option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

FILOSOFIA - 2ª PARCIAL

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
FILOSOFIA - 2ª PARCIAL

Descripción:
SEGUNDO PARCIAL

Fecha de Creación: 2025/07/04

Categoría: Otros

Número Preguntas: 248

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿A qué hace referencia el concepto de tradición para Gadamer? Selecciona las 4 (cuatro) opciones correctas: Remite a aquellas prácticas, ideas, conocimientos y realidades que se han consagrado y transmitido a través del transcurso del tiempo,. Al verdadero ser histórico de las personas. Siempre se encuentra presente en todo acontecer histórico. Refiere a una posible experiencia de verdad. Es un conjunto de normas impuestas por la ciencia moderna.

¿A qué se refiere John Rawls con la noción de Posición inicial?. Es un acuerdo original, al que llegarían personas libres y racionales interesadas en promover sus propios fines, en una situación inicial de igualdad. Al punto de partida del contrato entre gobernantes y súbditos medievales. A una metáfora de la teoría evolutiva sobre el surgimiento del hombre.

¿A qué síntesis llega el desarrollo del espíritu, según Hegel? Selecciona las 4 (cuatro) opciones correctas. La etica. El entendimiento. El devenir. Cortada. El ser.

¿Cómo es el esquema dialéctico?. Antítesis, síntesis y tesis. Tesis, confusión y caos. Problema, reacción y resignación.

¿Cómo se llama la fenomenología o la experiencia en la que se hace presente la esencia de las cosas?. Reducción eidética. Observación fenomenal. Intuición caótica.

¿Cómo se podría definir el propósito de la filosofía de Ortega?: Devolver la filosofía al terreno de la vida, a la cotidianidad. El sujeto no está encapsulado en sí mismo, sino que está abierto a las cosas y a las circunstancias que le toca vivir. Convertir la filosofía en una técnica de meditación oriental. Defender la autosuficiencia del sujeto cerrado en sí mismo.

¿Con qué podemos relacionar al positivismo lógico? Selecciona la opción correcta. El círculo de Viena. El surrealismo francés. El empirismo medieval de los druidas.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones pertenece a una tesis de Karl Popper?. Las hipótesis pueden ser refutadas. La ciencia solo confirma lo que ya creemos. Todo enunciado es verdadero hasta que se demuestre lo contrario.

¿Cuál de las siguientes expresiones corresponde a un elemento central del acuerdo hipotético que planea Rawls sobre los principios de la justicia?: Imparcialidad. Solidaridad obligatoria. Egoísmo estratégico ilustrado.

¿Cuál de las siguientes opciones es una de las principales críticas que le realizan a la epistemología de Popper?. Falta de consideración al contexto sociopolítico de la práctica científica. Que se apoyaba en la metafísica egipcia. Que usaba lenguaje poético en exceso.

¿Cuál de los siguientes títulos refiere a la obra cumbre de Heidegger?: Ser y tiempo. Tiempo y ganas. El ser y el no ser.

¿Cuál es el elemento central, en el acuerdo hipotético de la situación inicial que plantea Rawls, sobre los principios de la justicia?. La imparcialidad como uno de los principios de la justicia. La ignorancia absoluta de todos los involucrados.

¿Cuál es el objetivo de la filosofía de Marx?. Transformar la sociedad. Promover una revolución para establecer una sociedad socialista.

¿Cuál es el origen filosófico del verificacionismo?. El empirismo. La dialectica.

¿Cuál es el resultado de una contradicción dialéctica?. Una síntesis. Un paradigma.

¿Cuál es la crítica que le hace a Popper al método científico de la ciencia clásica, o sea, al de los científicos anteriores a él?. Que trata de excluir las contradicciones. Que se basa exclusivamente en la intuición filosófica. Que prioriza la experimentación sobre la lógica formal.

¿Cuál es la definición de “Dasein”?. El hombre como ser - Ahí. El pensamiento como estructura de la razón. El sujeto racional frente a la naturaleza.

¿Cuál es la tarea de la fenomenología, para Husserl?. Describir el sentido del mundo. Investigar el origen sociológico del pensamiento. Formular leyes causales del comportamiento humano.

¿Cuál es para Popper el criterio de demarcación entre la ciencia y seudociencia?. La Falsabilidad. La capacidad de generalizar postulados. El grado de aceptación de una teoría por la comunidad científica. La acumulación de evidencias empíricas a favor de una hipótesis.

¿Cuál fue la preocupación fundamental de Martin Heidegger?. Que la filosofía anterior a su tiempo se ha olvidado del ser. Analizar el lenguaje como instrumento lógico. Establecer un sistema moral universa.

¿Cuál son las dos características del superhombre nietzscheano? Seleccione 2 opciones correctas: No está sometido a ningún precepto moral. Vive fiel a la tierra, no le preocupa el más allá. Busca la armonía universal por medio de la compasión. Aspira a la igualdad entre los hombres y los animales.

¿Cuáles de las siguientes afirmaciones corresponden al método científico, según Popper? Selecciona las 4 (cuatro) opciones correctas: Nueva hipotesis. Formulacion de hipotesis. Observaciones intrigantes. Refutacion. Verificacion.

¿Cuáles de las siguientes afirmaciones se corresponden con la noción foucaultiana de “inquietud de si”? Selecciona las 4 (cuatro) opciones correctas. Actitud. Reflexiòn. Practica. Transformacion. Racionalidad.

¿Cuáles de las siguientes afirmaciones son correctas sobre el desarrollo de la ciencia, según Thomas Kuhn? Selecciona las 4 (cuatro) opciones correctas: 1) Preciencia, 2) Ciencia normal, 3) Crisis (NO VA: Verificación). Preciencia. Ciencia Normal. Crisis. Verificacion. Validaciòn.

¿Cuáles de las siguientes afirmaciones son correctas sobre la concepción de ciencia normal para Kuhn? Selecciona las 3 (tres) opciones correctas. La legitimidad de una teorìa. La existencia de un paradigma. Una forma de resolver problemas. Enfoque interdisciplinario radical.

¿Cuáles de las siguientes expresiones refiere al significado del término “poder” para Nietzsche? Selecciona las 2 (dos) opciones correctas: Se trata del poder de autotrascenderse. Los seres humanos quieren afirmarse a sí mismos, “descargar su fuerza”, expresar su diferencia individual. Necesidad de disolver la individualidad en la colectividad.

¿Cuáles de las siguientes nociones filosóficas remiten a Heidegger? Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas: Existencia autentica. Olvido del ser. Ser ahi. Ser para la muerte. Realidad en sí.

¿Cuáles de las siguientes opciones son características del verificacionismo? Selecciona las 3 (tres) opciones correctas. Enunciados universales. Metodo deductivo. Metodo inductivo. Llega a la verdad. Refuta hipotesis.

¿Cuáles de las siguientes opciones son nociones de Michel Foucault? Seleccione las 2 (dos) opciones correctas: Inquietud de si. Gubernamentalidad. Voluntad de sentido común. Teoría del contrato natural.

¿Cuáles de las siguientes practicas del “cuidado del sí” explica Foucault en” La hermenéutica del sujeto”? Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas: Silencio. Meditacion. Lectura. Examen de conciencia. Intuicionismo.

¿Cuáles de las siguientes son nociones pertenecientes a la filosofía existencial? Selecciona las 4 opciones correctas: El desvelamiento del ser. El ser y el tiempo. La angustia. El ser y la nada. Armonía entre razón y cosmos.

¿Cuáles de los siguientes pensadores han realizado críticas a sistemas filosóficos anteriores a su época?. Nietzsche. Ortega y Gasset,. Heidegger. Husserl. Hegel.

¿Cuándo es más falsable una teoría según Popper?: Cuanto más prohíba. Cuanto más permita.

¿De qué forma entiende la libertad Sartre?: Es un ejercicio de realización permanente y cambiante, una creación imparable. El para sí del hombre es pura libertad. En el de ciencia normal. Como la posibilidad de actuar conforme a los valores tradicionales. Como el resultado de una voluntad que se somete a la razón universa.

¿Dentro de qué corriente se encuadra la filosofía de Hegel?: Idealismo absoluto. Realismo ontológico. Existencialismo trascendental.

¿En qué filosofía de la Antigüedad podemos encontrar la noción de “cuidado de si” como una terapia?. Epicuro. Estoicismo. Sofistica. Seneca.

¿En qué período la investigación científica se centra en la articulación, desarrollo y aplicación del paradigma?. En la ciencia normal. En la etapa precientífica. Durante la revolución paradigmática. En la revolucion cientifica.

¿Es posible sostener que el marxismo ha sido crítico con el eurocentrismo, pero mantuvo sus postulados eurocéntricos?: Si, porque toda su teoría se basa en preceptos y análisis eurocéntricos. No, porque el marxismo fue un pensamiento completamente poscolonial. No, porque nació en Asia y no compartía principios europeos.

¿Para qué filósofo la verdad es asunto de perspectiva; lo que se manifiesta como verdad y como realidad depende en gran medida de la perspectiva?: Nietzsche. Hume. Kant.

¿Por qué decimos que el sistema hegeliano es “Inmanente”?. Porque nada hay fuera del sistema. Porque depende de causas externas al pensamiento. Porque se basa en verdades reveladas.

