Filosofía del Derecho 1er bimestre
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Filosofía del Derecho 1er bimestre Descripción: Contiene consolidados |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Elija dos respuestas: La declaración de independencia y la constitución de Estados Unidos consagran principios: Naturales. Iusnaturalistas. Materialistas. Positivistas. La filosofía significo la sabiduría misma. Verdadero. Falso. Elija dos respuestas: La ley de los tres estadios de Augusto Comte consiste en: Teológico y positivo. Teológico, metafísico. Antiguo, moderno y contemporáneo. Lógico, ontológico. Elija dos respuestas: la teoría positivista se apoya en: La metafísica. Método experimental. Método empírico. Método vivencial. Para Rousseau el gobierno es: Una comisión para ejecutar la voluntad general. Una comision para ejecutar obras sociales. Una comisión para elegir representantes. Para Platon la leyes o normas se encuentran en el mundo. Material. Cósmico. Ideal. La misión de la Filosofía del Derecho en primer lugar es: Reducir la unidad dentro de nuestro espíritu. Enseñar en que consiste la equidad. Desenvolver el concepto del derecho y ver cómo aparece en la vida humana. Para Platón la justicia es: La que consta en una norma. La que emite el Estado. Una virtud por excelencia. La división de la filosofía en disciplinas no depende de la época histórica. Falso. Verdadero. Elija dos respuestas: Para Roscoe Pound el derecho a de ser un instrumento para mejorar el orden: Social. Economico. Natural. Artístico. Cuál es la idea de la justicia Antígona. Que la norma prevalece sobre la justicia. Que la justicia debería estar por encima de la norma positiva. Que la norma positiva debe ser respetada por sobre cualquier excusa. La concepción según la cual existen normas y principios jurídicos validos para todos los tiempos y lugares y que el derecho positivo solo es tal si es justo, corresponde a una concepción: Iuspositivista. Clásica griega. Iusnaturalista. Elija dos respuestas: John Stuart Mill cree que el fin de nuestras acciones es: Identificar lo bueno con la utilidad. El bien comun. El placer. La felicidad. Elija dos respuestas: Según Comte, en estos estadios el hombre intenta una explicación de los seres, en entidades abstractas absolutas y en Dios. Estadio positivo. Estadio teologico. Estadio ontológico. Estadio metafísico. La investigación deontológica de la filosofía del derecho centra su estudio en el ser del derecho. Falso. Verdadero. El pensamiento en torno a la justicia de Sócrates es el siguiente: Las leyes deben estar acordes con la moral racional. La justicia sólo es conocida por los santos. La justicia se encuentra en un mundo ideal. Elija dos respuestas: Según Comte en la sociedad se dan las siguientes etapas. Prevalece lo industrial y económico. Domina el militarismo. Dominio de los burgueses. La palabra filosofía proviene de dos voces griegas, que significan amor a la sabiduría, estas son: Philo y lex. Philo y sophia. Philo y sofía. Elija dos respuestas: Comte estableció la religión de la humanidad como: Gran Medio. Gran Jeová. Gran Ser. Una pregunta que reflexiona la filosofía es ¿qué hora es en este momento?. Verdadero. Falso. Elija dos respuestas: Para el movimiento realista jurídico norteamericano el derecho es: Un cuerpo decisiones. Derecho de los tribunales. Un conjunto de normas. Un acercamiento a la justicia. Felice Battaglia, define a la filosofía del derecho como: La disciplina que estudia el Derecho como actividad espiritual. La doctrina del concepto y de la idea del Derecho. Aquellas doctrinas generales que se pueden proclamar. Elije dos respuestas: La escuela de la exégesis fue una versión francesa de: Iusnaturalismo. Positivismo Jurídico. Positivismo. Max Ernest Mayer define a la filosofía del Derecho como: La consideración valorativa del Derecho. La doctrina del concepto y de la idea del Derecho. Aquellas doctrinas generales que se pueden proclamar dentro del campo jurídico. Un primer principio objeto de estudio de la filosofía es: hacer el bien y evitar el mal. Falso. Verdadero. Elija dos respuestas: Las siguientes son dos obras de Augusto Comte fundador del positivismo. Tratado de Politología. Tratado de Dociología. Curso de Filosofía Positivista. Elija dos respuestas: las siguientes constituyen la ley de los tres estadios propuestos por Comte: Teológico. Religioso. Positivo. Elija dos respuestas: Francisco Geny sostuvo que el