FIN MODULO
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() FIN MODULO Descripción: TAREA INTEGRADORA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Se basa en los principios y valores nacionales e institucionales y en el espíritu y la cultura del combatiente. Influyen sobre el carácter del soldado y lo motivan a adquirir conocimientos y competencias para poder liderar y cumplir exitosamente sus misiones. (1 item). ETICA. LIDEZGO. LIDERAZGO MILITAR. ETICA MILITAR. Elementos claves por los que se rigen las personas que son colaboradores externos, así como los empleados que trabajan en una institución, para lograr el mismo objetivo. (1 item). VALORES INSTITUCIONALES. VALORES ORGANIZACIONALES. VIRTUDES. PRINCIPIOS. Elementos claves por los que se rigen las personas que son colaboradores externos, así como los empleados que trabajan en una institución, para lograr el mismo objetivo. (8 items). HONOR. RESPONSABILIDAD. PUNTUALIDAD. HONESTIDAD. DISCIPLINA. CUMPLIMIENTO. RESPETO. AMABILIDAD. EFICIENCIA. CREATIVIDAD. GENERACION COMPUTADORES, PRIMERA GENERACIÓN (1 item). Se caracterizó por usar tubos de vacío para procesar información, tarjetas perforadas para ingresar datos y programas, y cilindros magnéticos para almacenar información. (1954-1959). Se caracterizó por el uso de transistores en lugar de válvulas de vacío, lo que permitió fabricar máquinas más pequeñas, rápidas y eficientes. (1955-1964). Se caracterizó por el uso de circuitos integrados, que permitieron reducir el tamaño y el costo de las computadoras. (1964-1971). Se caracterizó por la aparición de los microprocesadores, que permitieron la creación de las computadoras personales (PC). (1971-1983). Se caracterizaron por utilizar técnicas de inteligencia artificial, microelectrónica y circuitos de alta integración diseñadas en Japón. (1981-. GENERACIÓN DE LAS COMPUTADORAS ESCOJA LA RESPUESTA CORRECTA QUE CORRESPONDE A LA PRIMERA GENERACIÓN (1 item). (1955 - 1964) Se caracterizó por el uso de transistores en lugar de válvulas de vacío, lo que permitió fabricar máquinas más pequeñas, rápidas y eficientes. (1971 - 1983) Se caracterizó por la aparición de los microprocesadores, que permitieron la creación de las computadoras personales (PC). (1954 - 1959) La primera generación de computadoras se caracterizó por usar tubos de vacío para procesar información, tarjetas perforadas para ingresar datos y programas, y cilindros magnéticos para almacenar información. (1964 - 1971) Se caracterizó por el uso de circuitos integrados, que permitieron reducir el tamaño y el costo de las computadoras. GENERACIÓN DE LAS COMPUTADORAS ESCOJA LA RESPUESTA CORRECTA QUE CORRESPONDE A LA SEGUNDA GENERACIÓN (1 item). (1955 - 1964) Se caracterizó por el uso de transistores en lugar de válvulas de vacío, lo que permitió fabricar máquinas más pequeñas, rápidas y eficientes. (1971 - 1983) Se caracterizó por la aparición de los microprocesadores, que permitieron la creación de las computadoras personales (PC). (1954 - 1959) La primera generación de computadoras se caracterizó por usar tubos de vacío para procesar información, tarjetas perforadas para ingresar datos y programas, y cilindros magnéticos para almacenar información. (1964 - 1971) Se caracterizó por el uso de circuitos integrados, que permitieron reducir el tamaño y el costo de las computadoras. GENERACIÓN DE LAS COMPUTADORAS ESCOJA LA RESPUESTA CORRECTA QUE CORRESPONDE A LA TERCERA GENERACIÓN (1 item). (1955 - 1964) Se caracterizó por el uso de transistores en lugar de válvulas de vacío, lo que permitió fabricar máquinas más pequeñas, rápidas y eficientes. (1971 - 1983) Se caracterizó por la aparición de los microprocesadores, que permitieron