¿Por qué el pensamiento de Ortega aparece como la consumación de todo un pensamiento que da pasó a la acción?: Porque el individuo que vive inmerso en las circunstancias participa de ellas de forma activa y consiente. Porque concibe la filosofía como contemplación estática. Porque considera que las circunstancias deben ser ignoradas.

¿Por qué en la filosofía de Sartre el hombre está “condenado a ser libre”?. Porque puede elegir libremente y resultar responsable de sus elecciones. Porque está determinado por su esencia. Porque no tiene opciones morales reales.

¿Por qué en Sartre la existencia precede a la esencia?: Porque sólo la existencia puede proyectarse fácticamente en el mundo por la propia decisión de la persona. Porque el ser humano nace con una esencia inmutable. Porque el destino está marcado por factores externos.

¿Por qué Nietzsche dice que la tradición platónica-cristiana preconiza una moral de esclavos?: Porque la vida terrenal queda supeditada al Más Allá. Porque promueve la exaltación de la voluntad vital. Porque defiende el dominio de los instintos.

¿Qué caracteres le atribuye Nietzsche a la fuerza dionisíaca, en su obra El origen de la tragedia? Selecciones las 4 (cuatro) opciones correctas. Desmesura. Pasion. Oscuridad. Cortada. Armonia.

¿Qué características presenta la etapa de ciencia normal en el modelo de Kuhn? Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas: Es esencialmente conservadora, de estabilidad y crecimiento acumulativo. Funciona la mayor parte del tiempo en las comunidades científicas. Es una etapa de resolución de enigmas. No está dirigida a la producción de novedades. Prioriza el descubrimiento de teorías revolucionarias.

¿Qué corriente filosófica alcanza con Hegel su punto culminante?: El idealismo. El existencialismo. El materialismo dialéctico.

¿Qué entiende Hegel por filosofía?: La ciencia de lo absoluto. Una recopilación de verdades empíricas. Un conjunto de saberes técnicos.

¿Qué es el hombre, según Heidegger?: Un ser en el mundo. Una conciencia racional separada del mundo. Un alma que habita un cuerpo temporalmente.

¿Qué es la conciencia intencional para Hussert?. Conciencia de algo. Una facultad pasiva de observación. Una conciencia sin relación con el objeto.

¿Qué es la verdad para Nietzsche?. Una hueste en movimiento de metáforas, metonimias, antropomorfismos. Es una ilusión. Una adecuación entre pensamiento y cosa. Una estructura universal e inmutable.

¿Qué exige asumir la existencia auténtica para Heidegger? Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas: 1) Asumir la finitud, la temporalidad del existir y la muerte como posibilidad más propia, 2) Asumir el ser enfrente a la nada, 3) La efectividad de la existencia, 4) El estado de yecto. Asumir la finitud, la temporalidad del existir y la muerte como posibilidad más propia,. Asumir el ser enfrente a la nada,. La efectividad de la existencia,. El estado de yecto. Adoptar un sistema ético universal.

¿Qué expresión de Kuhn saltó “fácilmente del ámbito de la filosofía de la ciencia al del lenguaje ordinario?: Paradigma. Revolución copernicana. Falsación estructural.

¿Qué forma de reconocimiento para Honneth le posibilitará al sujeto aprender sentimientos y necesidades con confianza?: El amor. El odio. El exito.

¿Qué ideas se identifican con el núcleo de la filosofía nietzscheana? Selecciona las 3 (tres) opciones correcta. El superhombre. El eterno retorno. La voluntad de poder. Racionalismo trascendental.

¿Qué implica el eterno retorno?. La materia es finita, pero las combinaciones en el tiempo son infinitas. Que la materia es creada desde la nada en ciclos finitos. Que el tiempo avanza en línea recta sin posibilidad de repetición.

¿Qué implica un cambio de paradigma?: Una nueva manera de ver el mundo. Una mejora cuantitativa dentro del mismo marco teórico. Una consolidación definitiva del conocimiento. La aparición de una verdad objetiva sin cuestionamientos.

¿Qué intenta superar Ortega y Gasset con la noción de razón vital? Selecciona las 2 (dos) opciones correctas: Al idealismo. Al realismo. Al empirismo lógico. Al historicismo.

¿Qué método utiliza la concepción falsacionista, elaborada por Popper, para superar al verificacionismo?. Hipotético deductivo. Inductivo clásico. Experimentalismo empírico.

¿Qué movimiento para Gadamer constituye una pieza esencial de la comprensión?: Tener en cuenta los prejuicios propios para poder reconocerlos. Descartar los prejuicios previos en favor de la objetividad. Aplicar un método neutral al texto.

¿Qué noción emplea Kuhn para referirse a la ausencia de un lenguaje común entre paradigmas alternativos?: Inconmensurabilidad. Ambigüedad semántica. Discontinuidad epistemológica.

¿Qué problemas destaca Gadamer sobre la influencia de la metodología científica? Selecciona las 2 (dos) opciones correctas: Que ha impedido a las ciencias del espíritu fundamentar sus propias pretensiones de verdad. Que sujeta el razonamiento a una cadena causal en nombre de la objetividad. Que niega la posibilidad de toda verdad histórica. Que se basa exclusivamente en experiencias místicas.

¿Qué problemas destaca Gadamer sobre la influencia de la metodología científica? Seleccione las 2 (dos) opciones correctas. Que sujeta el razonamiento a una cadena en nombre de la objetividad. Que sujeta el razonamiento a una cadena causal en nombre de la objetividad. Que se basa exclusivamente en experiencias místicas. Que reduce el pensamiento a la moral religiosa.

¿Qué sentido tiene la distinción entre apolíneo y dionisiaco en la filosofía nietzscheana?. Demostrar que Occidente ha ocultado el trasfondo trágico del mundo. Establecer una jerarquía entre razón y emoción. Fundamentar el pensamiento lógico en la estética.

¿Qué significa la “Muerte de Dios”?. La pérdida de las bases del saber y la moral en la humanidad. La destrucción literal de la divinidad cristiana. La negación de cualquier forma de conocimiento. - La instauración de un orden religioso superior.

¿Qué significa la expresión voluntad de poder?. La autoafirmación de la vida sin ningún sometimiento. La obediencia a valores impuestos. El deseo de dominio por imposición externa. La represión de los instintos vitales.

¿Qué sucede, según Kuhn, con aquellos problemas de la ciencia que caen fuera del campo de aplicación de un paradigma? Selecciona las 2 (dos) opciones correctas. No se les presta atención y se los elimina. Se busca una solución dentro del paradigma. Se consideran falsos inmediatamente. Se interpretan como errores lógicos.

¿Qué tipo de lógica impera en la moral de los débiles para Nietzsche?: La lógica del resentimiento. La lógica argumentativa. La lógica racionalista.

¿Quién es el padre de la doctrina filosófica conocida como “perspectivismo”?. Ortega y Gasset. Martin Heidegger. Michel Foucault.

Amalia dice que el absurdo de la existencia le causa náusea, porque no le queda más que asumir que venimos de la nada y que hacia la nada vamos. ¿Qué pensador se refirió a la náusea, como sentimiento ante el absurdo de la existencia?: Sartre. Camus. Heidegger. Kierkegaard.

Ana sostiene que el amor de pareja es un proyecto condenado al fracaso, porque implica la posesión de la libertad del otro y, (CORTADA) relacionar la idea sobre el amor de Ana: A Sartre. A Heidegger. A Hegel.

Ana, para comprender la frase, “La hermana está en Canadá”, averigua todo respecto de Luisa y quién en su hermana, quiénes son sus padres y demás antepasados. Además, qué es Canadá, dónde se encuentra implica todo. En una primera aproximación, ¿a qué de Hegel se está refiriendo?: A la que sostiene que la realidad es voluntad de poder. A la concepción de la ciencia como certeza inmediata. A la noción de voluntad subjetiva como fundamento de la verdad.

Ana, para comprender la frase, “La hermana Luisa está en Canadá”, averigua todo respecto de Luisa y quién en su hermana, quiénes son sus padres y demás antepasados. Además, qué es Canadá, desde cuándo existe (CORTADA) esto implica, a su vez, otras condiciones y presupuestos, personas, cosas, países, acontecimientos históricos, situaciones sociales, etc., porque entiende que la verdad implica todo. En una primera aproximación, ¿a qué idea de Hegel se está refiriendo?: A la que sostiene que todas las dimensiones de la realidad están en unidad. Al dualismo entre lo sensible y lo inteligible. A la relación entre alma y cuerpo como esferas separadas.

Ana, profesora de Filosofía, les enseña a sus alumnos que el método de la fenomenología pretende que, a través de la reflexión, podamos descubrir aquello invariable, que está presente en las vivencias del ser humano (esencias). ¿Cómo logramos lo propuesto por la profesora Ana?. Poniendo entre paréntesis la realidad. Aplicando un análisis empírico de los fenómenos. Adoptando una actitud dogmática frente a la percepción.

Andrea opina que hay justicia en una sociedad, si esta genera una justa igualdad de oportunidades, y que el acceso a las mismas oportunidades no se logra ofreciendo el mismo empleo a varias personas (CORTADA) lógico intuir que quien esté mejor preparado, pueda acceder a mejores cargos. Por ello, apuesta por un igual acceso a la educación, para que cada cual pueda desarrollar su propio proyecto de vida. ¿con qué podemos vincular la opinión de Andrea?. El principio de diferencia de Rawls. el imperativo categórico kantiano. La teoría elitista de Pareto. el principio de utilidad de Bentham.

