option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

FINAL

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
FINAL

Descripción:
cardiologia final

Fecha de Creación: 2024/11/02

Categoría: Otros

Número Preguntas: 414

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En cuanto a las interrelaciones entre la presión, el flujo y la resistencia de los vasos sanguíneos, señale la afirmación INCORRECTA: La resistencia es directamente proporcional a la dife rencia de presión e inversamente proporcional al flujo. En el flujo laminar, la velocidad del flujo en el centro del vaso es mayor que en los bordes exteriores. Cambios pequeños en el diámetro de un vaso provo can cambios importantes en su conductancia. Si se añaden vasos sanguíneos en paralelo en un cir cuito, aumenta la resistencia vascular total.

Cuando aumenta la frecuencia cardiaca, la fase del ciclo cardiaco cuya duración se reduce proporcional mente más es la: Fase de sístole auricular. Fase de sístole isovolumétrica. Fase de llenado rápido. Fase de llenado lento o diástasis.

¿Cuándo alcanza su valor máximo el flujo sanguí neo coronario del ventrículo izquierdo?. Al comienzo de la diástole. Al comienzo de la sístole isovolumétrica. Cuando la presión aórtica es máxima. Cuando el flujo sanguíneo aórtico es máximo.

De entre las diferentes maniobras exploratorias del corazón, ¿cuál es la que presenta menor rentabili dad diagnóstica (sensibilidad y especificidad)?. Inspección del precordio. Palpación del área precordial. Percusión cardiaca. Auscultación cardiaca.

De las siguientes enfermedades, una de ellas puede manifestarse con ausencia de pulso venoso yugular: 1. Pericarditis constrictiva. 2. Síndrome de vena cava superior. 4. Insuficiencia cardiaca. 3. Insuficiencia tricúspide.

¿Cuál es el mecanismo por el que la ivabradina, actuando en las células del nodo sinoauricular, pro duce una disminución de la frecuencia cardíaca?: 1. Potencia la repolarización al activar corrientes de salida de potasio. 2. Modula los receptores beta-1 adrenérgicos. 3. Bloquea la corriente de marcapaso If. 4. Activa los receptores muscarínicos M2.

Paciente de 72 años de edad que acude a urgencias por presentar aparatoso e importante angioedema lingual. No presenta urticaria asociada ni refiere antecedentes de alergia a fármacos o alimentos. Entre sus antecedentes personales destacan diabe tes mellitus tipo 2, dislipemia, hipertensión arterial, hipotiroidismo y enfermedad de Parkinson. En tra tamiento habitual con metformina, simvastatina, enalapril, tiroxina y levodopa, ¿cuál de los siguien tes fármacos es con mayor probabilidad el fármaco causal del cuadro clínico descrito?. 1. Enalapril. 2. Simvastatina. 3. Metformina o levodopa por igual. 4. Levodopa.

La aparición de torsades de pointes, por alargamien to del intervalo QT en el electrocardiograma, puede aparecer con más probabilidad en el curso de un tratamiento antiarrítmico con fármacos del grupo: 1. Ia (por ejemplo, procainamida). 2. Ib (por ejemplo, lidocaína). 3. II (por ejemplo, bisoprolol). 4. IV (por ejemplo, diltiazem).

Señale cuál de los siguientes grupos terapéuticos ha demostrado disminuir la morbimortalidad cardio vascular y total en pacientes hipertensos, mayores de 55 años y con antecedentes de episodios cardio vasculares o diabetes: 1. Bloqueantes de los canales del calcio (calcioantagonistas). 2. Diuréticos. 3. Inhibidores del enzima convertidor de angiotensina. 4. Betabloqueantes.

La asociación de fármacos inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina y antagonistas de la aldosterona puede ser útil en algunos pacientes con insuficiencia cardiaca. No obstante, deberemos vigilar especialmente en estos casos: 1. La aparición o agravamiento de dislipemias. 2. Que pueden aumentar paradójicamente las cifras tensionales. 3. La aparición de hiperpotasemia. 4. Los niveles de bradicininas circulantes.

Paciente de 90 años controlada en domicilio con fre cuentes demandas de atención domiciliaria. En esta ocasión le avisan de nuevo por presentar malestar general, náuseas, pérdida de apetito, molestias abdominales inespecíficas, cansancio, ligero aumen to de su disnea habitual, y detección de pulso lento al controlar la cuidadora la presión arterial en domi cilio esta mañana. Diagnosticada de doble lesión aórtica, fibrilación auricular, insuficiencia cardiaca, isquemia por embolia en pierna izquierda e HTA. En tratamiento con furosemida 40 mg 2 comprimidos por las mañanas, suplementos de potasio, digoxina 5 comprimidos de 0,25 mg a la semana, bisoprolol 1.5 mg/día, acenocumarol 1 mg/día y losartan 100 mg/día. En la exploración, eupneica en reposo, saturación O2 transcutánea 95%, PA 143/58 mmHg, FC 48 latidos por minuto, con bigeminismo. Ligeros edemas maleolares, auscultación pulmonar normal, auscultación cardiaca soplo sistólico en foco aórtico. Temperatura y pulsos distales sin cambios, palpa ción abdominal normal. ¿Cuál de las afirmaciones propuestas le parece más probable?. La paciente presenta empeoramiento de su ICC por lo que se debe remitir a Urgencias para tratamiento intensivo. Los síntomas orientan a que podría tratarse de una intoxicación digitálica. Se trata de una dispepsia funcional por polimedicación y puede prescribir un inhibidor de la bomba de proto nes para controlar los síntomas. Se trata de cuadro de ansiedad en paciente pluripato lógica inmovilizada en domicilio, podría iniciar trata miento con ansiolíticos.

¿Cuál de los siguientes agonistas de receptores adrenérgicos tiene efecto hipotensor?. 1. Dopamina. 2. Clonidina. 3. Terbutalina. 4. Efedrina.

Mujer de 70 años con antecedentes de hipertensión e insuficiencia cardiaca moderada que acude a la consulta por presentar tos persistente y seca que se inicia como una sensación de picor en la garganta. En la analítica se observa hiperpotasemia. ¿Cuál es el fármaco sospechoso de causar la clínica y la alte ración analítica de la paciente?. 1. Hidroclorotiazida. 2. Bisoprolol. 4. Enalapril. 5. Hidralazina.

Mujer de 82 años hipertensa en tratamiento con atenolol, hidroclorotiazida y digoxina. Acude a urgencias por fibrilación auricular y se le admi nistra verapamil i.v. Se evidencia en ECG bloqueo auriculoventricular completo. ¿Cuál es la causa más probable de esta situación clínica?. Intoxicación digitálica por interacción farmacocinética por verapamilo. Hipopotasemia por la administración de tiazida y digoxina. Interacción farmacodinámica del betabloqueante, di goxina y verapamil. Efecto hipotensor del diurético tiazídico.

Mujer de 45 años que presenta hipertensión arterial (190/120 mmHg) acompañada de K 2,5 mEq/l. Se realiza ecografía abdominal que muestra estenosis de ambas arterias renales. Indique qué tratamiento está contraindicado: 1. Enalapril. 2. Propanolol. 3. Amiloride. 4. Prazosin.

Un paciente de 80 años con historia de hipertensión y en tratamiento con enalapril y espironolactona acude al hospital por astenia y debilidad muscular severa. La presión arterial es de 110/70 mmHg. En el ECG desta can ondas T picudas y elevadas, extrasístoles ventricu lares y QT corto. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. 1. Hipercalcemia. 2. Hiperpotasemia. 3. Hipomagnesemia. 4. Hipocalcemia.

Paciente de 71 años de edad, diabético, sin otras comorbilidades, diagnosticado previamente de estenosis aórtica grave. Ingresa por un síndrome coronario agudo sin elevación del ST, Killip I con un pico de troponinas ligeramente elevado. El cateterismo muestra enfermedad coronaria con lesiones proximales significativas de los tres vasos coronarios. Su función ventricular es normal. ¿Cuál de las siguientes estrategias terapéuticas es la más correcta?. 1. Tratamiento intervencionista con la implantación de stents coronarios en los 3 vasos e implantación simul tanea de una bioprótesis aórtica transcatéter (TAVI). 2. Prótesis valvular aórtica mecánica quirúrgica, seguida de un tratamiento intervencionista percutáneo corona rio en un segundo tiempo. 3. Prótesis aórtica biológica transcatéter (TAVI) y luego, de manera ambulatoria, tratar percutáneamente las arterias coronarias con stents. 4. Tratamiento quirúrgico simultáneo con recambio valvular y revascularización quirúrgica coronaria con bypass.

Paciente de 62 años que consulta seis meses des pués de sufrir un infarto agudo de miocardio. Actualmente fuma 15 cigarrillos al día, tiene sobre peso y hace vida sedentaria. Está en tratamiento con atorvastatina 80 mg/día y ramipril 5 mg/día. Aporta análisis con colesterol LDL 68 mg/dL, gluce mia 115 mg/dL, Hb1Ac 5,7 %, ausencia de microal buminuria, presión arterial en consulta de 140/85 mmHg. Señale la medida más eficaz, de las siguien tes, para evitar un nuevo evento cardiovascular: Optimizar el tratamiento de la hipertensión arterial, ya que está mal controlado. Optimizar el tratamiento hipolipemiante, ya que está mal controlado. Añadir un fármaco para la diabetes. Abandonar el hábito tabáquico, caminar a diario y per der peso.

Entre las intervenciones sobre los factores de riesgo cardiovascular mostrados ¿cuál es la más rentable para reducir eventos coronarios en prevención secundaria?. 1. Abandono del tabaco. 2. Aumento de los niveles de lipoproteínas de alta densi dad (colesterol HDL). 3. Control adecuado de la glucemia en pacientes diabéticos. 4. Aumento de la actividad física.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones con respecto al infarto de ventrículo derecho es FALSA?. El infarto del ventrículo derecho puede producir signo de Kussmaul. La elevación del segmento ST en V4 es la presentación más frecuente en el electrocardiograma. El tratamiento incluye la expansión de volumen para conservar la precarga del ventrículo derecho. Con la ecocardiografía podemos observar hipocinesia y dilatación del ventrículo derecho.

¿En qué individuos se observa una elevación plasmá tica de la isoenzima BB de la creatina quinasa (CK)?. 1. En pacientes con un accidente cerebrovascular. 2. En pacientes con infarto agudo de miocardio. 3. Tras una inyección intramuscular. 4. En pacientes con lesión hepatocelular aguda.

¿Por qué razón el ácido acetilsalicílico a dosis bajas (<325 mg) tiene mayor efecto antiagregante pla quetario que la mayoría de los otros AINEs?. 1. Porque es inhibidor selectivo de la COX-1. 2. Porque es un inhibidor irreversible. 3. Porque da lugar a su metabolito, el ácido salicílico, que tiene una semivida en plasma muy prolongada. 4. Porque inhibe la tromboxano sintetasa.

Hombre de 65 años de edad con dolor torácico opre sivo de características isquémicas de 30 minutos de duración que acude por sus propios medios a urgen cias hospitalarias donde se objetiva en el ECG ele vación del segmento ST en derivaciones II-III y aVF con descenso en V1-V2-V3. ¿Cuál de estas actitudes terapéuticas o diagnósticas NO debe realizarse?. 1. Prescribir al paciente 180 mg de ticagrelor como dosis de carga previa a la angioplastia primaria. 2. Solicitar Troponina T de muy alta sensibilidad y esperar resultados para decidir la realización de angioplastia primaria. 3. Prescribir al paciente 300 mg de ácido acetil salicílico como dosis de carga previa a la angioplastia primaria. 4. Administrar oxígeno sólo a pacientes con hipoxemia (SaO2 <90% o PaO2 <60 mmHg).

