option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Test filosofía griega

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Test filosofía griega

Descripción:
test elección

Fecha de Creación: 2021/11/08

Categoría: Otros

Número Preguntas: 81

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1.- Las etapas dela historia griega pueden dividirse en los siguientes periodos. 300 a.C.: Invasiones dóricas. Período arcaico. 500 a.C.: Período clásico800 a.C. 1200 a. C.: Período helenístico. 1200 a. C.: Invasiones dóricas. 800 a.C.: Período arcaico. 500 a.C.: Período clásico. 300 a.C.: Período helenístico. 1200 a. C.: Período arcaico. 800 a.C.: Invasiones dóricas. 500 a.C.: Período clásico. 300 a.C.: Período helenístico.

2.- El periodo clásico se caracteriza por: Alejandro Magno, rey de Macedonia, conquista Grecia y el mundo. Primeras olimpiadas (776a.C.). Recitadores populares recorrían las aldeas recitando largos cantos que narraban la expedición de los griegos a Troya (La Ilíada) y las aventuras del rey de Ítaca: Odiseo (Ulises). Ninguna es correcta.

3.- La Helade: Estaba formada por tres polis importantes: Miletos, Atenas y Esparta. su nombre proviene del mito de Dédalo e Ícaro. Siracusa era las polis más importantes de la Helade occidental. Ninguna es correcta.

4.- Los elementos de unión de estas polis eran: Una lengua común (con variedad de dialectos). La tradición mitológica de Homero y Hesíodo. Dos instituciones: una lúdica, los juegos y otra religiosa, el oráculo (el más importante el de Delfos). Todas son correctas.

5.- En la época arcaica: No habían desaparecido las primitivas monarquías tribales. Las polis estaban gobernadas por una aristocracia terrateniente. El pueblo llano (las demos) vivía en libertad política y prosperidad económica. Todas son correctas.

6.- La economía de la época se basaba en que: Los grandes comerciantes importaban grano a bajo precio de otros puertos del mediterráneo por lo que al pequeño propietario no le resultaba rentable producir. Si el pequeño propietario decidía importar debía pedir prestado de forma que si la cosecha no era buena debía ofrecerse como esclavo al prestamista hasta saldar la deuda. Por su parte, la administración de justicia era arbitraria y parcial, la ley no estaba escrita y eso daba pie a numerosas manipulaciones por parte de los poderosos. Todas son correctas.

7.- Drakón: Publica en el siglo VI a C. las primeras leyes de la ciudad de Atenas que se colocaron en lugar visible grabadas en piedra. Los atenienses encargaron a Solón una constitución para la ciudad, esto sucede en el siglo VII. En la constitución de Solón no se suprime la esclavitud por deudas. Ninguna es correcta.

8.- En la constitución de Solón se consolidan puntos clave: Se suprime la esclavitud por deudas. Pero todavía no se da entrada al pueblo en los órganos de gobierno de la polis. Se divide la ciudad en 10 distritos y todos los varones menores de 18 años (unos 40.000) pasan a formar parte de la asamblea. En la asamblea se opina, se discute y se decide libremente (si se sabe opinar, discutir y decidir). Antes de cada reunión de la asamblea se reúne el consejo formado por 50 ciudadanos elegidos al azar. Su objetivo es elaborar el orden del día de la reunión de la asamblea. Son correctas a y c.

9.- No todas las polis griegas tenían la misma forma de gobierno. Tradicionalmente se catalogan cuatro tipos de sistemas políticos: monarquía, aristocracia, tiranía y democracia. La más peculiar de todas era Esparta que estaba gobernada por una aristocracia militar. La sociedad espartana atribuye su organización a Licurgo. Plutarco que recoge algunas costumbres de Siracusa, dice que : La disposición más atrevida de Licurgo fue el reparto de las tierras. Para hacer desaparecer la desigualdad anuló las monedas antiguas de oro y plata y ordenó que se usase solamente moneda de hierro. Pisístrato determinó cómo deberían ser los banquetes: todos deberían comer juntos y no podían comer en sus casas; no podían tener manteles ni mesas de lujo. A la hora de comer deben reunirse en grupos de quince personas. A estas comidas los menores no deben asistir. Por su parte las mujeres jóvenes estarían obligadas a ejercitar sus cuerpos en la carrera, el lanzamiento de disco y el tiro con arco para tener hijos robustos y para aguantar el parto sin quejar.

10.- En Esparta: Los hijos no se consideran propiedad de los padres sino hijos comunes de toda la ciudad. Cuando nacía un hijo, su padre no era libre de educarlo o no, sino que tomándolo en brazos lo llevaba al lugar donde estaban sentados los ancianos y si estaba bien formado determinaban que se criase. Si el niño era degenerado o monstruoso lo eliminaban. Todas son correctas.

11.- Miletos: En el s. VI a.C. Mileto era la cuidad más importante del mundo griego. Estaba gobernada por una democracia apoyada por una burguesía laboriosa. El aumento de la riqueza, el dinamismo de la población y el comercio habían favorecido que la sociedad griega evolucionara desde la sociedad tradicional (aristocracia ociosa-pueblo campesino) hacia la polis donde los ciudadanos adquieren un protagonismo cada vez mayor. Por Mileto entraron en la Helade elementos importantes de la cultura de Egipto y Mesopotamia (astronomía, geometría). Los primeros pensadores griegos (Tales, Anaximandro, Anaxágoras) fueron todos burgueses acomodados de Mileto, hombres prácticos metidos en política y en negocios. Inicia la geografía, la historia, la filosofía y la cosmología. Se dibujaron los primeros mapas del mundo. Los milesios no polemizaron ni con la religión ni con los mitos (excepto Xenófanes), pero dejaron de tomárselos como un límite para comenzar la especulación intelectual libre.

12.- Los siguientes milesios afirman que: Anaximandro (aprox. 610-545). afirma dos cosas: El principio de todas las cosas es el agua. No queda claro si quiso decir que todo proviene de ella o que la tierra procede de ella y sobre ella flota. Estas ideas pudo tomarlas de la mitología egipcia o babilónica. También afirma que Todas las cosas están llenas de dioses. Tales (aprox. 642-546). Fue el primero en poner sus ideas por escrito. Científico multidisciplinar. Se le atribuye mapas de la Tierra y de las estrellas. En este campo es importante su afirmación de que la tierra es esférica y ocupa el centro del cosmos. El arché de todas las cosas es el ápeiron, que se traduce por indefinido o indeterminado. Este arché permite más flexibilidad en las explicaciones de la derivación de las cosas de este primer principio. Aplicaba a este arché los términos que los griegos reservaban para los dioses. Anaxágoras (aprox. 585-524). Vuelve a concebir el arché como un elemento determinado: el aire (pnéuna). Todo procede del aire gracias a un doble proceso de este de condensación y rarefacción. Todas son falsas.