Andrés está cansado de su trabajo de más de 10 horas diarias. Dice que se siente como una mercancía. Usando términos Marxistas, podemos decir que Andrés se (CORTADA): Alienación de sí mismo. Conciencia de clase. Reducción ontológica del trabajo.

Andrés, haciendo un análisis filosófico de la existencia humana, sostiene, como Heidegger, que el problema consiste en que el Ser ha sido velado u ocultado, a través de la historia y, por tal razón el (CORTADA) de su existencia. ¿Cómo se ha producido este ocultamiento, en la historia de la filosofía? Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. En el imperativo categórico de Kant. En la sustancia de Aristóteles. En las ideas de Platón. En la cosa pensante de Descartes. En el existencialismo de Sartre.

Ante las quejas constantes de Mara, sobre su angustia frente a la posibilidad de la muerte, Ángel le dice que sólo le caben posibilidades aceptarla o distraerse, para tratar de eludirla. Según Heidegger, ¿qué nos queda, si aceptamos la posibilidad de la muerta y convivimos con esa aceptación?: A una existencia auténtica. Refugiarse en la ciencia como consuelo absoluto. Identificarse con el “uno” y la rutina social.

Camila está estudiando Astronomía. En sus observaciones establece hipótesis, las cuales siempre trata de refutar, a los fines de poder llegar a un conocimiento cierto. ¿Cómo se denomina el método utilizado por Camila?. Falsacionismo. Verificacionismo. Inducción enumerativa.

Camila le recomienda a Leo que viva su vida como si fuera una obra de arte. Le cuenta que ella misma hace una estética de su existencia, ya que cree en la posibilidad de vivir la misma vida infinidad de veces. Por tal razón, la quiere hacer lo más feliz y mejor posible. ¿Con cuál idea de Nietzsche asociamos esta reflexión de Camila?. El Eterno retorno. La moral del rebaño. El nihilismo pasivo.

Carlos les explica a sus alumnos del colegio secundario que es imposible comprender la teoría heliocéntrica de Copérnico, desde el paradigma o modelo geocéntrico de Ptolomeo. Entonces un alumno (CORTADA) debe esto. ¿Qué debería responder Carlos?. Que los paradigmas, entre sí, son inconmensurables. Que los paradigmas cambian automáticamente cuando hay mejores pruebas. Que siempre se puede traducir una teoría en los términos del paradigma anterior.

Catalina, militante feminista, dice que su lucha es por la igualdad y el respecto de todas las mujeres, para que las mujeres puedan caminar libremente por la calle, ganar el mismo salario que los hombres, elegir qué tipo de familia quieren formar, en definitiva, poder tomar decisiones. Siguiendo a Honneth, ¿dónde podemos ubicar a los reclamos feministas?: La esfera del derecho. la esfera del consumo cultural. la racionalidad instrumental.

Cintia es una joven que vive en una pequeña localidad del sur del país y está interesada en participar en política. Entonces, le pide consejos al intendente de su pueblo (CORTADA) que para lograr ejercer poder sobre los otros, primero, tiene que ocuparse de ella misma. ¿En qué personaje de los diálogos de Platón se inspira Foucault, para generar (CORTADA)?. Sócrates. Parménides. Platon.

Cintia está analizando una pintura que se exhibe en un importante museo metropolitano para llegar a comprender la esencia de la obra, se para frente al cuadro, dejando de lado cualquier prejuicio o conocimiento previo que ella tenga sobre arte o sobre sobre el autor. ¿Qué método usa Cintia para comprender la pintura en cuestión?: La reducción fenomenológica de Husserl. El análisis positivista de la percepción visual. El enfoque sociológico comparativo.

Como es el vitalismo que defiende Ortega y Gasset. Racional. Anti-racional. Determinista.

Completa el enunciado seleccionando la opción correcta. Clara dirige un grupo de investigación en la universidad y les dice a sus colegas que la selección de becarios, las publicaciones de revistas especializadas, el presupuesto que reciben para trabajar, y demás, responden a factores de poder que suelen ser extracientíficos. Clara comparte con Tomás Kuhn la idea de que la ciencia está condicionada por____________: Intereses sociales. Leyes naturales. Criterios epistemológicos.

Completa el enunciado seleccionando la opción correcta. Foucault sostiene que las de gobernar incluyen, en su máxima extensión, el estudio del gobierno de si, la ética, el gobierno de los otros las formas políticas de la gobernabilidad y las relaciones entre el gobierno de si y el gobierno de los otros. Todos se vinculan en un campo estratégico: De relaciones de poder. De la soberanía jurídica. Del campo de la conciencia individual.

Completa este enunciado: “Según Ortega y Gasset, la vida es un proyecto mediado por _____”: Las circunstancias y mi perspectiva. La verdad y la objetividad pura. El conocimiento lógico del mundo.

Con su crítica del esencialismo mora, Nietzsche inaugura a un nuevo tipo de preguntas. ¿Cuáles de las siguientes realizaría Nietzsche? Seleccione las 3 (tres) opciones correctas. ¿Qué maneras de vivir predisponen a interpretar en mundo de ese modo?. ¿Quién juzga algo como verdadero o bueno?. ¿En qué medida a alguien le beneficia realizar tales juicios morales?. ¿Cómo puede la razón fundamentar lo verdadero?.

Consideremos enunciados observables del tipo “el oro se dilata con el calor”, “el plomo se dilata con el calor” tomando en cuenta estos enunciados singulares, se formulan otros generales del tipo “todos los metales se dilatan con el calor” ¿Qué tipo de estructura inferencial se emplea?: Inductiva, de lo particular a lo general. Deductiva, de lo general a lo particular. Abductiva, con base en intuiciones inmediatas.

Consideremos la situación de que las personas no se sientan reconocidas en su trabajo. En este caso, la dimensión de solidaridad de acuerdo con Honneth se ve dañada y esto produce grietas en la autoestima y en el vínculo de los demás. ¿Qué puede implicar la desconsideración de esta forma de reconocimiento? Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas: Marginación. Discriminación. Invisibilidad. Deshonra. Sustracción de derechos.

Consideremos las siguientes libertades básicas: derecho a voto, derecho a desempeñar puestos públicos, libertad de expresión, de conciencia, de pensamiento. ¿Por qué diríamos que, en su conjunto, refieren al primer principio de justicia?: Porque exige la igualdad en la repartición de derechos básicos. Porque privilegian a quienes tienen mayor capacidad de elección. Porque consolidan estructuras jerárquicas justas.

Cuál de las siguientes opciones son nociones de sobre la identidad personal vinculadas a la filosofía de Axel Honneth. Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas: Autoestima. Autoconfianza. Auto respeto. Reconocimiento. Autoexigencia.

Cuando se descubre Urano en el sistema solar, los científicos de la época no comprendían de qué se trataba específicamente, por la falta de elementos suficientes para su clasificación, hasta que el paradigma científico reinante en la astronomía lo clasificó como un planeta. Siguiendo la teoría de las revoluciones científicas de Kuhn, hasta que a Urano no se lo reconoció dentro de la clasificación planeta, ¿qué resultaba ser?: Una anomalía dentro del paradigma científico. Una confirmación del paradigma vigente. Un ejemplo de acumulación de conocimientos.

Daniel les comenta a sus amigos que, últimamente, este descreído de todo. Su única certeza es que es imposible saber algo de verdad, que no existen los (CORTADA): Nihilista. Empirista. Racionalista.

De acuerdo al “Informe sobre el impacto de la COVID-19 en colectivos en exclusión social y sus necesidades prioritarias”, todas las entidades coinciden en que la pandemia provocada por el Covid-19 podría elevar la exclusión social. ¿Cómo se relaciona la situación con la forma de menosprecio correlativa al derecho para Honneth?: La negación de esta forma de reconocimiento es la desposesión de determinadas prerrogativas legítimas. Implica una pérdida de autoconfianza sin valor jurídico. Refleja un cambio en la estructura emocional del Estado.

Desde distintos puntos de vista, dos hombres miran el mismo paisaje. Sin embargo, no ven lo mismo. La distinta situación hace que se organice ante ambos de distinta manera. Lo que para uno ocupa el primer término y acusa con vigor todos sus detalles, para el otro se halla en el último y queda oscuro y borroso. ¿Tendría sentido que cada cual declarase falso el paisaje ajeno? Evidentemente, no tan real es el uno como el otro clave de la filosofía de Ortega refiere esta descripción: Al perspectivismo: La perspectiva en uno de los componentes de la realidad. Lejos de ser su deformación, es su organización. La perspectiva en uno de los componentes de la realidad es su deformacion.

Desde la concepción de Thomas Kuhn, un paradigma de una revolución científica puede comprenderse desde (CORTADA): Falso. Verdadero.

Diego discutiendo sobre política con sus compañeros de la facultad, afirma que el socialismo es una etapa transitoria y que la verdadera revolución será construir una sociedad común, caracterizada por la eliminación de todas las desigualdades. A quien pertenece la idea de sociedad comunista. A Marx. Émile Durkheim. John Stuart Mill.

Diego y sus compañeros de Filosofía están estudiando a Husserl. Diego, desde una perspectiva hermenéutica, les comenta a sus compañeros que la interpretación de los textos, según Gadamer, resulta infinita. ¿A qué se refiere lo que indica Gadamer?. A que la interpretación queda al criterio de cada persona. A que toda lectura debe buscar el sentido literal. A que la interpretación es idéntica para todos los sujetos.

