option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

FILOSOFIA DEL DERECHO 2 BIMESTRE

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
FILOSOFIA DEL DERECHO 2 BIMESTRE

Descripción:
II BIMESTRE

Fecha de Creación: 2017/07/20

Categoría: Otros

Número Preguntas: 47

Valoración:(20)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Kelsen sostiene que toda ordenación normativa exige una: socializacion. individualizacion. ninguna de las dos.

Kelsen sostiene que los iusnaturalistas. no conocen la verdad pura. conocen la verdad plena. ninguna de las dos.

Según Kelsen, tanto el derecho natural como el positivo, tiene como característica común: la recionalidad normativa. la legalidad normativa. la ilegalidad social.

El fundador de la teoría pura del derecho es: Hans Kelsen. Carlos Marx. Enmmanuel Kant.

Según Kelsen, el organismo encargado de hacer cumplir la coacción es: la iglesia. la asamblea nacional. el Estado.

La teroría pura del Derecho, sostiene que la ordenación coactiva, representa una completa positivasión: del derecho natural. del derecho positivo. del derecho socialista.

Kelsen sostiene que el derecho natural no nocesita: del Estado. de la Asamblea Nacional. de ninguno de los dos.

El la argumentación de la teoría pura del derecho, se sostiene que el derecho positivo ha sido legislado: por la voluntad humana. por la voluntad de Dios. por ninguna de las dos.

Según Kelsen el derecho natural es: inmutable. cambiante. ninguno de los dos.

Para Kelsen, no debe ligarse la legalidad a lo bueno y justo, por que eso corresponde al: derecho marxista. derecho positivo. derecho natural.

Según Kelsen, hay que encargar la aplicación de las normas a : un hombre. un órgano. a nadie.

Para Kelsen, olo es bueno y justo, lo que debe ser según el: derecho natural. derecho positivo. derecho tridimensional.

Kelsen en la argumentación de su teoría expone que el derecho natural: si necesita coacción para ser cumplido. no necesita coacción para ser cumplido. ninguno de los dos.

Según Kelsen, al no estar en vigencia el principio de justicia por si mismo, es necesario: el diálogo. la religión. la coacción.

Según Kelsen, en el peldaño superior,en su estado natural y abstracto está el derecho: positivo. natural. social.

Kelsen, en la argumentación de su teoría expone que el derecho positivo: si necesita coacción para ser cumplido. no necesita coacción para ser cumplido. ninguno de los dos.

Según Marx, el derecho y el Estado, solo pueden ser entendidos mediante el estudio: de la realidad racista de la sociedad. de la realidad filosófica de la sociedad. de la realidad económica de la sociedad.

Para que se produzca el socialismo, es necesario un gran número de transformaciones: jurídicas y religiosas. económicas y sociales. morales y contractuales.

La palabra socialismo fue empleada por: Didier Lovigne. John Spencer. Pierre Leroux.

Según Pashukanis, el derecho existente en el estado socialista, es un: derecho burgués. derecho naturalista. derecho idealista.

El sistema capitalista representaba el triunfo de: la burguesía sobre la imprenta. la burguesía sobre el feudalismo. los liberales contra los guerrilleros.

Marx, Engels y Lenín, no desarrollaron una teoría del derecho: independiente. dependiente. realista.

Según Lenín, el Estado operado por el proletariado sigue siendo instrumento: de opresión. de paz. de cordialidad.

El Marxismo sostiene que la revolucion hará pasar la propiedad privada: a la colectividad. a los grupos selectos. a grupos reliigiosos.

la teoría de la desaparición del Estado y del derecho, corresponde al: iusnaturalismo. iusmarxismo. iuspositivismo.

Según el marxismo,, cuando desaparezca las clases sociales, desaparecerá... : el ser humano. el Estado. la propiedad intelectual.

Marx se apoya en la dialéctica: idelaista. colectivista. materialista.

Según Marx, las instituciones políticas, ideológicas dependen de: la estructura social. la estructura económica. la estructura religiosa.

En la sociedad comunista perfecta, desaparecida las clases sociales, se extingue... : la religión y la justicia. el gobierno y la autonomía. ninguna de las dos.

Marx distingue tres etapas económicas: antigua, feudal y religiosa. antigua, feudal y moderna. religiosa, moderna y feudal.

En la sociedad comunista perfecta, desaparecidas las clases sociales, se extinguen: las ilusiones. el Estado y el derecho. las ideas.

Según la concepcion materialista de la historia, ésta sólo se comprende y explica a través del análisis: de la realidad económica. de la realidad religiosa. de la realidad estética.

El movimiento realista norteamericano, destaca dos perspectivas que las llama: Excepticismo de las reglas y de los hechos. Excepticismo del conocimiento y de los hechos. Exceptisismo del conocimiento y de las reglas.

Existen dos escuelas iusnaturalistas: rusa y norteamericana. norteamericana y francesa. norteamericana y escandinava.

El realismo jurídico parte de la base del: naturalismo filosófico. empirismo filosófico. teocentrismo.

Según Miguel Reale, los elementos del derecho como son norma, hecho y valor: están separados entre sí. no existen separados, interactúan entre sí. ninguna de las anteriores.

El aspecto fáctico de la escuela tridimensional es: el derecho como ordenamiento. el derecho como hecho en su efectividad social e histórica. el derecho como valor.

La doctrina de Alf Ross se ubica dentro de: el neoempirismo. el neonaturalismo. el neotomismo.

La escuela tridimensional del derecho surge como una reacción a la: Teoría pura del derecho de Kelsen. Teoría socialista del derecho de Marx. Suma teológica de Tomás de Aquino.

Carlos Cossio en su teoría egológica, también admite una escala de valores: como Nietzche. como Kant. como Kelsen.

Kelsen deduce que entre el derecho natural y el derecho positivo, en el fondo existe: una identidad. una contraposición absoluta. ninguna de las dos.

Para facilitar la comprensión de la teoría pura del derecho, se le ubica en: el iuspositivismo. capítulo aparte. el iusnaturalismo.

En la argumentación de la teoría pura del derecho, ses sostiene que las normas del derecho natural son: engañosas. buenas y justas. confusas.

En la teoría pura del derecho, la positivación del derecho natural no es simplemente formal, sino también... material. espiritual. ideal.

Kelsen explica los juicios hipotéticos como la relación entre: una condición y una consecuencia. una condición y una concretización. una concretización y una consecuencia.

Kelsen argumenta que entre la norma general y el hecho real se interpone: la norma individual. la norma universal. ninguna de las dos.

Según la teoría pura del derecho, una conducta es justa cuando corresponde a una ordenación. idealista. subjetiva. objetiva.

Denunciar Test