la creación de las computadoras personales (PC). (1954 - 1959) La primera generación de computadoras se caracterizó por usar tubos de vacío para procesar información, tarjetas perforadas para ingresar datos y programas, y cilindros magnéticos para almacenar información. (1964 - 1971) Se caracterizó por el uso de circuitos integrados, que permitieron reducir el tamaño y el costo de las computadoras. GENERACIÓN DE LAS COMPUTADORAS ESCOJA LA RESPUESTA CORRECTA QUE CORRESPONDE A LA CUARTA GENERACIÓN (1 item). (1955 - 1964) Se caracterizó por el uso de transistores en lugar de válvulas de vacío, lo que permitió fabricar máquinas más pequeñas, rápidas y eficientes. (1971 - 1983) Se caracterizó por la aparición de los microprocesadores, que permitieron la creación de las computadoras personales (PC). (1954 - 1959) La primera generación de computadoras se caracterizó por usar tubos de vacío para procesar información, tarjetas perforadas para ingresar datos y programas, y cilindros magnéticos para almacenar información. (1964 - 1971) Se caracterizó por el uso de circuitos integrados, que permitieron reducir el tamaño y el costo de las computadoras. GENERACIÓN DE LAS COMPUTADORAS ESCOJA LA RESPUESTA CORRECTA QUE CORRESPONDE A LA QUINTA GENERACIÓN (1 item). (1981-1990) Se caracterizaron por utilizar técnicas de inteligencia artificial, microelectrónica y circuitos de alta integración diseñadas en Japón. (1971 - 1983) Se caracterizó por la aparición de los microprocesadores, que permitieron la creación de las computadoras personales (PC). (1990-1998) Es una generación futura de computadoras que se espera que aproveche la inteligencia artificial y los superconductores. (1998-ACTUALIADA) Es la generación donde popularizan las pantallas plana LCD 2 y hacen a un lado a los rayos catódicos, en donde se han dejado los DVD y los formatos de disco duro óptico. GENERACIÓN DE LAS COMPUTADORAS ESCOJA LA RESPUESTA CORRECTA QUE CORRESPONDE A LA SEXTA GENERACIÓN (1 item). (1981-1990) Se caracterizaron por utilizar técnicas de inteligencia artificial, microelectrónica y circuitos de alta integración diseñadas en Japón. (1971 - 1983) Se caracterizó por la aparición de los microprocesadores, que permitieron la creación de las computadoras personales (PC). (1990-1998) Es una generación futura de computadoras que se espera que aproveche la inteligencia artificial y los superconductores. (1998-ACTUALIADA) Es la generación donde popularizan las pantallas plana LCD 2 y hacen a un lado a los rayos catódicos, en donde se han dejado los DVD y los formatos de disco duro óptico. GENERACIÓN DE LAS COMPUTADORAS ESCOJA LA RESPUESTA CORRECTA QUE CORRESPONDE A LA SEPTIMA GENERACIÓN (1 item). (1981-1990) Se caracterizaron por utilizar técnicas de inteligencia artificial, microelectrónica y circuitos de alta integración diseñadas en Japón. (1971 - 1983) Se caracterizó por la aparición de los microprocesadores, que permitieron la creación de las computadoras personales (PC). (1990-1998) Es una generación futura de computadoras que se espera que aproveche la inteligencia artificial y los superconductores. (1998-ACTUALIADA) Es la generación donde popularizan las pantallas plana LCD 2 y hacen a un lado a los rayos catódicos, en donde se han dejado los DVD y los formatos de disco duro óptico. Son Las creencias que se adquieren a través de la herencia, el entorno cultural y la experiencia, son concebidos como deseables, buenos y correctos. Son elegidos y practicados en forma libre y consciente por las personas, ESCOJA LOS CORRECTOS (1 item). VALORES ORGANIZACIONALES. VALORES INSTITUCIONALES. VIRTUDES MILITARES. VIRTUDES. EMPAREJE LAS RESPUESTAS CORRECTAS DE LA COLUMNA IZQUIERDA CON LA COLUMNA