Durante el reportaje este economista intercalo su reflexión con una conclusión filosófica al decir que lo que se entiende por verdadero es solo un supuesto. Le consultaron en ese momento si al decir esto reconocía la influencia de algún pensador y dijo que sí que era un gran lector de Nietzsche ¿en qué otra idea se podrá advertir esta influencia?: En que también afirmo que lejos de que el lenguaje que nombra las cosas refleje alguna verdad sobre las cosas mismas, es solo una construcción de metáforas. La voluntad de verdad como adecuación lógica.

El Alcibíades (diálogo que la Antigüedad no duda en atribuir a Platón) es tomado por Foucault como el punto de partida de la tradición de la “inquietud de si”, del cuidado de sí mismo, como la primera gran emergencia teórica del cuidado. En (CORTADA): Con la política, la pedagogía y el conocimiento de sí. Con la mística religiosa y la revelación. Con la contemplación pura del alma.

El avance de la ciencia para Kuhn se produce de manera: De manera discontinua. Por acumulación de verdades indiscutibles. A través del perfeccionamiento del método hipotético-deductivo.

El existencialismo, como dotrina de la libertad, acaba otorgando la primacía en el mundo humano. ¿a qué tiempo?: Presente. Pasado. Futuro.

El llamado Círculo de Viena sentó las bases de que concepción: De la concepción científica del mundo que impero en las primeras décadas del siglo XX. De la concepción científica del mundo que impero en las primeras décadas del siglo XIX.

El paradigma incluye no solo los supuestos compartidos y las creencias, sino las realizaciones universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica: Verdadero. Falso.

El pensamiento de Karl Marx estuvo marcado en aspectos esenciales, ¿por qué filósofo?: Hegel. Comte. Kant.

El profesor López, de Filosofía aconseja a sus alumnos que cuiden y disfruten de su presente, porque está conformado del pasado y del futuro, conectándonos con la eternidad. ¿Qué pensador inspiró esta idea al profesor?: Heidegger. Nietzsche. Ortega y Gasset.

El ser humano, para Heidegger, se caracteriza por una serie de existenciarios, rasgos ontológicos de la existencia. ¿Cuáles son ellos? Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas: Comprensión. Apertura. Estar en el mundo. Ser en común. Lógica de la esencia.

El superhombre de Nietzsche se caracteriza por aceptar la vida, afirmar la tierra y rechazar toda utopía espiritual: Verdadero. Falso.

Elena se declara atea. Entonces, decide cuáles son sus valores, sin recurrir a ninguna moral religiosa. Pero, al elegir las normas éticas con las que va a proceder en su actuar cotidiano, no sólo se responsabiliza de sí misma, sino también, de todos los demás. Al respecto, Elena coincide con el filósofo Jean Paul Sastre. ¿Por qué?: Es lo mismo que Dios exista o no, ya que el hombre es libre y depende de sus valores, de lo que él haga de sí mismo. El hombre no es responsable de sus elecciones.

En 1962 el texto más emblemático de Tomas Kuhn llamado “La estructura de la revolución científica”, pone (CORTADA): El avance de la ciencia como un proceso discontinuo. El avance de la ciencia como un proceso acumulativo y continuo. El avance de la ciencia como una progresión gradual sin rupturas.

En el proceso hermenéutico, el intérprete parte de una situación temporal distinta y distante del texto, que ha de reconocer como algo diferente. A esta diferencia de concepciones y percepciones del intérprete. ¿Cómo la llama Gadamer?. Horizontes de sentido. Brecha semántica. Disonancia hermenéutica.

En la discusión que mantenían, Julia planteó una visión diferente acerca del perjuicio ya que defendió la idea de que el perjuicio no debe necesariamente ser visto como una fuente de error, sino como un modo de experimentar otras formas de comprensión. ¿Cómo se relaciona esta mirada con Gadamer?: En que Gadamer recupera la idea de prejuicio para mostrar su carácter de la comprensión. Es un obstáculo que debe eliminarse totalmente.

En la fábula que emplea Nietzsche sobre el cordero, débil e impotente, que observa el vuelo de un águila imperial ¿Qué rasgo del águila refiere a la voluntad de poder?: Es fuerte por afirmativa. Su poder es producto del azar evolutivo. Se impone solo por fuerza física mecánica.

En la posición original planteada por Rawls, bajo el velo de la ignorancia, ¿Cómo se encuentran los individuos? Seleccione la opción correcta. En condiciones de igualdad. En relaciones jerárquicas de mérito. Condicionados por sus habilidades naturales.

En los últimos tiempos, son cada vez más numerosos los reclamos de los pueblos originarios movilizados. Piden justicia distributiva y respeto por la identidad cultural a partir de la conciencia de haber sido eliminados violentamente ante reclamos de derechos y de no haber sido consideradas sus lenguas nativas en los planes de estudio ni en las instituciones educativas. Se puede interpretar la humillación y el desprecio sufridos. Desde la perspectiva de Axel Honneth ¿Qué implican los reclamos de estos pueblos? Selecciona la opción correcta. La lucha por el reconocimiento dentro de las esferas del derecho y de la solidaridad. Una reivindicación estética y simbólica sin impacto legal. Una exigencia de atención emocional exclusivamente.

En que consiste el método inductivo. Derivar de la verdad de la circunstancia particular, la verdad de la conclusión. Derivar verdades universales de premisas necesarias y generales.

En que plano se encuentra el Ser para Heidegger. Ontológico. ético. epistemológico.

En su conferencia, usted sostuvo que quizá hoy hayamos llegado a un punto en el cual nuestra domesticación es tan grande que no podemos apreciar su marcha, y que mientras que la mirada es desviada y dirigida a los lugares de siempre, el poder pastoral no cesa de avanzar. En ese momento, alguien pregunto: Entonces, si no podemos distinguir ese poder, ¿Por qué retomar los estudios de Foucault?: Porque, según Foucault, el poder patronal se dirige a personas, pero no se trata de cualquier tipo de personas, sino de aquellas que se constituyen a la manera de un “rebaño”. Porque, según Foucault, el poder pastoral fue superado por el sistema democrático moderno.

En su discurso, Honneth enfatizó que la misión de este proyecto consistía en implementar una serie de prácticas sociales orientadas a que las personas perciban determinadas cualidades y capacidades suyas como valiosas. Reforzar la autoestima, dijo, es una pieza central de las prácticas. ¿A qué forma de reconocimiento hace referencia?: Al reconocimiento que fomenta la solidaridad. Al reconocimiento jurídico exclusivamente.

Enrique le reprocha a su amigo Pedro que le haya robado un dinero. Pedro se justifica, diciendo que no tenía elección y se dejó llevar por la urgencia. Enrique le responde que eso no es cierto, porque siempre se puede elegir, más aún, cuando las personas son amigos. Con que filosofo podemos relacionar el pensamiento de Enrique, en cuanto entiende que el hombre siempre es libre de elegir como actuar frente a una situación. Con el existencialismo de Sartre. Marx, por su visión del sujeto determinado por la estructura.

Federico se ha decidido ir a pasar un tiempo al campo y le ha dicho a su familia que se aleja de la ciudad, para realizar un movimiento de ascesis ¿a qué se refiere este término?. Un trabajo sobre sí mismo. Un alejamiento del cuerpo y del mundo físico.

Fermín está estudiando teatro y le toca interpretar, en una obra, al dios griego Apolo. ¿Cuáles son los caracteres de Apolo, que describe Nietzsche, en “El origen de la tragedia griega”, ¿que pueden ayudar a Fermín a interpretar el papel?: Mesura y Armonía. Caos y embriaguez. Desmesura y ruptura estética.

Fernando vive en una época determinada, le toca además atravesar una situación personal por primera vez que lo desconcierta, vive en un país en condición de inmigrante, temeroso frente a los cambios laborales que se avecina. Qué diría, en general, la filosofía de Ortega: Que el “yo” propio de Fernando se hace en esa relación con la otredad de las cosas es decir en relación con el mundo circundante. Que el “yo” propio de Fernando es puro intelecto, independiente del entorno.

Foucault sostiene que la noción de “inquietud de sí” ha sido retomada por la moral moderna no cristiana. ¿De qué manera se ha producido este retorno?: En forma de una obligación para con los otros. Como un sacrificio permanente en nombre de la religión.

Gabriel está meditando y, poco a poco, con esta práctica, siente que se conoce mejor a sí mismo. Por tal razón, puede comprender, además, mejor al prójimo y ayudar en su entorno social. Entonces, afirma que conoce la verdad filosófica, que se siente iluminado. ¿Qué pensador se refiere a la relación entre la práctica del sujeto sobre sí mismo y el acceso a la verdad?. Michel Foucault. Descartes.

Gadamer busca mostrar que no existe una oposición excluyente entre autoridad y razón. Al hacer esto asume una mirada crítica con respecto a la ilustración ¿Por qué?. Porque la Ilustración se levanta contra el concepto de autoridad desde su énfasis en el sujeto como ser racional portador y custodio de su autonomía. Porque defiende la obediencia ciega a las instituciones. Porque considera que la razón debe eliminar todo vínculo con la tradición.