Mujer con hipotensión e hipoperfusión tisular en la que se objetivan los siguientes parámetros tras la inserción de un catéter de Swan-Ganz: índice cardiaco 1,4 L/min/m2, presión de enclavamiento capilar pulmonar 25 mmHg y resistencias vasculares sistémicas 2000 dinas/m2. El tipo de shock que pre senta la paciente es: 1. Cardiogénico. 2. Séptico. 3. Hipovolémico. 4. Anafiláctico.

Una mujer de 51 años, con antecedentes de hiper tensión arterial tratada con diuréticos, acude al cen tro de salud porque después de que le notificasen el accidente de un hijo 30 minutos antes, presenta nerviosismo, dolor en centro del pecho con náu seas y sudoración intensa. En la exploración física la paciente se encuentra agitada y nerviosa, tiene una frecuencia cardiaca de 86 lpm y una presión arterial de 132/87 mmHg. ¿Cuál es el siguiente paso a seguir?. 1. Tranquilizarla, explicarle que la exploración es normal, administrar un ansiolítico y recomendarle que si el cua dro no mejora acuda nuevamente al centro. 2. Realizar una determinación de troponinas cardiacas. 3. Realizar un electrocardiograma de 12 derivaciones. 4. Realizar una radiografía de tórax.

Mujer de 87 años con antecedentes de hipertensión arterial, ingresada hace 48 horas en la unidad coro naria por infarto agudo de miocardio con elevación de ST de localización anterior. Avisa por disnea. En la exploración destaca soplo sistólico con frémito, irradiado al borde esternal derecho que no estaba presente al ingreso. ¿Qué complicación sospecha usted?. 1. Insuficiencia cardiaca por necrosis extensa. 2. Aneurisma anterior. 3. Rotura de la pared libre del ventrículo izquierdo. 4. Rotura en el tabique interventricular.

Mujer de 87 años con antecedentes de hipertensión arterial, ingresada hace 48 horas en la unidad coro naria por infarto agudo de miocardio con elevación de ST de localización anterior. Avisa por disnea. En la exploración destaca soplo sistólico con frémito, irradiado al borde esternal derecho que no estaba presente al ingreso. ¿Qué complicación sospecha usted?. 1. Insuficiencia cardiaca por necrosis extensa. 2. Aneurisma anterior. 3. Rotura de la pared libre del ventrículo izquierdo. 4. Rotura en el tabique interventricular.

En prevención secundaria, tras un infarto agudo de miocardio, ¿cuál de las siguientes medidas NO ha demostrado efecto beneficioso?. 1. Ejercicio físico. 2. Antagonistas del calcio. 3. Ácido acetilsalicílico. 4. Betabloqueantes.

Una placa arteriosclerótica vulnerable se caracteriza por: 1. Presentar un tamaño superior al 70%. 2. Un aumento de factores de crecimiento de fibroblastos. 3. Disminución de metaloproteasas y fibrolisinas. 4. Un aumento de macrófagos con alto contenido en ma terial lipídico.

El injerto de derivación arterial (bypass coronario) que presenta una mayor permeabilidad a largo plazo (superior a 90% a los 10 años de la cirugía) y, por tanto, se emplea preferentemente para la cirugía de revascularización coronaria es: 1. Vena safena autóloga. 2. Vena cefálica autóloga. 3. Arteria torácica o mamaria interna. 4. Arteria radial.

Entre los factores asociados a la aparición de shock cardiogénico en el infarto agudo de miocardio, NO se encuentra: 1. Extrasistolia ventricular monomorfa. 2. Antecedentes de hipertensión arterial y/o diabetes mellitus. 3. Edad avanzada. 4. Antecedentes de infarto de miocardio previo.

Una paciente de 70 años ingresa en UCI tras sufrir IAM anterior tratado mediante angioplastia corona ria y colocación de stent en la arteria descendente anterior. 4 días después presenta bruscamente hipotensión que obliga a aporte vigoroso de volu men, inicio de drogas vasoactivas, intubación oro traqueal y conexión a la ventilación mecánica. A la exploración física destaca un soplo no presente previamente. Ante la sospecha de complicación mecánica del infarto, se realiza ecocardiografía transtorácica que muestra derrame pericárdico. Señale la Respuesta CORRECTA: 1. La mortalidad con tratamiento médico es del 20%. 2. En caso de rotura de pared libre hay salto oximétrico en el ventrículo derecho en el cateterismo de Swan-Ganz. 3. En caso de rotura de pared libre no hay frémito palpable. 4. Las complicaciones mecánicas suelen aparecer en el primer día postinfarto.

Mujer de 72 años que acude al hospital por dolor torácico opresivo de 2 horas de evolución. La presión arterial es de 68/32 mm Hg, la frecuencia cardiaca es de 124 latidos/min, la frecuencia respi ratoria es de 32 respiraciones/min, la saturación de oxígeno del 91% con oxígeno al 50%. A la auscul tación pulmonar se aprecian crepitantes bilaterales. Se realiza un ECG que muestra lesión subepicárdica en cara anterior, con imagen especular en cara infe rior. En la radiografía de tórax se aprecia patrón alveolar bilateral. ¿Cuál es su decisión terapeútica?. 1. Iniciar infusión de nitratos i.v. 2. Realizar fibrinolisis con tenecteplase (TNK). 3. Realizar angioplastia coronaria urgente. 4. Administrar furosemida 40 mg i.v.

Un hombre de 65 años, fumador y diabético, es traído al Servicio de Urgencias por presentar desde hace aproximadamente una hora un dolor centro torácico opresivo e intensa sudoración. En el ECG realizado se observa ritmo sinusal a 80 lpm y un bloqueo completo de rama izquierda. ¿Cuál debería ser nuestra actitud?. Realizar una determinación analítica de troponina y esperar su resultado para confirmar la presencia de un infarto agudo de miocardio. Tratar al paciente como si fuera un infarto con ele vación del segmento ST, planteando una terapia de reperfusión lo más precoz posible. Implantar un marcapasos transcutáneo ante la posi bilidad de que desarrolle un bloqueo más avanzado. Realizar una TC urgente para descartar la presencia de una embolia pulmonar aguda.

Un paciente acude al Hospital por un infarto de miocardio con elevación del segmento ST. A su llegada está hipotenso, presenta crepitantes y se ausculta un soplo sistólico 3/6. ¿Cuál es su sospecha diagnóstica?. 1. Shock cardiogénico. 2. Ruptura de pared libre de ventrículo izquierdo. 3. Insuficiencia mitral aguda por rotura de músculo papilar. 4. Taponamiento cardiaco.

Una joven de 24 años sufre una caída de la bicicleta con traumatismo en la zona abdominal con el mani llar. A las pocas horas del traumatismo comienza con dolor intenso en hipocondrio izquierdo por lo que acude a consultar a un servicio de urgencias. A su llegada el paciente se encuentra pálida y sudoro sa, las cifras de presión arterial son 82/54 mmHg y la frecuencia cardiaca es de 120 latidos por minuto. ¿Que tipo de shock es el que más probablemente padece esta paciente?. 1. Hipovolémico. 2. Séptico. 3. Cardiogénico. 4. Anafiláctico.

Ante un paciente de 60 años de edad, diabético, con angina estable secundaria a cardiopatía isquémica por obstrucción subtotal en el tercio medio de la arteria coronaria descendente anterior, ¿qué trata miento propondría?. Cateterismo terapéutico para dilatar la lesión de la ar teria enferma e implantación de un “stent” en la zona dilatada. Médico con vasodilatadores y betabloqueantes para evitar la angina. Quirúrgico para revascularizar el miocardio isquémico mediante un puente (bypass) de arteria mamaria iz quierda distal a la lesión en la arteria coronaria enferma. Dilatación de la lesión en la arteria coronaria mediante un cateterismo terapéutico.

¿En qué paciente se realizaría una coronariografía urgente?. Paciente de 55 años que ingresa por dolor torácico y disnea saturando al 80% a pesar de la administración de oxígeno y con un ECG con descenso del ST en la cara anterolateral que no revierte con la administración de nitroglicerina intravenosa. Hombre de 77 años que ingresa por dos episodios de dolor de 30 minutos de duración con descenso del segmento ST en el ECG durante el episodio de dolor. Hombre de 55 años que tras una semana de trata miento con doble antiagregación se le realiza una er gometría isotópica que muestra isquemia extensa en la cara anterior. Mujer de 65 años con dolor en reposo y ergometría positiva clínica en el tercer estadio de Bruce.

¿Qué alteración electrocardiográfica se interpreta como lesión subendocárdica?. 1. La inversión de la onda T. 2. La supradesnivelación del segmento ST. 3. La onda T picuda. 5. La depresión rectilínea del segmento ST.

Ante un paciente de 23 años que acude a urgencias un viernes de madrugada tras una pelea callejera, con signos claros de enolismo y lesión por arma blanca (apuñalado) a nivel de III espacio intercostal derecho a 3 mm del margen esternal sangrando activamente y hemodinámicamente inestable aso ciado a hipofonesis marcada de todo hemitórax derecho. ¿Qué estructura de las siguientes debe pensar que puede estar lesionada?. 1. Arteria carótida primitiva derecha. 2. Arteria torácica interna derecha. 3. Arteria subescapular derecha. 5. Arteria tímica superior derecha.

Atendemos a un paciente que acaba de sufrir un acci dente de tráfico. Se encuentra consciente y al tomar le las constantes tiene una presión arterial sistólica de 70 mmHg y una frecuencia cardiaca de 45 latidos/ minuto. Además, la piel de las extremidades está caliente. ¿Cuál es la causa más probable del shock?. 1. Shock hipovolémico. 2. Shock cardiogénico intrínseco. 3. Shock neurogénico. 4. Shock séptico.

El 90% de los aneurismas del ventrículo izquierdo, como complicación de un infarto de miocardio transmural, son secundarios a una oclusión aguda de la arteria coronaria: 2. Arteria descendente anterior. 3. Arteria circunfleja. 4. Arteria descendente posterior. 5. Arteria coronaria derecha.

Un paciente de 62 años de edad, portador de una bioprótesis de pericardio en posición mitral desde hace dos años. Ingresa de urgencia por presentar un síndrome coronario agudo. Dos días después y tras una evolución favorable, presenta de forma súbi ta un cuadro de insuficiencia cardiaca con edema agudo de pulmón. Señale cuál es la opción diagnós tica en este caso entre las siguientes posibilidades: 1. Insuficiencia mitral aguda postinfarto. 2. Aneurisma ventricular izquierdo. 3. Comunicación interventricular aguda. 4. Comunicación interauricular postinfarto.

Un paciente de 56 años de edad va a ser interve nido por un cáncer de esófago en las próximas cuatro semanas. Entre sus antecedentes personales destaca una cardiopatía isquémica que precisó de la implantación, 11 meses antes, de 4 endoprótesis coronarias (“stents”) recubiertas con fármacos. Por ese motivo se encuentra en tratamiento con doble antiagregación plaquetaria con 100 mg de ácido acetilsalicílico y 75 mg de clopidogrel al día. ¿Qué decisión se debería tomar sobre la antiagregación preoperatoria del paciente?. 1. Suspender ambos antiagregantes plaquetarios 7 días antes de la operación, por el riesgo de hemorragia du rante la intervención. 2. Sustituir la doble antiagregación 7 días antes de la intervención, por heparina de bajo peso molecular, a una dosis de 0,5 mg por kg de peso cada 12 horas, administrando la última dosis 12 horas antes de la in tervención quirúrgica. 3. Suspender el clopidogrel 7 días antes de la operación y mantener el ácido acetilsalicílico hasta el día de la in tervención, para prevenir la obstrucción de los “stents” coronarios sin aumentar en exceso el riesgo de hemo rragia intraoperatoria. 4. Mantener los dos antiagregantes plaquetarios 7 días antes de la intervención, dado que existe un riesgo muy elevado de obstrucción de los “stents” coronarios.

