploración filosófica. Si no erradica el sufrimiento del alma.

Para ser educado, el hombre ha de poseer una notable ductilidad para recibir las influencias educativas que, tanto el entorno como otros seres humanos, le proporcionan; pero debe ser también _____________ a partir de las influencias recibidas. El poeta, una fulgurante aparición, una súbita revelación en él. Formularse preguntas, sobre la vida y la experiencia educativas. Capaz de desarrollar nuevas estructuras personales.

Los docentes hoy tienen que crear nuevas fórmulas pedagógicas para que los estudiantes ________________________. A los educandos les motiva ayudar a su comunidad a ser más efectiva. Tienen las respuestas y por eso lideran el aprendizaje. En diferentes partes del mundo continúan replicando un modelo de aprendizaje pasivo. Aprendan cosas sobre las que no hay respuestas claras.

La escuela hoy en día no debe propiciar matar la creatividad, pues los estudiantes dejan de ser ____________________, y como consecuencia de eso, también dejan de ser creativos. Al contrario, el aula de clases debe volverse un __________________. Aprendices mecánicos / despertar de la creatividad genera un estudiante creativo. Importante porque han diseñado la metodología / alto a una clase numérica, de letras, filosofía. Curiosos por el miedo a cometer errores / laboratorio, un teatro, un salón de artes.

El estudiante: es una persona exitosa, movida por el mundo de lo innovante. No está para ser tratado como cliente o producto. Es una__________________. Lo mueve la motivación de ir a la escuela porque le gusta que lo tomen en cuenta para _______________________. Persona dinámica, participante / participar en la construcción de su mundo, presente y futuro. Persona exitosa / participar, lo que obliga al profesor a dejar de lado su papel de protagonista excluyente. Persona con grandes dotes de humanización y desarrollo psicosocial / colaboran en el proceso de aprendizaje.

El principio “igualdad de oportunidades” de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad consiste en: La equidad en el acceso a las instituciones educativas. El ejercicio de los derechos y obligaciones en igualdad de condiciones. La igualdad de los derechos entre hombres, mujeres y etnias.

La construcción de políticas públicas en el Ecuador para personas con necesidades educativas especiales y discapacidad se respaldan en documentos internacionales como: Marco de acción de Dakar, Declaración de Salamanca, Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Conferencia de Educación para Todos, Objetivos de Desarrollo Sostenible, Declaración de la Educación Inclusiva. Declaración de Salamanca, Convención de los Derechos de los Niños, conferencia de Desarrollo Sostenible.

Las leyes establecidas en el Ecuador para las personas con necesidades educativas especiales asociadas o no a discapacidad tienen como objetivo básico: La autonomía de decisiones, la independencia económica y el respeto a la discapacidad. La inclusión social, la disminución de la dependencia, acceso a oportunidades. La integración a escuelas ordinarias, igualdad de remuneración, acceso a servicios básicos.

De la definición de educación inclusiva planteada por la Unesco se interpreta que: Es un proceso que integra varios factores del sistema educativo para garantizar el derecho a la educación y reducir la discriminación. Es el conjunto de acciones que evita la deserción escolar y el protagonismo del niño en el proceso de aprendizaje. Es una componente del sistema educativo que promueve el derecho a la educación y la equidad en los sectores más vulnerables.

El concepto de diversidad está relacionado con procesos de inclusión, pues se deben considerar las diferencias: Sociales, educativas, raciales, culturales. Culturales, étnicas, sexuales y biológicas. Lingüísticas, éticas, educativas, cognitivas.

En el informe Warnock la idea central fue: Superar la concepción de anormalidad y evitar estereotipos y clasificaciones que afecten procesos de aprendizaje. Evitar el uso de términos discriminativos a través de programas inclusivos en la sociedad. Introducir el término de Necesidades Educativas Especiales en América Latina.

La educación tradicional considera que “lo que sirve para uno sirve para todos” para cambiar esta concepción, los docentes deben: Poseer varios tipos de planificación curricular y escoger la más pertinente. Centrar el proceso de educativo en el niño, respetando diferencias y necesidades. Diseñar recursos didácticos con materiales del medio para cada niño.

La discapacidad de orden visual, auditiva, física, alteraciones genéticas están asociadas a: NEE. NEE permanentes. NEE transitorias.

Un ejemplo de NNE asociada a discapacidad motora es: Parálisis cerebral en el adolescente. Hipertonía en el bebé. Hiperactividad.