Gadamer reclama, para la hermenéutica filosófica, un carácter de universalidad, que le permita convertirse en la nueva disciplina básica (CORTADA) proposiciones y sus contextos. Ahora bien, ¿a qué se aplica la comprensión hermenéutica? Selecciona la opción correcta. A Textos, pinturas, música. A datos empíricos sin interpretación.

Gadamer sostiene que hay que tener en cuenta la distancia temporal en el proceso de la comprensión, entre el autor y el intérprete: Verdadero. Falso.

Hablando de la Revolución Digital, el entrevistado argumentó: “En una época en que la ciencia y la técnica están desplazando el pensar y administran la representación del mundo, se nos substrae o elude lo que hay que pensar. Le preguntaron entonces qué podía la humanidad hacer frente a esta situación, y comentó: “concebir el fundamento del ente en total, y de repensar para ello conceptos como fundamento, inicio, ser, diferencia. ¿Con qué filosofía podrían asociarse estas palabras?: Con la Heidegger. Con la filosofía analítica.

Hablando sobre algunas técnicas actuales de liderazgo, Belén repitió una frase que se escucha muy a menudo en nuestros días. Ella dijo que cada instante es único, pero eterno, ya que en se encuentra todo el sentido de la existencia. Si esta frase se convierte en una máxima sobre la reivindicación de la vida. ¿A qué doctrina podríamos asociarla?: A la doctrina del eterno retorno. A la moral kantiana. Al nihilismo pasivo.

Hans Georg Gadamer es un autor reconocido por sus aportes a: La hermenéutica. El estructuralismo.

Hans-Georg Gadamer, en su obra más importante, Verdad y método (1960), fijó los presupuestos y objetivos de la corriente hermenéutica, según la cual no existe el mundo, sino diversos significados históricos de mundo ¿Cuáles de las siguientes opciones representan nociones de la filosofía hermenéutica? Selecciona las 4 (cuatro) opciones correctas: Precomprensión. Interpretación. Historia. Comprensión. Objetividad.

Hay una forma de reconocimiento para Honneth vinculada a la praxis social del derecho: Verdadero. Falso.

He tomado una decisión. ¿Sucede que podría haber elegido otro camino, pero he elegido esto? Puedo decir que esta elección, en cierta forma, me enorgullece, pero conlleva una consecuencia que no puedo evitar: la angustia que me plantea siempre la posibilidad de que podría haber mejorado mi propia existencia eligiendo otro camino posible ¿A qué refiere esto en la filosofía de Sartre?: Al precio de la libertad. Al temor religioso a lo desconocido.

Heidegger sostiene que, ante la posibilidad de la muerte, sólo caben dos posibilidades, aceptarla o distraerse, para tratar de eludirla. En el primer caso, la persona realiza su vida llevando una “existencia auténtica”, mientras que, en el segundo caso, el Dasein malogrará su vida y realizará una “existencia inauténtica.”. Verdadero. Falso.

Imaginemos, por ejemplo, que estamos esperando para comprar entradas en el cine y vemos cómo alguien se cuela con gran disimulo de nosotros. Este hecho nos indigna. Tanto es así, que a los pocos segundos llamamos la atención al infractor. Pero ¿a qué se debe nuestra indignación? Lo más probable es que nos sintamos molestos porque colarse atenta contra una regla que consideramos de sentido común o que sentimos como razonable. Frente a estas explicaciones, ¿Qué diría Nietzsche?: Que quizá nuestra indignación no se origina en creencias racionales o éticas de naturaleza desinteresada, sino que se trata de una forma de justificar inconscientemente nuestro autointerés. Que se trata de un juicio racional y universal.

Inés está convencida de que posee la verdad. Se expresa de una manera que no deja un mínimo resquicio para la duda. Su manera de pensar es dicotómica: o bien algo es verdadero, o bien es falso. Si relacionamos la forma de pensar de Inés con las palabras de Nietzsche, ¿qué podríamos decirle?: “Todo lo que expresas parece sostenerse en conceptos absolutizados”. "El pensamiento lógico te llevará a la sabiduría".

Juan es un hombre muy creyente en Dios. Sostiene que la teoría que dice que el universo se origina a partir de una gran explosión (la teoría del Big Bang) es mentira, porque fue Dios quien creó los primeros elementos que (CORTADA): No es falsable y, por lo tanto, no es científica. Representa una opinión popular.

Juan está interpretando un texto sobre la Revolución Francesa y, en este proceso, parte de una situación temporal distinta y distante a la del texto. Desde allí, reconoce lo distinto de la situación a interpretar, llegando a la comprensión del texto, involucrando la época de la situación histórica, con la época presente de su interpretación. ¿Cómo denomina Gadamer este proceso?. Circulo hermenéutico. Proyección subjetiva sin control.

Juan ha estado estudiando filosofía política durante muchos años. Al analizar la realidad social, coincide con la concepción de Marx. Para él, ¿de qué depende, entonces, la realidad social?. De presupuestos materiales determinados por las relaciones de producción. De las decisiones individuales de los gobernantes.

Juan le explica a su hijo que, cuando alguien le proponga una idea u opinión que él no comparta, busque una propia, para contrarrestarla y, luego, analice ambas, para llegar a una síntesis, tratando de tomar lo mejor de ambas ideas. ¿Qué método le está enseñando Juan a su hijo?: La dialéctica. La retórica sofista.

Juan no quiere ir más a la iglesia a rezar, porque concuerda con Nietzsche en la idea de que el cristianismo es una moral de esclavos. ¿Por qué Nietzsche realizo tal afirmación?: Porque la moral cristiana anula la vida terrenal del hombre con la promesa de una vida en el más allá. Porque promueve la supremacía de los fuertes.

Juan, Pablo y Francisco tienen perspectivas diferentes acerca de lo que significa “ser justo”. Para Juan, consiste en hacer (CORTADA) dar cada uno lo que corresponde; y para Francisco, en ser mesurado en la toma de decisiones. María, que estaba escuchando (CORTADA) amigos, led dice que la verdad es la suma de todas las perspectivas individuales. ¿De qué filosofo es la idea de María?. Ortega y Gasset. Heidegge.

La crítica de Gadamer realiza al concepto de autoridad tal como fue entendido por la Ilustración, ¿a qué está dirigida?: A mostrar que la noción de autoridad refiere a algo que no es contrario a la razón y la libertad. A eliminar toda forma de diálogo con la tradición.

La filosofía de Hegel parte del idealismo postkantiano: Verdadero. Falso.

La filosofía del siglo XX es muy variada en temáticas. Entre ellas podemos mencionar: Selecciona las 4 (cuatro) opciones correctas: El giro lingüístico. La visión estructuralista. La filosofía del lenguaje. La aparición de corrientes epistémicas como el positivismo lógico. El giro antropológico.

La filosofía hegeliana contempla tres dimensiones: el espíritu subjetivo (la mente humana), el espíritu objetivo (la naturaleza) y el espíritu absoluto. Estas tres condiciones están ligadas por un movimiento interno de la realidad que se conoce ¿con qué nombre?: Se conoce con el nombre de dialéctica. Se conoce con el nombre de hermeneutica.

La ley de gravedad de Newton, constituye una teoría, coincidiendo con Popper. ¿Por qué?. Porque a partir de ella se puede hacer predicciones. Porque no puede ser refutada bajo ninguna condición.

La moral autentica, para Nietzsche, es la moral de los nobles, de los fuertes, afirmación vital creadora que se caracteriza por los siguientes rasgos. Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas: Es generosa, pero no caritativa. Asume el triunfo de los fuertes. Anclada a la voluntad de poder, voluntad de señorío. Asociada al superhombre. Es la de más alto prestigio intelectual).

La polémica ya llevaba muchas horas. Los interlocutores estaban visiblemente cansados. Uno de ellos de tanta discusión dice: No tiene sentido preocuparse por la verdad o falsedad de los juicios que emitimos, ya que no existen realidades en sí mismas cosas que este ahí afuera y que podamos conocer objetivamente. Lo único que existe son interpretaciones de la realidad ¿Con que concepto en Nietzsche podemos relacionar esta expresión?: Al de perspectivismo. Al del Nihilismo activo.

La razón para Hegel tiene un movimiento interno porque cada una de sus ideas encierra en sí la idea… pugna por salir y sustituir a la primera. Esta tensión quedará sustituida por una nueva proposición que no será sino la síntesis de ambas. ¿Cómo se denomina este movimiento?: Dialéctica. Determinismo.

La situación de la persona al elegir se da, para Sartre, entre dos cuestiones clave ¿Cuáles son ellas?: La contingencia y la libertad absoluta. La obediencia y la ley natural.

Las principales obras de Marx constituyen, en gran medida, un análisis, ¿de qué?: Del sistema capitalista. Del sistema oligarquico.

Liliana, estudiante del último año de la secundaria, quiere dejar en funcionamiento y organizado el Centro de Estudiantes de su colegio. Por eso, le manifiesta a sus compañeros que coincide con lo sostenido por Rawls. Entonces, que constituyen para Liliana la libertad de pensamiento y de opinión.ía. Derechos básicos fundamentales para la ciudadan. Privilegios otorgados por la mayoría.

amiento autorreflexivo, porque el acto de pensar no se distingue del producto de esa actividad, actividad y producto son, aquí lo mismo. De manera que cuando se reflexiona sobre lo que el pensar es, es el pensar mismo el que plantea la pregunta por su esencia o constitución. Así, se hace objeto para sí mismo y, precisamente por eso, es pensar que se piensa a si mismo. ¿A qué filosofo corresponde la reflexión de Lucas?. Hegel. Nietzsche.