14.- Para Pitágoras y los pitagóricos (¿aprox. 570-480?). Tras la muerte, el alma no se desprende del cuerpo y así toma la forma de un nuevo ser, incluso de una planta. Hay así un parentesco entre todos los seres. El alma es inmortal y está encerrada en el cuerpo. El universo entero está lleno de números y los principios de los números distan mucho de ser los principios de todas las cosas. Los pitagóricos no llegaron a encontrar similitudes entre la armonía musical y los números, lo que les llevo a pensar que los números se podían concebir espacialmente de manera que las unidades aritméticas equivaldrían a puntos geométricos.

13.- Heráclito de Éfeso (aprox. 544-484) afirmaba que: Hay un ciclo cósmico, un eterno retorno. Todo está en eterno fluir, en constante movimiento. Lo que moviliza ese movimiento es la estructura contradictoria de la realidad. Esta contradicción está en el interior de las cosas y de los hombres. La oposición y la discordia están en el origen de todas las cosas. Fuego. Pero el fuego, que vive de esta lucha de opuestos, se enciende y se apaga con medida, por lo tanto, no existe ninguna especie de armonía impuesta por la ley cósmica o Logos. Hay un número sagrado el Tetracktis. A y B son correctas.

15.- Parménides de Elea (aprox. 515-440): Mantiene que Todo lo que existe es el resultado de la mezcla de innumerables partículas-semillas (spérmata) que son cualitativamente distintas e infinitamente divisibles. Expuso su doctrina en un Poema dividido en dos partes La Vía de la opinión en la que expone sus propias ideas y La vía de la Verdad en la rechaza opiniones equivocadas sobre cosmología. Afirma que sólo es lo que es y lo que no es, no es y es imposible que sea. Además, solo el ser es concebible pues el no ser es pensable. Ninguna es correcta.

16.- Parménides de Elea (aprox. 515-440): Parménides se inició en la filosofía a través de algún grupo de pitagóricos a los que abandonó para crear su propia escuela. Todo lo que hay es en realidad una única realidad: el ser. Por consiguiente, lo que hay (el ente) es ingénito, imperecedero, finito, continuo, único, indivisible e inmóvil. La consecuencia de estos razonamientos es tajante: El movimiento y la pluralidad no existen en realidad. Los sentidos nos engañan. Los sentidos nos muestran un mundo de seres diferentes y en movimiento, pero nada de eso es real. El mundo no es como parece ser. Todas son correctas.

17.- Los pluralistas. Mantienen que lo que moviliza el movimiento es la estructura contradictoria de la realidad. Esta contradicción está en el interior de las cosas y de los hombres. La oposición y la discordia están en el origen de todas las cosas: Fuego. Pero el fuego, que vive de esta lucha de opuestos, se enciende y se apaga con medida, por lo tanto no existe ninguna especie de armonía impuesta por la ley cósmica o Logos. Son: Empédocles, Anaxágoras, Anaxímenes y Demócrito. Son Leucipo, Praxíteles y Alcmeón de Crotona. Son: Leucipo, Demócrito, Anaxágoras y Empédocles de Agrigento.

18.- Empédocles de Agrigento (aprox. 495-435). Parte conscientemente de Parménides al describir la realidad como una esfera. Pero se niega a quitarle valor a la evidencia del cambio y la pluralidad; por ello introduce la variedad de cuatro elementos primordiales: tierra, aire, agua y fuego. Las fuerzas que combinan estos cuatro elementos son el amor y el odio. Ignoraba las doctrinas de Heráclito y Pitágoras, pero es Parménides su autor de referencia. No escribió ningún libro. Todas son correctas.

19.- Anaxágoras de Clazomene (aprox. 500-428). Tiene también a Parménides como referencia. Dicen que Sócrates escucho sus lecciones y que quedó decepcionado. introduce la variedad de cuatro elementos primordiales: tierra, aire, agua y fuego. Las fuerzas que combinan estos cuatro elementos son el amor y el odio. Todas son falsas. Son correctas A y B.

20.- Demócrito de Abdera (aprox. 460-370). Sabemos muy poco de su vida. Su maestro fue Empédocles del que aun sabemos menos. Demócrito fue un escritor muy prolífico, se le atribuyen 52 libros, todos ellos perdidos. Fue contemporáneo de Platón. Las distintas mezclas se originaron en un torbellino originario impulsado por una fuerza inteligente, un espíritu (Nous). Este Nous pudiera ser material. Una vez puesto en marcha el torbellino, este funciona mecánicamente sin concurso del Nous.

21.- Los sofistas: b)Eran profesionales de la enseñanza, por lo que recibían dinero por sus servicios. a) Son una escuela homogénea. c)Incluyen entre sus enseñanzas un marcado carácter humanístico. d) C y B son correctas.

22.- La educación sofistica. Estaba destinada a capacitar a los jóvenes atenienses para participar en la vida política. Comprendía: Oratoria y erística y leyes. Comprendía: Cultura general. Todas son correctas.

23.- Señala la opción correcta. Protágoras es un sofista de la primera generación. Critias es un sofista de la primera generación. Pródico de Ceos, es un sofista de la primera generación. Hipias de Élide, es un sofista de la primera generación.

24.- Señala la opción correcta. Gorgias es un sofista de la segunda generación. Trasímaco de Calcedonia, es un sofista de la primera generación. Antifonte es un sofista de la primera generación. Protágoras es un sofista de la primera generación.

25.- Marca la opción correcta. Protágoras dice: “El ser humano es la medida de todas las cosas, de las que no son en tanto que son y de las que no son en tanto que no son”. Protágoras dice: “El ser humano es la medida de todas las cosas, de las que son en tanto que son y de las que no son en tanto que no son”. Protágoras dice: “El ser humano es la medida de todas las cosas, de las que son en tanto que son y de las que son en tanto que no son”. Protágoras dice: “El ser humano no es la medida de todas las cosas, de las que son en tanto que son y de las que no son en tanto que no son”.

26.- Es común a los sofistas presentar un: Fenomenismo gnoseológico, pero no un relativismo cultural. Relativismo moral pero no un utilitarismo moral. Relativismo cultural, pero no un relativismo gnoseológico. Todas son falsas.

