option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

filosofía de la educación

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
filosofía de la educación

Descripción:
unificado segundo parcial 2016-2017

Fecha de Creación: 2017/01/15

Categoría: Otros

Número Preguntas: 110

Valoración:(7)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. La educación: a. Empezó a formalizarse con el crecimiento de la sociedad. b. Con el desarrollo del proletariado. c. Con el aparecimiento de factores mitológico – filosófico.

2. Se denomina comunicación transfigurada: a. Porque transforma o transfigura. b. Es capaz de señalar indiferencias e discrepancias. c. Referido al actuar.

3. En el momento de la aparición de la Escuela, la sociedad le encomienda una misión: a. Formar seres humanos dedicados a la labor del trabajo mandado. b. Preparación de las nuevas generaciones para la vida social. c. Las dos alternativas.

4. La labor del maestro para Platón, es hacer reflexionar al alumno: a. En lo memorístico de la ciencia. b. En las verdades que tiene en su interior. c. En el desarrollo de la disciplina estricta.

5. La teoría de la información es la definición que se da al término: a. Filosofía. b. Pedagogía. c. Cibernética.

6. La electrónica, por ejemplo, exhiben desde hace algún tiempo máquinas que potencialmente se equiparan con: a. El hombre. b. Los animales. c. La naturaleza.

7. Cada día es más urgente la conveniencia tanto en la enseñanza como en el mundo social y laboral del manejo. a. De las máquinas. b. De la búsqueda de empleo. c. De la postura económica.

. Si se reemplaza al maestro, aunque sea parcialmente, por un objeto fabricado (Programa o máquina): a. Se aumenta mejor rentabilidad a la educación. b. Inexistencia del universo del lenguaje. c. Se suprime el contacto personal.

9. El hombre ha proyectado su imaginación en un artefacto: a. Que le sustituya en sus labores. b. Que le dé más tiempo para la indigencia. c. Para observar modelos cósmicos.

10. Las máquinas sólo son capaces de recibir datos y procesarlos de acuerdo a un programa que se les aplicó, pero: a. No pueden interpretarlo creativamente. b. Pueden interpretarlo creativamente. c. Es capaz de sustituir el pensamiento humano.

11. El medio en el que encuentra el hombre, le aporta oportunidades para el continuo: a. Integral presente. b. Desarrollo individual. c. Desarrollo de mente cósmica.

12. La educación de las personas de edad para Adolfo Maillo tiene por objeto: Capacitar a los individuos para comprender la sociedad en la que viven. b. Potencializar más su estado de ignorar. c. Ninguna de las dos alternativas.

13. La educación para adultos surgió en la mitad del siglo XX ante la necesidad de: a. Ayudar a las fábricas a buscar nuevas manos obreras. b. Subsanar la falta de escolarización entre las personas de edad adulta. c. A resolver los problemas económicos de la sociedad.

14. La educación recurrente puede ofrecer mejores oportunidades para el desarrollo completo de las aptitudes individuales: a. De cada persona. b. De cada ser animal. c. De varias alternativas naturales.

15. La educación permanente se inicia en la infancia, porque busca a la vez una preparación para el presente y para el futuro: a. Pero continúa a lo largo de la vida. . Esto significa un etapa de “reciclaje”. c. Se enmarca una visión muy limitada de la educación.

16. La desigualdad intrageneracional ha sido objeto de: a. Desatención del medio económico. b. Atención en la nueva estrategia educativa. c. Educar ideologías aplastantes y desinteresadas.

17. Ver a la educación recurrente como una opción positiva en el campo social, para aquellas personas que necesitan: a. Adquirir una nueva forma de visión económica. b. Observar el universo desde ciencias puramente metafísicas. c. Nuevos conocimientos para mejorar su nivel profesional.

18. Para conseguir que el estudiante se adapte a nuevas situaciones, es la definición del principio de la educación permanente el cual es: a. Desarrollo de sistemas de autoaprendizaje. b. Inserción en el grupo socia. c. Nivel profesional.

19. Orientarle para un mejoramiento de la calidad de vida, motivándole para una: a. Educación continúa. b. Crear nuevos mundos de ocio. c. Desarrollar sus propios recursos.

20. Existe un alto grado de graduados universitarios que están en situaciones de paro, con la consecuente falta de: a. Historia. b. Equilibrio personal. c. Autoridad – castigo.