DERECHA (10 items). VALORES INSTITUCIONALES. VALORES ORGANIZACIONALES. Es el conjunto de valores, creencias, costumbres y prácticas que comparten los integrantes de la institución. Esta cultura es fundamental para que los soldados se enfoquen en una misma meta y para que se genere un ambiente laboral positivo. Entonces, podemos afirmar que La Cultura Organizacional posibilita a sus miembros a identificarse con los valores y normas que rigen a la institución. (1 item). CULTURA ORGANIZACIONAL. CULTURA ORGANIZACIONAL DE FF.AA. SOCIOLOGIA MILITAR. SOCIOLOGIA. Es la ciencia que estudia a la sociedad militar (Instituciones militares), en sus procesos de interacción con su entorno y la sociedad en general (otras instituciones), y las relaciones que este desarrollo, tanto de la propia sociedad así con otras. (1 item). CULTURA ORGANIZACIONAL DE FF.AA. CULTURA ORGANIZACIONAL. SOCIOLOGIA MILITAR. En la milicia, y en la guerra más aún, por valor se entiende la temeridad ante el peligro. El valor se alimenta con el sentimiento de nobilísimas virtudes como: el honor, la emulación, el heroísmo, la familia, la patria, el amor y la fe. (1 item). VALOR. VALOR MILITAR. HONOR. PERSPECTIVAS CLAVES DE LA SOCIOLOGÍA MILITAR (5 items). La Guerra en la globalización. La Guerra como Fenómeno Social. Cultura Militar. Las Fuerzas Armadas como Instituciones Sociales. El Ejercito como sociedad. El Impacto de la Guerra en la Sociedad. Relaciones Civiles-Militares. La Guerra como Fenómeno Social (2 items). Analiza las estructuras sociales, las instituciones, las ideologías y las relaciones de poder que influyen en la guerra. La sociología militar estudia las fuerzas armadas como instituciones sociales con estructuras, normas, valores, roles, y culturas propias. La sociología militar considera la guerra como un fenómeno social complejo con causas, consecuencias y funciones específicas en la sociedad. Analiza la dinámica interna de los ejércitos, la formación de la identidad militar, y la relación entre las fuerzas armadas y la sociedad. Las Fuerzas Armadas como Instituciones Sociales (2 items). Analiza las estructuras sociales, las instituciones, las ideologías y las relaciones de poder que influyen en la guerra. La sociología militar estudia las fuerzas armadas como instituciones sociales con estructuras, normas, valores, roles, y culturas propias. La sociología militar considera la guerra como un fenómeno social complejo con causas, consecuencias y funciones específicas en la sociedad. Analiza la dinámica interna de los ejércitos, la formación de la identidad militar, y la relación entre las fuerzas armadas y la sociedad. El Impacto de la Guerra en la Sociedad (1item). El estudio de la cultura militar, sus normas, valores, creencias y prácticas, incluyendo la formación de la identidad militar, la disciplina, la lealtad, el liderazgo y la ética. La sociología militar estudia el impacto de la guerra en la sociedad, tanto en la sociedad que la experimenta directamente como en la sociedad global. La sociología militar considera la guerra como un fenómeno social complejo con causas, consecuencias y funciones específicas en la sociedad. El estudio de la relación entre las fuerzas armadas y la sociedad civil, incluyendo el papel de las fuerzas armadas en la política, la economía y la sociedad. Cultura Militar (1item). Estudia sus normas, valores, creencias y prácticas, incluyendo la formación de la identidad militar, la disciplina, la lealtad, el liderazgo y la ética. La sociología militar estudia el impacto de la guerra en la sociedad, tanto en la sociedad que la experimenta directamente como en la sociedad global. La sociología militar considera la guerra como un fenómeno social