Filosofía del Lenguaje II (Temario 2022)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Filosofía del Lenguaje II (Temario 2022) Descripción: Preguntas tipo test Filosofía del Lenguaje II UNED |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
De acuerdo con la comprensión del significado que se encuentra en las Investigaciones Filosóficas, para conocer el significado de una palabra es preciso conocer. El objeto o entidad designado por la palabra. El uso de la palabra en el contexto de una forma de vida. El uso de la palabra en el contexto de una forma de vida, de acuerdo con determinados estándares de corrección. Una promesa insincera, en el marco de la teoría de actos de habla original de Austin, debería valorarse como: Un acto de habla desafortunado, pues no llega a comprometer al hablante y el efecto ilocutivo resulta nulo o vacío. Un acto de habla desafortunado, pues si bien llega a comprometer al hablante y su efecto no es necesariamente nulo o vacío, desemboca en un abuso. Una proferencia que carece de fuerza ilocutiva y no constituye un acto de habla. Para poder derivar una implicatura conversacional, se necesita tener en cuenta: El significado lingüístico de lo dicho y el presupuesto del respeto al principio cooperativo. El significado lingüístico de lo dicho, el presupuesto del respeto al principio cooperativo, y el resto de los datos o información disponibles en el contexto. El significado lingüístico de lo dicho, el resto de los datos o información disponibles en el contexto, y el supuesto de que quien habla está vulnerando el principio cooperativo. De acuerdo con Strawson, los actos de habla no esencialmente convencionales son aquellos que: para tener éxito, solo requieren la comprensión de las intenciones comunicativas de quien habla por parte de quien escucha, además posiblemente de las convenciones lingüísticas. para tener éxito, solo requieren la comprensión de las intenciones comunicativas de quien habla por parte de quien escucha, y no de ninguna otra convención. tienen éxito cuando logran un determinado efecto convencional sin que quien habla haga uso de recursos convencionales. De acuerdo con la definición propuesta por Strawson para las presuposiciones semánticas, la oración "El actual rey de Francia es calvo" presupone semánticamente que: si no hay actual rey de Francia, la oración completa es falsa. el actual rey de Francia no existe. el actual rey de Francia existe, y es solo uno. El argumento del lenguaje privado puede reconstruirse diciendo que: Una lengua natural o lenguaje público, que sirva para la comunicación interpersonal, no puede expresar por completo los estados mentales individuales con todos sus contenidos. Una lengua natural o lenguaje público, que sirva para la comunicación interpersonal, no puede explicarse de acuerdo con el modelo del lenguaje privado. Una lengua natural o lenguaje público, que sirva para la comunicación interpersonal, no puede explicarse de acuerdo con el modelo del lenguaje privado; además, un lenguaje privado, si pudiera crearse, sería ininteligible, sus signos carecerían de significado. En la teoría de actos de habla debida a Searle, la regla esencial de una promesa establece que: La proferencia de la oración "Prometo que p" cuenta como la expresión, por parte de quien habla, de su intención de realizar la acción indicada. La proferencia de la oración "Prometo que p" cuenta como la asunción, por parte de quien habla, de la obligación de realizar la acción indicada. Cuando quien habla profiere "Prometo que p", las personas destinatarias adquieren el derecho de hacer a quien habla responsable del cumplimiento de su promesa. En el marco de las teorías mentalistas del significado, la intencionalidad es: La propiedad de la mente que consiste en que los estados mentales estén dirigidos hacia algo, estén relacionados o traten acerca de algo. La capacidad de la mente para representarse objetivos o propósitos que orienten la acción. La propiedad de la mente que consiste en que los estados mentales estén dirigidos hacia algo en el mundo, estén relacionados o traten acerca de algo real y externo a la mente. El principio de disponibilidad (availability) debido a Recanati establece que lo que se dice al proferir una oración ha de interpretarse de acuerdo con: las