Varón de 70 años, con antecedentes de hipertensión arterial y dislipemia, que consulta a su médico de familia tras ingreso reciente por insuficiencia car diaca. Actualmente se encuentra asintomático, en tratamiento con enalapril, furosemida, atorvastatina y ácido acetilsalicílico. En la exploración física se observa frecuencia cardíaca 78 lpm, sin signos de insuficiencia cardiaca. En el ecocardiograma realiza do durante el ingreso se observa hipertrofia ventri cular izquierda y fracción de eyección del 30 %. ¿Cuál es la actitud terapéutica más adecuada?. 1. Añadir bisoprolol. 2. Añadir diltiazem. 3. Suspender enalapril e iniciar losartán. 4. Ningún cambio en la medicación.

Mujer de 75 años con antecedentes de insuficiencia cardiaca con fracción de eyección del 25% que acude a revisión, encontrándose estable en clase funcional III de la NYHA. Tiene un desfibrilador cardiover sor implantado. La medicación actual consiste en lisinopril, carvedilol y espironolactona en las dosis máximas toleradas. En la exploración física tiene TA 118/74 mmHg, FC 78 lpm. En la auscultación cardiaca se detecta un tercer tono, la auscultación pulmo nar es normal y no presenta edemas. ¿Cuál de los siguientes es el paso más apropiado en su manejo?. 1. Añadir sacubitrilo/valsartan. 2. Añadir ivabradina. 3. Suspender el lisinopril e iniciar sacubitrilo/valsartan. 4. Suspender el carvedilol e iniciar ivabradina.

Respecto del síndrome cardiorrenal, señale la afir mación FALSA: 1. Es de causa multifactorial. Su presencia empeora notablemente el pronóstico y los síntomas de la insuficiencia cardiaca y dificulta su tratamiento. La anemia asociada a la insuficiencia renal puede agra var los síntomas de la insuficiencia cardiaca. Se observa galope S1-S2 y edemas periférico y pulmonar.

Señale qué característica corresponde a la insufi ciencia cardiaca con función sistólica conservada: 1. Es más frecuente en varones jóvenes. 2. Las arritmias auriculares son bien toleradas. 3. El pronóstico a 1 año es bueno, con una mortalidad. 4. La hipertensión arterial es la patología más asociada.

Un varón de 66 años, diabético y fumador sufre un infarto de miocardio anterior con elevación de segmento ST. La coronariografía urgente muestra una lesión única con oclusión aguda en la arteria descendente anterior proximal, implantándose un stent recubierto. Al alta, su electrocardiograma está en ritmo sinusal con bloqueo de rama izquierda (QRS 150 ms). La fracción de eyección es de 32%. Dos meses más tarde acude a revisión. A pesar de cumplir un tratamiento óptimo, su clase funcional es III de la NYHA y la fracción de eyección del 30%. ¿Qué tratamiento debe ofrecerle en ese momento?. 1. Implantarle un desfibrilador automático y resincroni zador cardiaco. 2. Repetir la coronariografía por sospecha de trombosis del stent implantado. 3. Añadir digoxina y diuréticos de asa y esperar en 6 meses la mejoría de la fracción de eyección. 4. Remitirle a una unidad de trasplante para ser incluido en lista de espera.

Todas las siguientes terapias han demostrado aumentar la supervivencia en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca con fracción de eyección del ventrículo izquierdo deprimida EXCEPTO una. Señale cual: 1. IECA o ARA 2. 2. Digoxina. 3. DAI (desfibrilador automático implantable) o resincro nizador. 4. Betabloqueantes.

Entre las siguientes combinaciones de fármacos, ¿cuál ha demostrado reducción de la mortalidad en la insuficiencia cardiaca con fracción de eyección deprimida?. Betabloqueantes e inhibidores de la enzima converti dora de angiotensina. Digoxina y betabloqueantes. Diuréticos de asa y antagonistas de los canales del calcio. Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina y antagonistas de los canales del calcio.

¿En cuál de las siguientes situaciones se encuentra contraindicado el implante de un balón de contra pulsación intraaórtico?. 1. Insuficiencia aórtica grave. 2. Comunicación interventricular. 3. Disfunción sistólica grave del ventrículo izquierdo. 4. Miocarditis aguda.

Un hombre de 70 años de edad acude a revisión tras el alta reciente por un episodio de insuficiencia cardiaca de posible etiología isquémica. Presenta una disnea a mínimos esfuerzos (clase funcional III de la New York Heart Association). Los medicamen tos al alta incluyen carvedilol 25 mg cada 12 horas, enalapril 20 mg al día, furosemida 40 mg al día. En la exploración física, frecuencia cardiaca 65 lpm, presión arterial 110/60 mmHg. No tiene edemas. Analítica: creatinina 1,3 mg/dL; sodio 139 mEq/L y potasio 3,9 mEq/L. ¿Cuál de las siguientes medidas es la más apropiada para este paciente?. 1. Añadir ivabradina. 2. Aumentar dosis de enalapril. 3. Adición de tratamiento inotrópico intermitente. 4. Añadir espironolactona 25 mg diariamente.

En una situación de insuficiencia cardiaca, el cora zón presenta distintos mecanismos adaptativos. ¿Cuál de los siguientes NO es correcto?. Inhibición del sistema arginina-vasopresina, que ge nera vasoconstricción y retención hidrosalina. Desarrollo de hipertrofia miocárdica, para normalizar la sobrecarga de la pared ventricular. Activación del sistema nervioso simpático, que au menta la contractilidad ventricular. Alteraciones en la producción de energía en el mio cardio y modificaciones en la matriz extracelular de los miocardiocitos.

Hombre de 84 de edad, con insuficiencia cardiaca crónica en grado funcional II secundario a cardio patía isquémica con disfunción sistólica grave no revascularizable, enfermedad renal crónica estadio 3 (filtrado glomerular 45-50 mL/min) y fibrilación auricular permanente con frecuencia cardiaca >80 latidos por minuto. ¿Cuál de los siguientes fármacos NO aporta beneficio al paciente según la evidencia disponible en la actualidad?. 1. Ivabradina. 2. Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina. 3. Anti-aldosterónicos. 4. Beta-bloqueantes.

Hombre de 76 años de edad diagnosticado de insu ficiencia cardiaca, en fibrilación auricular crónica, con disfunción sistólica severa (fracción de eyección 33%). Sigue tratamiento con inhibidor de enzima convertidora de la angiotensina, betabloqueante y diurético tiazídico. Pese a ello se encuentra sinto mático, en clase funcional II de la NYHA. ¿Cuál sería la actitud a seguir?. 1. Añadiría espironolactona. 2. Suspendería tratamiento betabloqueante. 3. Añadiría al tratamiento amiodarona. 4. Añadiría al tratamiento verapamil.

Mujer de 73 años de edad que ingresa por cuadro de disnea progresiva hasta hacerse de reposo, ortopnea y aumento de 4 kg de peso. En la explo ración física se aprecia presión arterial de 150/84 mm Hg, frecuencia cardiaca 100 latidos/minuto, aumento de la presión venosa yugular, crepitantes en ambas bases y edemas maleolares. Tratamiento habitual: enalapril 5 mg cada 12 horas, furosemida 80 mg al día. ¿Cuál es el tratamiento más adecuado en este momento?. 1. Administrar furosemida por vía intravenosa. 2. Aumentar dosis de enalapril según tolerancia y admi nistrar furosemida por vía intravenosa. 3. Iniciar un beta-bloqueante. 4. Añadir tratamiento con amlodipino.

Paciente de 65 años que presenta disnea progresiva de 5 días de evolución hasta hacerse de reposo, ortopnea de tres almohadas y episodios de disnea paroxística nocturna. A la auscultación destaca cre pitantes bilaterales, soplo holosistólico irradiado a axila y ritmo de galope por tercer y cuarto ruido. Señale la afirmación INCORRECTA: 1. El tercer ruido coincide con la fase de llenado rápido de la diástole ventricular del ciclo cardiaco. 2. El diagnóstico más probable es el de insuficiencia cardiaca. 3. El soplo holosistólico puede corresponder a una insu ficiencia mitral. 4. El cuarto ruido suele aparecer cuando existe un cierto grado de estenosis valvular.

Paciente de 79 años, hipertenso, hiperlipidémico, diabético y con EPOC en tratamiento con anti colinérgicos inhalados. Presenta fibrilación auri cular crónica en tratamiento anticoagulante con dicumarínicos. Tras un cuadro de 3 días de tos, expectoración amarilla y fiebre de 38 ºC, presenta en las últimas 24 h empeoramiento progresivo con disnea de esfuerzo, ortopnea y edemas maleolares. A la exploración destaca una TA de 170/95 mmHg, disnea con frecuencia respiratoria de 20 rpm y aus cultación con sibilancias bilaterales y crepitantes en bases. Taquiarritmia a 110 lpm. Discretos edemas maleolares. ¿Cuál es el planteamiento a seguir?. 1. El paciente probablemente presente una neumonía y lo prioritario es realizar una Rx de tórax para confirmarlo. 2. Probablemente se trate de una agudización de su EPOC debido a una sobreinfección respiratoria. Re forzar el tratamiento de base con un beta-2 inhalado, corticoides y antibióticos y vigilar evolución. 3. Es probable que tenga un componente de insuficiencia cardiaca izquierda asociada a una infección respiratoria febril. Sería prioritario el tratarlo con vasodilatadores y diuréticos además del tratamiento que corresponda a su infección respiratoria, broncodilatadores, etc. El paciente no está clasificado de la gravedad de su EPOC por lo que indicaría una espirometría inmediata para ajustar el tratamiento a la gravedad de la obstruc ción. Asociaría además un antibiótico dado el cuadro aparente de sobreinfección respiratoria.

71. En el tratamiento de la insuficiencia cardiaca: Los bloqueantes del receptor de la angiotensina (ARA II) han demostrado superioridad sobre los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) y de berían ser la primera opción terapéutica. Los antagonistas de la aldosterona no han demos trado mejoría pronóstica, estando contraindicados en pacientes con disfunción sistólica avanzada y grado funcional IV. Los betabloqueantes han demostrado disminuir la mortalidad en pacientes con fracción de eyección disminuida. La terapia mediante marcapasos de resincronización car diaca está indicada en pacientes con disfunción sistólica siempre que el QRS sea estrecho (inferior a 120 msg).

Mujer de 80 años, que acude al Servicio de Urgencias a las 4 de la madrugada por referir disnea de reposo de aparición súbita con tos seca y dolor torácico opresivo irradiado a cuello. Antecedentes de HTA esencial de larga evolución e infarto agudo de mio cardio. A la exploración: TA 220/130 mmHg, Fc 100 Ipm Fr 30 rpm. Saturación de 02 70%. Auscultación: ruidos rítmicos, rápidos, con crepitantes y sibi lancias generalizados en ambos hemitórax. ECG: Taquicardia sinusal a 110 Ipm, con inversión de la onda T en Vl-V6. Radiografía de tórax: Patrón en “alas de mariposa”. Analítica: péptido natriurético (pro-BNP) 400 pg/ml (normal <100 pg/mp. Señale lo FALSO respecto a las medidas terapéuticas: Le colocaría ventilación no invasiva pues mejora la oxi genación, la función cardiaca y reduce la necesidad de intubación orotraqueal. Le administraría morfina porque reduce la precarga y mejora la disnea y la ansiedad. Le administraría nitroglicerina intravenosa por sus efec tos venodilatadores y vasodilatadores coronarios. El nitroprusiato es el vasodilatador recomendado. Al administrar furosemida se reducirá la precarga antes de iniciar su efecto diurético.