complejo con causas, consecuencias y funciones específicas en la sociedad. El estudio de la relación entre las fuerzas armadas y la sociedad civil, incluyendo el papel de las fuerzas armadas en la política, la economía y la sociedad. Relaciones Civiles-Militares (1 item). Estudia sus normas, valores, creencias y prácticas, incluyendo la formación de la identidad militar, la disciplina, la lealtad, el liderazgo y la ética. La sociología militar estudia el impacto de la guerra en la sociedad, tanto en la sociedad que la experimenta directamente como en la sociedad global. La sociología militar considera la guerra como un fenómeno social complejo con causas, consecuencias y funciones específicas en la sociedad. El estudio de la relación entre las fuerzas armadas y la sociedad civil, incluyendo el papel de las fuerzas armadas en la política, la economía y la sociedad. Es un programa que permite organizar, formatear y analizar datos numéricos y alfanuméricos. Es una hoja de cálculo que se utiliza para realizar cálculos, crear gráficos y visualizar información. (1 item). WORD. EXCEL. PROJECT. BLOCK DE NOTAS. Es un software y sitio web de herramientas de diseño gráfico simplificado, fundado en 2012. Utiliza un formato de arrastrar y soltar e incluso permite de manera proporcionada hacer grandes y pequeñas las figuras (1 item). WORD. EXCEL. CANVA. GENEALLY. Es una herramienta en línea que permite crear contenido interactivo sin necesidad de conocimientos de programación. (1 item). WORD. EXCEL. CANVA. GENEALLY. COMPONENTES de la Cultura Organizacional (4 item). Las normas organizacionales. Cultura Militar. Estructura de poder o tipo de liderazgo. Los valores. Relaciones Civiles-Militares. Las relaciones de los miembros de la institución. Objetivo promover y proteger los derechos humanos en el continente americano. (1 item). Alto Comisionado de las Naciones Unidas de los Derechos Humanos (ACNUDH). El Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH). Conjunto de valores que deben cultivarse para practicar el bien y evitar el mal; virtud que debe ser parte del militar, como factor determinante de toda actividad dentro y fuera de sus funciones específicas orientándolo hacia la honradez, lealtad, rectitud, delicadeza, escrúpulo, justicia en el estricto cumplimiento de su deber (1 item). MORAL. VALORES. PRINCIPIOS. VIRTUDES. Son las creencias que se adquieren a través de la herencia, entorno cultural y experiencia, concebidos como deseables, buenos y correctos; por lo tanto, son elegidos y practicados en forma libre y consciente, e influyen directamente en la toma de decisiones y en la construcción de hábitos. (1 item). MORAL. VALORES. PRINCIPIOS. VIRTUDES. En la milicia, y en la guerra más aún, por valor se entiende la temeridad ante el peligro. El valor se alimenta con el sentimiento de nobilísimas virtudes como: el honor, la emulación, el heroísmo, la familia, la patria, el amor y la fe. (1 item). MORAL. VALORES. PRINCIPIOS. VALOR MILITAR. Supone sentimientos de obligación frente a otra parte, que por el contrario tiene un derecho. Los deberes conllevan la responsabilidad del individuo autor del acto. (1 item). MORAL. DEBERES. CODIGO DE ETICA. VALOR MILITAR. Es la suprema idea que consiste en la voluntad firme y constante de dar a cada uno lo suyo, Recto proceder conforme a equidad, razón y derecho en el ejercicio de su autoridad. JUSTICIA. DEBERES. CODIGO DE ETICA. HONOR MILITAR. Es el sentimiento de profunda veneración que todo militar debe guardar a los símbolos de la Patria y la estricta observancia de la Constitución y las Leyes de la República. (1 item). JUSTICIA. RESPETO PATRIO. CODIGO DE ETICA. HONOR MILITAR. Sentimiento de sujeción a