Filosofìa
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Filosofìa Descripción: Modulo 1 V/F |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La filosofía occidental comenzó en Grecia en el siglo IV a.C., como una forma de consolidar las explicaciones míticas. verdadero. falso. La palabra "filosofía" se traduce etimológicamente como "amor a la sabiduría". verdadero. falso. Según el texto, la filosofía siempre ha existido entre los seres humanos, sin una fecha de nacimiento definida. verdadero. falso. Tales de Mileto es considerado el primer filósofo por buscar el "arjé" como origen y fundamento de la naturaleza. verdadero. falso. El "arjé" se refiere a la búsqueda de un principio unitario o ley que explique la multiplicidad de fenómenos naturales. verdadero. falso. Según Adolfo Carpio, la filosofía se ocupa de un determinado sector de entes, al igual que las ciencias particulares. verdadero. falso. La filosofía se ocupa de la totalidad de los entes, es decir, del "ser" de las cosas en general. verdadero. falso. Platón y Aristóteles sostienen que el asombro o sorpresa es el origen de la filosofía, impulsando al hombre a filosofar. verdadero. falso. El asombro filosófico se distingue del asombro cotidiano por ser la sorpresa ante la totalidad del ente, no ante cosas particulares. verdadero. falso. La filosofía nació cuando el hombre fue capaz de formular preguntas conceptuales de forma independiente de concepciones míticas o religiosas. verdadero. falso. La duda es el segundo origen de la filosofía, que surge cuando la satisfacción del asombro vacila ante la falibilidad del conocimiento. verdadero. falso. La duda sistemática o pirroniana, formulada por Pirrón de Elis, negaba la posibilidad de cualquier conocimiento absoluto. verdadero. falso. La duda metódica de Descartes se practica por la duda misma, sin buscar ninguna certeza. verdadero. falso. La afirmación "pienso, luego existo" representa para Descartes un conocimiento absolutamente cierto del cual no se puede dudar. verdadero. falso. Las "situaciones límites" son aquellas que el hombre puede cambiar fácilmente si se lo propone. verdadero. falso. La conciencia de las situaciones límites o de la finitud del hombre constituye el tercer origen de la filosofía. verdadero. falso. La frase de Sócrates "solo sé que no sé nada" es una expresión de la ilimitada sabiduría del hombre. verdadero. falso. Con Sócrates, el pensamiento filosófico se ocupa del hombre como ser capaz de pensar y razonar. verdadero. falso. Los sofistas se presentaban como maestros de sabiduría y virtud, especializándose en oratoria y retórica. verdadero. falso. El término "sofista" siempre mantuvo un prestigio intelectual y nunca adquirió un sentido peyorativo. verdadero. falso. La característica fundamental del pensamiento de los sofistas era su escepticismo intelectual y moral, al considerar imposible alcanzar la verdad. verdadero. falso. La sentencia de Protágoras "El hombre es la medida de todas las cosas" significa que existe una validez objetiva y universal para todo. verdadero. falso. Según Protágoras, el arte de la oratoria consistía en discutir con habilidad tanto a favor como en contra de cualquier tesis. verdadero. falso. Gorgias sostenía que "si algo fuera, lo podríamos conocer y comunicar fácilmente". verdadero. falso. Sócrates y Platón se alzaron en contra del relativismo de los sofistas. verdadero. falso. Sócrates escribió extensamente para confrontar el relativismo de los sofistas. verdadero. falso. La misión de Sócrates, según el oráculo de Delfos, era educar a los demás para que tomaran conciencia de su propia ignorancia. verdadero. falso. El método socrático, llamado "Mayéutica", consistía en un diálogo para que el alumno descubriera verdades olvidadas en su interior. verdadero. falso. La refutación es el segundo momento del método socrático, de carácter positivo. verdadero. falso. La "catarsis" en el método socrático es la purificación del alma de los falsos saberes. verdadero. falso. La ironía socrática se utilizaba para que Sócrates demostrara directamente lo mucho que sabía. verdadero. falso. Según Aristóteles, el descubrimiento del concepto fue un gran aporte de Sócrates