¿Qué tipo de estimulación eléctrica mejora la morbili dad y mortalidad en los pacientes con miocardiopatía dilatada, en ritmo sinusal con QRS ancho y morfología de bloqueo de rama izquierda del haz de His. La estimulación biventricular. La estimulación auriculoventricular. La estimulación en ventrículo derecho. La estimulación en aurícula derecha.

Señale cuál de las siguientes taquicardias NO se explica por un mecanismo de reentrada: Flutter o aleteo auricular. Taquicardia ventricular polimórfica tipo torsade de pointes. Taquicardia aurículo-ventricular recíproca en el sín drome de Wolff-Parkinson-White. Taquicardias asociadas a defectos del tabique interauricular.

Varón de 23 años diagnosticado de síndrome de Wolff-Parkinson-White que acude a urgencias por palpitaciones. El ECG muestra una taquicardia irre gular de QRS ancho, con una frecuencia cardiaca de 205 lpm, compatible con fibrilación auricular preex citada. ¿Cuál de los siguientes fármacos considera adecuado administrar para detener la taquicardia?. 1. Verapamilo. 2. Digoxina. 3. Adenosina. 4. Procainamida.

Una mujer de 83 años alérgica a betalactámicos ingresa por pielonefritis aguda y vómitos. Toma amiodarona desde hace 3 años por fibrilación auri cular paroxística. Al ingreso se pauta levofloxacino y metoclopramida. Por agitación nocturna se añade haloperidol. Al 6º día sufre un síncope del que se recupera a los pocos segundos. El ECG muestra ritmo sinusal a 50 lpm, QRS estrecho y QTc 510 ms. En este contexto clínico, ¿qué etiología explicaría el síncope?. 1. Una taquicardia ventricular polimorfa. 2. Un infarto agudo de miocardio. 3. Un ictus cardioembólico. 4. Un bloqueo aurículoventricular completo.

En relación con las taquicardias supraventriculares, señale la respuesta CORRECTA: 1. La más frecuente es la taquicardia por reentrada aurí culo-ventricular por una vía accesoria. 2. El “signo de la rana” (ondas a visibles en el pulso yu gular) es típico de la taquicardia auricular. 3. El masaje del seno carotídeo es útil para revertir un episodio de flutter auricular. 4. El tratamiento de elección de la taquicardia por reen trada intranodal recurrente es la ablación con radio frecuencia.

Una mujer de 60 años, diagnosticada de diabetes mellitus tipo 2 e hipertensión arterial, consulta por palpitaciones de semanas de evolución. Aporta un electrocardiograma realizado hace una semana en el que está en fibrilación auricular con frecuencia ventricular media de 70 lat/min. En la exploración física y en un nuevo electrocardiograma realizado en consulta está en ritmo sinusal. ¿Es necesario anticoagularla de forma crónica?. 1. No es necesario anticoagular porque tiene una fibrila ción auricular paroxística y ahora no está en fibrilación auricular. 2. No es necesario anticoagular porque es menor de 75 años y no ha tenido ictus previamente. Debe anticoagularse de forma crónica porque tiene un CHADS de 2 y un CHADS-VASc de 3. No es preciso anticoagular, pero sí pautarse antiagre gación con ácido acetilsalicílico.

Mujer de 82 años con fibrilación auricular crónica de 10 años de evolución y función sistólica biventricular conservada que presenta episodios de bloqueo aurí culo-ventricular completo sintomáticos, por lo que se decide implantar un sistema de estimulación cardiaco definitivo. ¿Cuál de los siguientes está indicado?. 1. Marcapasos DDD (bicameral). 2. Marcapasos VVI (unicameral ventricular). 3. Marcapasos AAI (unicameral auricular). 4. Terapia de resincronización ventricular (TRC).

Una mujer de 28 años sin antecedentes cardiológi cos ingresa por síncope. No toma fármacos ni con sume tóxicos. No presenta alteraciones hidroelec trolíticas. Su electrocardiograma muestra un blo queo auriculoventricular completo con un frecuen cia ventricular a 30 lpm que requiere el implante de un marcapasos definitivo. Con estos datos, ¿cuál de las patologías siguientes debe sospecharse?. 1. Una valvulopatía reumática con estenosis mitral. 2. Una embolia de pulmón con infarto pulmonar. 3. Una enfermedad infiltrativa o inflamatoria sistémica. 4. Una trombosis de vena cava inferior.

Un hombre de 72 años, fumador, EPOC, sin car diopatía conocida sufre bruscamente una pérdida de consciencia mientras estaba sentado viendo la televisión. En pocos segundos el paciente recupera la consciencia. Acude a urgencias, refiriendo encon trarse bien. Al realizarse un ECG se constata un bloqueo AV 2º Mobitz II. ¿Cuál es el planteamiento más lógico ante este paciente?. Se le debería ingresar, hacerle un Holter electrocar diográfico de 24 h y en función de su resultado, de cidir si ponerle un Holter insertable o un marcapasos definitivo. No requiere más estudios diagnósticos para decidir que necesita el implante de un marcapasos definitivo. Antes de continuar el estudio cardiológico se le de bería hacer una RM cerebral para descartar origen neurológico. Al ser el primer episodio sincopal, bastaría con hacer un seguimiento en consulta de forma periódica.

Un paciente de 82 años acude a la consulta por presentar mareos repentinos y frecuentes, sin pró dromos, de corta duración y que ceden espontánea mente, sin presentar nunca síncope. La exploración física y el electrocardiograma basal son normales. En un registro ambulatorio del electrocardiograma durante 24 horas se detecta en el periodo vigil fases de corta duración de ausencia de ondas P previas al QRS con un ritmo de escape de la unión auriculo ventricular con QRS estrecho a 40 lpm y una onda al inicio del segmento ST correspondiente a una P retrógrada. No se detectan periodos de asistolia superiores a 3 segundos. Ante esto usted diría: El paciente tiene un bloqueo auriculoventricular de 3.er grado y precisa la implantación de un marcapasos. La ausencia de periodos de asistolia >3 segundos ex cluye una causa cardiaca de los mareos. Estaría indicado un tratamiento farmacológico que incrementara la conducción en el nodo auriculoven tricular. El paciente presenta una disfunción sinusal con blo queo sinoauricular y requiere, por presentar síntomas, la implantación de marcapasos.

Varón de 75 años que refiere disnea progresiva, con una tolerancia al esfuerzo cada vez menor. Refiere síncope en dos ocasiones en los últimos meses, coincidiendo con un esfuerzo moderado y refiere dolor torácico ocasional que aumenta con el esfuer zo. En la exploración destaca la presencia de pulso arterial de características parvus et tardus y un soplo mesosistólico. La analítica es normal excepto por una creatinina de 2,2 mg/dL. El cálculo de riesgo quirúrgico establece un riesgo intermedio. Señale cuál de las siguientes opciones terapéuticas es la más indicada: 1. Reemplazo quirúrgico de la válvula mitral. 2. Implante percutáneo de la válvula aórtica (TAVI). 3. Reemplazo quirúrgico de la válvula aórtica. 4. Valvulotomía mitral percutánea.

Paciente de 78 años sin antecedentes que consulta por astenia y disnea de 3 meses de evolución, que ha progresado hasta hacerse de reposo en los últi mos días. En los días previos refiere también dolor torácico de características anginosas con pequeños esfuerzos. En la exploración destaca presión arte rial de 110/80 mmHg, frecuencia cardíaca de 85 lpm y auscultación con un soplo sistólico áspero en segundo espacio intercostal derecho y crepitantes en ambas bases pulmonares. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable?. 1. Insuficiencia mitral. 2. Estenosis aórtica. 3. Insuficiencia aórtica. 4. Miocardiopatía dilatada de origen isquémico.

Un varón de 40 años consulta por disnea de esfuer zo lentamente progresiva desde hace un año. No tiene hábitos tóxicos ni antecedentes de interés. No ha tenido dolor torácico. Presenta un soplo sistólico rudo en foco aórtico, irradiado a ápex cardiaco y carótidas. El ECG en ritmo sinusal muestra criterios de hipertrofia ventricular izquierda y en la Rx de tórax es evidente una raíz de aorta dilatada. Con estos datos, ¿qué diagnóstico es el más probable?. 1. Válvula aórtica bicúspide estenótica. 2. Comunicación interventricular perimembranosa. 3. Insuficiencia aórtica degenerativa. 4. Miocardiopatía restrictiva.

Un hombre de 58 años, hipertenso, acude a urgen cias por un síncope de 30 segundos mientras corre, con recuperación espontánea y sin secuelas. La tensión arterial es 135/65 mmHg. En la auscul tación cardiaca presenta un soplo sistólico rudo, intenso, que se reduce con maniobras de Valsalva y un segundo tono atenuado. El ECG muestra un ritmo sinusal a 72 lpm, con criterios de hipertrofia ventricular izquierda y ondas T invertidas en cara anterior. Señale la afirmación correcta: 1. El cuadro clínico sugiere un tromboembolismo pulmonar. 2. Los datos aportados indican miocardiopatía hipertró fica con obstrucción grave del tracto de salida de ven trículo izquierdo. 3. Estos datos corresponden a estenosis aórtica grave. 4. Debe excluirse una disección de aorta mediante una tomografía computarizada con contraste.

Paciente con insuficiencia cardiaca crónica en quien detectamos unas ondas “v” prominentes en el pulso venoso yugular y en la auscultación cardiaca un soplo holosistólico en el área del apéndice xifoides que se acentúa con la inspiración profunda. ¿Cuál es la valvulopatía que sugiere esta exploración física?. 1. Insuficiencia mitral. 2. Insuficiencia pulmonar. 3. Insuficiencia tricuspídea. 4. Estenosis aórtica.

Un paciente consulta por latido vascular cervical prominente. Al auscultarle se escucha un soplo dias tólico de alta frecuencia. ¿Cuál es la causa?. 1. Ductus persistente. 2. Disfunción músculo papilar. 3. Estenosis mitral. 4. Insuficiencia aórtica.

La sobrecarga de volumen del ventrículo izquierdo aparece en: 2. La coartación de la aorta. 1. Las estenosis de las válvulas cardiacas. 3. La angina de reposo. 4. Las insuficiencias de las válvulas cardiacas.

¿Cuál es la etiología más frecuente de la estenosis aórtica en el adulto?. 1. Reumática. 2. Congénita. 3. Degenerativa o calcificada. 4. Post endocarditis.

Paciente de 52 años de edad que refiere disnea de medianos esfuerzos desde hace 6 meses. No ha pre sentado angina ni síncopes. La exploración física y las pruebas diagnósticas demuestran la existencia de un gradiente transvalvular aórtico medio de 55 mmHg y un área calculada de 0,7 cm2. Fracción de eyección del 65%. El tratamiento que debe indicar se a este paciente es: Diuréticos y controles más frecuentes por un espe cialista. En caso de aumentar la disnea de esfuerzo, debe prac ticarse una dilatación percutánea de la válvula aórtica con catéter de balón. Sustitución de la válvula aórtica por una prótesis/ bioprótesis. Sustitución de la válvula aórtica por un homoinjerto.