poder, mando u orden de superior. La subordinación es parte de un todo que se llama disciplina, pero tan esencial que sin ella la disciplina no puede existir, por tal razón para disciplinar la Institución Militar, es necesario iniciar por establecer la subordinación como causa de obediencia. (1 item). JERARQUISACION. LIDERAZGO. SUBORDINACION. HONOR. Es un software que permite grabar la pantalla, la cámara web y el micrófono de una computadora (1 item). CANVA. SCREEMPALM. PREZY. GENEALLY. CLASIFICACION DE LOS DD.HH RELACIONADOS CON LAS FUNCIONES DE FFAA (4 item). DERECHO A LA VIDA. DERECHO A LA INTEGRIDAD PERSONAL. DERECHOS ESPECIFICOS DE LOS ANIMALES. DERECHOS ESPECÍFICOS DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA. DERECHOS ESPECÍFICOS DE LA MUJER. DERECHOS ESPECIFICOS DE LOS HOMBRES. ENFOQUES DE CULTURA ORGANIZACIONAL. (2 item). Cambio de arriba hacia debajo. Cambio de izquierda a derecha. Cambio en todas las direcciones. Cambio de abajo hacia arriba. PILARES FUNDAMENTALES DE LA INSTITUCION MILITAR (4 items). Jerarquización. Subordinación. Valores. Disciplina. Principios. Honor Militar. VALORES DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL (2 item). Valores Eticos. Valores Organizacionales. Valores Institucionales. Valores Morales. COMPORTAMIENTO DE UN LIDER (5 item). NO GESTIÓNA RECURSOS Y ATENCIÓN A LOS SUBORDINADOS. PRESENCIA Y CONTACTO PERSONAL DIRECTO. DEBE SER AUTOCRATICO. EJEMPLO. ATIENDE NECESIDADES DE SUS HOMBRES Y ARMAMENTO. NO DEBE DAR EL EJEMPLO. GESTIÓN DE RECURSOS Y ATENCIÓN A LOS SUBORDINADOS. ESCUCHAR A SUS HOMBRES. SELECCIONA CON LA COLUMNA DE LA DERECHA (6 items). VALORES INSTITUCIONALES. Absoluta coherencia entre lo que se piensa, se siente, se dice y se hace, cultivando la honestidad con estricto apego y respeto a la verdad. (1 item). Sobriedad. Integridad. Integridad personal y transparencia en la gestión, se refleja en el celo absoluto en el cuidado de los bienes entregados para su administración y custodia (1 item). Honestidad. Integridad. Vigor y decisión para ejecutar una acción extraordinaria, enfrentando el peligro y venciendo las limitaciones, temores y dudas. Se alimenta y asocia con sentimientos nobles como el heroísmo, gallardía y coraje. (1 item). Valor Militar. Valentía. Capacidad que se manifiesta en el militar para, sin esperar recompensa alguna, aceptar sin duda ni miramientos, el cumplimiento cabal de una misión, orden o deber, más allá del límite de la voluntad, renunciando a una relativa libertad, a su hogar y a su propio bienestar, aun a costa de ofrendar su vida si fuese necesario. (1 item). Espíritu Militar:. Valentía. Constancia o persistencia, manteniendo el estado de ánimo y entereza para desarrollar actividades y conseguir lo que se propone. (1 item). Perseverancia:. Valor. Atributo que permite actuar con equidad, imparcialidad, rectitud y firmeza en el ejercicio del mando, misión, tareas y funciones encomendadas. La justicia implica obrar y juzgar, respetando la verdad, otorgando a cada individuo aquello que le pertenece, corresponde o concierne. (1 item). Honestidad. Justicia. CUALIDADES DE UN LIDER (4 item). FISICAS. SOCIALES. TECNICAS. HUMANAS Y SOCIALES. ETICO-MORALES. CULTURALES. EL LIDER DEBE (7 item). Integridad. Competencia. Desidia. Valor. Energía y entusiasmo. Responsabilidad. Castigo. Ejemplo. Iniciativa. CUALIDADES PERSONALES QUE LOS SUBORDINADOS ESPERAN DEL LIDER (4 item). Manera de ser de un individuo. Basado en castigos y reprimendas. Basado en principios y valores. Virtudes militares (Profesión militar). No dar ejemplo a sus subordinados. Ejemplo a sus subordinados. Misión, visión, código de conducta, reglamentos, directivas, entre otros cómo, la forma de