derecho. Es insuficiente como fuente formal del derecho. Junto con la moral ayudan a construir el sistema. No se puede por si mismo solucionar todas las situaciones juridicas. A Platón de le endilga la siguiente idea de justicia: Dar cada uno lo suyo. Es la que distribuye riqueza. Es la que ayuda a corregir la injusticia. Las tres investigaciones de la filosofía del derecho son: Fenomenológica, deontológica y lógica. Fenomenológica, odontológica y lógica. Ilógica, Fenomenológica y deontologica. El derecho es producto de la voluntad humana. Verdadero. Falso. Los representantes del Derecho Natural en Grecia fueron: Epicuro, heráclito y Pitágoras. Sócrates, Platón y Aristóteles. Kelsen, Nietzsche y Rousseau. La ciencia jurídica no puede explicar qué sea el derecho en sentido universal. Verdadero. Falso. La Filosofía del Derecho es una rama de: Epistemología. Ciencias Jurídicas. Filosofía general. La filosofía teorética estudia los primeros principios ontológicos o metafísicos. Verdadero. Falso. La división de la filosofía en disciplinas depende del filosofo. Falso. Verdadero. La investigación lógica de la filosofía del derecho centra su estudio en saber cuáles son los elementos esenciales comunes a todos los sistemas jurídicos. Verdadero. Falso. Elija dos respuestas: Para el positivismo del siglo XVIII Y XIX significo una actitud cultural basada en la concepción: Que el saber puede alcanzarse a través de las ciencias humanas y sociales. Que el saber puede alcanzarse por medio de la experimentación. Que el saber puede alcanzarse por medio de la verificabilidad de las hipótesis. Que el saber puede alcanzarse descubriendo las esencias de las cosas. A continuación ponernos las cuatro tipos de leyes, que proponen San Agustín y Santo Tomas para que las relaciones con el significado de cada una de ellas. Ley eterna. Ley divina. Ley natural. Ley Humana. El filosofo considera que los deberes de la moral no pueden ser concebidos como solamente externos, sino que deben considerarse internos también por estar anclados a un motivo interior es: Immanuel Kant. Benito Spinoza. Tomás Hobbes. La misión de la filosofía del derecho en segundo lugar es: Enseñar en que consiste la justicia. Reducir la unidad dentro de nuestro espíritu. Desenvolver el concepto del Derecho y ver cómo aparece en la vida humana. La filosofía práctica estudia los principios del: Conocer. Obrar. Ser. Un tema de estudio de la filosofía del derecho es la credibilidad. Verdadero. Falso. El jurista que considera que el derecho natural se basa en la naturaleza racional y social del hombre y en consecuencia, es bueno y justo sólo aquello que no va en contra el hombre en cuanto ser social y racional es: Hugo Grocio. John Locke. Tommas Hobbes. La justicia definida como el justo medio entre dos extremos es la definición de: Justicia Correctiva. Justicia Distributiva. Justicia Conmutativa. La división de la filosofía se la puede dividir en teórica y práctica. Verdadero. Falso. La filosofía reflexiona sobre el por qué del lenguaje que empleamos para hablar acerca de la realidad. Verdadero. Falso. Elija dos respuestas: Norberto Bobbio clasifica al positivismo jurídico en: Enfoque e ideología. Teología y metafísica. Teoria. Sociológico y práctico. La frase "Toda ley viene de Dios, las leyes humanas no pueden contradecir las leyes eternas" refleja el pensamiento de: San Agustín. Santo Tomas de Aquino. Guillermo de Oackam. Elija dos respuesta: Los representantes del positivismo ingles y francés son: Carlos Max. Augusto Comte. Federico Hegel. Rudolf von Ihering. La palabra filosofía significa amor a la sabiduría. Falso. Verdadero. Ontología significa el estudio del ser o de lo que existe. Verdadero. Falso. Elija dos respuestas: El afán de elaborar una ciencia de formal Derecho dio origen a: Derecho natural. La exégesis. La jurisprudencia de conceptos. La jurisprudencia teleológica. Elija dos respuestas: Los formalistas jurídicos persiguen dotar al derecho de una sistemática lógica mediante: El procedimiento racionalista deductivo. El discurso filosofico. Ley creada por el Estado. Mediante la ley Natural. La Filosofía del Derecho cumple la siguiente función: Estudia la eficacia de las normas. Se encarga de que las normas se cumplan. Impulsa el progreso de la ciencia del derecho a través de las teorías. Benigno Mantilla, define a la filosofía del derecho como: La que estudia la estructura óntica, la esencia lógica y el valor del Derecho. La