27.- Tras la muerte de Pericles: Tras la muerte de Pericles algunos sofistas de la 2º generación iniciaron una crítica a la ley que en algunos casos implicaba una crítica a la democracia. Al conjunto de las normas y las instituciones lo llamaron nomos. Por Physis se entiende la naturaleza, apelando a una contradicción entre lo que natural y lo que es solo un acuerdo revisable y relativo a cada polis. Physis y nomos son términos que se contraponen (convención versus naturaleza). Tras la muerte de Pericles algunos sofistas de la 2º generación iniciaron una crítica a la ley que en algunos casos implicaba una crítica a la democracia. Al conjunto de las normas y las instituciones lo llamaron physis. Por nomos se entiende la naturaleza, apelando a una contradicción entre lo que natural y lo que es solo un acuerdo revisable y relativo a cada polis. Physis y nomos son términos que se contraponen (convención versus naturaleza). Tras la muerte de Pericles algunos sofistas de la 1º generación iniciaron una crítica a la ley que en algunos casos implicaba una crítica a la democracia. Al conjunto de las normas y las instituciones lo llamaron nomos. Por Physis se entiende la naturaleza, apelando a una contradicción entre lo que natural y lo que es solo un acuerdo revisable y relativo a cada polis. Physis y nomos son términos que se contraponen (convención versus naturaleza). Tras la muerte de Pericles algunos sofistas de la 1º generación iniciaron una crítica a la ley que en algunos casos implicaba una crítica a la democracia. Al conjunto de las normas y las instituciones lo llamaron nomos. Por Physis se entiende la naturaleza, apelando a una contradicción entre lo que natural y lo que es solo un acuerdo revisable y relativo a cada polis. Physis y nomos no son términos que no se contraponen (convención versus naturaleza).

28.- Sócrates. Renuncia a la oratoria, no cobra una sola moneda a sus discípulos y no escribe ni una sola palabra, por lo que para reconstruir su pensamiento tenemos que recurrir a testimonios de otros. Aristófanes y Jenofonte lo pintan como un gordinflón charlatán y ramplón. Platón como el prototipo de la integridad. Todas son correctas.

29.- ¿Cuál fue su delito?. Oficialmente se le condena a muerte por introducir dioses extraños y corromper a la juventud. En realidad, se le relaciona con el sector contrario a la democracia pues había sido preceptor de Alcibíades y Critias; este había sido el más violento de los oligarcas. Recuérdese que la democracia acababa de ser restaurada tras la derrota ante Esparta en las guerras Médicas (431-404) y las luchas de la oligarquía por hacerse con el poder. Oficialmente se le condena a muerte por introducir dioses extraños y corromper a la juventud. En realidad, se le relaciona con el sector partidario de la democracia pues había sido preceptor de Alcibíades y Critias; este había sido el más violento de los oligarcas. Recuérdese que la democracia acababa de ser restaurada tras la derrota ante Esparta en la guerra del Peloponeso (431-404) y las luchas de la oligarquía por hacerse con el poder. Atenas impone en Esparta el gobierno de los 30 tiranos. Todas son falsas.

30: Sócrates: Condenado a beber la cicuta. Rehusó la huida. No quiso romper el compromiso adquirido de cumplir las leyes de la ciudad a cualquier precio, incluso con el de la propia vida. Todas son correctas.

31.- Sócrates: Es el antagonista de los sofistas por su defensa total al convencionalismo y al relativismo. Sócrates mantiene que por encima de las opiniones particulares no existe una verdad única y absoluta que puede ser descubierta. Conocerse cada uno a sí mismo, reconociendo la propia ignorancia, es su consejo. Todas son falsas.

32.- Para Sócrates: La búsqueda de la verdad no se hace en soledad sino en comunidad y en diálogo. Para que el dialogo tenga éxito debe seguirse un método este método tiene dos partes:1. La mayéutica Es el arte de hacer preguntas tales que hagan descubrir al otro su propia ignorancia. Al caer en la cuenta de que no sabe nada se encuentra libre del falso saber y puede comenzar a buscar. La ironía. Es el arte de hacer preguntas tales que el otro descubra la verdad en sí mismo. No se trata pues de comunicar doctrina alguna sino de ayudar a que los demás la descubran solos. La mayéutica es el arte de hacer preguntas tales que el otro descubra la verdad en sí mismo. Se trata pues de comunicar una doctrina ya que se puede de ayudar a que los demás la descubran solos. Todo el esfuerzo debe concentrarse en descubrir esa verdad y no en manipular a la asamblea con opiniones particulares e interesadas.

33.- Si seguimos el método socrático: observaremos que existen verdades universales que son inmutables y que podemos plasmar en definiciones. Estas definiciones se construyen de forma inductiva. De entre todas las definiciones, a Sócrates le interesan las de carácter moral. Sócrates llega a la conclusión de que solamente el hombre virtuoso es feliz y la virtud depende del conocimiento. Solo por ignorancia se obra mal, pero ¿es posible enseñar la virtud?. Todas son correctas.

34.- Demócrito de Abdera (aprox. 460-370). Demócrito, en oposición a Parménides mantiene que lo vacío es tan existente como lo lleno y coloca en estas dos instancias el origen de todo lo real. Lo lleno es el ser (los átomos) y lo vacío el no ser. Ser (lleno) y no-ser (vació) constituyen las causas materiales de las cosas existentes. Todas las cosas están hechas de átomos y vació. Hay infinitos átomos. Los átomos son partículas cada una de las cuales tiene las características del ser de Parménides. Además, carecen de cualidades sensibles y solo se distinguen entre sí por la figura, el orden y la posición. Poseen movimiento propio y espontáneo en todas direcciones lo que origina choques, repulsiones y agregaciones. El vacío (el no-ser) es el lugar en el que se mueven y “flotan” los átomos. El vacío no explica la multiplicidad, pues hay separación, así como el movimiento, pues hay desplazamiento. Los choques no son fortuitos, por puro azar. No hay ningún tipo de Nous inteligente o un orden hacia el que las cosas tiendan. Todas son correctas.