21. La educación debe salvar al individuo del amplio complejo social; y nunca: a. Organizar el espíritu. b. Organizar la sociedad a costa del individuo. c. Educación e instrucción.

22. Ante la cultura del “cambio rápido” que caracteriza nuestro momento actual, se hace necesario: a. Tener licencia para todo tipo de tarea laboral. b. Tener una mirada al futuro ante la vida. c. Profesionalizarse y como sea buscar trabajo.

23. El maestro para San José de Calasanz es un ayudante en la: a. Aplicación del castigo. b. Obra educadora. c. Las dos alternativas.

24. En la Biblia la Sabiduría aparece como maestra de la educación, y la sabiduría no es otra cosa que: a. La verdad. b. El escepticismo. c. Los fenómenos New Age.

25. Las Escuelas Pías adoptó el método simultáneo, con el objeto de reunir a los estudiantes por edades: . Homogéneas. b. Heterogéneas. c. Dividido en clases sociales.

26. La intención de San José de Calasanz es conocer la “interna inclinación” con que el Espíritu dicta a cada persona: a. Para desanimar el poder del bien. b. Para que pueda siempre pueda obrar bien. c. Para invitar a salir al cosmos.

27. Champagnat dice: todo hombre es un niño delante de Dios, y psicológicamente es natural encontrar el vínculo relacionante madre – hijo, como el origen inicial de todo: a. Proceso de desastre natural. b. Proceso de maduración. c. Proceso de mayorías revolucionarias.

28. El estudiante como ser humano es hijo de Dios, miembro de Jesucristo y templo: a. Orden cosmológico. b. Del Espíritu Santo. c. De la cosmovisión.

29. San Marcelino Champagnat evitaba cuidadosamente dedicarse a formar individualidades y enfocaba siempre los problemas bajo el signo de lo: a. Comunitario. b. Cósmico. c. Pérfido.

30. El estar presente el docente entre los estudiantes para poder evitar: a. Cualquier tensión. b. Situaciones de peligro. c. Las dos alternativas.

31. Hay educadores que se afanan en apoyar su autoridad en mantener distancias, evitando un trato de: a. Violencia. b. Represión. c. Confianza.

32. Pero su autoridad (la del docente) no solamente es ilusoria, capaz de reprimir un desorden, sino de suscitar una mejora y un crecimiento personal del: a. Educador. b. Educando. c. Institución material.

33. Amor que nos lleva a la: a. Perfección humana y espiritual. b. No podemos ser perfectos, solo seres espirituales. c. La vida es actividad; pero solo para mí.

34. No es posible la educación de un ser humano separando: a. Ciencia y ciencia. b. Virtud solamente. c. Ciencia y virtud.

35. Sólo en la experiencia de los valores espirituales, pueden convertirse éstos en verdaderos contenidos: a. Infantiles. b. Desmotivadores. c. Intelectuales.

Creer es empezar a: a. Entender. b. Vivir lo imaginario. . Las dos alternativas.

37. La educación en el éxtasis logrará ayudando a las personas a liberarse de las ataduras que les impiden: a. Salir hacia lo metafísico. b. Salir hacia los demás. c. Salir al consumismo.

38. ¿Qué es lo que hace la gracia redentora?: a. Eleva la divina presencia constitutiva a otro nuevo estado de ser sobrenatural. b. Nada, es una creencia vana. c. Las dos alternativas.

39. Mediante el amor, se desarrolla el éxtasis; es decir la capacidad de “salir” de nosotros mismos para llegar a Dios y dando prioridad: a. A mí mismo. b. A los demás. c. Ninguna de las dos alternativas.

40. Se entiende por superación de límites a: a. Restaurar y engrandecer los errores. b. Guiar la vida hacia una nueva forma de ver los errores como algo natural. c. Superar el estado que teníamos antes, buscando otro mejor.

41 En la educación, quien recibe el mensaje no es un mero espejo pasivo que acumula indiscriminadamente. a información. b. Jerarquía. c. Historia.

42. La educación sistemática e intencional puede definirse como un sistema de comunicación: a interpersonal. b. Extrapersonal. c. intimo.

