Filosofía Pre Icfes 5
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Filosofía Pre Icfes 5 Descripción: Test de entrenamiento para la prueba ICFES |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. De acuerdo con el autor, el libro (El discurso del método) hace referencia a la duda metódica. En el ser humano esto consiste en la existencia de alguien que: duda, o sea, de un "yo", de un ente pensante. concluye, o sea, de un ser determinado. piensa, o sea, de un ser pensante. analiza, o sea, de un ser reflexivo. 2. Según el texto, la duda metódica surge y cobra importancia porque: valora las incógnitas como referentes de investigación. demuestra que la duda hace referencia a la verdad. reconoce el conocimiento como elemento filosófico. revela al hombre su propia existencia. 3. Según el texto, la frase "partiendo de una posición en que se abstiene de afirmar ninguna existencia y de formular afirmaciones a priori", hace referencia a: una actitud de duda subsistente. la existencia de alguien que duda. una actitud intelectual antidogmática. la revelación al hombre de su propia existencia. 4. Protágoras de Abdera afirmó que "el hombre es la medida de todas las cosas". Ya no se trata aquí del ente, sino de las cosas; esto hace referencia a cómo las cosas aparecen en: el control. la emoción. la sensación. la disposición. 5. Protágoras afirmó que la verdad es una relación y que en tal relación el hombre hace de medida. Esto es relativismo: kantiano. filosófico. socrático. empírico. 6. La expresión: "el hombre es la medida de todas las cosas", en términos kantianos se explica como: circunstancias. fenómenos. situaciones. noúmenos. 7. De acuerdo con la postura filosófica de Descartes, ¿Cuál es la triple clasificación de nuestras representaciones mentales?. ideas innatas, ideas adventicias e ideas que surgen de la fantasía. ideologías de acuerdo con los contextos político-liberales. ideologías sistemáticas filosóficas de primer orden. ideas políticas, sociales y gubernamentales. 8. El texto dice que "Las ideas innatas están fundadas en la esencia misma de nuestro espíritu"; esto se refleja en la conducta humana cuando lo que: reímos y lloramos es lo que sentimos. sentimos y amamos es lo que valemos. sufrimos y alegramos es lo que actuamos. actuamos y reflexionamos es lo que somos. 9. "La idea de Dios significa una fuerza desconocida que obra en nuestro intelecto". Por lo tanto, para Descartes Dios es: Conocimiento. Sabiduría. Filosofía. Espiritualidad. 10. La posición de los sofistas coincide con la transformación de los antiguos sistemas aristocráticos de gobierno en sistemas democráticos en los que resulta muy importante conquistar la adhesión de la mayoría de los ciudadanos. De acuerdo con el enunciado se puede definir que la sofística se preocupa de la: argumentación. crítica. opinión. interpretación. 11. La fundamentación filosófica del pensamiento matemático, hace parte del pensamiento: antiguo. prehistórico. medieval. contemporáneo. 12. El concepto "cosmos" indica la totalidad de las "oposiciones" de las que consiste el mundo. En otras palabras, "cosmos" significa: la totalidad de las afirmaciones de las que consiste el universo. el universo en fracciones matemáticas. la vida y el conocimiento universal. el significado de Dios en el universo. 13. Para los pitagóricos, el principio de todo lo existente es el número y, por lo tanto, ya no un algo material sensible, sino un concepto o imagen inteligible. Lo anterior significa que el hombre: comienza a imprimir al universo sus propios valores intelectuales y a interpretarlo a través de ellos. inicia una fase de introspección que lo lleve por el camino de Dios para así encontrar la verdad. interpreta el camino de Dios "matemáticamente", lo cual traduce desde sus verdades absolutas. analiza la fé de los seguidores de Dios, su estudio de la palabra y las creencias de vida. 14. De acuerdo con la imagen, la fe es una condición espiritual de la mayoría de las religiones; cada una la profesa de manera diferente pero absolutamente válida, porque: los dominios de las iglesias son inherentes al camino de la fe. las creencias no tienen diferencias en la definición de fe. la espiritualidad es el camino para llegar a la fe. la fe es virtud de la oración. 15. "La filosofía cristiana de la Edad Media, se subordinó totalmente a la teología". Se puede inferir que en sus comienzos el cristianismo surgió como: una crítica al sistema dogmático del Vaticano. una protesta ante las definiciones teológicas de la época. un levantamiento contra la realidad social y política ante el poderío del imperio romano. una cultura en pro de la espiritualidad antidogmática que intentaba fundamentar el imperio romano. 16. El cristianismo primitivo se desentendió de la investigación filosófica propiamente dicha. Es más: los nuevos creyentes se apartaron de toda filosofía, lo que resulta explicable, porque todos los sistemas, hasta entonces conocidos, eran el producto intelectual de culturas: cristianas, creyentes por actitud y acción. precristianas, paganas por esencia y definición. cristianas, fervientes por ideología y dogmatismo. precristianas, místicas por substancia y promoción. 