35.- La Republica: Pertenece a los diálogos de transición. 388-5. Platón Comienza a elaborar su propia doctrina. Aunque Sócrates sigue siendo el interlocutor principal, se va desdibujando. Primer viaje a Siracusa y fundación de la Academia. Otros diálogos de esta época son El Eutidemo y el Banquete. Pertenece a los diálogos de madurez. Estancia en la Academia. La teoría de las ideas sirve de fondo a los diálogos de esta época. Otros diálogos de este periodo son El Menón y la Apología. Pertenece a los diálogos de madurez 385-70. Estancia en la Academia. La teoría de las ideas sirve e fondo a los diálogos de esta época. Otros diálogos de este periodo son El Menón y el Banquete. Todas son falsas.

36.- Las leyes, es un dialogo: Que pertenece a los diálogos de madurez junto a la República. Que pertenece a los diálogos de transición, 369-47. Lo escribe antes de fundar la Academia. Que tiene un tema similar a la República y al Político. La República, El Político y las Leyes pertenecen al mismo periodo.

37.-Elige la opción correcta. Platón toma algunos elementos de Demócrito (del que toma el azar, pero rechaza la masa original de elementos en movimiento caótico). Platón Toma otros de Anaxágoras (el que rechaza las semillas, pero toma el Nous). Platón Tiene en mente El atomismo de Leucipo y Demócrito y los cita. Leucipo y Demócrito dan forma al último sistema cosmogónico de la antigüedad y tubo gran aceptación en el pensamiento griego.

38.- Platón explica el origen del universo: en el Timeo en forma de mito. Esta obra tuvo gran aceptación en siglos posteriores sobre todo en autores cristianos que encontraron ciertas similitudes entre el origen del universo por el demiurgo y la explicación cristiana como obra de Dios. en el Banquete en forma de mito. Esta obra tuvo gran aceptación en siglos posteriores sobre todo en autores cristianos que encontraron ciertas similitudes entre el origen del universo por el demiurgo y la explicación cristiana como obra de Dios. en las Leyes en forma de mito. Esta obra tuvo gran aceptación en siglos posteriores sobre todo en autores cristianos que encontraron ciertas similitudes entre el origen del universo por el demiurgo y la explicación cristiana como obra de Dios. en el Eutidemo en forma de mito. Esta obra tuvo gran aceptación en siglos posteriores sobre todo en autores cristianos que encontraron ciertas similitudes entre el origen del universo por el demiurgo y la explicación cristiana como obra de Dios.

39.-El demiurgo: actúa sobre una materia que él ha hecho. El demiurgo crea. El demiurgo actúa sobre un sustrato material informe y dotado de movimientos irregulares y caóticos. solo actúa sobre una materia que él no ha hecho. El demiurgo no crea. El demiurgo actúa sobre un sustrato material informe y dotado de movimientos regulares y ordenados. solo actúa sobre una materia que él no ha hecho. El demiurgo no crea. El demiurgo actúa sobre un sustrato material informe y dotado de movimientos irregulares y caóticos. actúa sobre una materia que él ha hecho. El demiurgo crea. El demiurgo actúa sobre un sustrato material formado y dotado de movimientos regulares y ordenados.

40.-Elige la opción correcta. Platón, junto a los dos principios (materia y movimiento) introduce un tercero: las ideas. El demiurgo fabrica el mundo conforme a un plan o modelo. El demiurgo plasma en la materia estos modelos lo más perfectamente posible contando siempre con que la materia introduce un factor de desorden e indeterminación. Gracias a las ideas, el demiurgo puede imponer a la materia una estructura inteligible. De esta manera los cuatro elementos básicos aparecen cuando el demiurgo impone a la materia formas geométricas precisas (clara influencia milesia): materia +tetraedro = fuego, materia +cubo = tierra, materia + octaedro = aire, materia + icosaedro = agua. Gracias a las ideas, el demiurgo puede imponer a la materia una estructura ininteligible. De esta manera los cuatro elementos básicos aparecen cuando el demiurgo impone a la materia formas geométricas precisas (clara influencia pitagórica): materia +tetraedro = fuego, materia +cubo = tierra, materia + octaedro = aire, materia + icosaedro = agua. Platón, junto a los dos principios (materia y movimiento) introduce un tercero: las ideas. El demiurgo fabrica el mundo sin un plan o modelo. El demiurgo plasma en la materia estos modelos lo más perfectamente posible contando siempre con que la materia introduce un factor de orden y determinación.

41.- Es difícil decir qué son las ideas para Platón…. Pues en ningún lugar lo explica de forma detallada y sistemática. Además, sometió esta teoría a constantes revisiones e incluso a autocríticas. Lo que sí queda claro es su intención: la justicia, la verdad o la belleza no son meras palabras que tengan el significado que cada cual quiera darles. Debe representar algo en-sí, y no solo para-mí. Todas son correctas.

42.- En la filosofía presocrática encontramos elementos que pudieron ser incorporados en diverso grado en la teoría de las ideas de Platón. Los pitagóricos y Parménides señalaron como la inteligibilidad del universo se debe a las relaciones matemáticas que se establecen entre las cosas y el pensamiento. Por su parte Parménides no dejó claro que haya que distinguir entre lo verdaderamente existente y el universo cambiante que nos muestran los sentidos. Un tercer factor clave lo tenemos en Sócrates cuando mantiene que todo aquel que se pregunta acerca de la verdad o la justicia no presupone que hay un rasgo común a todas las acciones justas y a los pensamientos verdaderos. Es Aristóteles el que señala la influencia de Sócrates en la teoría platónica de las ideas, pero insistiendo que Sócrates no separó los universales, sino que fue Platón el que los separó denominándolos ideas. Con la expresión “separó” queremos indicar que no hay en efecto una separación radical entre las cosas sensibles y las ideas.

43.- Para Platón: Las ideas tienen que ver con las cosas sensibles, están completamente unidas y dependen en su ser y en su verdad de las cosas del mundo de aquí abajo. La relación que se establece entre ideas y cosas la explica Platón acudiendo a dos términos: imitación y participación. En sus últimas obras utiliza prioritariamente el primero. La imitación pone el acento en que las ideas son modelos que las cosas deben imitar. Las ideas ideales que llegan a cumplirse perfectamente en el ámbito sensible. Todas son correctas.

44.- Las ideas, por tanto: Son cosas que se puedan ver de la misma forma que yo veo esta página, no solo la inteligencia las ve. Idea. Significan etimológicamente visión, en el sentido de que algo se ve mediante la inteligencia. No tienen ni un carácter normativo ni incluso utópico pues las ideas representan lo que las cosas son, no lo que deberían ser. Todas son correctas.

