FILOSOFIA ETAPA 3 P22
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() FILOSOFIA ETAPA 3 P22 Descripción: Simulador para la etapa 3 Filosofia, PREPA22 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es el tema central de los filósofos medievales y lo fue así hasta el siglo XV?. La ciencia. El hombre. El universo. Dios. ¿Cómo se llama al movimiento cultural europeo que en el siglo XVI llega a su apogeo en España, busca revalorizar el conocimiento racional y se manifiesta a través de las artes?. El cisma. El oscurantismo. El renacimiento. Edad Media. Nombre de la doctrina que pone mayor énfasis en la EXPERIENCIA y la percepción sensorial. Humanismo. Ilustración. Socialismo. Empirismo. Según la doctrina racionalista ¿Qué es el Raciocinio?. Dios nos lo da para portarnos bien. Es la herramienta para generar el saber. Es la capacidad de elegir la verdad. Es la facultad que nos permite hacer cálculos. Durante el período de la Ilustración ¿cuáles son las ideas que se extienden por toda Europa?. Liberales y religiosas. Culturales y religiosas. Científicas y literarias. Filosóficas y políticas. Relaciona correctamente las siguientes cuestiones sobre René Descartes. En cuales ciencias hace Descartes sus principales aportaciones. Según Descartes, es la herramienta fundamental para lograr el conocimiento. Es la obra más importante de Descartes, para conducir al bien, la razón y la verdad en las ciencias. Obra de escrita por Descartes, en donde Comprueba la existencia de Dios y el alma. Son reglas del método cartesiano. Para Descartes son reglas ciertas y fáciles para llegar al conocimiento verdadero. Método. Razonamiento. Ilustración. Meditaciones. Relaciona correctamente los pasos del método de René Descartes: Evidencia. Análisis. Comprobación. Síntesis. Filósofo racionalista, que reconoce a la imaginación, la razón y la ciencia intuitiva, como tres niveles de conocimiento. Descartes. David Hume. Baruch Spinoza. John Locke. Filósofo empirista que afirma, que en el conocimiento no existen ideas innatas. Descartes. David Hume. Baruch Spinoza. John Locke. ¿Cuáles son las TRES maneras en que Leibniz distingue al mal? Elige las tres opciones correctas: Metafísico. Físico. Espiritual. Moral. Filósofo precursor del empirismo que considera que las matemáticas, el álgebra y la aritmética, son las únicas ciencias que toleran razonamientos prolongados, sin perder la certeza. Descartes. David Hume. Baruch Spinoza. John Locke. ¿Quién es el filósofo empirista autor de la frase: “ser es ser percibido”?. George Berkeley. David Hume. Kant. John Locke. Una de las características significativa de _____________ es la defensa de la razón sobre la fe. La Enciclopedia. La Ilustración. La Edad Media. Lo Moderno. Obra de Diderot y D´Alembert, que reúne el producto de la “luz de la razón”. La Enciclopedia. La Ilustración. El discurso del Método. La crítica a la Razón. Filósofo y economista, precursor del liberalismo económico, autor de “ La Riqueza de las Naciones”. Adam Smith. David Hume. Baruch Spinoza. Francois Quesnay. Pensador de la época de la Ilustración, que representa la corriente económica de los fisiócratas, pensaba que la riqueza esta en la tierra. Adam Smith. David Hume. Isaac Newton. Francois Quesnay. Científico más importante y trascendente de la época de la Ilustración, creo una serie de Leyes aplicadas en la Física. Adam Smith. Leonardo DaVinci. Isaac Newton. Francois Quesnay. Son científicos que hicieron grandes aportaciones a la química, en la época de la Ilustración. Descartes y Spinoza. Boyle, Lavoisier y Linneo. Diderot y Rosseau. Sócrates y Platón. Fue producto de la ilustración y es un proceso de gran desarrollo y transformación que se operó en la industria y el comercio. Revolución intelectual. Ilustración. Renacimiento. Revolución Industrial. Ciencia que surge por la necesidad de analizar, estudiar y explicar la cuestión social. Historia. Biología. Sociología. Astrología. Es