43. El maestro puede ser fuente informativa y selectiva del: a. Animal irracional. b Proceso. c. Seleccionador.

44. El maestro deber ser consciente de la necesidad de poseer con claridad para poder ayudar a sus estudiantes: a El mayor dominio de las ciencias. b. El mayor dominio de técnicas de disciplina rigurosa. c. El dominio del discurso totalitario.

45. El cerebro del hombre es una central: a Procesadora de información. b. Realidad mítica. c. Ninguna de las dos alternativas.

47. No se busca que el alumno posea respuestas prefabricadas para la vida, sino que sepa encontrar: a. Los instantes para destruir lo natural. . tos medios para hallarlas. c Poner la duda por encima de la razón.

45. El cerebro del hombre es una central: a Procesadora de información. b. Realidad mítica. c. Ninguna de las dos alternativas.

48. La ciencia y el arte de la educación de los adultos es la: a. Biología. b Andragogía. c. Pedagogía.

49 Se alentará a quienes estén dentro de la política del desempleo a incorporarse a la educación recurrente para logra el cambio deseado en las capacidades que se han vuelto: a. Necesarias para conseguir nuevas formas de labor barata. b inadecuadas frente a las técnicas cambiantes. c Ninguna de las dos alternativas.

50. Se considera como una tarea auténtica y permanente de la educación recurrente: a. La reparación de las desigualdades del sistema educativo actual. b. que el acceso a la educación abarque un periodo más amplio en la vida de las personas. c. El desarrollo de distintivas situaciones.

51 una de las mayores prioridades de la política educacional, tanto en los países desarrollados, como los que están en vías de desarrollo es el. a aprendizaje permanente. b. Una educación dirigida a infundir conceptos. c. Desarrollo educacional del espíritu material.

52. El proceso tecnológico y científico caminan a pasos de: a Gigante. b Cualidades. c Pasado.

53. La educación personalizada se puede entender cómo ayudar para formular el propio: a. Formato de hoja de vida laboral. b Proyecto personal de vida. c Esquema de vida misma.

54 Los individuos de nuestra sociedad actual, sobre completamente opuestas: a El idealismo y el materialismo. b. De seguridad y libertad. c. De responsabilidad y autoritarismo.

55 Calasanz se daba cuenta de la importancia de que entre las familias y la escuela hubiese una coherencia, por eso era necesaria: a La colaboración de los padres. b. La colaboración con limosnas. c. Leyes ecológicas.

56 Calasanz considera a la educación casi exclusivamente como una obra de promoción social a base de lo cultural y moral que él dedica en sus primeros años a. a. Los niños de la burguesía. b los niños pobres. c Los niños guerreros.

57 Calasanz estaba convencido para que los niños fueran a la escuela y que sus padres pudieran enviarlos eran necesario que fas escuelas fueran. a. Pagadas. b Gratuitas. imparciales.

58. Si el docente es "modelo de virtud" para sus estudiantes, su sola presencia será: a El mejor motivo de autoridad. b. Cuerpo, alma y psique. c. El mejor motivo para abandonar los estudios.

59 Champagnat decía que para educar a un niño hay que. a Amarlo. b disciplinarlo rigurosamente. c darle seguridad material.

60 Nuestra vocación educativa (manifiesta Sor María Francisca de las Llagas) son la dedicación a los pobres y a la actualización de. a Los métodos educativos. b. Las formas de disciplinariedad. c. Las situaciones de alinearse con la sociedad secularista.

61. El plan de Dios sobre los jóvenes es que sean felices porque: a Se sienten amados. b. Se sienten retraídos. c. Se sienten retraídos y amados.

62. Sólo en la experiencia de los valores espirituales, pueden convertirse éstos en verdaderos contenidos: a. infantiles. b. Desmotivadores. c intelectuales.

63 cristo emplea un trato especial con el estudiante, porque éste es también. a. Natura. b Hijo de Dios. c Víctima.

64. Nuestra labor como docentes es ayudar al estudiante a salir. a De un mundo solipsista. b De creer a lo imaginario. c Sin efecto de aprender.

65. Como educadores tenemos que ser conscientes de que definición de ser humano partimos para acometer la: a Tarea en nuestra aulas. b. Disgregación de ideas. c. Del concepto materialista.

66 La cultura occidental dominante, viene arrastrando una separación entre la vida: a Y el pensamiento. b. Y la vida. c. Ninguna de las dos alternativas.