Lucía afirma que los objetos pesados, como una piedra, caen directamente hacia abajo, al ser arrojados cerca de la superficie de la tierra, siempre y cuando no haya algo que lo impida. ¿Cómo es la afirmación de Lucía?. Falsable y verdadera provisionalmente. Infalsable y definitiva. Irrefutable y metafísica.

Malena sostiene que la decadencia de la filosofía occidental comenzó con Sócrates. ¿Con qué filosofo coincide Malena?. Nietzsche. Foucault.

Manuel sostiene que para salir de las crisis sociales y políticas que se suscitan en el mundo actual, hay que atreverse a salir del rebaño y convertirse en un superhombre, capaz de transmutar todos los valores impuestos por la cultura occidental. A que filosofo estaría leyendo: Manuel Nietzsche. Heidegger.

Manuel, estudiante de Física, explica a sus compañeros de estudios la importancia de tener un paradigma científico, ya que les sirve de base o formato, para resolver los enigmas que se les presenten. Además, les delimita el campo de estudio. ¿Qué pensador ha influido en la concepción de paradigma que tiene Manuel?: Thomas Kuhn. Auguste Comte.

Marcos medita todas las mañanas, al despertarse, y a la noche, realiza un examen de conciencia. Además, está tratando de escuchar mejor a las personas que lo rodean, de esta manera, les presta más atención. Realiza estas prácticas desde que leyó y estudió La hermenéutica del sujeto, de Michel Foucault, porque le ayudan a instaurar una relación consigo mismo y con los otros. Esta es la manera de constituirse. ¿Cómo qué?: Como sujeto ético. Como sujeto epistemológico.

Marcos, profesor de Física en una escuela secundaria, les cuenta a sus alumnos que coincide con Popper, en relación con que Albert Einstein (CORTADA). De la invención. del positivismo.

Mariana está acompañando a una amiga a transitar un duelo por el fallecimiento de un familiar. Mientras están juntas, hablan sobre sus intimidades de manera profunda. Mariana escucha atentamente y ayuda a su amiga a afrontar la situación. Si nos ubicamos en la perspectiva de Michael Foucault. ¿Qué práctica de “cuidado de si” está realizando Mariana?. Acompañamiento existencial. Meditación religiosa.

Mario es una persona muy religiosa y coincide con Hegel, en que Dios se representa en la antítesis del tercer momento del espíritu absoluto, como lo concibe en la fenomenología del espíritu ¿Cómo se (cortada) absoluto, para Hegel?: Como arte, religión y filosofía. Como técnica, biología y estructura social.

Mario ha colaborado en la construcción de un jardín maternal en su barrio. Además, ha analizado una colecta para comprar alimentos para el merendero del barrio. Pese a esto, no se siente reconocido en su barrio, tampoco en su trabajo, donde siempre que puede, da una mano a sus vecinos y compañeros. Siguiendo a Honneth, ¿qué esfera del reconocimiento se ve afectada en Mario?: La esfera de la solidaridad. La esfera del reconocimiento meritocrático.

Marta, profesora de Literatura, les enseña a sus alumnos técnicas de interpretación de textos. Les recomienda que, además, realicen una reflexión profunda (CORTADA) ¿está inspirada la recomendación de Marta a sus alumnos?. En la hermenéutica. En la deducción matemática.

Martina se dedica al proteccionalismo animal, porque sostiene que tanto los animales como nosotros somos parte del mundo, tanto como el mundo es parte de nosotros. Para ella, todos estamos inmersos en el mundo y estamos interconectados, por tal razón debemos cuidarlo. A las ideas de que pensador nos remite la reflexión de Martina: A Heidegger. A Hobbes.

Michel Foucault se interesó por la cuestión del sujeto y la importancia de ocuparse de sí mismo, como una tarea ética para poder relacionarse con su cuerpo, y con su entorno ... concepto griego de inquietud de si¨, el cual surge, en la Antigüedad griega. Sin embargo, en cierto momento de la historia, ese precepto fue ocultado. Como lo llama Foucault: Cartesiano. Capitalista.

Michel Foucault sostiene que la filosofía occidental ha privilegiado al conocimiento de uno mismo, en vez de la preocupación por uno mismo. ¿Qué ve Foucault en la “inquietud de si” ?: Una cuestión egoísta. Una verdad trascendental.

Miguel le reprocha a su amiga Malena que se comporta de una manera cuando está con él, y de otra cuando está con sus compañeros de trabajo. Dice que parece ser otra persona de acuerdo a sus circunstancias. Con que filosofo coincide Malena. ¿Con que filosofo coincide Malena?. Ortega y Gasset. Hume.

Miriam enseña Genética en la universidad. Ante algunas preguntas de sus alumnos, para las que no tiene respuestas, les comenta que no existen soluciones ciertas para todo, dentro del modelo a problemas sin resolver aún y los científicos están tratando de encontrar las respuestas correctas. Desde la perspectiva de Kuhn, ¿cómo denominaríamos a estos problemas sin resolver dentro de un (CORTADA)?: Anomalías. Conjeturas.

Muchos filósofos opinan que Rawls hizo una importante contribución a la filosofía política ¿Por qué razón es considerada de relevancia la filosofía de John Rawls, en nuestro tiempo?: Porque reinstalo el rol central de la teorización sobre la justicia. Porque eliminó la ética del debate público.

Nicolás te dice que el universo no es un todo ordenado y estable, sino un caos dinámico dominado por una fuerza irracional que es la realidad. Nicolás piensa que la auténtica realidad es un mundo que fluye y cambia. Al oírlo te resuenan las palabras de Nietzsche ¿Por qué?: Porque para Nietzsche es visto como un gigantesco escenario en el que todas las cosas atravesadas por esa voluntad insaciable luchan por existir y preservar en su ser. Porque Nietzsche defendía el orden cósmico y el equilibrio racional.

Nicolás tiene que hacer un análisis sobre las redes sociales. En este análisis le viene a la mente una temática central en Heidegger P. Para él hay un modo de vida en el que las personas hacen lo que hace el resto, ven lo que ven los otros y hablan de lo que hablan los demás; este sumergir en lo cotidiano le permite diluir su ser en el anonimato de la masa Nicolás trata de conceptualizar este punto, pero necesita recordar una expresión clave, ¿cuál es?: La de existencia inauténtica. La de sujeto trascendental.

Ortega sostiene que entre los principales atributos de la existencia humana se encuentra la libertad. ¿Qué características presenta? Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas: La capacidad de decidir está condicionada: el mundo concreto, el “aquí y ahora” ejerce su influencia al proporcionarnos un margen limitado de posibilidades de elección. La vida no es dada, pero no hecha: nuestra vida se va trazando instante tras instante; la hacemos decidiendo. La libertad no es automatización sin obstáculos: estamos forzados a elegir entre varias posibilidades el camino que iremos recorriendo. La libertad no puede concebirse descuidando el sentido de la vida humana entendida biográficamente: yo soy yo, y mis circunstancia. En el existencialismo de Sartre).

Para comprender la existencia verdadera, Kierkegaard nos sitúa ante una serie de estadíos diferentes por los que transita el hombre. Dos de estos estadios son: Selecciona las 2 (dos) opciones correctas: El estadio de lo estético. El estadio ético. El estadio racional.

Para Foucault, la voluntad de saber logra su fuerza mediante; Selecciona las 4 (cuatro) opciones correctas: La objetividad. La universalidad. La neutralidad valorativa. La pretensión de verdad. La certeza intuitiva.

Para Gadamer comprender e interpretar textos pertenece con toda la evidencia a la experiencia humana del mundo. Verdadero. Falso.

Para Gadamer el trabajo de la comprensión hermenéutica exhibe los siguientes rasgos: Selecciona las 2 (dos) opciones correctas. Toma distancia de los cánones establecidos por las ciencias naturales. La verdad para las ciencias del espíritu opera a nivel de la comprensión de los fenómenos en su concreción histórica. Adopta el método experimental de las ciencias naturales.

Para Gadamer en la comprensión se debe: Selecciona las 3 (tres) opciones correctas: Seleccionar entre los proyectos de sentido previos aquellos que no resultan arbitrarios. Dejamos interpelar por la opinión ajena. Ser receptivo a la alteridad del texto en el desempeño del ejercicio hermenéutico. Despojarse completamente de todo prejuicio.

Para Gadamer en la comprensión se debe: Selecciona las 3 (tres) opciones correctas: Seleccionar entre los proyectos de sentido previos aquellos que no resultan arbitrarios. Dejamos interpelar por la opinión ajena. Ser receptivo a la alteridad del texto en el desempeño del ejercicio hermenéutico. Afirmar una única verdad literal.

Para Gadamer, la comprensión solo es posible cuando se accede al texto, ¿desde dónde?: La precomprensión. La neutralidad.

Para Hegel, la naturaleza dialéctica de la idea constituye el impulso hacia su actividad, a si auto conocimiento, esto significa que: En el proceso de su autodesarrollo dialéctico, la idea absoluta atraviesa tres etapas fundamentales: Tesis, antítesis y síntesis. En el proceso de su autodesarrollo dialéctico, la idea atraviesa dos etapas fundamentales: Tesis y síntesis.