Las autoridades de la institución educativa esperar transformar algunas representaciones sociales tales como la inequidad de género y el rechazo a las comunidades indígenas, en primera instancia, la mejor alternativa será: Realizar talleres y conferencias semanales con los padres de familia. Evaluar el rendimiento académico y comportamiento de los docentes y estudiantes. Analizar y reflexionar sobre prácticas discriminatorias dentro de la comunidad educativa.

La educación que produce impacto en la sociedad: Forma parte de la herencia genética, y la social, que se da gracias a la convivencia. Necesita estar centrada en la persona, formar su carácter y se dará si la acompañan personas que han incorporado a su vida esta formación integral y personalizada. Mediante un conjunto de normas, creencias y conocimientos compartidos, producidos durante el proceso de interacción.

La familia es la primera institución socializadora donde: Se forjan las personas líderes y con ese carácter, y donde se mantienen los valores que presiden una sociedad. Es el resultado de una doble transmisión, la biológica, que forma parte de la herencia genética, y la social, que se da gracias a la convivencia. Enfrenta serias dificultades para la transmisión de valores que formen esa conducta.

La escuela constituye una organización especializada, encargada de transmitir la herencia cultural de la sociedad, pues: Habilita a las nuevas generaciones para aprovechar las experiencias y los descubrimientos realizados por otros durante años de trabajo y las prepara para desempeñarse como miembros útiles de la sociedad. El pluralismo propio de estas sociedades supone una contrariedad entre los valores transmitidos por la familia y “tergiversados” por otras agencias de socialización. Es responsable de la formación de las personas que surgen y se forman primordialmente.

En la familia el niño aprende que debe obedecer y respetar a sus padres y comprende que ellos tienen autoridad sobre él. En la escuela, en cambio: Es un organismo específico con la función de preparar a los ciudadanos, es decir, un medio creado expresamente para cumplir su función pedagógica. La sociedad educa al ser humano, pero, a la vez, el ser humano modela la sociedad. Se trata de obedecer “reglas”, más que responder a las demandas de una persona en concreta.

El sistema educativo es aquel: Integrante, con interdependencia e interacción en las condiciones necesarias para que un conjunto de elementos pueda ser considerados como un sistema. Conjunto organizado de servicios y acciones educativas llevados a cabo por el Estado, supervisados por él a través del Ministerio de Educación (u organismos equivalentes) en función de una normativa nacional, provincial o municipal. Como un subsistema de la sociedad, al que se le asignan determinadas funciones y que, inevitablemente, se ve condicionado en su funcionamiento por los cambios y los procesos que tienen lugar en el contexto social.

Una de las funciones sociales del sistema educativo es la selección social que trata: De brindar al individuo la incorporación de este a la sociedad para su participación plenamente en la vida social por medio del dominio de los elementos fundamentales. De la posibilidad que tiene un individuo de lograr una determina posición social dentro de la estratificación o status social, modificando su situación social de origen debido a sus aspiraciones, empeño y méritos. Cuando se produce nuevos conocimientos y nuevas tecnologías a partir de la investigación y su aplicación.

Una de las funciones políticas del sistema educativo es la formación política del ciudadano, que trata de: Inculcar valores y desarrollar actitudes y prácticas democráticas. La democracia como régimen político y forma de vida política. La relación entre política y poder es la ética y el derecho.

Los conflictos en la escuela, como una sociedad en construcción, surgen: Cuando las normas y valores mantenidos por la familia con coherentes con las que sostiene la escuela. Cómo está organizada la clase en cuanto la cantidad de estudiantes, criterios de distribución de estos por género, edad, sistema de evaluación, metodología de enseñanza, normas disciplinarias, etc. En el choque de los valores y normas que vienen del hogar, lo cual provoca que el estudiante o bien sea obligado a acatar las normas si quiere obtener buenos resultados o no ser sancionado.

El discurso instruccional crea: Competencias, habilidades, destrezas, etc., orientadas a mejorar el desempeño del sujeto en los campos de la actividad específica. Orden, relaciones e identidad, sus reglas establecen e inculcan algún tipo de control y disciplina. La formación de la conciencia, pues, en la práctica el estudiante por su participación en la multiplicidad de procesos de Interacción.

El educador tiene la responsabilidad de investigar para, así: Derribar las dinámicas de dominación y de subordinación de las clases sociales. Extender los límites de su construcción del mundo y la investigación ha de ser acompañada del diálogo y del pensamiento crítico. Acompañamiento no presencial y facilidades posibles para la inclusión.