67 El proceso evolutivo del pensamiento y la necesidad del momento histórico presente, nos llevan a replantear la. a. Filosofía del ser más trabajador. b Antropología pedagógica. c Labor tergiversante.

68. La teoría de la información es la definición que se da al término: a. Filosofía. b. Pedagogía. c. Cibernética.

69 Se puede hablar de una Cibernética Pedagógica que trate de explicar el sistema de la educación apelando a: . La información y control. b. La naturaleza y el cosmos. c. La cultura animal.

70. La idea de la educación recurrente da más luz a los planteamientos que la sociedad se presenta hoy, respecto a lograr más efectividad: a. En su tarea laboral. b. En la vida activa de los hombres. c. En la situación de ocio.

71. La educación resultaría inoperante si sólo aspirase a seguir pasivamente: a. El ritmo del futuro. b. EL ritmo del pasado. . EL ritmo del espacio.

72 El hombre es persona en la medida en que tiene capacidad y libertad para: a. Adueñarse de la naturaleza. b. Destruir el entorno. c. Comprender.

73 Preparar al alumno para la convivencia pacífica, capacitando esta actitud: a. Solo para consigo mismo. b. Para consigo mismo y para los demás. . Para el método revolucionario.

74 . Atendiendo al educando para Calasanz supone: Para todos el derecho de la verdad. Obligación del orden sobrenatural. Fuera de él estudiante.

75. La educación es obra de: a. Emancipación. b. Labor mal pagada. c. Cambiar de mejor a menos.

76. Los estudiantes deben sentir la seguridad de estar acompañados por su docente: a. Quien les atribuye nuevas formas de pensamiento irreal. b. Quien les busca empleo. c. Quien les da confianza en sus actos.

77. La propuesta pedagógica para Fernando Rielo tiene su fundamento en: a. Cristo. b. Las ideas antagónicas. c. Freud.

78. Hoy en día se considera el aprendizaje como un proceso de investigación personal a través: a. Del desarrollo del materialismo. b. Del desarrollo de la tecnología. c. Del contacto con la realidad.

79 Para que la educación recurrente sea accesible a la población activa, deberán buscarse medios para que el estudiante: a. Tenga licencia laboral para estudiar. b. Tenga licencia laboral total con gastos de educación. c. Los empleadores deberán despedir a los empleados que buscan educarse.

80 Un mundo más agradable, al menos en teoría, en cuanto al tiempo de trabajo productivo que disminuirá en favor del tiempo del: a. Ocio. b. Trabajo. c. Infausto.

81 Actuar con una mentalidad utópica es encontrarnos ante una actitud fundamentalmente activa: a. Frente al pasado. b. Frente al presente. c. Frente al futuro.

82. Cualquier acto educativo, incluso el más difícil o discutible como es el de la expulsión de un estudiante, que por su conducta lo requiera, debía estar invadido de caridad y de: a. Destreza. b. Amorevolezza. c. Ninguna de las dos alternativas.

83. Vivir la Pedagogía del amor es: a. Consiste en soñar hacia lo más noble y desdichoso. b. Realizar una labor de restauración, de traumas, reparados con un toque de amabilidad. c. Las dos alternativas.

84 El individuo humano en cualquier momento de su vida aparece como una. a unidad turbada. b unidad orgánica. c unidad temporal.

85 Dentro de la educación sistemática, el centro del proceso es el sujeto. a educando. b educador. c la sociedad.

86 se podría decir que la ciencia. a es un amplio campo. b abarca una sola definición del estado mundial. c es insatisfacción.

87 En la medida en que el alumno adquiere conocimientos y los hace suyos se mente. a adquiere formas mórficas. b adquiere una forma ordenada. c adquiere una forma de desorden.

88 El maestro debe ser consciente de la necesidad de poseer con claridad para poder ayudar a sus estudiantes. a el mayor dominio de las ciencias. b el mayor domino de las técnicas de disciplina rigurosa. c el dominio del discurso totalitario.

89 No se busca que el alumno posea respuestas prefabricadas para la vida, sino que sepa encontrar. a Los instantes para descubrir lo natural. b los medios para hallarlas. c poner la duda por encima de la razón.

