FILOSOFIA XI-III
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() FILOSOFIA XI-III Descripción: Apoyo pedagógico |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Wittgenstein divide las proposiciones en los siguientes tipos: proposiciones con sentido: todas las que describen hechos, tanto las que encontramos en la vida cotidiana como las de las ciencias naturales; son la totalidad de proposiciones empíricas; y pseudoproposiciones: oraciones que carecen de sentido, que no dicen nada. Éstas se dividen en pseudoproposiciones lógicas y pseudoproposiciones filosóficas. Las primeras son carentes de sentido, pero no son sinsentidos, y las forman las tautologías y las contradicciones: las tautologías (como “el todo es mayor que las partes que lo componen”) son verdaderas para todo mundo posible, y ello porque no hablan acerca del mundo; pero no son enunciados informativos, no dan información que no esté ya pensada en el concepto sujeto (son analíticos), y su verdad es una mera fidelidad a las leyes de la lógica. Parte de las tautologías son las leyes de la lógica (p. ej. el principio de no-contradicción), leyes que no describen ningún acontecimiento real del mundo y muestran simplemente la forma lógica que toda proposición debe poseer para tener sentido y representar la realidad. De acuerdo con el texto podemos considerar que: Wittgenstein es un convencido que en la comunicación el lenguaje debe ajustarse a una estructura. Las tautologías no aportan nada nuevo que previo no este en el concepto. Una verdad en la dimensión de su fidelidad debe ajustarse a las leyes de la lógica. Todas las afirmaciones contempladas anteriormente son muy válidas. Llama Wittgenstein “lo místico” al sentimiento que nos vincula con el mundo de la religión, los valores absolutos y Dios. Su posición empirista le llevó a negar la posibilidad de un acceso intelectual a dichas realidades; consideró que en el mundo están presentes sólo los hechos, por lo que concluyó que Dios no se revela en el mundo, y que ningún conocimiento relativo al mundo puede darle un sentido a éste y a la vida. De acuerdo con esto... Wittgenstein NO relaciona lo místico con Dios. Wittgenstein nos sugiere que sentimiento, religión, valores y Dios... no debe ser competencia intelectual. El mundo está lleno de realidades y se considera que en todo de manera holística está Dios. Ninguna de las anteriores puede tomarse como válida. Las tesis filosóficas legítimas (por ejemplo las del Tractatus) no tienen sentido ni quieren decir nada sobre la realidad, pero forman parte de un programa filosófico cuyo objetivo es delimitar el ámbito de lo que se puede decir, programa que debe utilizarse de un modo terapéutico, como una actividad que disuelve los embrujos de nuestro lenguaje. Lo anterior es: Falso o Verdadero. Falso. Verdadero. el límite de lo que se puede conocer es el límite del sentido, por lo tanto el mundo empírico es el ámbito de la realidad con sentido y el ámbito de lo que se puede pensar y se puede expresar mediante... (escribir sin tildes y en minúscula). “El objeto de la filosofía es la aclaración lógica del pensamiento. Filosofía no es una teoría, sino una actividad. (…) El resultado de la filosofía no son “proposiciones filosóficas” sino el esclarecerse de las proposiciones.” “Debe delimitar lo pensable y con ello lo impensable.” “Toda la filosofía es “crítica del lenguaje.” Wittgenstein consideró que esta es la... (escribir sin tildes y en minúscula). |