La socialización es un proceso social que tiene lugar cada vez que interactuamos con otros que le permite: Cierta adaptación del individuo a la vida social. Participar activamente en ella de acuerdo, dentro de márgenes aceptables, pero no variables, a las pautas vigentes en esa sociedad. Marcar a uno de manera inconfundible para toda su vida y condicionará nuestras posibilidades de acceder a todo tipo de bienes sociales.

Los seres humanos con uso de razón tienen capacidad de reconocer que en los seres vivos se produce una relación causa-efecto. Por esta razón: Captan las cosas sin relacionarlas con su situación orgánica. Asumen un cuerpo y un alma, vuelve al ser humano, persona, pues nuestros afectos, sentimientos, pasiones, emociones se elevan a un plano más santificante. Son capaces de prever esa relación, son responsables de asumir las consecuencias de sus acciones u omisiones.

Somos los únicos seres capaces de reconocer nuestros errores y equivocaciones, de arrepentirnos de ellos, de amar, pedir perdón, superar nuestras limitaciones, desarrollar la creatividad, modificar nuestro comportamiento, buscar la verdad, admirar la belleza y manifestar la bondad, es decir: Dotados de unas capacidades únicas. Podemos reflexionar sobre nuestros propios actos y decisiones. A comprender esta parte de acercamiento humanista y metafísico.

Nuestra cultura necesita una renovación, desde una auténtica comprensión de la naturaleza y del valor del ser humano. Una cultura a la altura del ser humano que debe: Responder a una comprensión de fondo de la persona, de su valor y dignidad, de sus derechos y deberes inalienables. Ir forjando las estructuras necesarias para que el respeto a estadignidad sea asegurado para todas las personas. Brindar el espacio particularmente valioso para reflexionar, investigar y dialogar ante la situación presente.

El medio socio – económico afecta muchas veces en el momento educativo. A lo mejor esa es la razón de que: Algunos estudiantes que abandonan los estudios en los diversos sistemas educativos. En lo personal se ha instruido para estimular la expansión sin crear problemas de desempleo. Se considera sobre todo como la infraestructura social del desarrollo, y como fin en sí misma.

Las dificultades financieras de los padres, elevado número de hijos e hijas, el desempleo son factores que pueden influir: Como situaciones de vida que pueden ir desde enfermedades hasta malos hábitos. En muchos casos, y en otros involucrados en casos de drogas y vicios. A obstaculizar que el niño deje la escuela para trabajar.

Los padres educados pueden evaluar las fortalezas y debilidades académicas de un hijo o hija, para ayudar al niño a mejorar el rendimiento académico general. En cambio, los padres que no tienen estudios en la educación formal pueden tener: Actitudes negativas hacia la educación, las cuales pueden obstaculizar al niño académicamente. Insuficiente para poder cubrir con todas las demandas educativas. Tendencias del consumismo, al igual las degenerativas en lo físico, lo intelectual y lo emocional.

La educación no se concibe únicamente como una experiencia puramente individual, sino también como un fenómeno social y político”, ya que esta es una acción: Para la renovación o la transformación social, hasta llegar al extremo de considerar la educación desde un punto de vista revolucionario. De preparar para la vida política, pero también que la educación permanece al margen de esta esfera. Indistinguible de la comunidad política, de la construcción o creación de un escenario público donde aparecer como ciudadanos.

La fuente de los derechos humanos radica en el reconocimiento de la dignidad del ser humano y en los derechos y deberes que tal dignidad impone. Por lo que son la expresión de una ley no escrita sino: En una democracia que debe haber un amplio margen para el desarrollo de la libertad individual. Inscrita en la conciencia de cada ser humano, que dicta el conjunto de cosas que se deben hacer o no. Inherentes al propio sistema democrático y a los valores que trata de promover.

El derecho a la educación radica en la estructura antropológica del ser humano: en su necesidad de educación y, por tanto, en su correlato: en la obligación de educarse. En consecuencia: La educación es un deber social, tanto de los padres como del Estado. La más alta declaración que puede reconocerse, como “Derecho Humano Universal”. Una garantía a todos sus ciudadanos, en un nivel mínimo adecuado.

¿Cuál es la diferencia entre moral y ética? Aunque los vocablos moral y ética (del griego ethos) se traducen por igual como “costumbre”, en la actualidad han adquirido significados distintos: La ética es la reflexión sobre la moralidad de los actos, es quizás la parte de la filosofía más importante para la vida humana, individual y social. La moral, en cambio, es una reflexión racional sobre la conciencia, o la podemos denominar filosofía del pensamiento concienciar. La ética es una reflexión filosófica sobre los fundamentos de los actos humanos, pero no solo de sus motivaciones o de su clasificación en buenos o malos, sino que se pregunta por la naturaleza misma de lo bueno y lo malo. No es normativa. La moral, en cambio, es un sistema de valores o principios que rigen los actos o costumbres humanas, clasificándolas, generalmente, en buenas y malas. Es, por tanto, normativa. La ética son objeto de estudio de la que se pregunta por la validez universal o relativa de los valores, de la libertad, etc. La moral se realiza en los actos humanos. Se dice que un acto es moral cuando se considera su bondad o maldad.