doctrina del concepto y de la idea del Derecho. Aquellas doctrinas generales que se pueden proclamar dentro del campo jurídico con un alcance absoluto. El político romano que considero que el Derecho es un freno a la tiranía fue: Marco Tulio Cicerón. Cayo Julio Cesar. Publius Vergilius Maro. Mientras exista opresión del hombre por el hombre, la filosofía del derecho sera una filosofía practica. Verdadero. Falso. No hay que trazar contraposiciones entre derecho y moral. Verdadero. Falso. Para San Pablo es lo mismo: La ley natural y el Decálogo de Moisés. Derecho natural y derecho positivo. el pentateuco. El hombre nace bueno y la sociedad lo corrompe, para evitar esto se propone de contrato social como modo de defender ser de los desastres naturales de la sociedad. Esta propuesta fue de: Rousseau. Montesquieu. Kant. La filosofía estudia todo aquello que es conocimiento de lo singular. Falso. Verdadero. Elija dos respuestas: El formalismo jurídico dice que: Inoperancia de los principios del Derecho Natural. Existe una conexión necesaria entre derecho y moral. La ley es creación exclusiva del Estado. La justicia que depende de los méritos, calidades y capacidades de las personas, que no se mide en terminos aritmeticos sino geométricos es la justicia: Conmutativa. Correctiva. Distributiva. La filosofía del derecho indaga sobre las relaciones entre el derecho y moral. Verdadero. Falso. La filosofía jurídica es una especie de filosofía política. Verdadero. Falso. Víctor Cathrein S.J., define a la filosofía del derecho como: La que estudia la esencia y el fundamento del derecho natural y su relación con el derecho positivo. Aquellas doctrinas generales que se pueden proclamar dentro del campo jurídico con un alcance absoluto. La doctrina del concepta y de la idea del Derecho. Relacione la ley de los tres estadios con sus respectivos significados y luego señale la opción de respuesta correctas: Teológico. Metafísico. Positivo. Elija dos respuestas : El formalismo jurídico da cabida a conceptos jurídicos como: Justicia y moral. Acto Jurídico. Negocio Jurídico. Ley divina y ley humana. Para Rousseau el Contrato Social es: Un postulado de la razón normativa. Un postulado de la razón pura. Un postulado de la razón practica. Victor Cathrein S.J., es de la escuela: Neo-kantiano. Neo-Socratiano. Neo-Tomista. Elija dos respuestas: Augusto Comte, fundador de la sociología dijo que esta tiene como objeto. La organizacion. La sociedad. La religión. La filosofía reflexiona la realidad de las cosas al igual que la ciencia. Verdadero. Falso. La filosofía practica se divide en: Filosofía ontológica y Filosofía Metafísica. Filosofía Moral y Filosofía del derecho. Filosofía de la Historia y Filosofía de la Estética. Rodolfo Stamler, define a la filosofía del derecho como: La doctrina del concepto y de la idea del derecho. Aquellas doctrinas generales que se pueden proclamar dentro del campo jurídico con un alcance absoluto. La consideración valorativa del Derecho. Elija dos respuestas: En el positivismo para alcanzar un conocimiento cierto de los fenómenos objetivos en las ciencias físicas, pretendió también utilizarse en las: Ciencias del espíritu. Ciencias morales. Ciencias de la complejidad. Ciencias exactas. Encontrar una forma de asociación que defina y proteja con la fuerza común a la persona, es el problema fundamental cuya solución la quiere dar: El libro denominado "El Contrato Social". El libro denominado "Ciudad de Dios". El libro llamado "Leviatán". Elija dos respuestas: John Stuart Mill, sintetiza los métodos experimentales de investigación en: Inductivo. De concordancia. Mixto. De diferencia. Elija dos respuestas: Un jurista positivista estudia el fenómeno del derecho a tráves de: Normas objetivas. Abducción. Instituciones creadas por las normas objetivas. Inducción. Las ciencias jurídicas no responden al quid ius, sino al quid juris. Verdadero. Falso. A continuación se ubican los tres filósofos del derecho griegos mas importantes y sus respectivas teorías. Relacione a los pensadores con sus respectivas teorías. Relacione a los pensadores con sus respectivas teorías y elija la opción de la respuesta correcta. Socrates. Platón. Aristóteles. El objeto de estudio de la filosofía del derecho es el Derecho. Verdadero. Falso. Georg Simmel, nos dice que la filosofía es el primero de sus: Confusiones. Problemas. Soluciones. La filosofía teoretica estudia los principios del. Conocer y