selección para el ascenso o promoción (1 item). Estructura de poder o tipo de liderazgo. Las normas organizacionales. Las relaciones de los miembros de la institución. Los valores. Sistemas de funcionamiento que hacen posible la cadena de mando (1 item). Estructura de poder o tipo de liderazgo. Las normas organizacionales. Las relaciones de los miembros de la institución. Los valores. La forma como se materializa las relaciones entre los individuos de la institución. (1 item). Estructura de poder o tipo de liderazgo. Las normas organizacionales. Las relaciones de los miembros de la institución. Los valores. Son el marco en que deben desarrollarse todos los miembros de la institución. (1 item). Estructura de poder o tipo de liderazgo. Las normas organizacionales. Las relaciones de los miembros de la institución. Los valores. MECANISMOS NACIONALES DE PROTECCION DE LOS DDHH. Peticiones Individuales: (7 items). Acción de Medidas Cautelares. Acción de Protección. Acción de incumplimiento. Acción de Hábeas Corpus. Acción por Incumplimiento. Acción de Acceso a la información pública. Acción de poder. Acción de Hábeas Data. Acción Extraordinaria de Protección (Título III Constitución del Ecuador). Acción Ordinaria de Protección (Título III Constitución del Ecuador). TIPOS LIDER (3 items). El liderazgo autoritario (autocrático). El liderazgo que no delega (laissez-faire). Liderazgo participativo (democrático). El liderazgo que delega (laissez-faire). Una de las nociones de ética se refiere a la misma, como una de las ramas más antiguas de la filosofía, dedicada al estudio de la conducta humana, expresada en conceptos como lo correcto y lo incorrecto (1 item). ÉTICA. ÉTICA PROFESIONAL. ÉTICA MILITAR. Determina, a través de un conjunto de normas de comportamiento aceptadas por quienes ejercen una determinada profesión, como debe actuar ante una situación determinada. La ética profesional permite prever errores y determina qué está bien y qué no, tanto en lo moral como éticamente en el campo de una determinada profesión.(1 item). ÉTICA. ÉTICA PROFESIONAL. ÉTICA MILITAR. Constituye la doctrina de la moral militar, es el conjunto de normas que regulan el comportamiento del militar profesional de acuerdo con las exigencias del servicio. Es el centro de gravedad de la profesión militar que establece la legitimidad, eficacia y el honor de las Fuerzas Armadas del Ecuador (1 item). ÉTICA. ÉTICA PROFESIONAL. ÉTICA MILITAR. Cualidad positiva que permite producir ciertos efectos. Una virtud es una cualidad estable de la persona, ya sea natural o adquirida. Existen virtudes intelectuales (vinculadas a la inteligencia), las virtudes morales (relacionadas con el bien). Es la práctica permanente de atributos directamente relacionados y comprometidos con el servicio a la Patria y el espíritu militar, que en el tiempo se han constituido en un modelo de comportamiento. (1 item). VIRTUD. ÉTICA PROFESIONAL. VIRTUD MILITAR. EL PAPEL DE LA SOCIOLOGÍA MILITAR (3 ITEMS). Fortalecer las Relaciones Civiles-Militares. Promover la guerra. Promover la Paz. Comprender la Guerra. El Impacto de la Guerra en la Sociedad. Es la ejecución descentralizada de las misiones impuestas y da apertura a la iniciativa individual, esto permite una mejor organización y funcionamiento de nuestra institución militar (1 item). MANDO DIRECTO. MANDO TIPO MISIÓN. MANDO INDIRECTO. IMPORTANCIA DE LA ETICA MILITAR (1 item). Cobra importancia en el desempeño de sus hombres y mujeres, ya que es el centro de gravedad de la profesión militar que establece la ilegitimidad, eficacia y el honor de las mismas. Cobra importancia en el desempeño de sus hombres y mujeres, ya que es el centro de gravedad de la profesión