90 La función principal de la educación recurrente, en relación con el mundo laboral, consiste en proporcionar un adecuado ambiente. a Para trabajar el derrotism. b Para recurrir a nuevas normas profesionales. c para que se desarrollen óptimamente las capacidades.

91 Toda pedagogía, en lo que tiene de ciencia practica, lleva consigo. a una mirada al futuro. b un dialecto de monologias. c una línea de intolerancia.

92 Definimos a la utopía como. a mecanismo que realiza automáticamente determinado programa. b doctrina o conjunto de ideas irrealizables. c estar llenas de dudas de fe.

93 Por eso (Calasanz) dio importancia al estudio de calculo, así como el enseñar a escribir, ambas destrezas por su carácter practico a la hora. a De poner la teoría. b De buscar trabajo. c Ninguna de las dos alternativas.

94 Manifiesta Fernando Rielo que el ser humano no puede completar su misión de educador primero. a arregla sus problemas financieros. b no sabe quien es. c ninguna de las dos alternativas.

95 Como educadores tenemos que ser consientes de que el ser humano partimos para acometer la. a De un mundo solipsista. b De creer a lo imaginario. c sin efecto de aprender.

96 Se entiende por heteroeducación: a. A la acción educativa de un agente intrínseco (educando) y otro agente extrínseco (educador). b. A la acción educativa por el cual un sujeto de educa por si mismo, sin influencia externa. c. Las dos alternativas.

97 La relación escuela / sociedad: a. No son entidades externas de la sociedad, sino que se encuentran insertas en el sistema social. b. Son entidades externas de la sociedad, sino que se encuentran insertas en el sistema social. c. Ninguna de las dos alternativas.

98 La Historia de la Educación tiene como eje central el cómo se ha ido entendiendo la forma de receptar los mensajes: a. Y como estos se convierten en verdaderos productos del aprendizaje. b. Y como estos ayudan a la formación del autoritarismo. c. Y como estos generan más mano de obra calificada y barata.

99 La relación entre dos términos hombre / máquina nos pone ante la perspectiva de un: a. Nuevo sujeto. b. Antiguo sujeto. c. Negatividad.

100 Un aspecto a considerar en la enseñanza programada como cibernética pedagógica es la: a. Carencia de relación humana. b. Carencia del ateísmo. c. Carencia del socialismo.

101 La desigualdad intrageneracional ha sido objeto de: a. Desatención del medio económico. b. Atención en la nueva estrategia educativa. c. Educar ideologías aplastantes y desinteresadas.

102 En los casos donde los estudios requieran la interrupción del trabajo: a. El empleador deberá conseguir nuevos empleados para sustituir el estudiante. b. Se deberá tener la garantía de recuperar el empleo al finalizar los estudios. c. Conocer las limitaciones.

103 Los individuos de nuestra sociedad actual, sobre todo los más jóvenes, tienden a tomar dos posturas completamente opuestas: a. El idealismo y el materialismo. b. De seguridad y libertad. c. De responsabilidad y autoritarismo.

104 En la historia de la humanidad vemos inscrita una línea utópica, si se quiere, en cuento “ideal” que ha sido marcada por Cristo: a. El amor. b. La derrota. c. La apreciación por lo antiguo.

105 Cristo se presentó ante sus discípulos como la verdad: a. Yo vine a este mundo a ser servido y no a servir. b. Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida. c. El pensamiento, la arbitrariedad, el desarrollo cósmico.

106 La presencia del educador es pacificadora, produce distención y anima: a. Aspectos positivos y valores humanos. b. Instintos y necesidades. c. Seguridades.

107 Para Don Bosco, el joven en su condición de hijo de Dios tiene una dignidad incomparable por la: a. Aplicación del castigo. b. Trascendencia de su vida. c. Tendencia hacia el mal.

108 Sor María Francisca de las Llagas no aprendió la pedagogía de los textos universitarios, sino: a. Del Evangelio. b. De los textos liberales. c. De las formas de alineamiento anticlerical.

109 Cristo es el único que ha dado la más sublime, trascendente y definitiva definición del: a. Cosmos. b. Solipsista. c. Hombre.

110 La forma de relación amorosa que los padres establezcan con el niño en: a. Las primeras etapas de la vida. b. Los últimos años de la escuela. c. El conocimiento de la pubertad.

Denunciar Test