Para Heidegger la existencia resulta inseparable del mundo, el mundo no aparece por una parte y el ser ahí por la otra. Existir es siempre ser en el mundo: Verdadero. Falso.

Para Heidegger, la facticidad remite a estar ya siempre en una situación, y la existencialidad expresa el poder ser que se abre siempre ante mi bajo determinadas posibilidades que me obligan a elegir. Verdadero. Falso.

Para Karl Marx, ¿Por qué está determinada la estructura social’?. Por las relaciones de producción. Por la voluntad colectiva del pueblo.

Para Karl Marx, el proletariado representa la afirmación del capitalismo. Falso. Verdadero.

Para Kuhn, ante la presencia de una anomalía, la comunidad científica puede actuar de diferentes maneras. Seleccione las 3 (tres) opciones correctas: Puede con el tiempo situar esa pieza en el marco teórico imperante. Puede “no ver” dicha anomalía por la fuerza de arraigue del mismo paradigma vigente. Puede minimizar los efectos que tales eventos anónimos producen. Puede analizar el nivel de consecuencias contrastables de la anomía. Puede centrarse en examinar cómo se comparan las teorías inconmensurables.

Para Ortega y Gasset, ¿en qué consiste vivir según la razón vital? Selecciona las 4 (cuatro) opciones correctas. Encontrarse en el mundo. Decidir continuamente. Ser libre. Tener un propósito. Seguir instintos heredados de forma automática.

Para Popper ¿Qué sucede si una teoría es falsada? Selecciona la opción correcta. Se sustituye por otra mejor, capaz de explicar aquello que su antecesora no pudo. Se consolida con más fuerza aún. Se convierte en una verdad revelada.

Para Sartre la presencia del otro resulta ser una amenaza para nuestra supervivencia. Porque: Seleccione las 3 (tres) opciones correctas: Nos define. Nos limita. Nos convierte en objetos. Nos convierte en sujetos.

Para Thomas Kuhn, el conocimiento en la ciencia normal es acumulativo, debido a que la actividad científica normal, regida por un paradigma, consiste, fundamentalmente en ampliar el conocimiento relevante. Ahora bien, si en la ciencia normal el conocimiento es acumulativo, ¿cuándo podemos decir que el conocimiento científico progresa?: Cuando se produce una revolución científica. Cuando se validan con éxito todas las hipótesis.

Paula está meditando y realizando exámenes de conciencia, como prácticas sobre sí misma, para llegar acceso a la verdad en sentido filosófico. ¿Cómo llama Michel Foucault a esas prácticas?. Espiritualidad. Disciplina.

Pedro es químico y trabaja en un laboratorio. Afirma que solo las hipótesis y teorías que son empíricamente comprobables son verdaderas y cognitivamente significativas ¿A qué corriente de la filosofía de la ciencia adhiere Pedro?: Al verificacionismo. Al escepticismo.

Pedro trabaja 10 horas diarias, en un taller de costura, en condiciones indignas y por un salario menor al mínimo vital. Por tal razón, se siente alienado. En términos marxistas, ¿Qué es Pedro?. Un proletario. Un sujeto autónomo.

Pensemos en el desarrollo de la ciencia, considerando la obra de Copérnico. Si afirmamos la existencia de una revolución copernicana en términos de Kuhn ¿A qué idea central refiere el concepto de revolución?: Al pasaje o transición de un paradigma geocéntrico a otro heliocéntrico. La confirmación definitiva del método hipotético-deductivo.

Pensemos, por ejemplo, en afirmaciones como las de la religión o la astrología, considerando el problema de distinguir entre ciencia y pseudociencia, es decir, buscando un “criterio de demarcación”. ¿Qué diría la epistemología de Popper en estos casos?: Que no es posible pensar ninguna experiencia u observación que las haga falsas. Que deben confirmarse por consenso general.

Popper empieza una revisión crítica del problema de la inducción valiéndose de la crítica, ¿de qué filósofo?: De Hume. De Descartes.

Popper ha sido uno de los primeros y más implacables críticos de algunos de las tesis (…) Viena”. Una de ellas es: Su crítica a la inducción. La dialéctica hegeliana.

Que implica el eterno retorno. La materia es finita, pero las combinaciones en el tiempo son infinitas. Que el tiempo se interrumpe cíclicamente por el azar.

Que nos quiere decir la filosofía existencialista de Sartre, cuando sostiene que la existencia precede a la esencia. Que el hombre empieza a existir, se encuentra, surge en el mundo y, después, se define. Que el ser humano nace con una esencia moral definida.

Rafael está participando de una asamblea de trabajadores, en la fábrica en la que trabaja. Cuando llega su turno de hablar, le dice a sus compañeros que tienen que adquirir conciencia de clase y darse cuenta de que, en las condiciones laborales en las que se encuentran, están siendo explotados, y que las ideas que sostienen son las impuestas por los propietarios, que pertenecen a la clase dominante y antagónica a los trabajadores. A que filosofo perteneces las ideas manifestadas por Rafael, a sus compañeros de trabajo: A Marx. A Weber.

Rawls establece, a partir de su lógica contractual, principios que deben caracterizar a una sociedad justa. Estos principios están basados en la posición original, según la cual los individuos, bajo un velo de la ignorancia, elegirían los que se adecuen a principios de la justicia. ¿Cómo denomina Rawls a uno de estos principios?: Principio de diferencia. Principio de eficiencia distributiva.

Rawls plantea dos principios de justicia ¿A qué hace referencia el primero de ellos?: Toda persona tiene igual derecho a un régimen plenamente suficiente de libertades básicas iguales, que sea compatible con un régimen similar de libertades para todos. A la subordinación del individuo al bien colectivo.

Rawls realiza una enumeración de libertades básicas para considerar justa a una sociedad.¿Cuáles de las siguientes opciones ejemplifican esas libertades? Selecciona las 4 (cuatro) opciones correctas. Derecho a voto. Derecho de reunión. Derecho de pensamiento. Derecho a no ser detenido arbitrariamente. Derecho a un ambiente sano).

Rawls se propone elaborar una concepción de la justicia que supere las insuficiencias, ¿de qué corriente?: Del utilitarismo. Del existencialismo.

Renata planteó que hay varios temas de debate sobre política y economía presentes en la obra de Marx que vigentes más de un siglo después. Se propone escoger uno de esos temas para realizar su análisis político ¿Cuál selecciona?: La destrucción de mercados locales. La expansión espiritual del trabajo.

Samanta está estudiando un texto recomendado por su profesor de filosofía, que explica que el espíritu progresa, porque se transforma en lo (CORTADA): La fenomenología del espíritu. El contrato social.

Sandra está convencida, al igual que Marx, de que la sociedad debe llegar a un sistema de producción en el que queden abolidas la propiedad privada y todas las formas de dominación. ¿Cómo se llama el sistema que propone Sandra?. Comunismo. Positivismo.

Se decide llevar a cabo un congreso sobre el fenómeno de la urbanización desde el pensamiento de Marx ¿Qué características tendría la urbanización desde un análisis sobre la urbanización de la riqueza?: Que los espacios urbanos están destinados a convertirse en fuente de beneficio para unos pocos. La inclusión progresiva de los sectores rurales.

Se ha mencionado con frecuencia que, a raíz de la pandemia iniciada en 2019, el mundo experimentará una transformación drástica en los pilares centrales de la realidad social, política económica. Extrapolando el modelo de Kuhn a este análisis, ello implicaría: Que se está produciendo un cambio de paradigma. Que se está produciendo una falsación del método empírico.

Se trata de un grupo de personas que se sienten amenazadas por los guerreros. En realidad, envidian su fortaleza y desearía ser como ellos, pero saben que eso es imposible. Por ello, juzgan a los guerreros como “malvados” y de rebote creen que ellos mismos son los “buenos”. Es decir, para afirmar así mismos necesitan negar antes a los demás. ¿Cómo le llama Nietzsche a esto?: La moral de los esclavos. La moral de los señores.

Según Hegel, el espíritu de absoluto se desarrolla de 3 momentos. Cuales son. Seleccione las 3 (tres) opciones correctas: Arte. Filosofia. Religion. Ciencia.

Según Honneth, que esfera se encuentra dañada cuando no se reconoce la capacidad moral de un sujeto… (CORTADA). Esfera del derecho. Esfera económica.

Según Kuhn, ¿En qué etapa ubicamos una fuerte y repetida anomalía, que se suscita dentro de un paradigma científico?. En la etapa de crisis. En la preciencia.

Según la teoría marxista ¿Cómo avanzan las sociedades?: Gracias al motor de lucha de clases. Por el equilibrio entre religión y política.

Según Marx, ¿Cuál es el motor de la historia?: La lucha de clases. La evolución técnica continua.

Según Marx, ¿cuáles son las clases sociales que están en contradicción dialéctica?. Burgueses y proletarios. Individuos y Estado.

Según Marx, ¿Dónde se incluyen las fuerzas productivas?. En la estructura. En la superestructura.

Según Marx, el trabajador, dentro del modo de producción capitalista, se siente alienado de cuatro maneras. ¿Cuáles?. Del resultado de su trabajo. De sí mismo. De su prójimo. (CORTADA). De su Estado.

Según Michel Foucault, ¿cuál fue el primer momento en el que la filosofía comenzó a ocuparse de la “inquietud del sí”?. El momento socrático platónico. El período helenístico estoico.