militar que establece la legitimidad, eficacia y el honor de las mismas. Cobra importancia en el desempeño de sus hombres y mujeres, ya que es el centro de gravedad de la profesión militar que establece la legitimidad, eficiencia y el honor de las mismas. Cumplirá la función de administrador general del sistema de gestión documental, para el efecto dispondrá de personal capacitado y brindará soporte técnico ininterrumpido los 365 días del año (1 item). Jefe de Gestión Documental y Archivo. El comandante de la Unidad. Secretaria General de la Fuerza Terrestre. Archivo de la Unidad. El encargado del archivo central no debe identificar las series documentales que han cumplido su plazo de conservación y a su vez no debe dar parte de los trabajos que se encuentra realizando. (1 item). Verdadero. Falso. Contiene documentación de uso frecuente que permanece en las oficinas donde fue producida (1 item). Archivo Central. Archivo Histórico. Archivo de Gestión. La siguiente afirmación: "Cada hoja del expediente debe ser numerada para mantener el orden y la integridad documental, siguiendo las disposiciones establecidas.", corresponde a: (1 item). Ninguna de las anteriores. Codificaciones. Expurgo. Foliación. Cada unidad militar/instituto/reparto de la Fuerza Terrestre materializará su propia Dirección de Gestión Documental y Archivo, estará constituida por: (4 items). Los técnicos de Archivo. El ayudante administrativo. El encargado de archivo central. El Jefe de Bajas Documentales. Jefe de Gestión Documental y Archivo. El administrador del sistema de gestión documental. Seleccione las leyes y/o normativas que rigen al manejo de Gestión Documental y procedimientos de Gestión Archivística. (4 items). LOTAIP. Decreto Ejecutivo N.° 911 de 09 de noviembre de 2023. Ley de mantenimiento de archivos para baja documental. Ley del Sistema Nacional de Archivos. Constitución de la República del Ecuador. Reglamento para la Elaboración, Manejo, Custodia, Difusión y Seguridad de la Información Militar Clasificada. Ley Orgánica de Personal y Disciplina de las Fuerzas Armadas. Ley de Transparencia y Control Social. Los procedimientos de baja deben alinearse con las normativas del Ministerio del Ambiente y las mejores prácticas ambientales, asegurando que la eliminación se realice de manera responsable. Verdadero. Falso. En cumplimiento a la Ley del Sistema Nacional de Archivos, la Fuerza Terrestre materializará los siguientes archivos como parte del ciclo vital del documento. (3 item). Archivo de la Secretaría. Archivo de Gestión. Archivo Central. Archivo Histórico. Archivo del Museo. La Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública establece que el acceso a la información es un derecho. La Fuerza Terrestre se adhiere a esta ley, permitiendo la emisión de copias certificadas de documentos, Identifique los tipos de copias certificadas: (3 items). Compulsa. Copia Certificada Desmembrada. Solicitud Formal. Copia Certificada. Solicitud de Conservación. Como está conformada la Secretaría General (3 items). Departamento de Procesamiento de la Documentación. Departamento de Normalización Administrativa. Departamento de Procesamiento del Archivo. Departamento de Normalización Funcional de Gestión. Departamento de Administración de Archivo. Elaborar el programa anual de transferencias primarias que deberán cumplir los archivos de gestión, es función del jefe de Gestión Documental y Archivo (1 item). Verdadero. Falso. El Cuadro de Clasificación Documental (CCD) de la Fuerza Terrestre se desarrolla siguiendo la siguiente Regla: (1item). Regla de Baja Documental. Regla Técnica Nacional para la Organización y Mantenimiento de los Archivos Públicos. Regla de Transparencia