intuiciones que comparten aquellos que entienden completamente la proferencia, típicamente hablante y oyente, en un contexto conversacional normal. Las convenciones lingüísticas, más las intenciones comunicativas de quien habla. El principio de relevancia, que exige optimizar los efectos cognitivos positivos con el menor esfuerzo de procesamiento. La aplicación de la regla pragmática de acomodación determina que: al proferirse una oración que contiene un determinado activador presuposicional, si quien escucha desconocía la información presupuesta,. la incorporará al trasfondo común. la información presupuesta solo podrá por lo general incorporarse al trasfondo común mediante su explicitación por quien habla. la incorporará al trasfondo común, cuando esto se requiera para la aceptabilidad de lo que se dice. En cuanto a la noción de regla, las Investigaciones mantienen: que no es analizable. que no es definible. que es definible para una lengua. Para Wittgenstein, aprender el significado de una palabra es: Asignarle un referente. Saber qué imagen le corresponde. Dominar una práctica social. La crítica de la función denominativa como esencial en el lenguaje implica, según Wittgenstein: Que el lenguaje no tiene que ver con la realidad. Que no existe un lenguaje básico. Que no es posible el análisis del lenguaje. La expresión "me duele la cabeza" tiene significado, según Wittgenstein, porque: Manifiesta un dolor. Refiere a una sensación propia del hombre. Es una expresión bien formada. Los positivistas estaban de acuerdo con el Tractatus de Wittgenstein, en que: La verdad, o falsedad, es una relación entre enunciados. La verdad, o falsedad, es una relación entre hechos. La verdad, o falsedad, es una relación entre los enunciados y la realidad. Para Wittgenstein II, los problemas filosóficos se producen típicamente cuando: Se extraen las palabras de contexto. Cuando se utilizan expresiones ambiguas. Cuando las palabras se toman en un sentido abstracto. Para Wittgenstein II, aprender el significado de una palabra es: Saber qué imagen le corresponde. Dominar una práctica social. Asignarle un referente. Wittgenstein II critica que la función predominante del símbolo sea. Sustituir lo simbolizado. Hacer presente lo simbolizado. Recordar lo simbolizado. En su segunda etapa, Wittgenstein abandona la idea de que: El lenguaje natural es imperfecto para la expresión del pensamiento. El lenguaje expresa el pensamiento de una forma perfecta. El análisis del lenguaje es central para la filosofía. La idea de que una regla se pueda seguir de forma privada es, según las investigaciones: Inconsistente. Ambigua. Coherente. Los juegos de lenguaje son, según Wittgenstein: Homogéneos. Ambiguos. Heterogéneos. En las investigaciones, la función nominativa: Es la función que realiza el análisis lingüístico. Es una función más del lenguaje. Es la función esencial de las expresiones lingüísticas. En las Investigaciones, un juego de lenguaje es: Un juego que consiste en adivinar palabras. Un juego que consiste en adivinar objetos. Un conjunto de usos lingüísticos y acciones. En cuanto a la noción de regla, las Investigaciones mantienen: Que no es analizable. Que no es definible para una lengua. Que no es definible. Según Wittgenstein, el significado de un nombre propio es: Indeterminado. Fijo, la realidad que sustituye. Variable. La homogeneidad relativa de los tipos de oraciones es compatible, según Wittgenstein, con: La variedad de usos lingüísticos. La heterogeneidad de los objetos referidos. La variedad de modos verbales. Una idea común a las dos etapas del pensamiento de Wittgenstein es que: La filosofía soluciona todo. La filosofía ofrece consuelo. La filosofía no explica nada. Los positivistas estaban de acuerdo con el Tractatus de Wittgenstein en que: Existen múltiples formas de representar la realidad. La realidad no se puede representar. La función del enunciado es representar la realidad. Es uso de una palabra en un juego lingüístico es en general: Su significado. Su referencia. Su forma gramatical. De acuerdo con las tesis de Kripke, un enunciado como "Kafka es el autor de El castillo": No puede ser conocido a posteriori. Puede ser conocido a posteriori. Puede ser conocido a priori. De acuerdo con Kripke, el mundo real: No es un mundo posible. Es el