Según Nietzsche, ¿cuáles de los siguientes son caracteres de la dimensión apolínea de la realidad o caracteres del dios Apolo?: El orden y la mesura. Embriaguez y caos.

Según Popper, ¿con qué comienza el conocimiento científico?: Conjeturas. demostraciones.

Según Popper, el objetivo de la ciencia es la obtención de las teorías cada vez más verosímiles, es decir, más cercanas a la verdad. Verdadero. Falso.

Según Rawls como se demuestra el equilibrio reflexivo entre las partes. Seleccione las 4 opciones correctas: Son razonables. Reconocen la razón de los otros. Se escuchan mutuamente. Pueden exponer sus argumentos. La verosimilitud depende del consenso.

Según Rawls, los principios de justicia, fruto de un acuerdo de la posición inicial, deben ser, por necesidad, principios que todos puedan acoger voluntariamente, además de (CORTADA). Verdadero. Falso.

Según Thomas Kuhn, ¿cuál es la diferencia entre la preciencia y la ciencia normal?: La falta de acuerdo en lo fundamental. La popularidad de las teorías.

Si se trata de un episodio de desarrollo no acumulativo en que un antiguo paradigma es reemplazado, completamente o en parte por otro. ¿A qué momento se hace referencia?: A la revolución científica. A la Fase de consolidación.

Si tomamos, por ejemplo, el descubrimiento del oxígeno por Lavoissier, el de los rayos X por Roetgen, la teoría darwiniana de la evolución y la teoría de la relatividad, entre otros desarrollos científicos, vemos que todos ellos comparten haber resuelto determinadas anomalías. Siguiendo el modelo de Kuhn, ¿a qué hace referencia una anomalía?: A problemas que se resisten a ser resueltos con las herramientas del paradigma vigente. A una confirmación parcial de una hipótesis.

Si una comunidad científica X trabaja dentro de un paradigma dominante, invirtiendo la mayor parte de su tiempo en la resolución de enigmas o problemas, centrada en mejorar el ajuste entre la teoría y los hechos, pasando por alto el cuestionamiento o critica de los supuestos básicos de ese paradigma, ¿en qué etapa se encuentra esa comunidad según Kuhn?: En la etapa de ciencia normal. En el paradigma interrumpido.

Siempre se ha hablado de la posible existencia, en los confines de nuestro sistema solar, de un planeta que sería causante de las alteraciones en las órbitas de planetas como Neptuno o Saturno. Para algunos científicos, daría lugar a una nueva hipótesis que indica que sería el primer mundo extrasolar descubierto dentro de nuestro sistema solar. De acuerdo con el método científico, la aceptación y justificación de esta hipótesis dependerá de: De ser sometida a contrastación empírica, esto es, de ponerse a prueba por la experiencia. De la autoridad del investigador.

Sofia profesora de Ética, les recomienda a sus alumnos que, antes de tomar cualquier decisión, sigan el consejo de la frase que figura a la entrada del Oráculo de Delfos. ¿Cuál es la frase a la que se refiere Sofia?. “Conócete a ti mismo”. “Piensa luego actúa”.

Supongamos las siguientes oraciones: a: Cuidado con el perro b: el sol gira alrededor de la tierra c: existe un genio maligno que me engaña y me hace creer a mí a todas las personas que dos más dos es igual a cuatro d: la tierra gira alrededor del sol e: El universo es como una maquina f: virgo emplee sus mejores armas de seducción. Según popperiano cuáles pueden ser consideradas afirmaciones falsables: La b y la d. La a y la c.

Supongamos que estamos en la posición original de la que habla Rawls y que nos encontramos cubiertos por un velo de ignorancia. Con este velo no podemos conocer características o aspectos de los que participan en esta posición como nosotros. Nadie sabe por ejemplo cual es el lugar en la sociedad la posición clase o status social de los demás ¿Qué sentido tiene este hecho?: Es para asegurar que nadie adopte posiciones de ventajas o desventajas producto de la fortuna o por las circunstancias sociales en que han vivido los sujetos. Para asegurar que todos piensen como miembros de la clase media.

Supongamos que quisiéramos justificar la generalización “todos los cisnes son blancos” utilizando el método inductivo ¿Qué requisito debería satisfacer esta justificación?: Que ningún enunciado observacional entre en contradicción con la ley universal derivada. Que todos los cisnes observados sean iguales en tamaño.

Supongamos que se diseña un experimento y uno de los potenciales resultados de ese experimento entraña una contradicción puesta en juego no pasa la prueba. Siguiendo a Popper estaríamos en presencia de: Un posible caso falsador. Un experimento inconcluso.

Supongamos que tenemos una proposición que el entendimiento ve como firma (por ejemplo, la monarquía es orden), y que esta proposición es sustituida por su opuesto (monarquía es desorden ¡Orden republicano!). ¿A qué elementos de la dialéctica hace referencia?: A la tesis y a la antítesis. Al método hipotético-deductivo.

Tendemos, por ejemplo, a juzgar las acciones altruistas como virtuosas. Cuando somos generosos con los demás, sentimos de algún modo que estamos siendo “buenos”; por el contrario, es más probable que sintamos cierta culpabilidad cuando actuamos de forma egoísta. Nos parece entonces que entre la bondad y el altruismo existe un vínculo real. ¿Qué diría Nietzsche de ese vínculo?: Que es un artificio. Es una perspectiva determinada la que nos mueve a interpretar el altruismo como algo mejor que el egoísmo. Que es una prueba de la superioridad moral del individuo.

Tomas está escribiendo una crítica, acerca de un film sobre la Segunda Guerra Mundial. Para realizar una interpretación satisfactoria del guion, que pertenece a un autor que vivió la guerra en carne propia. Tomas parte de sus propias concepciones sobre el tema, para poder comprender el sentido del mismo. Entonces, que tipo de abordaje realiza Tomas: Hermenéutico. Positivista.

Tomemos el ejemplo de estar en medio de una guerra En ese caso, hay claramente una circunstancia externa que condiciona el despliegue de la libertad. Esta situación constituye el horizonte de nuestra vida en ese momento ¿Qué pregunta surge aquí con relación de Sartre?: ¿En qué medida la libertad –mi libertad– es absoluta?. ¿Qué rol tiene la metafísica en contextos históricos?.

Un estudio impulsado por Twitter detecta que la difusión de bulos en las redes afecta a todos los ámbitos, pero sobre todo al político. Cuando sentimos o juzgamos verdadero, apresuradamente, datos o información sin conocer si ha sido sometido a un examen riguroso, tendemos a formar un tipo específico de prejuicio conocido como: Los de precipitación. Los de confirmación.

Un grupo de compañeros de trabajo está organizando una fiesta para despedir el año. El jefe les dice que, en la fiesta, va a estar garantizada la mayor libertad posible e igual para todos. Les comenta que siempre ha decido que este principio se aplique en toda la sociedad. A que pensador refiere el principio mencionado por el jefe de estos trabajadores: John Rawls. John Locke.

Un grupo de investigadores de la rama de la medicina formulan una hipótesis, para darle respuesta a la cura de una enfermedad neuronal, que aqueja a una parte importante de la población. Entonces, deducen nuevos enunciados a partir de la hipótesis planteada, además, formulan hipótesis derivadas de la principal. Luego, establecen y determinan si hay y cuáles son las consecuencias observacionales, con el objeto de corroborar la hipótesis. Entienden que lo importante de las hipótesis es su valor informativo, y su capacidad explicativa y predictiva. A que pensador hacen referencia estos científicos en su investigación: A Popper. A Kuhn.

Un historiador dijo en un reconocido periódico que hoy en día hay una figura que sigue siendo relevante como filósofo político, y que generación tras generación, muchos buscan inspiración en él para analizar la desigualdad en el mundo. ¿A quién hace referencia?. A Marx. A Popper.

Un reciente análisis de la revista británica “The Economist” muestra que mientras que en las últimas dos décadas el sueldo de los trabajadores en países como Estados Unidos se estancado el salario de los máximos ejecutivos ha aumentado significativamente. Frente a estos, ¿cuál de los siguientes enunciados correspondería al pensamiento de Marx?: El capital tiende a concentrarse y centralizarse en unos pocos y como contrapartida conduce al desempleo y a una depreciación de los salarios de los trabajadores. Los salarios aumentan en proporción al desarrollo tecnológico bajo cualquier régimen.

Walter dice que debemos recordar a Hobbes y su concepción de la naturaleza del hombre por lo que se precisa establecer un contrato social con el fin de sacar al hombre del estado de naturaleza. Lautaro le responde que la teoría del contrato social ha sido empleada por otros pensadores en donde el estado de naturaleza se corresponde, hipotéticamente, con la posición original de igualdad. ¿A quién hace referencia?: A Rawls. A Marx.

Yo soy yo y mi circunstancia y si no la salvo a ella no me salvo yo, resume de la mejor manera posible el pensamiento de ortega al decir que no hay sujeto sin objeto y viceversa. ¿Por qué es importante para ortega la compresión de la circunstancialidad?: Porque al pensar circunstancial es un pensar vital, piensa la vida que está aquí y ahora y no la que quiere mostrarse eterna e inmutable, propia de la razón pura. Porque la razón debe abstraerse del tiempo y del espacio vital.

Denunciar Test