17. Uno de los conceptos básicos del pensamiento agustiniano es el de que la esencia del hombre radica en la voluntad. Se puede inferir, entonces, como esencia a: los sentidos como impulsión anímica. las emociones como impulsión sensible. las emociones como expulsión anímica. los sentidos como expulsión de las emociones. 18. La fe religiosa, según san Agustín, reposa también en un acto de voluntad. Un ejemplo de ello es: pedir perdón a Dios por los pecados. asistir a las peregrinaciones de semana santa. ir a la iglesia cada domingo y dar el diezmo. orar en las noches para pedir favores. 19. Tomás de Aquino, fue y sigue siendo, indudablemente, el más importante e influyente de los filósofos cristianos de la Edad Media. Su misión consistió, esencialmente, en la ordenación -dentro del mundo conceptual de la iglesia- del antiguo concepto del mundo, que toma de Aristóteles. Según lo anterior, Tomás de Aquino determinó, desde un punto de vista aristotélico que: las ideas cristianas son aceptadas como fuente teológica. la lógica natural es aceptada como fuente del absolutismo. la razón natural es aceptada como fuente última de toda verdad. las ideas innatas son aceptadas como fuente de pensamiento filosófico. 20. Según santo Tomás, en la metafísica existe una serie contínua de evolución desde las formas inferiores de la existencia, pasando por la vida de las plantas y la de los animales hasta la existencia humana, animada por el espíritu y, más allá todavía, hasta llegar a los ángeles -espíritus superiores incorpóreos-, y finalmente a Dios. Otra manera de definir esta evolución es: Ánima vegetativa-ánima sensitiva-ánima racionalis. ánima racionalis-ánima sensitiva. ánima sensitiva-ánima racionalis-ánima vegetativa. ánima vegetativa-ánima racionalis. 21. De acuerdo con el autor, este contexto social y filosófico se asemeja en la actualidad a la actitud de muchas personas que no desean estudiarse a si mismos, porque: temen descubrir la verdad de su interior. no consideran la importancia de la introspección. asumen que la vida no se analiza en profundidad. no creen en la existencia y en su componente filosófico. 22. Los seres humanos de hoy, emplean su inteligencia en otras direcciones diferentes al estudio filosófico, como, por ejemplo, la tecnología e informática, pero estas influyen en el desarrollo del humanismo porque: cambian las tendencias de vida. contribuyen a la calidad de vida. modifican los pensamientos humanos. evolucionan las ideas del sujeto. En el siglo XVIII se catalogaba a la ignorancia como un modo de existencia, según la complejidad de nuestra naturaleza y a la estructura de nuestro espíritu. En la actualidad se cataloga a la ignorancia como un: analfabetismo tecnológico. nefasto desarrollo empírico. corto proceso de emprendimiento. equívoco sistema de corrupción y violencia. 24. Para Kant, el deber precede a la moral, por tanto, no es la moral externa lo que configura los comportamientos del hombre sino el deber interior innato el que configura la moral de la sociedad. Por tanto, la moral es una distinción: analítica a priori de lo bueno y lo malo. analítica a posteriori de lo bueno y lo malo. sintética a priori de lo bueno y lo malo. sintética a posteriori de lo bueno y lo malo. 25. Para la Ciencia no existe más que un camino para llegar al conocimiento completo de las fuerzas naturales como condición previa de su utilización adecuada: la experiencia. Esta en la actualidad es importante porque: a través de la experiencia se descubren nuevos retos de investigación. se entrega el conocimiento y se investiga su afinidad. se deduce su relevancia en un método dialéctico. se analiza, aprende, reflexiona y construye. 26. La experiencia es la base sobre la que se edifica el conocimiento científico, gracias a: un análisis profundo de los componentes del área a estudiar. un estudio tecnológico de los elementos comparativos. una utilización metódica del material que ofrece. una comparación de las estructuras a estudiar. 27. Según la imagen, mirarse a si mismo y reconocer su esencia es acorde con la filosofía: kantiana. aristotélica. marxista. socrática. 28. De acuerdo con los últimos estudios, los animales piensan y actúan con inteligencia según su especie. Así, lo que los diferencia del hombre es: la reflexión para llegar al conocimiento profundo. la reacción instintiva ante una situación de peligro. el ciclo vital de nacer, crecer, reproducirse y morir. la conducta de vivir en grupos de su misma especie. 29. contextos. contenidos. competencias. conocimientos. 30. "Construye haciendo uso de tu mente". Una lectura inductiva de esta frase propende porque el "ser" sea: autor de su propia sabiduría. crítico de su filosofía de vida. orientador de sus competencias. constructor de su propio conocimiento. |