Obrar. Ser y conocer. Obrar. La palabra filosofía viene de dos voces griegas: philo y ousía. Verdadero. Falso. Una teoría general del derecho es la teoría del derecho penal del enemigo. Verdadero. Falso. Elija dos respuestas: El positivista desposee a los estudios jurídicos de: Hechos. Valoración iusnaturalista. Valoración ética. Instituciones. La filosofía del derecho es parte de la filosofía teorética. Falso. Verdadero. Para Platón existen do mundos: El mundo material y el mundo ideal. El mundo natural y cósmico. El mundo consciente e inconsciente. Santo Tomás de Aquino distingue cuatro clases de leyes: Eterna, natural, humana y temporal. Eterna, natural, divina y humana. Natural, filosófica, positiva y humana. La investigación fenomenológica de la filosofía del derecho centra su estudio en el fundamento del derecho in genere en el momento estático como en el dinámico. Verdadero. Falso. Elija dos respuestas: Jerome Frank sostiene que las resoluciones de los jueces se encuentran determinadas muchas veces por: Sus estados de animo. Sus conocimientos legales. Sus prejuicios. Sus principios éticos. Aristoteles manifesto su idea en torno a la justicia en el Libro V de la Ética Nicomaquea. Relacione los principales clases de justicia con sus ejemplos y luego señale la opción de respuesta correcta. Clases de justicia: Distributiva. Correctiva. Conmunitativa. El movimiento realista norteamericano, destaca dos perspectivas que las llama: Excepticismo de las reglas y de los hechos. Excepticismo del conocimiento y de los hechos. Excepticismo del conocimiento y de las reglas. Kelsen para defender la pureza del derecho toma en cuenta a la: biología. psicología. ninguna de las dos. Kelsen sostiene que tanto el derecho natural como el positivo son juicios: hipotéticos. disyuntivos. acertivos. Kelsen en la argumentación se su teoría expone que el derecho natural: no necesita coacción para ser cumplido. ninguno de los dos. si necesita coacción para ser cumplido. Según Marx, el derecho es: un instrumento de opresión. un conjunto de normas jurídicas. una consecuencia social. En la argumentación de la teoría pura del derecho, se sostiene que el derecho positivo ha sido legislado: por la voluntad humana. por la voluntad de Dios. por ninguna de las dos. Kelsen sostiene que la creación de una norma exige un órgano, según el: derecho positivo. derecho natural. ninguno de los dos. Kelsen argumenta que entre la norma general y el hecho real se interpone : la norma universal. ninguna de las dos. la norma individual. Kelsen sostiene que toda ordenacion normativa exige una. individualización. ninguna de las dos. socialización. Existen dos escuelas iusrealistas. norteamericana y francesa. norteamericana y escandivana. rusa y norteamericana. Para Marx, el derecho expresa la voluntad. de la clase dominante. de Dios. de todos los ciudadanos. Según Oliver Holmes, realista jurídico, sostiene que la ciencia jurídica consiste en: Un quehacer predictivo de lo que van hacer los tribunales. Un estudio de la ley. Un estudio de la sociedad. El desarrollo industrial en el siglo XIX, provoca el nacimiento de una nueva clase social: religiosa. mística. proletariado. Kelsen sostiene que los iusnaturalistas: conocen la verdad plena. no conocen la verdad plena. ninguna de las dos. Según Marx, el derecho no tiene existencia propia, ya que es el reflejo de: ninguna de las dos. las relaciones económicas. las relaciones espirituales. Marx sostiene que la historia de la sociedad, es la historia de: los poderosos. la revolución industrial. la lucha de clases. Marx definió al hombre con su dimensión: Productiva y económica. Liberal y revolucionaria. Idealista y de producción. ¿Por qué niega Kelsen que se pueda dar una idea racional de justicia?. Porque el término justicia es un término abstracto. Porque la idea de justicia se debate entre el iusnaturalismo y el iuspositivismo. Porque no se puede definir lo que es justicia. Carlos Cossio en su teoría egológica, también admite una escala de valores: como Kelsen. como Kant. como Hobbes. El objetivo de la filosofía de Marx es: Fundamentar filosóficamente la economía política. Replantear los estudios históricos desde el materialismo. Transformar la sociedad. En la teoría pura del derecho, la positivación del derecho natural no es simplemente formal, sino también: ideal. material. espiritual. Miguel Reale, concibe al fenómeno jurídico desde el punto de vista de tres dimensiones. dimensión