y Control Social. Ninguna de las anteriores. La Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública establece que el acceso a la información es un derecho. La Fuerza Terrestre se adhiere a esta ley, permitiendo la emisión de copias certificadas de documentos incluso los que sean clasificados como reservados. (1item ). Verdadero. Falso. Los Técnicos de Archivo deben Organizar, custodiar y digitalizar documentación, así como mantener las condiciones ambientales del archivo. Verdadero. Falso. ¿Qué es Baja Documental? (1 item). Es registrar los expedientes de acuerdo con la matriz establecida en el Apéndice correspondiente del Anexo "B". Es el proceso de transferencias de toda la documentación siguiendo los pasos correspondientes para preservar los expedientes. Es el proceso de eliminación controlada de expedientes que han expirado en sus valores administrativos, legales, fiscales o contables, y que no poseen valor histórico. Ninguna de las anteriores. El jefe de gestión documental, mediante la máxima autoridad militar, convocará a la comisión de valoración documental (1item). Verdadero. Falso. Una Copia Certificada Desmembrada es el extracto de un documento que incluye la firma del documento original. Verdadero. Falso. Se asignan numeraciones y códigos mediante el sistema de gestión documental "Chasgui" para facilitar la identificación y localización de documentos. (1 item). Revisión. Integración. Conservar documentación. Codificaciones. Para realizar las transferencias primarias, se debe: (1 item). Elaborar un informe y matriz de documentos. Elaborar la matriz para el cambio de documentos. Elaborar un inventario y un acta de transferencia. Elaborar un inventario y notariar el mismo. Traslado de documentos del archivo de gestión al archivo central. (1item). Transferencia Secundaria. Baja Documental. Transferencia de Archivo Central. Transferencia Primaria. Buscar la documentación que es solicitada por usuarios, misma que reposa en el archivo central y entregar de manera oportuna, es función del Jefe de Gestión Documental y Archivo. (1 item). Verdadero. Falso. Cuáles son las funciones del Jefe de Gestión Documental y Archivo (4 items). Coordinar proyectos de digitalización del fondo documental. Supervisar lo establecido en la regla técnica para la organización y mantenimiento de los archivos públicos en vigencia. Recibir las transferencias primarias documentales. Presentar para su aprobación, a la dirección de gestión documental y archivo, la ficha técnica de prevaloración y los inventarios de transferencias secundaria. Realizar el diagnostico archivístico de la situación actual y real de los archivos. Conservar y administrar la documentación de conformidad con el plazo de la conservación. Administrar y coordinar el archivo central. Los expedientes se prestan de manera íntegra y deben ser devueltos en el plazo establecido, manteniendo su integridad. (1 item). Verdadero. Falso. La Dirección General de Gestión Documental y Archivo de la Fuerza Terrestre estará constituida por: (3 items). El Administrador general del sistema de gestión documental. Secretaria General de la Fuerza Terrestre. El Asesor Jurídico de la Secretaria General de la Fuerza Terrestre. El vocal de la secretaria general de la Fuerza Terrestre. El comandante de la Transferencia Primaria. Prohibir el ingreso de personal no autorizado al archivo central es responsabilidad del Encargado de Archivo Central. (1item). Verdadero. Falso. La definición: Documentos del archivo central que, tras valoración, se trasladan al archivo histórico. Corresponde a: (1item). Transferencia documental Secundaria. Transferencia documental Primaria. Baja documental. Ninguna de las anteriores. |