a la filosofía. verdadero. falso. Un concepto es una representación mental, subjetiva y particular de alguna cosa. verdadero. falso. La esencia es aquello que hace que una cosa sea lo que es, y sus rasgos son universales. verdadero. falso. Con el descubrimiento del concepto, Sócrates sentó las bases para llegar a la verdad objetiva. verdadero. falso. Platón fue discípulo de los sofistas y fundó la Academia para enseñar sus doctrinas. verdadero. falso. Platón estaba en franca oposición a los sofistas y buscaba atacar su relativismo. verdadero. falso. Platón llama "Ideas" a las esencias, y se refieren a lo que se ve con los sentidos. verdadero. falso. Para Platón, existen dos mundos: el sensible (captado por los sentidos) y el inteligible (captado por la inteligencia o razón). verdadero. falso. Las Ideas son imperfectas, perecederas y particulares, mientras que las cosas sensibles son eternas y perfectas. verdadero. falso. Las Ideas son modelos o paradigmas, y las cosas concretas son copias o imitaciones imperfectas de ellas. verdadero. falso. La "Alegoría de la Caverna" narra la liberación del alma humana de las cadenas de la ignorancia y la ilusión. verdadero. falso. En la "Alegoría de la Caverna", los hombres que mueven objetos detrás de la tapia, proyectando sombras, representan a los filósofos que buscan la verdad. verdadero. falso. El prisionero liberado en la caverna representa al filósofo (Sócrates), quien busca la verdadera realidad. verdadero. falso. Según Platón, la adquisición de conocimiento a través de la filosofía otorga la verdadera libertad, que implica responsabilidad social. verdadero. falso. La etimología de la palabra "filosofía" indica que el interés por el conocimiento es por el placer del saber que este mismo proporciona. verdadero. falso. La primera escuela filosófica, fundada por Tales de Mileto, fue la escuela eleática. verdadero. falso. La búsqueda del "arjé" implica encontrar un principio caótico y desordenado que explique la multiplicidad de los hechos naturales. verdadero. falso. La filosofía, a diferencia de las ciencias, se ocupa de la totalidad de los entes y del "ser" en general, sin límites en su alcance. verdadero. falso. El asombro filosófico, según Carpio, surgió cuando el hombre estaba libre de las exigencias vitales más urgentes y las supersticiones. verdadero. falso. La duda cartesiana de Descartes busca la duda por la duda misma, sin intención de llegar a ninguna certeza. verdadero. falso. Las "situaciones límites" son constitutivas de la existencia humana, y el hombre puede cambiarlas fácilmente. verdadero. falso. En la democracia ateniense, la necesidad de capacitación intelectual para el gobierno incentivó el surgimiento de los sofistas. verdadero. falso. Los sofistas siempre fueron altamente valorados y nunca fueron considerados "charlatanes". verdadero. falso. Protágoras afirmó que "El hombre es la medida de todas las cosas", lo que implica un relativismo absoluto. verdadero. falso. Gorgias sostenía que el lenguaje es fijo y permanente, incapaz de expresar la realidad cambiante. verdadero. falso. La forma en que murió Sócrates ha generado un halo mítico alrededor de su figura, según el texto. verdadero. falso. El Oráculo de Delfos le dijo a Querefonte que el más sabio de los hombres era el propio Querefonte. verdadero. falso. La misión que Sócrates creyó que el dios le había encomendado era la de demostrar que él era el único sabio en Atenas. verdadero. falso. La "catarsis" en el método socrático se refiere a la acumulación de conocimientos verdaderos. verdadero. falso. La "esencia" de una cosa es el conjunto de rasgos que, de faltar uno, la cosa deja de ser lo que es. verdadero. falso. Platón fue influenciado por el pensamiento pitagórico antes de conocer a Sócrates. verdadero. falso. Las Ideas platónicas son perecederas y particulares, mientras que las cosas sensibles son eternas y universales. verdadero. falso. En la "Alegoría de la Caverna", el fuego que proyecta las sombras representa la luz del Sol verdadero fuera de la caverna. verdadero. falso. El prisionero liberado en la caverna, al regresar, es recibido con entusiasmo por sus antiguos compañeros. verdadero. falso. |