fáctica, normativa y axiológica. dimensión empírica, normativa y axiologica. dimensión normativa, metodológica y axiologica. Marx se apoya en la dialéctica. materialista. colectivista. idealista. El sistema capitalista representa el triunfo de: los liberales contra los guerrilleros. la burguesía sobre la imprenta. la burguesía sobre el feudalismo. En la argumentación de la teoría pura del derecho, se sostiene que las normas del derecho natural son: buenas y justas. engañosas. confusas. Kelsen explica los juicios hipotéticos como la relación entre: una condición y una concretización. una concretización y una consecuencia. una condición y una consecuencia. Según Kelsen, toda la idea de anarquía es típicamente. iusnaturalista. iuspositivista. marxista. Las condiciones de vida del propietario hacen nacer un vasto movimiento: ninguno de los dos. intelectual. metafísico. La teoría jurídica soviética tiene dos interpretaciones, de donde una de ellas es: que el derecho y la religión son una misma cosa. ninguna de las anteriores. que el derecho y el socialismo si son compatibles. Según Stuchka, el derecho es un sistema de relaciones: naturales. conductuales. sociales. Para Kelsen, no debe ligarse la legalidad a los bueno y justo, porque eso corresponde al: derecho marxista. derecho natural. derecho positivo. El aspecto ficticio de la escuela tridimensional es: el derecho como ordenamiento. el derecho como hecho en su efectividad social e histórica. el derecho como valor. Para el realismo americano, la realidad jurídica son las: decisiones de la iglesia. decisiones de los tribunales. decisiones de los presidentes del Estado. Según el marxismo si se produce un cambio en las relaciones económicas también cambiará: la religión. el derecho. ninguno de los dos. De acuerdo a Lenin el Estado es: un aparato de control social. un aparato que impone un ordenamiento jurídico. una maquina destinada a la opresión de una clase por otra. Según , las instituciones políticas ideológicas dependen de: la estructura económica. la estructura religiosa. la estructura social. Kelsen considera que para la creación de una norma existe: una sucesión de momentos. ninguna de las dos. una aparición súbita. Según Miguel Reale, el derecho está estructurado de tres aspectos básicos: Norma, idea y valor. Valor, idea y hecho. Norma, hecho y valor. Kelsen precisa que una norma jurídica general pueda aplicarse a un acto humano, es necesario un proceso: de concretización. social. fenomenológico. Lenin desarrollo con profundidad la teoría de la: ninguna de las dos. dictadura de la sociedad. dictadura del proletariado. Elija dos respuestas: los iusnaturalistas persiguen dotar el derecho de una sistemática lógica mediante: Mediante el discurso científico. Mediante el discurso moral. El procedimiento racionalista deductivo. el discurso filosófico. La filosofía del derecho nos ayuda a comprender qué es la justicia. Verdadero. Falso. La filosofía se pregunta ¿ Cuál es primero el huevo o la gallina?. Verdadero. Falso. La división de la filosofía en disciplinas aparece en todos los sistemas. Verdadero. Falso. El origen territorial de la filosofía es: Ecuador. Alemania. Grecia. Considera usted que Sócrates puede ser considerado como un positivista al afirmar en el Critón que hay que cumplir con las leyes de la polis. No es positivista. Es positivista. Es racionalista. Después de esclarecer el concepto de derecho, otro objetivo de la filosofía del derecho es la justicia. Verdadero. Falso. Las definiciones de la filosofía dependen de la perspectiva del filosofo. Verdadero. Falso. cuál es la respuesta incorrecta. Estos filósofos establecieron y desarrollaron la división de poderes del Estado. Rousseau. Montesquieu. Locke. La Filosofía del Derecho estudia: Moral y la Ética. Dogmática jurídica. Teorías generales del derecho. El articulo uno de la Constitución de Terranova dice: " Terranova es un estado constitucional de derechos e injusto". Según Sócrates a esta norma hay que: No cumplirla. Cumplirla a como dé lugar. Realizar una objeción de conciencia. Elija dos respuestas: Francisco Geny no compartía los postulados del formalismo jurídico al afirmar que: La ciencia del derecho toma como materia prima a las realidades sociales. El derecho Positivo no es una ciencia sino una técnica. El estudio del derecho debe centrarse en las normas. La filosofía del derecho ayuda al progreso del la ciencia del derecho. Verdadero. Falso. |