Si en un paciente con insuficiencia cardiaca crónica detectamos unas ondas y prominentes en el pulso venoso yugular y en la auscultación cardiaca se aus culta un soplo holosistólico en el área del apéndice xifoides que se acentúa con la inspiración Profunda. ¿Cuál es la valvulopatía responsable de esta explo ración física?. 1. Insuficiencia mitral. 2. Insuficiencia pulmonar. 3. Insuficiencia tricúspide. 4. Insuficiencia aórtica.

¿Qué exploración aconsejaría en primer lugar a un paciente de 82 años que refiere angina de esfuerzo y que a la auscultación presenta un soplo sistólico eyectivo de intensidad 3/6?. Una prueba de esfuerzo. Un Ecocardiograma de ejercicio. Una coronariografía. Un Ecocardiograma-Doppler.

El flujo sanguíneo turbulento tiende a aumentar en proporción directa a todos los siguientes factores EXCEPTO UNO. Señale cuál: Viscosidad de la sangre. Velocidad del flujo sanguíneo. Diámetro del vaso sanguíneo. Densidad de la sangre.

Según las recomendaciones preventivas cardiovas culares del Programa de Actividades Preventivas y Promoción de la Salud (PAPPS), indique la opción correcta sobre la periodicidad del cribado de hiper tensión arterial en personas mayores de 40 años: Se recomienda tomar la presión arterial anualmente. Se recomienda tomar la presión arterial cada dos años. Se recomienda tomar la presión arterial cada tres años. Se recomienda tomar la presión arterial cada cuatro años.

Mujer de 53 años de edad con antecedentes per sonales de obesidad y migraña. En repetidas oca siones se le ha tomado la presión arterial en la consulta médica y de enfermería presentando cifras inferiores a 140/90 mmHg. Sin embargo, se ha comprado un aparato homologado para la toma de la presión arterial y se le ha enseñado a utili zarlo correctamente. Acude mostrando registros de presión arterial tomados en su domicilio a lo largo de varias semanas con valores superiores a 140/90 mmHg. Señale la respuesta correcta: Presenta una hipertensión arterial secundaria. Presenta una hipertensión arterial enmascarada. Presenta una hipertensión clínica aislada. Presenta una hipertensión arterial refractaria.

A un paciente de 55 años se le solicita una MAPA (Monitorización Ambulatoria de la Presión Arterial) de 24 horas, por presentar en consulta valores de presión arterial en la categoría normal-alta, para descartar una hipertensión arterial enmascarada. El resultado del estudio se observa en la imagen. Los promedios de presión arterial fueron: media de 24 horas 121/73 mmHg, media en el periodo diurno 124/75 mmHg, media en el periodo nocturno 111/65 mmHg. La presión arterial sistólica nocturna des cendió un 10,4% de la media de los valores diurnos y la presión arterial diastólica nocturna descendió un 13,9% de la media de los valores diurnos. De las siguientes opciones ¿cuál se corresponde mejor con la MAPA realizada?. Normotensión y patrón dipper. Normotensión y patrón no dipper. Hipertensión y patrón dipper. Hipertensión y patrón no dipper.

En relación con la fisiopatología de la hipertensión arterial (HTA), la respuesta correcta es: Entre los cambios estructurales de la HTA se encuen tran la hipertrofia de la capa media de las arterias de resistencia y la rigidez de las grandes arterias. En hipertensos jóvenes o de mediana edad, la forma más frecuente de presentación es la HTA sistólica aislada. La disfunción endotelial por desequilibrio en la produc ción de sustancias vasodilatadoras y antiinflamatorias y sustancias vasoconstrictoras o proinflamatorias, no parece ser el desencadenante de la enfermedad según las últimas hipótesis. El sistema nervioso simpático es el principal responsa ble del desarrollo de la enfermedad vascular y uno de los principales focos de atención terapéutica.

Hombre de 40 años con hipertensión arterial, en tratamiento con enalapril, amlodipino e hidroclo rotiazida a dosis plenas. En consulta tiene cifras de presión arterial por encima de 150/100 mmHg y el resultado de la Monitorización Ambulatoria de la Presión Arterial (MAPA) de 24 horas se muestra en la imagen. La franja sombreada de la derecha indica el periodo de sueño. Asegura cumplir bien el tratamiento, hace ejercicio a diario y come con poca sal. No toma medicamentos que puedan subir la presión arterial. ¿Cuál es la actitud más correcta en este momento?. Mantener su tratamiento actual sin cambios y repetir la MAPA en 6 meses. Asociar un antialdosterónico, suspender la hidrocloro tiazida y revisar en consulta en 6 meses. Asociar olmesartán y repetir la MAPA en 6 meses. Plantear estudio para descartar causas de hipertensión secundaria y asociar un cuarto fármaco.

Un hombre de 47 años sin antecedentes de interés, es diagnosticado de hipertensión arterial hace un año. Sigue tratamiento con amlodipino 10 mg (1-0 0) y losartan/hidroclorotiazida 100/25 mg (1-0-0), y realiza dieta hiposódica, con buena adherencia. A pesar de ello tiene cifras de PA 168/92 mmHg. ¿Cuál es el siguiente paso a realizar?. Añadir un cuarto fármaco. Incrementar la dosis de alguno de los que está to mando. Realizar una monitorización ambulatoria de la presión arterial (MAPA). Realizar un estudio para descartar hipertensión arterial secundaria.

¿Cuál de los siguientes síntomas asociados con la hipertensión arterial tiene peor pronóstico?. 1. Pérdida brusca de fuerza de pierna y brazo derechos de 10 minutos de duración. 2. Epistaxis de 30 minutos de duración. 3. Cefalea nucal vespertina. 4. Taquicardia y temblor.

Hombre de 87 años con antecedentes de hiperten sión y gonartrosis. Situación basal con autonomía funcional y cognitiva plena que le permite conti nuar viviendo solo en la comunidad. Realiza trata miento habitual con perindopril y diurético tiazídico para control de la presión arterial y toma de forma rutinaria ibuprofeno 1800 mg/día para control de los síntomas derivados de su gonartrosis. Tras con trol rutinario se objetiva, de forma persistente, una presión arterial de 190 y TAD 80 mmHg. ¿Cuál sería la modificación terapéutica más razonable para conseguir el control de las cifras tensionales?. 1. Añadiría un bloqueante del calcio. 2. Aumentaría la dosis de hidroclorotiazida a 25 mg/día. 3. Cambiaría el ibuprofeno por paracetamol para evitar la posible influencia del mismo sobre el efecto de los hipotensores. 4. Añadiría un bloqueante alfa por la elevada prevalencia de síndrome prostático en varones de esta edad.

Hombre de 55 años, obeso, dislipémico y fumador activo. En estudio por hipertensión arterial refrac taria sin evidencia de daño cardiaco o renal hasta el momento. Refiere cefalea matutina con hipersom nia diurna. Se realiza MAPA (monitorización ambu latoria de presión arterial 24 horas) y se confirma hipertensión arterial a pesar de 3 fármacos, uno de ellos diurético, objetivándose presiones arteria les nocturnas más elevadas que las diurnas. ¿Qué prueba diagnóstica solicitaría a continuación con su sospecha clínica?. 1. Determinación de catecolaminas en orina 24h. 2. Determinación hormonal de renina–aldosterona. 3. Polisomnografía nocturna. 4. Eco doppler renal.

Le envían a la consulta de hipertensión arterial los siguientes pacientes. Señale en cuál NO sospecharía una hipertensión secundaria: 1. Mujer de 25 años con un soplo abdominal. 2. Hipertensión arterial con hipopotasemia en un hombre de 50 años que no toma fármacos. 3. Mujer de 55 años con índice de masa corporal 28 y dislipemia. 4. Mujer de 78 años que desde hace 3 meses no se con trola con 3 fármacos.

La presencia de una presión arterial muy elevada (presión diastólica >140 mmHg) con evidencia de daño vascular (hemorragias y/o exudados retinia nos y/o edema de papila) es más característico de: 1. Hipertensión arterial de inicio. 2. Hipertensión arterial no controlada. 3. Urgencia hipertensiva. 5. Emergencia hipertensiva. 4. Hipertensión arterial maligna.

¿Cuál de los siguientes fármacos antihipertensivos sería el menos indicado en un paciente hipertenso con antecedentes de artritis gotosa?. 1. Hidroclorotiazida. 2. Amlodipino. 3. Losartán. 5. Diltiazem.

Varón de 20 años, de constitución longilínea, que presenta desde hace unos 15 meses disnea de gran des esfuerzos que progresa a pequeños esfuerzos, con palpitaciones y dolor precordial. Fallece de forma súbita subiendo escaleras. En la necropsia se encuentra un vaso con la imagen de la figura. De las siguientes ¿cuál es la enfermedad más probable? IMAGEN PARED ARTERIAL DOBLE LUZ. 1. Embolia pulmonar. 2. Traumatismo torácico con afectación de la aorta y el corazón. 3. Necrosis quística de la media y síndrome de Marfan. 4. Síndrome dislipémico familiar con grave aterosclerosis.

Varón de 65 años que acude a urgencias por aparición de lesiones moteadas cianóticas en los dedos de ambos pies. Antecedentes personales: tabaquismo, hipertensión arterial y dislipemia. Rx tórax: ensanchamiento mediastínico. AngioTC tóra co-abdómino-pélvica: aneurisma de aorta torácica descendente de 7 cm de diámetro, distal a arteria subclavia izquierda y con trombo mural. De las siguientes, señale la opción correcta: Está indicado el tratamiento con estatinas para estabi lizar el trombo. Es necesaria la realización de una aortografía diagnós tica urgente. En la cirugía se sustituye el segmento aneurismático por una prótesis tubular con reimplante de los troncos supraaórticos. Está indicado el implante de una endoprótesis torácica.

Varón de 85 años en fibrilación auricular perma nente que consulta por sufrir un dolor brusco y frialdad en el pie derecho desde hace 6 horas. En la exploración presenta cianosis plantar con déficit parcial de sensibilidad y movilidad. El pulso femoral es palpable, estando ausentes los pulsos poplíteo y distales de dicha extremidad. De las siguientes ¿cuál es la actitud terapéutica idónea?. 1. Desestimar la cirugía de revascularización, por el tiempo prolongado de isquemia. 2. Aplicar calor y avisar al cirujano vascular de guardia. 3. Tratamiento quirúrgico urgente mediante tromboem bolectomía. 4. Tratamiento médico urgente con prostaglandinas intravenosas.

Mujer de 50 años, hipertensa, que acude a urgen cias porque, estando previamente bien, presentó un dolor súbito muy intenso en región torácica inte rescapular y en epigastrio, irradiado en cinturón. No refiere otra patología asociada. Ante el corte sagital con contraste de TC que se adjunta, ¿cuál de los siguientes diagnósticos sospecha? IMAGEN: (origen aparente de la disección en este caso en el istmo aórtico, que es la porción final del cayado que separa la salida de los troncos supraaórticos de la aorta descendente). 1. Disección de aorta. 2. Rotura de aorta. 3. Hematoma intramural de aorta. 4. Úlcera aórtica arteriosclerosa penetrante.

132. En relación con los aneurismas de arteria poplítea: 1. Cuando se sospechan por palpación de un pulso po plíteo amplio la ecografía es la prueba diagnóstica de elección. 2. El riesgo de rotura aneurismática es alto. 3. El edema por compresión de la vena poplítea es la ma nifestación más frecuente. 4. Son más frecuentes en mujeres que en varones en una proporción 2:1.