45.- Elige la opción correcta. A este mundo de las ideas: No Pertenecen las ideas de todas las cosas: las ideas matemáticas, las ideas morales, los ideales políticos, pero no las ideas de los seres sensibles. Las ideas no permanecen ahí en un mundo separado de forma caótica y desordenada, sino que constituyen un sistema en el que todas se ensamblan y coordinan en una gradación jerarquizada cuya cúspide ocupa de idea de Bien. A la filosofía de Platón se la ha llamado materialista, más si aceptamos este apelativo es obligado precisar que lo ideal es lo real, es lo más real; mientras que lo que los sentidos calificarían de real son solo apariencias reflejas sensibles de este mundo perfecto eidético y separado. Todas son falsas.

46.- La teoría de las ideas (o formas): Consiste en que existen entidades inmateriales, absolutas, inmutables y universales que son independientes del mundo físico. De ellas derivan su ser todo lo justo, lo bueno y lo armónico que podamos percibir en el mundo físico. Implica que, palabras como “justicia o “bien” o “belleza” no pueden ser solo palabras a las que cada uno otorgue el significado que quiera (sofistas); deben representar algo en sí. De este modo la palabra “justicia” debe expresar lo que la justicia es, es decir: la idea de justicia. Todas son correctas.

47.- Si la idea es una realidad independiente y separada, eso implica que…. Para Platón la justicia es lo que es con independencia de lo que opinemos sobre ella. si nuestra opinión no expresa lo que la idea es entonces nuestra opinión está equivocada. Las ideas no existen además de forma separada respecto a las cosas particulares. Cada idea no es una sustancia, ousía; es decir, una realidad trascendente y no inmanente a las cosas. Son entidades que poseen existencia real y dependiente. Todas son correctas.

48.- Si Las ideas son lo único real, entonces…. Las ideas, no solo son reales, sino que son lo único real, es decir: no son meros conceptos o construcciones mentales. Existe pues un mundo real de ideas inmutables y necesarias y existe otro mundo irreal sometido a cambios y movimiento. Las ideas no dependen ni en su ser ni en su verdad ni en su permanencia de las cosas sensibles, pero los seres físicos si dependen de ella. Todas son correctas.

49.- Las ideas son esencias. Eso quiere decir que…. Esencia es la traducción habitual de eidos, es decir aquello por lo que una cosa es lo que es. Eidos significa en realidad “visión”. No son cosas que se puedan ver; solo la inteligencia las ve. Todas son correctas. Todas son falsas.

50.- Las ideas son el objeto del concepto y son objeto de definición. Es decir…. Son la realidad designada por la palabra que las nombra, pero no son un concepto sino la realidad designada por ellos. Gracias a ellas podemos inteligir lo sensible, por lo tanto, son el objeto de las definiciones,. Son el objeto de la ciencia. Solo hay ciencia de lo inmutable, lo demás solo es cambio y opinión. Todas son correctas. Todas son falsas.

52.- Relación entre las ideas y las cosas. La explica Platón recurriendo a dos conceptos: participación e imitación…. Él mismo reconoce (en el Parménides) que explica bien la relación. Pero si una idea es participada pierde su separación por lo que ya no es idea. En sus obras iniciales Platón prefiere el termino imitación, aunque reconoce la dificultad de explicar la separación de cosas e ideas. La noción de imitación indica que las ideas no actúan como modelos, como paradigmas a los cuales las cosas quieren acercarse. En cualquier caso, sean las nociones tan oscuras y confusas como se quiera, el caso es que Platón no mantiene a toda costa que esa relación existe y es necesaria porque si no se destruiría totalmente el poder de la dialéctica (Parménides 135bc).

51.- Las ideas poseen un carácter normativo, jerarquizado y utópico. Es decir…. Las ideas no representan lo que las cosas o las acciones son sino lo que deberían ser. Representan modelos ideales a los que todo debe tender. Se organizan y relacionan en un sistema en cuya cúspide encontramos la idea de Bien. Las ideas de rango inferior participan de las superiores y todas ellas participan de la idea de bien. El bien es el principio supremo que garantiza la inteligibilidad de lo real. Tras él está todo el conjunto de ideas morales y políticas. Por debajo las ideas matemáticas y aún por debajo también las ideas de los seres físicos. Todas son correctas.

53.- El pensamiento de Platón es idealista y realista. Es decir…. El pensamiento de Platón es realista pues todo lo que es es idea, pero al mismo tiempo es también idealista ya que lo ideal el lo más real. El pensamiento de Platón es idealista pues todo lo que es es idea, pero al mismo tiempo es también realista ya que lo ideal el lo más real. El pensamiento de Platón es idealista pues todo lo que es es materia, pero al mismo tiempo es también realista ya que lo material es lo más real. El pensamiento de Platón es idealista pues todo lo que es es sensible, pero al mismo tiempo es también realista ya que lo ideal es lo más ideal.

54.- ¿Cono llega el filósofo a conocer las ideas? Platón contrapone y distingue dos formas de conocimiento: El saber o ciencia, episteme y la opinión, doxa. Si A es correcta, estas dos formas de conocimiento poseen características idénticas. Una opinión puede ser errónea, pero el saber no excluye tampoco toda posibilidad de error por su propia naturaleza. Las opiniones son estables, el saber por su parte es firme y estable. El saber se basa en opiniones y las opiniones carecen de fundamento sólido.

55.- El saber se basa en razones, las simples opiniones carecen de fundamento sólido…. En diálogos importantes como la Republica Platón afirma que no sólo se trata de dos formas de conocimiento distintas y contrapuestas, sino que además se refieren a objetos idénticos. El saber tiene como objeto el mundo físico y sensible. La opinión tiene como objeto las estructuras inteligibles, las ideas. Platón insiste una y otra vez en la gran dificultad que tiene el acceder al auténtico saber. Señala los pasos que hay que seguir para obtenerlo. Propone así un plan de estudios largo y solo reservado a los mejores.

56.- La teoría dualista del conocimiento de Platón. Le permite profundizar en propuesta de Parménides para el cual solo el conocimiento intelectual es capaz de captar ideas mientras que los sentidos solo ofrecen impresiones o imágenes cambiantes del mundo físico. Le permite profundizar en propuesta de Praxíteles para el cual solo el conocimiento intelectual es capaz de captar ideas mientras que los sentidos solo ofrecen impresiones o imágenes cambiantes del mundo físico. Le permite profundizar en propuesta de Anaxágoras para el cual solo el conocimiento intelectual es capaz de captar ideas mientras que los sentidos solo ofrecen impresiones o imágenes cambiantes del mundo físico. Le permite profundizar en propuesta de Aristófanes para el cual solo el conocimiento intelectual es capaz de captar ideas mientras que los sentidos solo ofrecen impresiones o imágenes cambiantes del mundo físico.