único mundo posible. Es uno de los mundos posibles. Según Kripke, puedo utilizar un nombre como "Mahoma", para referirme a alguien que no es Mahoma. Falso. Sólo ni no existe Mahoma. Cierto. Según Kripke, en su referencia "semántica", el nombre "Mahoma" se refiere a: Lo que el auditorio entiende que el hablante quiere referirse. Lo que el hablante designa con Mahoma. Mahoma. Si un nombre es un designador rígido, entonces, según Kripke,. Puede designar a otro individuo en otro mundo posible. Puede designar a otro individuo en el mundo real. No puede designar a otro individuo en otro mundo posible. Según Kripke, si un enunciado es conocido a priori,. puede ser conocido a posteriori. no es necesariamente verdadero. no puede ser conocido a posteriori. Según las tesis de Kripke, el enunciado "el término de Kripke refiere a Kripke" es un enunciado. necesario. verdadero sólo en el mundo real. a priori. Según la teoría semántica de S. Kripke, "el número de los planetas del sistema solar es necesariamente nueve" es un enunciado. a priori. falso. analítico. En su obra pincipal, Austin critica la separación entre: Expresiones cognitivas y no cognitivas. Enunciado a priori y a posteriori. Enunciados analíticos y sintéticos. Un enunciado realizativo. Forma parte de una acción. Refiere a una acción. Representa una acción. Un enunciado constatativo es un enunciado que se define: Por su función comunicativa. Por su estructura gramatical. Por su estructura lógica. Según la concepción de J. L. Austin, el lenguaje corriente es: La causa de todas las confusiones conceptuales, por lo que debe ser sustituido por un lenguaje lógico. El origen de todos los problemas filosóficos. El depositario del conocimiento social e histórico. Según Austin, la oración "tomo por esposa a María" es: Constatativa. Contingente. Realizativa. Austin distingue en principio entre: Enunciados constatativos y realizativos. Enunciados analíticos y sintéticos. Enunciados necesarios y contingentes. Según Austin, se pueden especificar criterios para distinguir entre enunciados constatativos y realizativos: No. Sí, pero es muy difícil. Sí, si se analizan las expresiones gramaticales. Según Austin, "el edificio está a punto de derrumbarse" es un enunciado: Realizativo. Constatativo. No se puede decidir sin saber las intenciones del hablante. "Tengo la intención de pedirle disculpas" es un enunciado: Realizativo, que consiste en aceptar disculpas. Constatativo. Realizativo, que consiste en pedir disculpas. Un verbo o predicado realizativo, según la teoría de J. L. Austin,. Es parte necesaria de un acto locutivo. Es un indicador del efecto perlocutivo de un enunciado. Es un indicador de la fuerza ilocutiva del enunciado. Para J. L. Austin, los problemas filosóficos eran: Inescrutables. Solubles. Irresolubles. Lo característico de los enunciados realizativos: Es que el verbo está en plural. Es que el verbo está en modo imperativo. Es que el verbo está en primera persona. La función de los enunciados realizativos es, según Austin: Ejecutar una acción. Describir una acción. Expresar una intención. Si la especificación del concepto "oración de L" es recursiva, L es: Lógico. Un lenguaje consistente. Infinito. Un infortunio es, en un acto de habla: El resultado de una condición insatisfecha del acto de habla. Un caso de mala suerte en la comunicación. Un acto de habla que no representa nada. De acuerdo con la teoría tradicional, el significado de un término general o el contenido de un concepto, consiste en: Un entidad abstracta, no descomponible. Un conjunto de propiedades definitorias. Una realidad indefinible. Un acto ilocutivo, a diferencia de un acto locutivo: Tiene estructura gramatical. Tiene forma lógica. Tiene fuerza. La corrección formal de la definición de verdad exige que: Todas las expresiones sean lógicas. No sea una definición recursiva. Sean especificables el lenguaje y el metalenguaje. El significado literal de una expresión es el significado que esa expresión tiene cuando: Se pasan por alto sus condiciones de verdad. Se atiende al contexto de su uso. Se ignoran los factores contextuales. Para H. P. Grice, las expresiones lingüísticas dotadas de significado son ante todo: Los enunciados. Los nombres. Las proferencias. La intención comunicativa secundaria de un hablante es la