Paciente de 64 años, fumador de 1 paquete al día, con antecedentes personales de diabetes mellitus tipo 2 y dislipemia, que acude a consulta refiriendo dolor en la pantorrilla derecha cuando camina 200 metros y que mejora con el reposo. ¿Qué prueba le realizaría en primer lugar?. 1. Índice tobillo brazo. 2. Eco Doppler de miembros inferiores. 3. Radiografía de columna lumbar. 4. TC abdominal.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta en relación con el síndrome de Leriche?. 1. Es un cuadro clínico que comprende la triada claudica ción plantar, impotencia coeundi y ausencia de pulsos distales. 2. Es consecuencia de una oclusión fémoro-poplítea bilateral. 3. Los pulsos femorales están ausentes. 4. La arteriografía es la primera prueba diagnóstica a realizar.

El método hemodinámico más importante en el diagnóstico de la isquemia crónica de las extremi dades inferiores es: 1. Análisis de las curvas de flujo por velocimetría doppler. 2. Medición segmentaria de presiones. 3. Valoración del índice tobillo-brazo o índice de Yao. 4. Pletismografía a nivel distal de las extremidades.

Hombre de 78 años de edad al que se realizó cate terismo cardiaco con revascularización de la arteria coronaria derecha hace 3 semanas y que consulta por náuseas y vómitos de 3 días de evolución. Presenta presión arterial de 185/85 mm Hg y lesio nes purpúreas en los dedos de ambos pies. En la analítica se objetiva urea 230 mg/dL y creatinina 5.8 mg/dL. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. 1. Hipertensión arterial maligna. 2. Necrosis tubular aguda por contraste. 3. Insuficiencia renal rápidamente progresiva. 4. Enfermedad ateroembólica renal.

La isquemia aguda de una extremidad consiste en una disminución brusca de la perfusión arterial. Es importante diferenciar entre trombosis y embolia arterial para poder indicar el tratamiento más ade cuado. ¿Cuál de las siguientes es la correcta?. 1. La presencia de foco embolígeno y pulsos distales en la extremidad contralateral hace sospechar una trom bosis arterial. 2. Si el paciente tiene antecedentes de claudicación y la clínica es de inicio brusco sospecharemos embolia ar terial en primer lugar. 3. Si la extremidad contralateral tiene todos los pulsos presentes y la clínica se inicia de forma lenta, sospe charemos una trombosis arterial. 4. Si la clínica se inicia de forma brusca en un paciente con foco embolígeno sospecharemos una embolia arterial.

Mujer de 70 años, hipertensa y diabética que ha tra bajado de dependienta toda su vida. Consulta por una lesión maleolar interna en la pierna derecha con intenso dolor durante todo el día que empeora durante la noche. A la exploración destacan cordo nes varicosos no complicados en ambas extremida des y pulsos femorales y poplíteos normales con ausencia de distales. ¿Qué exploración deberíamos realizar en primer lugar?. 1. Eco-Doppler venoso de miembros inferiores. 2. Angiorresonancia de miembros inferiores. 3. Arteriografía. 4. Índice tobillo-brazo.

Ante un paciente de 50 años con sospecha clínica de disección aguda de aorta tipo A (clasificación de Stanford) en situación inestable (dolor precordial agudo, hipotensión arterial ligera y ansiedad inten sa), indique el estudio diagnóstico pertinente para confirmar el diagnóstico e identificar los detalles anatómicos previos a la cirugía: 1. Tomografía computarizada. 2. Ecocardiografía transesofágica. 3. Ecocardiografía transtorácica. 4. Resonancia magnética.

Pregunta asociada a la imagen 5. Varón de 57 años, sin factores de riesgo cardiovascular conocidos, que acude a su consulta aquejando disnea de esfuerzo estable de varios meses de evolución. Aporta elec trocardiograma de 12 derivaciones (imagen) y en la exploración física se ausculta un soplo sistólico en borde paraesternal izquierdo, cuya intensidad y duración aumentan durante la maniobra de Valsalva. De entre las siguientes patologías cardia cas ¿cuál es el diagnóstico más probable?. 1. Insuficiencia tricuspídea. 2. Estenosis aórtica. 3. Miocardiopatía hipertrófica. 4. Insuficiencia mitral.

Un hombre de 45 años de edad sin ningún antece dente previo ingresa en el hospital por presentar síntomas compatibles con insuficiencia cardiaca izquierda. La silueta cardiaca está ligeramente agrandada en la Rx de tórax y tanto el eco cardiograma como la RM cardiaca evidencian un gran engrosamiento de las paredes del ventrículo izquierdo con volúmenes ventriculares y función sistólica normales. Se practica un cateterismo car diaco que muestra una disminución del gasto car diaco y elevación de las presiones telediastólicas de ambos ventrículos y la coronariografía no muestra lesiones coronarias. Dentro de las posibilidades diagnósticas, ¿cuál de las siguientes enfermedades le parece MENOS probable en este paciente?. 1. Amiloidosis. 2. Endocarditis de Loeffler. 3. Alcoholismo. 4. Hemocromatosis.

Un hombre de 35 años es valorado por haber sufrido un síncope. En el electrocardiograma se observan ondas Q profundas y a la auscultación destaca la pre sencia de un soplo sistólico en borde esternal izquier do bajo. ¿Cuál es su diagnóstico más probable?. 1. Miocardiopatía hipertrófica obstructiva. 2. Estenosis mitral. 3. Insuficiencia aórtica. 4. Comunicación interauricular.

Hombre de 32 años de edad sin antecedentes de interés ni factores de riesgo cardiovascular. Clínica de disnea al subir un piso de escaleras de 1 mes de evolución. Consulta por síncope brusco precedido de esfuerzo. Antecedentes familiares de muerte no expli cada de forma brusca en su hermano. En la explora ción física destaca un soplo sistólico rudo más audible en foco aórtico. El electrocardiograma practicado en consulta muestra un ritmo sinusal con patrón compa tible de hipertrofia de ventricular izquierda. Se realiza un ecocardiograma que documenta una importante hipertrofia asimétrica de septo interventricular con un gradiente dinámico subvalvular de 70 mmHg con insuficiencia mitral secundaria moderada y fracción de eyección de ventrículo izquierdo conservada. ¿Qué opción terapéutica es la MENOS indicada. 1. Beta-bloqueantes. 2. Digoxina. 3. Calcio-antagonistas no dihidropiridínicos. 4. Desfibrilador automático implantable.

En relación con el taponamiento cardíaco, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?. 1. Las manifestaciones ecocardiográficas y los cambios hemodinámicos se producen con anterioridad a la apa rición de las manifestaciones clínicas. 2. Es típica la hipotensión, la taquicardia, la disminución de la presión venosa yugular y unos ruidos cardíacos atenuados. 3. El volumen de líquido pericárdico necesario para producir taponamiento es similar en una pericarditis aguda que en una pericarditis crónica. 4. El pulso paradójico es un dato de la exploración física característico que se define como un descenso de 5-10 mmHg en la tensión arterial sistólica durante la inspiración.

Mujer de 25 años que acude a urgencias por dolor torácico de 2 días de evolución asociado a febrí cula termometrada de hasta 37,6 ºC. Este dolor se localiza a nivel precordial, no se modifica con el ejercicio físico y empeora con el decúbito supino. Analíticamente destaca una proteína C reactiva discretamente elevada y leucocitosis moderada. El electrocardiograma se muestra en la imagen. Con respecto al tratamiento de esta patología señale la respuesta correcta: ES UNA PERICARDITIS AGUDA. 1. Lo más probable es que se trate de un infarto agudo de miocardio. Avisaría a Cardiología para realización de coronariografía urgente. 2. Los fármacos más utilizados son los AINEs. 3. La colchicina está contraindicada en esta patología. 4. Lo más correcto sería iniciar tratamiento antibiótico empírico con una fluoroquinolona.

Hombre de 45 años diagnosticado de hipertensión arterial con mal control ambulatorio, que acude por fiebre de 38,8°C desde 2 días antes, dolor retroes ternal intenso que se irradia a cuello y a ambos brazos, que disminuye cuando se inclina hacia delante y aumenta con el decúbito supino. En el ECG se observa elevación del segmento ST en las derivaciones I, II y AVF y de V1 a V6, sin alteración del complejo QRS. En el ecocardiograma se observa un derrame pericárdico moderado. ¿Cuál de los siguientes criterios indica mal pronóstico y aconseja el ingreso hospitalario?. 1. Curso agudo (comienzo agudo del dolor torácico). 2. Antecedente de hipertensión arterial mal controlada. 3. Fiebre superior a 38°C. 4. La presencia de derrame pericárdico.

Hombre de 61 años consulta por fatigabilidad progresiva, sensación de plenitud abdominal, debi lidad muscular y pérdida de unos 8 Kg de peso en el curso del último año. Es originario de Pakistán, con barrera idiomática que dificulta el interroga torio. Es fumador activo, refiere cuadros catarrales frecuentes, sin otros antecedentes de interés. A la exploración física destaca por su delgadez y un tinte ictérico de escleróticas. Presenta ingurgitación yugular que parece aumentar en inspiración, hepa tomegalia de 3 cm por debajo del reborde costal derecho, matidez desplazable en flancos y leve edema bimaleolar. La radiografía lateral de tórax es la que muestra la imagen. Independientemente de que se deba realizar un estudio en profundidad de los diversos problemas detectados en la historia y exploración, ¿cuál de las siguientes es la prueba de mayor utilidad a realizar a continuación?. 1. TC de tórax. 2. Ecografía abdominal. 3. Pruebas de funcionalismo respiratorio. 4. Serología de hepatitis B y C.

Sobre la auscultación del corazón, señale la res puesta FALSA: 1. En la estenosis aórtica grave se puede auscultar un des doblamiento inverso o paradójico del segundo ruido, que es mayor durante la espiración. 2. En la insuficiencia aórtica grave se puede auscultar un soplo mesodiastólico de baja tonalidad en el foco mitral. 3. En el mixoma auricular se puede auscultar un ruido diastólico de tonalidad grave, que se aprecia de forma intermitente en algunas posturas. 4. En la pericarditis aguda se puede auscultar un roce en el borde esternal izquierdo, que se aprecia mejor con el paciente en decúbito, al final de la inspiración.

Un hombre de 45 años, con antecedentes de un cua dro febril y dolor torácico, acude al hospital con dis nea y taquipnea. En la exploración física las cifras de presión arterial están bajas, la presión venosa yugular elevada con un seno x descendente prominente y tiene pulso paradójico. ¿Qué diagnóstico sospecharía?. 1. Miocardiopatía dilatada. 2. Derrame pericárdico con taponamiento cardiaco. 3. Pericarditis constrictiva. 4. Cardiopatía isquémica.

¿Qué tratamiento prescribiría a una paciente con historia previa de pericarditis aguda que ingresa por un nuevo episodio, para evitar recurrencias?. 1. Colchina asociada a aspirina o antiinflamatorios. 2. Prednisona. 3. Tratamiento tuberculostático. 4. Prednisona asociada a aspirina o antiinflamatorios.

En lo que se refiere al taponamiento pericárdico, ¿cuál de los siguientes enunciados NO es correcto?. 1. La radiografía de tórax resulta muy útil para el diag nóstico. 2. El registro venoso yugular permite objetivar un colapso x muy profundo. 3. Es habitual la presencia de pulso arterial paradójico. 4. El colapso auricular derecho es muy sensible para el diagnóstico.

En un paciente con clínica de insuficiencia cardiaca que presenta una ascitis desproporcionadamente elevada en relación al edema periférico, la etiología más probable sería: 1. Una estenosis aórtica grave. 4. Una miocardiopatía hipertrófica obstructiva. 3. Una hipertensión pulmonar primaria. 5. Una pericarditis constrictiva.