57.- Es en…. La Republica donde Platón: Nos dice que el modo en el que podemos acceder a este conocimiento absoluto, seguro y firme es la dialéctica. Los primeros diálogos donde la dialéctica era solo un método de preguntas y respuestas tal y como lo planteaba y practicaba Sócrates. Es en La Republica cuando la dialéctica cobra un significado e importancia claves. Todas son correctas.

58.- Elige la opción correcta. Es al final del libro VI de la República donde Platón explica con cierto detalle en qué consiste la dialéctica. Mientras que el método de los matemáticos, dice Platón, procede de forma descendente (pues partiendo de una hipótesis se deducen conclusiones ayudándose de imágenes y dibujos), en la dialéctica se emplea un método ascendente siendo las hipótesis los escalones en los que el dialéctico se apoya para llegar a un principio supremo no hipotético, y esto sin ayuda de imagen alguna. La dialéctica puede seguir este camino ascendente porque el mundo de las ideas está jerarquizado y porque además la idea suprema sirve de principio haciendo inteligibles las demás, luego ella actúa desde el principio aunque el dialéctico no se dé cuenta de ello hasta el final. Todas son correctas.

59.- Elige la opción correcta. Con posterioridad a la doctrina platónica de la dialéctica como método de conocimiento, Platón profesaba otra teoría basada en la reminiscencia. Esta teoría aparece por primera vez en el Menón. En este dialogo se concluye lo siguiente: es útil buscar lo que ya se conoce; sería absurdo buscar lo que no se conoce pues ni sabríamos como buscarlo ni lo reconoceríamos, aunque lo encontráramos. Por lo tanto, buscamos recuerdos. Buscar no es recordar lo que ya conocemos. Todas son falsas.

60.- En el Fedón y el Fedro se mantiene que: El alma no pudo conocer las ideas en una vida anterior donde separada del cuerpo y gracias a su afinidad con las ideas estas le fueran accesibles. Dado que las cosas imitan a las ideas, el conocimiento sensible sirve como ocasión para que se despierte en nosotros el recuerdo (anamnesis) que nos sirve para reunir en un concepto una multiplicidad de sensaciones. El alma tiene en sí misma el conocimiento de las ideas que no olvida al encarnarse en el cuerpo. Todas son falsas.

61.- El alma: Es afín a las ideas, pertenece a ese mundo al que se siente impulsada a elevarse, mientras que el cuerpo pertenece al mundo sensible, al mundo de la apariencia, al de los seres físicos. En la contemplación ve cumplida su misión. Este dualismo antropológico tiene una clara ascendencia pitagórica:. Si es afín a las ideas, es como ellas: inmortal, simple e inmaterial. Además, la unión del alma con el cuerpo no es un estado esencial de ambas sino más bien un estado accidental y transitorio. Es pues un estado antinatural. Todas son correctas.

62.- El alma: Mientras permanece unida al cuerpo, su tarea básica es purificarse, prepararse para la contemplación de las ideas. La noción de purificaron que tiene sin duda matices religiosos, Se encuentra en estado de impureza, estas impurezas le vienen de la influencia del cuerpo. No ha pues de oponerse al cuerpo y sus demandas, en esto consiste la auténtica sabiduría. Todas son correctas. Todas son falsas.

63.- En la República y el Fedro abandona esta concepción tan simple y maniquea a de la vida psíquica y adopta una teoría más elaborada, aunque subyace el dualismo de todas formas. Su terminología no es tampoco en este asunto nada rigurosa ya que hay ocasiones en las que habla de tres almas y otras de un alma con tres rasgos. Se trate tanto de lo primero como de lo segundo el caso es que distingue en el hombre: Alma apetitiva. Le corresponde controlar y ordenar los impulsos de las otras dos. En el apetito residen los deseos irracionales y la búsqueda de los placeres. Alma animosa o irascible. Es el coraje o fuerza que a veces cede a los apetitos pero que debe y puede aliarse con la razón. Alma racional o concupiscible según la traducción corriente. Todas son correctas.

64.- A la división tripartita del alma: Corresponde la imagen del carro que se expone en el Fedro. El auriga responsable de la conducción simboliza a la razón, el caballo negro e indisciplinado es el alma apetitiva y el caballo blanco es la naturaleza noble que tiene su base en el ánimo y el coraje. En el Timeo dice Platón que las partes inferiores del alma abandonan a esta en su viaje al otro mundo y se añaden al cuerpo al venir a ese. Corresponde la imagen del carro que se expone en el Timeo. El auriga responsable de la conducción simboliza a la razón, el caballo negro y disciplinado es el alma apetitiva y el caballo blanco es la naturaleza noble que tiene su base en el ánimo y el coraje. En el Fedro dice Platón que las partes inferiores del cuerpo abandonan a este en su viaje al otro mundo y no se añaden al alma al venir a ese. Corresponde la imagen del carro que se expone en el La República. El auriga no responsable de la conducción, pero simboliza a la razón, el caballo negro e indisciplinado es el alma apetitiva y el caballo blanco es la naturaleza noble que tiene su base en el ánimo y el coraje. En el Timeo dice Platón que las partes inferiores del alma abandonan a esta en su viaje al otro mundo y no se añaden al cuerpo al venir a ese. Corresponde la imagen del carro que se expone en el Fedro. El auriga no es el responsable de la conducción y simboliza a la sensibilidad, el caballo negro e indisciplinado es el alma apetitiva y el caballo blanco es la naturaleza noble que tiene su base en el ánimo y el coraje. En el Timeo dice Platón que las partes superiores del cuerpo abandonan a esta en su viaje al otro mundo y no se añaden al cuerpo al venir a ese.