de que: El auditorio reconozca su intención comunicativa. El auditorio se dé cuenta de lo que quiere decir. Las expresiones que emplea tengan sentido. Según la teoría intencional del significado, que "A crea que d" es la intención comunicativa. Una proferencia de una expresión imperativa. Una proferencia protréptica. Una proferencia exhibitiva. El significado atemporal es un significado que se adscribe: A las expresiones tipo de una lengua. A las creencias de un auditorio. A las proferencias de un hablante. Las implicaciones conversatorias de una proferencia: No forman parte de su significado. Forman parte de su significado. Forman parte de sus condiciones de verdad. Una definición ostensiva es una definición que funciona: Por señalamiento. Por inferencia. Por definición. El significado estimulativo de un enunciado es: Los estímulos que inducen a no usarlo. Los estímulos que provoca en el auditorio. Los estímulos que inducen a usarlo. El significado estimulativo es: Relativo y permanente. Permanente y absoluto. Variable y relativo. De acuerdo con la concepción formalista o logicista. La pragmática está incluida en la semántica. La pragmática es autónoma respecto a la semántica. La pragmática es una extensión de la semántica de las condiciones de verdad. La concepción inferencial del significado mantiene que: El significado es pensamiento descodificado por medios semánticos. El significado es pensamiento derivado por medios pragmáticos. El significado es pensamiento derivado por medios lógicos. El principio de cooperación lingüística expresa. La naturaleza coordinada de la comunicación. La naturaleza impredecible de la comunicación. La naturaleza dinámica de la comunicación. La inferencia que permite pasar del significado proposicional al significado del hablante es una inferencia: Semántica. Lógica. Pragmática. El principio de cooperación lingüística es un principio: Que no se puede transgredir. Que se puede transgredir con fines comunicativos. Que se puede obviar sin perjuicio para la comunicación. Una proferencia protréptica es una proferencia que. trata de inducir una acción en el auditorio. expresa un pensamiento del hablante. constituye una orden del hablante. En contraste con la semántica, la pragmática se ocupa. de las condiciones de verdad de los enunciados. del significado de las proferencias. del significado de los enunciados. De acuerdo con la teoría intencional del significado, emplear expresiones ambiguas es un atentado contra la máxima de: Calidad. Modo. Relación. Las oraciones son. Entidades abstractas, teóricas. Entidades concretas, individuales. Entidades materiales. La proferencia es: una acción intencional, pero no comunicativa. una acción no intenciaonal. una acción comunicativa e intencional. Si alguien afirma de forma consciente y voluntaria algo falso, está actuando contra la máxima de: Relación. Cualidad. Cantidad. Si se es consciente de que no se da una condición para la realización de un acto de habla y, no obstante, se pretende realizarlo, se atenta contra la máxima de: Modo. Cualidad. Relación. Un enunciado que es necesariamente verdadero. Es conocido a priori. Es verdadero sólo en algunos mundos posibles. Es verdadero en cualquier mundo posible. Emplear el término "prometo" es, en español. una condición necesaria para realizar una promesa. un indicador de que se realiza una promesa. una condición suficiente para realizar una promesa. Si una pregunta está formulada de tal modo que no es posible saber el tipo de respuesta que requiere, se está atentando contra la máxima de. Cualidad. Cantidad. Modo. El enunciado "Estoy corriendo". Representa la acción de correr. Forma parte de la acción de correr. Describe la acción del sujeto. "También los filósofos comenten errores" implica "otros, además de los filósofos, cometen errores", de forma. Pragmática, convencional. Semántica, conversatoria. Pragmática, conversatoria. La intención comunicativa secundaria de un hablante es la de que. El auditorio se dé cuenta de lo que quiere decir. Las expresiones que emplean tengan sentido. El auditorio reconozca su intención comunicativa. El principio de cooperación lingüística expresa. La naturaleza dinámica de la comunicación. La naturaleza coordinada de la comunicación. La naturaleza impredecible de la comunicación. |