¿Que alteración ecocardiográfica es sugestiva de taponamiento cardiaco?. 3. Colapso diastólico de cavidades derechas. 4. Colapso sistólico de cavidades derechas. 5. Colapso sistólico de cavidades izquierdas. 2. Alternancia mecánica.

Muchacho de 15 años de edad, afecto de una car diopatía congénita tipo comunicación interauricular ostium secundum, con cortocircuito izquierda-dere cha hemodinámicamente significativo. ¿Cuál de los siguientes hallazgos apoyaría el diagnóstico?. 1. Presencia de cianosis. 2. Soplo sistólico de eyección pulmonar y desdoblamiento amplio y fijo del 2º R. 3. Cifras de presión arterial diastólica cercanas a 0. 4. Ausencia de pulsos en extremidades inferiores.

Niño de 9 años que acude a consulta por fatiga bilidad y disnea de esfuerzo progresiva. Al nacer se le había descubierto un soplo cardiaco, pero no acudió a revisiones. En la exploración física la cara y las manos están rosadas, mientras que las extre midades inferiores están cianóticas. ¿Qué anomalía explicaría estos hallazgos?. 1. Tetrología de Fallot. 2. Comunicación interventricular con hipertensión pulmonar. 3. Ductus arterioso persistente con síndrome de Eisenmenger. 4. Coartación de aorta.

Ante un recién nacido con una cardiopatía congéni ta sin plétora pulmonar pensaría en: 1. Comunicación interventricular. 2. Tronco arterioso persistente. 3. Atresia tricuspídea. 4. Ductus arterioso.

¿Cuál de las siguientes cardiopatías congénitas NO se considera como cardiopatía que produce sobre carga de volumen?. 1. Comunicación interauricular. 2. Comunicación interventricular. 3. Defectos del tabique aurículo-ventricular. 4. Coartación de la aorta.

Mujer de 45 años, con antecedentes de soplo car diaco detectado en edad pediátrica. Ingresa en el Servicio de Urgencias por cuadro de palpitaciones cansancio fácil y edemas maleolares. La explora ción física pone de manifiesto ausencia de cianosis. Saturación de Oxígeno por pulsioxímetro 97%. TA: 120/80 mmHg. Ritmo cardiaco irregular a 100 lpm. Soplo sistólico eyección (2/6) en foco pulmonar. 2.º R desdoblado, amplio y fijo. No estertores. Ligera hepatomegalia (2-3 cm). Ligeros edemas maleola res. ECG: arritmia completa por fibrilación auricular a 100 lpm. AQRS: +120º. Trastorno de conducción de la rama derecha del haz de His. ¿Cuál es su orienta ción diagnóstica?. 1. Comunicación interventricular. 2. Estenosis aórtica. 3. Estenosis mitral. 4. Comunicación interauricular.

A un adolescente asintomático se le practica un ECG que muestra ritmo sinusal y bloqueo de rama dere cha. En la exploración física se ausculta un segundo ruido desdoblado y en la radiografía de tórax se objetiva un arco pulmonar prominente. ¿Cuál sería su sospecha diagnóstica?. 1. Tetralogía de Fallot. 2. Estenosis pulmonar. 3. Comunicación interauricular. 4. Persistencia de ductus arterial.

Mujer de 34 años, fumadora, sin antecedentes de interés ni toma de anticonceptivos, que acude a urgencias por presentar dolor en la pierna derecha de varias horas de evolución. La paciente refiere que está de vacaciones y ha estado paseando por la ciudad todo el día. En la exploración física sólo destaca la presencia de hinchazón en la región de la pantorrilla. Está preocupada porque una amiga, que es médico, le ha sugerido que puede ser una trombosis. ¿Cuál debe ser su proceder diagnóstico?. 1. Dada la potencial gravedad de la enfermedad trom boembólica venosa y tratándose de una paciente joven hay que asegurarse que no tiene nada mediante la rea lización de un eco-doppler. La paciente tiene una probabilidad previa baja en base a la historia y los hallazgos en la exploración, por lo que lo más adecuado es realizar una determinación de dímeros D, que, de ser negativos, descartarían la presencia de una trombosis venosa sin requerir pruebas adicionales. Al no estar inmovilizada la probabilidad clínica de pre sentar una trombosis es muy baja, así que no requiere estudios adicionales. En todos los pacientes en los que se sospeche una trom bosis venosa aguda hay que realizar de forma urgente una determinación de dímeros-D para el diagnóstico.

La localización más frecuente de la trombosis veno sa profunda es: 1. Plexos venosos de los músculos sóleos. 2. Sector femoral en el muslo. 3. Sector iliaco. 4. Vena cava inferior.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta con respecto a la reanimación cardiorrespiratoria?. 1. Tras comprobar la ausencia de pulso, la reanimación cardiopulmonar básica debe realizarse siguiendo la pauta de 30 compresiones torácicas y 2 insuflaciones pulmonares. 2. En cuanto se disponga de los medios necesarios se debe realizar una cardioversión si el paciente aún no ha recuperado el pulso. 3. En caso de asistolia deben administrarse 3 mg de atropina. 4. La adrenalina, a dosis de 1 mg cada 3 min, no se ad ministrará si el mecanismo de parada es una fibrilación ventricular.

Una mujer de 22 años presenta una parada cardiaca súbita con un ritmo que se considera susceptible de desfibrilación. Se están realizando compresiones torácicas y ventilaciones, se ha dado una descarga con el desfibrilador y se ha canalizado una vía veno sa periférica. ¿Cuál de las siguientes actuaciones sería correcta a continuación?. 1. Administrar 150 mg de amiodarona intravenosa. 2. Administrar 300 mg de amiodarona intravenosa. 3. Administrar 1 mg de atropina intravenosa. 4. Administrar 2 mg de atropina intravenosa.

Un niño de 3 años ha sufrido un atropello y se encuentra en parada cardiaca. Tras el inicio de la reanimación cardiopulmonar se canaliza una vía intraósea. ¿Qué medicación debe administrar en primer lugar?. 1. Adrenalina porque es el fármaco inicial de elección en todas las paradas cardiacas. 2. Atropina porque en los niños el ritmo electrocardiográ fico más frecuente es la bradicardia. 3. Bicarbonato para compensar la acidosis. 4. Amiodarona porque lo más probable es que tenga una fibrilación ventricular.

Es tu primera guardia como médico de emergencias en una UVI móvil y asistes 0a un hombre de unos 50 años que acaba de desplomarse al suelo bruscamen te. Cuando le exploras el paciente está inconsciente y no respira. Has comprobado que tampoco tiene pulso por lo que comienzas a realizar compresiones torácicas y ventilaciones a un ritmo 30:2. Uno de tus compañeros del equipo sanitario ha colocado las palas del monitor-desfibrilador y en la pantalla del monitor aparece la imagen que se muestra. ¿Qué actuación es la prioritaria en este caso? RITMO DESFIBRILABLE: FIBRILACION TAQUICARDIA VENTRICULAR. 1. Seguir con el masaje cardiaco y aislar la vía aérea me diante intubación orotraqueal. 2. Conseguir un acceso venoso para administrar adrenalina. 3. Cargar el desfibrilador y aplicar una descarga para con tinuar inmediatamente con el masaje cardiaco. 4. Avisar al centro coordinador de emergencias para que os envíen ayuda.

Mientras realiza la anamnesis a un paciente que consulta por dolor torácico en un Servicio de Urgencias, éste pierde la conciencia, usted le esti mula y no responde, le abre la vía aérea y com prueba que el paciente no respira y no le encuentra el pulso carotídeo. Tras pedir ayuda, ¿cuál es la siguiente maniobra que debería realizar?. 1. Compresiones torácicas. 2. Golpe precordial. 4. Intubación oro-traqueal. 3. Ventilaciones de rescate.

Las intervenciones que contribuyen al éxito tras una parada cardiaca ocurrida en la calle se denomi nan “cadena de supervivencia”. ¿Cuál de las siguen tes opciones conforman el orden adecuado de sus eslabones?. 1. Desfibrilación inmediata. Pedir ayuda. Maniobras de soporte vital. Cuidados post-resucitación. 2. Abrir la vía aérea. Pedir ayuda. Desfibrilación. Cuidados post-resucitación. 3. Compresiones torácicas inmediatas. Desfibrilación y solicitud de ayuda. Cuidados post-resucitación. 5. Reconocimiento precoz y pedir ayuda. Resucitación cardiopulmonar precoz. Desfibrilación precoz. Cuida dos post-resucitación.

Un hombre de 58 años ingresa inconsciente en Urgencias en situación de parada cardiorrespirato ria, procediéndose de forma inmediata a la aplica ción de maniobras de RCP avanzada. Se objetiva en el monitor Fibrilación ventricular (FV), por lo que se realiza desfibrilación monofásica con carga de 300 Julios. La FV persiste, motivo por el que se reini cian nuevos bucles de masaje cardiaco-ventilación. ¿Cuándo considera que está indicada la administra ción de Amiodarona en este paciente?. 1. En caso de continuar la FV después del 3.er choque desfibrilatorio. 2. Debe aplicarse desde el inicio en RCP avanzada, cuando se detecte FV. 3. Tras el primer choque desfibrilatorio, en caso de per sistencia de la FV. 4. No está indicada su administración en RCP avanzada.

Un hombre de 50 años de edad acude por dolor torácico a Urgencias. A la llegada, sufre pérdida de conciencia súbita. A la exploración, coma arreacti vo, ausencia de respiración y de pulso. ¿Cuál es la primera medida que debe tomar?. 1. Aislamiento de la vía aérea mediante intubación oro traqueal y ventilación con bolsa autohinchable. 2. Iniciar maniobras de reanimación cardiopulmonar bá sica durante 2 min y posteriormente conexión al mo nitor desfibrilador. 3. Canalización de una vía venosa periférica para admi nistrar adrenalina. 5. Monitorización del ritmo cardiaco y desfibrilación si fi brilación ventricular o taquicardia ventricular.

¿Cuál de los siguientes criterios se considera de alto riesgo en la estratificación de un síncope?. 1. Síncope producido al rotar la cabeza o presionar el seno carotídeo. 2. Síncope durante el esfuerzo o en decúbito supino. 3. Síncope después de una visión, sonido u olor desa gradable. 4. Bloqueo aurículoventricular de segundo grado Mobitz I.

Una chica de 18 años sufre una pérdida de conciencia al regresar a su domicilio tras una noche de fiesta sin dormir. Ha notado un breve mareo, la han visto pálida y se ha caído. Ha tenido convulsiones durante unos 10 segundos y se ha orinado. Se recupera en menos de un minuto, orientada y consciente de la situación. Vomita. Cuenta que el año anterior tuvo un cuadro similar. ¿Si usted la atendiera en urgen cias, cuál le parece la actitud más adecuada?. 1. Pensar en síncope vasovagal y dar el alta. 2. Solicitar un TAC craneal e iniciar tratamiento antiepi léptico. 3. Solicitar analítica y remitirla a consulta del neurólogo. 4. Pensar en intoxicación etílica aguda, hacer TAC craneal y punción lumbar y administrar tiamina IV.

¿Cuál de las siguientes asociaciones fármaco antihipertensivo efecto indeseado es INCORRECTA?. c. Verapamilo-taquicardia. b. Enalaprilo-hiperpotasemia. a. Amlodipino-edemas maleolares. d. Hidroclorotiazida-hipopotasemia.