65.- Para explicar la relación posible entre las cosas y las ideas Platón recurre a mitos. Uno muy conocido es. El que se nos relata en el Fedro. En aquel mito se nos dice que el destino de un alma es como el de un carro dirigido por un auriga y tirado por dos caballos uno blanco y otro negro. Presiden la caravana los dioses. Todos se acercan al borde exterior del universo desde donde es posible contemplar las ideas que están situadas en un lugar fuera del universo en una especie de zona supraceleste. El alma sería la encargada de hacer esto. El que se nos relata en el Fedro. En aquel mito se nos dice que el destino de un alma es como el de un carro dirigido por un auriga y tirado por tres caballos dos blancos y uno negro. Presiden la caravana los dioses. Todos se acercan al borde exterior del universo desde donde es posible contemplar las ideas que están situadas en un lugar fuera del universo en una especie de zona supraceleste. El alma sería la encargada de hacer esto. El que se nos relata en la República. En aquel mito se nos dice que el destino de un alma es como el de un carro dirigido por un auriga y tirado por dos caballos uno blanco y otro negro. Presiden la caravana los hombres. Todos se acercan al borde exterior del universo desde donde es posible contemplar las ideas que están situadas en un lugar fuera del universo en una especie de zona supraceleste. El cuerpo sería el encargado de hacer esto. El que se nos relata en la República. En aquel mito se nos dice que el destino de un alma es como el de un carro dirigido por un auriga y tirado por dos caballos uno blanco y otro negro. Presiden la caravana los dioses. Todos se acercan al borde exterior del universo desde donde es posible contemplar las ideas que están situadas en un lugar dentro del universo en una especie de zona supraceleste. El alma sería la encargada de hacer esto.

66.- Elige la opción correcta: La inmortalidad del alma, es una de las doctrinas fundamentales de Platón y constituyó una novedad filosófica. Sin embargo, él mismo reconoce que sobre este tema solo podemos andar a tientas. Lo mismo sucede con la doctrina de las reencarnaciones sucesivas. La teoría de las reencarnaciones sucesivas, la explica en el mito de ER (que aparece en la República) se explica el destino futuro de las almas a partir de la libre elección, elección que viene determinada por las experiencias de sus existencias anteriores. En cuanto al cuerpo, es básicamente un estorbo para el alma, por eso lo mejor que le puede pasar al filósofo es morir. La unión del alma con el cuerpo se presenta como un castigo por algún pecado o error. En el Timeo parece suavizar esta posición. Todas son correctas.

67.- Frente al relativismo moral de los sofistas: Platón, y su maestro Sócrates estaban convencidos que los conceptos morales podían ser fijados racionalmente. Más aun la tarea primordial del hombre consiste en la búsqueda de tales definiciones. Platón atribuye a los conceptos ético-morales el estatuto de ideas. Se puede definir de un modo objetivo la justicia. Para los sofistas el fundamento de cualquier precepto moral se basa en el análisis de la naturaleza humana. Por lo tanto, los sofistas creen que las únicas leyes naturales son las que se desprendan de la búsqueda del placer y el dominio del más fuerte. Para. Platón mantiene que la posición de los sofistas es fruto de un análisis incorrecto de la propia naturaleza humana, ello se debe a que los sofistas olvidan el más propio de esa naturaleza a saber: la razón. Un análisis de la naturaleza humana que no tenga en cuenta la razón y su rango como facultad suprema falla por la base. Todas son correctas.

68.- Desde la perspectiva platónica: Un análisis correcto de la naturaleza humana debe concluir en que la justicia no es otra cosa que el ordenamiento adecuado de las partes del alma. Este orden se basa en que cada parte haga la función que le es propia. De las dos partes del alma se desprenden tres virtudes. La virtud del alma racional es la prudencia. Al Alma animosa o irascible le corresponde el coraje o fuerza que a veces cede a los apetitos pero que debe y puede aliarse con la razón. Las virtudes del alma irascible son la moderación y la templanza. Al alma apetitiva o concupiscible le corresponden las virtudes de la. fortaleza y el valor.

69.- No olvidemos que Platón es ante todo un pensador político y es en esta línea en la que escribe su dialogo más importante: la República. Se trata de una utopía política que Platón consideró posible. Para Platón: La ciudad estado (la polis) nace como consecuencia de que los individuos aislados no pueden satisfacer sus necesidades vitales. Al reunirse se origina la característica básica de toda ciudad: la división del trabajo. La división del trabajo se fundamenta en que todos los seres humanos no son iguales, sino que tienen capacidades distintas. La ciudad se basa pues en una especie de principio de especialización funcional. Además, la ciudad tiene que ser justa, la ciudad tiene un carácter ético; sus ciudadanos han de ser pues virtuosos. La justicia es algo así como la armonía para un músico. Si la armonía surge en el alma cuando cada parte hace lo que le es propio, entonces la armonía nacerá en la ciudad cuando cada cual cumpla su función. La función que cumple cada uno viene determinado por su capacidad que a su vez se basa en la parte del alma que prepondera en cada cual. Se proponen así tres clases sociales a la que cada uno pertenece por nacimiento y en función de sus facultades anímicas. Todas son correctas.

70.- Para Platón, la ciudad ideal tiene un carácter ético. Por lo tanto…. Ha de ser a toda costa una ciudad justa y sus ciudadanos virtuosos. Si la felicidad en el alma consistía en que cada parte hace lo que le es propio, en la ciudad se establece la misma relación. La parte racional debe guiar a la agresiva y ambas a la apetitiva. La felicidad individual, se establece como una correlación entre el alma y el estado. Todas son correctas.

71.- Para Platón. La justicia no es una virtud colectiva. Si cada cual realiza su función según la naturaleza de su alma, entonces la ciudad será justa. No hay correlación entre el alma y el estado. La estructura de la ciudad se encuentra reflejada en el alma y viceversa. Todas son falsas.

72.- La ciudad ideal de Platón: Es una ciudad gobernada por una aristocracia de la sangre, no de la virtud y el saber. Este gobierno de los sabios centra toda la teoría política de Platón. estará conducida por gobernantes guiados por la ambición personal que se inspirarán en la guía que resulta de la contemplación de las ideas. Estará guiada por un saber que otorga el poder. Además, el saber no abarca tanto el saber teórico como práctico. Está guiada por un conocimiento del bien que hace posible la captación del orden de la estructura de lo real, igualmente este conocimiento proporciona las normas de toda ordenación moral y política.

73.- Platón elaboró también una teoría de la evolución de las formas políticas. Esta Teoría que no la corrobora ni siquiera la propia historia política de Grecia. La idea de partida es que el devenir histórico de los Estados conduce necesariamente a su degradación. Así a. A la aristocracia (la forma más perfecta) le suceden obligatoriamente la timocracia, la oligarquía y la democracia. Pero esta no tarda en convertirse en tiranía. Todas son correctas.

74.- La crítica platónica a la democracia: Se inscribe en una corriente más amplia en la que estarían, Isócrates, Jenofonte, Aristófanes. Se basa en que las características de la democracia ateniense no la hacían susceptible a la manipulación y a la demagogia. Era una democracia representativa. No era una democracia asamblearia.