el filósofo más importante de la Ilustración, y considera que la razón y la experiencia son necesarias para la existencia de la ciencia. René Descartes. Diderot. Isaac Newton. Immanuel Kant. Obra escrita por Immanuel Kant, en donde analiza el uso de la razón TEÓRICA. La Enciclopedia. La Ilustración. El discurso del Método. La crítica de la Razón. En el siglo XV, fue un instrumento subordinado al dogma religioso. Ilustración. La filosofía. Transcendentalis. Subjetividad. Renacimiento. Es el punto de anclaje del espíritu revolucionario de los filósofos del siglo XV, que toman la duda y la razón como pilares de la reflexión. Ilustración. La filosofía. Transcendentalis. Subjetividad. Renacimiento. “El hombre es el eje de la humanidad”, es una característica de este periodo de la época medieval. Ilustración. La filosofía. Transcendentalis. Subjetividad. Renacimiento. Son las ideas filosóficas y políticas que se extienden en Europa a medidos del XVII al siglo XVIII. Ilustración. La filosofía. Transcendentalis. Subjetividad. Renacimiento. Concepto que utiliza la filosofía idealista de Kant y que en la filosofía escolástica significa que los conceptos están por encima de todas las categorías. Ilustración. La filosofía. Transcendentalis. Subjetividad. Renacimiento. Relaciona correctamente los conceptos: Es la meditación acerca de lo que está por encima o más allá de lo físico. Es la doctrina que sostiene la supremacía de la razón sobre la experiencia. Doctrina que afirma que todo conocimiento se basa en la experiencia. De las siguientes opciones ¿cuál es la que tiene el Método de René Descartes ordenado correctamente?. Evidencia, Análisis, Comprobación y Síntesis. Análisis, Comprobación, Evidencia y Síntesis. Análisis, Evidencia, Síntesis y Comprobación. Evidencia, Análisis, Síntesis y Comprobación. Ordena correctamente el Método de René Descartes. 1. 2. 3. 4. Según Baruch Spinoza, es el conocimiento basado en los sentidos. La imaginación. Los sentimientos. La moral. La psicología. Leibniz considera que es el tipo de mal consecuencia del pecado humano. La imaginación. Los sentimientos. La moral. La psicología. John Locke afirma que no existen: Las ideas innatas. Los sentimientos. Las buenas intenciones. Las ideas trascendentales. Relaciona correctamente la frase con su autor: "Nada se crea ni se destruye, todo se transforma". "Pienso, luego existo". “Ser es ser percibido”. Según David Hume ¿En qué se basa lo que creemos?. La imaginación. Los sentimientos. La moral. La psicología. En este período se manifiesta una modernización cultural, resultado del progreso y de la difusión de nuevas ideas y conocimientos científicos. Ilustración. Edad Media. Renacimiento. Revolución Industrial. Relaciona correctamente a los personajes con su campo de conocimiento: Física. Química. Economía. Fue un motor de cambio social, que trajo un nuevo modo de producir, sustituye al sistema agrícola por un sistema industrial. La revolución industrial. La revolución intelectual. La sociología. La economía liberal. Obra escrita por Immanuel Kant, en donde analiza el uso de la razón TEÓRICA. Crítica de la Razón Pura. Crítica de la Razón Práctica. Meditaciones Metafísicas. Discurso del Método. Obra escrita por Immanuel Kant, en donde analiza el uso de la razón como fundamento de la MORAL. Crítica de la Razón Pura. Crítica de la Razón Práctica. Meditaciones Metafísicas. Discurso del Método. Para Kant son necesarias para la existencia de la ciencia: Tecnología y conocimiento. La razón y la experiencia. La virtud y la verdad. Dios y la virtud. Fundador y representante de la Filosofía moderna, la duda es un método que lo lleva a la evidencia del yo pensante. René Descartes. David Hume. Immanuel Kant. Isaac Newton. Relaciona correctamente a los filósofos según la corriente filosófica que seguían: René Descartes. John Locke. David Hume. Leibniz. Baruch Spinoza. George Berkeley. |