Destaque la idea principal del siguiente texto La ética, rigurosamente considerada, equivale al conocimiento de qué es el pan, de qué se compone, cómo se lo fabrica. Y así estudia la ética cuestiones como qué es el bien, qué es lo que hace que los bienes sean bienes, qué es virtud, qué es felicidad, cuál es el sumo bien... todo ello en plan filosófico, especulativo, como quien sabe de qué se hace el pan, pero ni lo hace ni lo come (...). (García Bacca. (1940). Elementos de filosofía.). La ética estudia cuestiones como qué es el bien, qué es lo que hace que los bienes sean bienes, qué es virtud, qué es felicidad, cuál es el sumo bien. La ética, rigurosamente considerada, equivale al conocimiento de qué es el pan, de qué se compone, cómo se lo fabrica. La ética propone que no es más que la consecuencia de la tendencia filosófica del hombre a explicar y fundamentar sus actos, su conducta, ante sí mismo y ante la sociedad.

Destaque la conclusión del siguiente texto Entre la necesidad de felicidad y su satisfacción se encuentra un complejo mundo de aspiraciones configuradas por el pensamiento y la cultura de la época. Inclusive la mayoría de aspiraciones personales, están determinadas por conceptos como el éxito, la realización personal, todo supeditado al plano material y las seguridades económicas. Cuando no es así, la felicidad se busca en el otro extremo: el del hedonismo y la irresponsabilidad del sujeto para consigo mismo y la sociedad. Entre la necesidad de felicidad y su satisfacción se encuentra un complejo mundo de aspiraciones configuradas por el pensamiento y la cultura de la época. La mayoría de aspiraciones personales, están determinadas por conceptos como el éxito, la realización personal, todo supeditado al plano material y las seguridades económicas. La felicidad se busca en el otro extremo: el del hedonismo y la irresponsabilidad del sujeto para consigo mismo y la sociedad.

Deduzca la idea implícita del siguiente texto Ser libres es ser lo que humanamente debemos ser, las normas y criterios de conducta que nos demos a nosotros mismos tendrán que ser auténticamente humanos, es decir, deberán brotar de nuestra especial dignidad personal. A este respecto, lo que mueva al ser humano no podrán ser el dinero o puros intereses materiales, porque entonces se difuminan la responsabilidad y la autonomía éticas. Cuando hacemos algo por necesidad no hay en ello libertad, pues no hay elección. Entre algunas necesidades no podemos elegir entre satisfacer tales necesidades o no. Si observamos nuestros actos, la experiencia nos dice que no son tan automáticos y está claro que tenemos la libertad de tomar una u otra opción. No somos libres para hacer lo que se nos antoja, sino lo que debemos hacer, de modo que la libertad acrecienta nuestra responsabilidad.

Deduzca la idea implícita del siguiente texto La virtud es un hábito, una cualidad que depende de nuestra voluntad, consistiendo en este medio que hace relación a nosotros y que está regulado por la razón en la forma en que lo regularía el verdadero sabio. La virtud es un medio entre dos vicios. (Aristóteles. Ética a Nicómaco). La virtud es ese modo de ser que nos hace capaces de realizar los mejores actos y que nos dispone lo mejor posible, a un mejor bien u obrar, que está acorde con la recta razón. La virtud es un hábito, una disposición o una actitud para elegir el justo medio, evitando el exceso y el defecto. Es una posición intermedia entre el exceso y el defecto, el cual apunta al equilibrio entre las pasiones y las acciones. Ser virtuoso es toda una obra que se aprende con el ejercicio de los hábitos buenos, con formación, y requiere de experiencia y tiempo para ejercitarse en ellos. Para Aristóteles, el llegar a ser buenos, a ser virtuosos, dependerá de diferentes factores como son la naturaleza, los hábitos y la enseñanza.