75.- Platón quiere extraer a la ciudad de este destino de corrupción. Empujado además por sus fracasos en Siracusa: Diseña, en un diálogo de vejez las “Leyes”, un estado sustraído al tiempo y al devenir que se muestra como un estado represor. La nueva ciudad emanada de Las Leyes, sería una ciudad autosuficiente. Prohibidos los viajes y el comercio con el exterior. Dominada por una aristocracia agraria. No hay industria. Regida por un Consejo Nocturno y un estricto sistema de vigilancia. Todas son correctas.

81.- Debido a que todo descansa en el presupuesto de que el filósofo contempla las ideas: Hubiera sido necesario que Platón dijera qué es exactamente lo que el filósofo debe contemplar. Por otra parte, si se cuenta con el aval de esta contemplación absoluta de lo absoluto es necesario e imprescindible obligar a la gente a que crea en el sistema de la República. No es importante que el Bien y las formas están conectadas entre sí. Es decir, podría ser que Aristóteles tuviera razón al postulas que si el Bien no puede ser encontrado en este mundo y sí encontrado en otro transcendente y exterior se negara la posibilidad de conocerlo a la gente corriente. No solo Platón no explica este mundo de abajo, con todos sus problemas, sino que crea otro paralelo y superior que tampoco explica con claridad y que tiene, de existir, un acceso exclusivo. Duplica los problemas, en suma. Además, Platón demuestra que un importante saber teórico implique necesariamente un correlativo saber práctico. Todas son falsas.

76.- Fiel discípulo de Sócrates, Platón continúa manteniendo la convicción de que la felicidad depende de la virtud y que la virtud depende del conocimiento. De esta forma la educación cobra un papel muy relevante, sobre todo a la hora de educar a los futuros gobernantes. Por ello…. La educación tiene un carácter liberador: debe curar del error (función de la ironía) y dirigir hacia la luz (función de la mayéutica). La educación tiene un carácter liberador: debe curar del error (función de la mayéutica) y dirigir hacia la luz (función de la ironía).

77.- En la República la educación se organiza en dos niveles con dos grados por nivel. a) Nivel secundario. Común a todos los ciudadanos. Inculcamos en los ciudadanos hábitos y opiniones correctas. El ciudadano estudia cosas relativas al mundo visible y sometido a opinión, doxa. Grado a .- Consiste en gimnasia y música (la música incluye arte y poesía).Eikasía o imágenes de las cosas. Grado-b.- Luego el estudio de las cosas naturales, de la física. Pistis. b) Nivel primario. Abarca desde los 20 a los 35 años de edad. Reservado a los futuros gobernantes. Es el nivel que Platón entiende por ciencia, epísteme. Utilizando la alegoría de la caverna sería el mundo de la luz exterior a la cueva, el mundo de las ideas que tiene como cúspide, como sol, la idea de Bien. Se desarrolla en dos grados: Grado a.- Estudio detallado de las matemáticas y astronomía. Dianoia o razón discursiva. Grado-b.- Dialéctica, que culmina con el conocimiento de la idea de bien. Noesis o inteligencia intuitiva. c) Nivel primario. Común a todos los ciudadanos. Inculcamos en los ciudadanos hábitos y opiniones correctas. El ciudadano estudia cosas relativas al mundo visible y sometido a opinión, doxa. Grado-a.- Consiste en gimnasia y música (la música incluye arte y poesía). Eikasía o imágenes de las cosas. Grado-b.- Luego el estudio de las cosas naturales, de la física. Pistis. d) Nivel secundario. Abarca desde los 20 a los 35 años de edad. Reservado a los futuros gobernantes. Es el nivel que Platón entiende por ciencia, epísteme. Utilizando la alegoría de la caverna sería el mundo de la luz exterior a la cueva, el mundo de las ideas que tiene como cúspide, como sol, la idea de Bien. Se desarrolla en dos grados: Grado-a.- Estudio detallado de las matemáticas y astronomía. Dianoia o razón discursiva. Grado-b.- Dialéctica, que culmina con el conocimiento de la idea de bien. Noesis o inteligencia intuitiva. e) Son correctas A y B. f) Son correctas C y D.

79.- Elige la opción correcta. Tomás Moro y otros autores renacentistas creyeron que Platón mantuvo como óptima la comunidad de bienes aplicándolo al conjunto de la sociedad. El mismo Aristóteles lo critica en el libro II de su Política. Pero Platón sólo lo refiere a una pequeña parte de la sociedad: la clase rectora de los guardianes-gobernantes. Platón, para mayor eficacia, libera a los gobernantes de determinadas preocupaciones, desligándolos de propiedad privada y familia y organizándolos en comunidad. Fuera de aquella clase el resto de la sociedad se mantendrá alejada del poder político y beneficiaria de los logros de los dirigentes. La propuesta platónica chocó de frente con la opinión griega general y aún hoy sería impensable proponer un sistema en el que se “sacrificase” a la familia en defensa del bien del Estado: hijos comunes de los gobernantes, alejamiento de sus madres, etc. Todas son correctas.

78.- Nótese que el filósofo no ha realizado tan dura ascensión para provecho propio, (es muy importante tener presente ahora el mito de la caverna (libro VII de la República) sino en beneficio del resto de ciudadanos. Es por ello que debe explicar a estos donde está el verdadero bien que todos deben perseguir. El filósofo aparecerá ahora ante todos como un inadaptado al mundo de las sombras y su discurso resultará increíble. Si insiste molestará y finalmente será llevado a la muerte. La ciudad solo tendrá salvación si todos son liberados de las cadenas y aceptan la guía del filósofo. Es así que todos deben ser educados si se quiere que la ciudad de la luz triunfe sobre la ciudad de las sombras. Todas son correctas.

80.- Platón se equivoca al…. a) Admitir solo tres funciones en la vida social y mantener que esta forma de división del trabajo es la mejor de todas las posibles y al firmar que, según lo anterior, se necesitan tres y solo tres clases distintas y separadas de ciudadanos. b) Admitir solo cuatro funciones en la vida social y mantener que esta forma de división del trabajo es la mejor de todas las posibles y al firmar que, según lo anterior, se necesitan tres y solo dos clases distintas y separadas de ciudadanos. c) Creer que los hombres están divididos por naturaleza y que por tanto su felicidad consiste en perseverar en esta división realizando la función que a cada cual le es propia. d) Son correctas A y C.

Denunciar Test