Destaque la idea principal del siguiente texto La ética profesional es parte de una cultura profesional que incluye un conjunto de saberes, creencias, valores y esquemas de acción que orientan las prácticas en el campo profesional. Como parte de la cultura, se transmite de una generación a otra mediante procesos de socialización y enculturación; sus elementos son más o menos compartidos por quienes se reconocen con derechos y obligaciones para ejercer la profesión; sirve de pauta de lectura a los profesionales para dar sentido a sus actividades en el contexto en el que actúan y está en la base de las prácticas profesionales y de las estructuras que sostienen la profesión (Yuren, 2003). Es un referente de identificación societaria gracias a la cual se genera y mantiene una cadena equivalencial entre quienes se identifican con la profesión. La ética profesional es parte de una cultura profesional que incluye un conjunto de saberes, creencias, valores y esquemas de acción que orientan las prácticas en el campo profesional. Sus elementos son más o menos compartidos por quienes se reconocen con derechos y obligaciones para ejercer la profesión para dar sentido a sus actividades en el contexto en el que actúan.

Infiera la conclusión del siguiente texto. La moralidad del profesional consiste en los procedimientos de juicio conforme a los cuales el profesional, en cada caso, toma decisiones cuando los valores entran en conflicto o cuando la validez de las normas se pone en cuestión. Se trata de procedimientos que se llevan a cabo interiormente (deliberación, reflexión y construcción de pautas de juicio o criterios de justicia). Tratar siempre a la persona como fin y nunca como medio debe ser, por tanto, el criterio para nuestros juicios morales y el contenido de nuestra libertad. En síntesis, la moralidad es el procedimiento que se sigue para juzgar la rectitud de una norma o decisión y se manifiesta como un sentimiento de obligación o deber, que se relaciona con la clase de ser al que aspiramos cuando actuamos moralmente. Por lo tanto, el tipo de procedimiento que se aplica depende en buena medida de las experiencias de vida, de la efectividad de los procesos educativos, del nivel de desarrollo cognitivo alcanzado y del esfuerzo de descentramiento que realiza la persona para arribar al “punto de vista moral”, donde el criterio es abstracto y universalizable.

Lea el siguiente texto y deduzca a qué hace referencia el texto en relación con la actitud del docente: El docente lo es en virtud y por virtud, esto es, por la serie de actitudes y hábitos que ha ido adquiriendo no solo en la esfera personal sino en el ámbito profesional. El docente es por su forma de ser, por la forma en que dice las cosas y por cómo las hace. Su ethos profesional va más allá del aula y compromete sus esferas de actuación, tanto en lo privado como en lo público. Todo (a) profesional en docencia ha de ejercer comprometida y responsablemente su labor, actuando con respeto y deber para con uno mismo y para con el otro. La educación es esencialmente relación interpersonal: Educación es comunicarse consigo mismo y con los otros. El docente debe poseer conocimientos en su área de desempeño, pero también debe tener presente siempre y sobre todo, ser consciente de ello.

Practicar una auténtica ética profesional docente permite principalmente, según se deduce de la lectura: El compromiso del docente consigo mismo y con el conglomerado social es evidente; este compromiso contempla tanto la aptitud como el cultivo de la misma mediante una actitud constante hacia el crecimiento y la humanización. En todo profesional, pero en particular el que está involucrado en la docencia, los conocimientos o habilidades deben ir acompañados de una sólida formación ética que le permitan ponderar juiciosamente las implicaciones de sus acciones para consigo mismo y para con los demás. Que el ser humano no solo se refleja a sí mismo, sino que se autoconstituye como lo que es. El profesional en docencia ha de estar dispuesto siempre a aprender y a infundir ese respeto en sus discentes. Los (as) estudiantes son seres en formación y por parte del docente se espera que exprese un rango de madurez sólido tanto en lo cognitivo y pedagógico como en lo moral.

Lea el siguiente texto y deduzca a qué hace se refiere el mismo en cuanto al desarrollo de la mediación escolar: El programa de mediación escolar se basa en la negociación colaborativa. En ella, una tercera persona, el mediador, que puede ser una persona perteneciente del centro formado para esa función, ayuda a las partes en conflicto a que encuentren una solución, facilitando la comunicación para la búsqueda del bien común, creando por esta vía un mecanismo autónomo de resolución de conflictos en el centro, ya que por este método las partes implicadas son las que elaboran las posibles soluciones conjuntamente, evitando de esta forma que otros resuelvan por ellos y que se apliquen soluciones impuestas. Quiere decir que, a nivel institucional, se crea canales para la resolución de conflictos, de búsqueda de soluciones constructivas, no destructivas. Que los alumnos acaben por llevar a sus hogares las habilidades de mediación aprendidas en el ámbito escolar. Enseñar mejores estrategias para la solución de problemas y la toma de decisiones favoreciendo esto al clima de aula y de centro.

Denunciar Test