Una mujer de 76 años nos consulta porque está preocupada por su riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular ya que su madre falleció por esta causa hace un año. Está diagnosticada de hipertensión arterial y diabetes mellitus tipo 2 por lo que sigue tratamiento con glipizida, aspirina, enalapril y atorvastatina. Fuma 20 cigarrillos al día y lleva una vida sedentaria. A la exploración se detecta una presión arterial de 150/80 mm de Hg. En la analítica destaca una hemoglobina A1C de 8% y un LDL colesterol de 110 mg/dl. ¿Cuál de las siguientes acciones se asocia con una mayor reducción del riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular?. a. Conseguir un óptimo control de la presión arterial. b. Abandonar el tabaco. c. Conseguir unos niveles de LDL inferiores a 100 mg/dl. d. Añadir al tratamiento un antioxidante.

Un hombre de 58 años, a las tres semanas de un esguince grave de tobillo presenta, de forma rápidamente progresiva, disnea de reposo, mareo y síncope. Al llegar al hospital tiene hipotensión (PA sistólica 80 mmHg, diastólica 40 mmHg) y mala perfusión. Es intubado y conectado a ventilación mecánica y se inicia noradrenalina. El ecocardiograma muestra signos de hipertensión pulmonar. En la angio-TC se observan múltiples defectos de replección ocupando ambas arterias pulmonares principales. ¿Cuál de los siguientes tratamientos se asociaría a una mejoría hemodinámica más rápida en este caso. a. Fibrinolisis sistémica con rt-PA (alteplase) 100 mg intravenoso. b. Heparina sódica en perfusión intravenosa. c. Tromboendarectomía. d. Filtro en vena cava inferior.

La presencia en el cateterismo cardiaco derecho de una presión media de la arteria pulmonar >de 25 mm de Hg y una presión enclavada (o capilar) pulmonar >de 15 mm de Hg, es definitorio de: a. Hipertensión arterial pulmonar asociada a conectivopatía. b. Hipertensión arterial pulmonar idiopática. c. Hipertensión pulmonar secundaria a cardiopatía izquierda. d. Hipertensión pulmonar tromboembólica crónica.

Desde el punto de vista anatomopatológico, un granuloma es. 1. Un agregado de histiocitos. 2. Un agregado de linfocitos. 3. Un agregado de células plasmáticas. 4. Sinónimo de tejido de granulación.

Mujer de 24 años intervenida hace un año de endo metriosis tras presentar episodios de dolor abdo minal intensos especialmente relacionados con el ciclo menstrual, acompañados ocasionalmente de náuseas y vómitos. A pesar de la intervención no ha apreciado ninguna mejoría, con progresivo empeo ramiento y extensión del dolor a todo el cuerpo, junto con debilidad de extremidades. Los análisis rutinarios son normales, los anticuerpos antinuclea res y el factor reumatoide son negativos, solo existe alguna analítica aislada con un Na de 132 mEq/L y alguna ALT (GOT) discretamente elevada. Ecografía abdominal y TC abdominopélvica recientes norma les. Hace dos meses le diagnosticaron de depresión y fibromialgia. El tratamiento antidepresivo y anal gésico con derivados opiáceos no parece tener nin gún efecto. Lleva meses sin apenas levantarse de la cama. Nos piden una segunda opinión. Indica cuál de las siguientes pruebas diagnósticas deberíamos comprobar que ha sido realizada: 1. Estudio del gen MEFV. 2. Porfobilinógeno y ácido aminolevulínico en orina. 3. Anticuerpos antimitocondriales en sangre. 4. Calprotectina en heces.

Hombre de 37 años que acude a la consulta por pre sentar unas lesiones papulosas de disposición arcifor me, asintomáticas, en el dorso de la mano. El derma tólogo no le da ninguna importancia, aunque para confirmar el diagnóstico le realiza una biopsia cutá nea donde aparte de otros signos, se aprecia necro biosis del colágeno. El diagnóstico más probable es: 1. Granuloma anular. 1. Liquen plano. 2. Xantoma tuberoso. 3. Sarcoidosis cutánea.

Mujer de 45 años de edad, con antecedentes de xeroftalmía y xerostomía, que acude en julio del 2014 por presentar una erupción de lesiones erite matosas anulares, de bordes más activos, en escote y parte superior de la espalda desde hace 15 días, coincidiendo con unas vacaciones en Menorca. En el momento de la exploración observamos que algu nas de las lesiones tienden a resolverse sin dejar cicatriz. Tiene buen estado general y el resto de la exploración física es normal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. 1. Lupus eritematoso subagudo. 2. Tiña corporis. 3. Porfiria cutánea tarda. 4. Eritema anular centrífugo.

¿Cuál de los siguientes contextos clínicos debe hacernos sospechar un proceso paraneoplásico y, por tanto, nos obliga a realizar un despistaje de neoplasia maligna?. 5. Mujer de 68 años con debilidad muscular progresiva en raíz de miembros, edema y exantema periorbitario violáceo y pápulas queratósicas en cara dorsal de las articulaciones interfalángicas. 1. Niño de 13 años con púrpura palpable en miembros inferiores y nalgas, artralgias y dolor abdominal. 2. Hombre de 36 años con maculo-pápulas con ampolla central “en diana” en dorso manos, palmas y antebra zos con erosiones y ulceraciones en mucosa oral. 3. Mujer de 44 años con eritema en ambas regiones ma lares y dorso nasal, fotosensibilidad y eritema palmar en yemas de dedos de las manos.

Un paciente acude a urgencias por presentar una eritrodermia con fiebre y malestar general. En la exploración se aprecia en las uñas la presencia de piqueteado ungueal y unas zonas amarillentas dis tales en mancha de aceite. ¿Cuál es la enfermedad primaria que ha originado el cuadro?. 1. Linfoma cutáneo. 2. Dermatitis atópica. 3. Psoriasis. 4. Ictiosis.

¿Cuál de las siguientes enfermedades cutáneas está asociada con la enfermedad celíaca?. 1. Dermatitis atópica. 2. Dermatitis herpetiforme. 3. Moluscum contagioso. 4. Granuloma anular.

Ante un paciente con sospecha de penfigoide ampolloso, ¿cuál de las siguientes pruebas debería mos realizar para confirmar el diagnóstico?. 5. Analítica con determinación de anticuerpos antinuclea res y anti DNA. 2. Cultivo del contenido de una ampolla. 3. Biopsia de la piel para cultivo. 4. Biopsia de la piel para estudio histológico e inmu nofluorescencia directa.

Un hombre de 74 años acude a su consulta por presentar síndrome constitucional con pérdida de 5 kilos de peso en el último mes, junto a astenia. Refiere que en las tres últimas semanas, además, ha observado la aparición de lesiones rojizas en piernas que en ocasiones drenan un material oleo so, asociándose también dolor abdominal y costal, así como dolor y rubor en tobillos y rodillas. Usted decide realizar una biopsia y observa que en el teji do celular subcutáneo aparecen “células fantasma”. Las manifestaciones clínicas del paciente y este hallazgo de la biopsia cutánea le llevará a realizar una de las siguientes pruebas para hacer el diagnós tico definitivo: 1. Endoscopia digestiva: adenocarcinoma gástrico. 2. TC abdominal: cáncer de páncreas. 3. TC torácico: sarcoidosis ganglionar (síndrome de Löfgren). 4. Cultivo de los nódulos cutáneos: tuberculosis cutánea (lupus vulgar).

Respecto de la escabiosis o sarna, señale la afirma ción INCORRECTA. 1. Es una infestación cutánea muy contagiosa causada por el Sarcoptes scabiei. 2. Se trata de una erupción polimorfa en la que confluyen lesiones producidas por el propio ácaro que se locali zan en los pliegues interdigitales y las muñecas, y en menor medida en las axilas, en las mamas y en el pene. 3. En los casos muy persistentes del adulto las lesiones suelen generalizarse por el tronco y la cara. 4. El análisis mediante dermatoscopia del final del tra yecto de un surco puede poner en evidencia el ácaro, que se ve en forma de ala delta.

En una paciente menor de edad, todas las infeccio nes siguientes se deben sospechar como causadas por contacto sexual, una vez que se ha descartado la transmisión perinatal. Solo una de ellas tiene un origen probablemente NO sexual en niñas peque ñas. Indique cuál: 1. Neisseria gonorrhoeae faringea. 2. Chlamydia trachomatis genital. 3. Molluscum contagiosum del área genital. 4. Trichomona vaginalis.

Un hombre de 58 años refería una historia de 3 semanas de evolución con lesiones cutáneas pro gresivas, medianamente dolorosas, en su brazo izquierdo. Había empezado como una lesión erite matosa en su pulgar izquierdo. Tenía unas estrías rojizas visibles como líneas de conexión entre las lesiones. El paciente no presentaba fiebre ni otros síntomas generales. Había estado trabajando en su jardín pero no recordaba haberse hecho ninguna herida. El diagnóstico etiológico se realizó por culti vo de una biopsia cutánea. ¿Cuál es el agente causal más probable de este proceso?. 1. Dermatofitosis por Microsporum gypseum. 2. Infección cutánea por Staphylococcus aureus. 3. Esporotricosis. 4. Infección cutánea por Mycobacterum marinum.

Ante un paciente de 8 años de edad que acude por presentar desde hace 3 días lesiones pustulosas superficiales, erosiones y costras amarillentas alre dedor de la boca pensaremos en. 1. Eritema exudativo multiforme. 2. Impétigo contagioso. 3. Acné infantil. 4. Psoriasis pustuloso.

oven de 24 años que a los 3 días de un contacto sexual de riesgo presenta numerosas lesiones pus tulosas, pequeñas, muy pruriginosas y que evolucio nan a diminutas erosiones afectando todo el glande y cara interna del prepucio. Señale cuál es, entre las siguientes, la orientación diagnóstica más probable: 1. Candidiasis genital. 2. Chancroide. 3. Sífilis secundaria. 4. Balanitis por Tricomonas.

¿Cuál de los siguientes criterios diagnósticos es considerado como criterio mayor para realizar el diagnóstico de mastocitosis sistémica?. 1. Triptasa sérica total superior a 20 ng/ml. 2. Infiltrados densos multifocales de mastocitos (>15 mastocitos por agregado) en médula ósea u otros teji dos extracutáneos. 3. Fenotipo superficial de mastocitos anómalos con ex presión de CD25 o CD2 o ambos. 4. Morfología alterada de los mastocitos (fusiformes, nú cleo excéntrico bilobulado o multilobulado, citoplasma hipogranulado).

Acude a su consulta una mujer diabética con una úlcera maleolar de aproximadamente 10 años de evolución. Ha requerido curas tópicas contínuas pero la herida nunca ha terminado de cerrarse por segunda intención. Usted observa que uno de los bordes de la úlcera comienza a mamelonarse. ¿Cuál debe ser su actitud inmediata?. 1. Ingreso hospitalario y tratamiento antibiótico por vía intravenosa. 2. Biopsia de la zona mamelonada. 3. Realizar curas con pomadas enzimáticas desbridantes. 4. Cobertura de la úlcera con injerto de piel.

Señale la variable de la que dependerá, fundamen talmente, la decisión sobre los márgenes quirúr gicos en el tratamiento de un caso de melanoma cutáneo: 1. Diámetro mayor de la lesión, en milímetros. 2. Máximo espesor de la lesión, en milímetros (índice de Breslow). 3. Presencia de ulceración en la lesión. 4. Mitosis por milímetro cuadrado (índice mitótico).

Un hombre de 43 años consulta por presentar un nevus congénito en brazo que en el último mes ha cambiado de forma y color. Se realiza extirpación quirúrgica de la lesión y el diagnóstico anatomo patológico es el siguiente: melanoma de extensión superficial no ulcerado de 1,3 mm de invasión ver tical, 1 mitosis/mm2, que dista 2 mm del margen de resección más próximo. En la exploración física no se palpan adenopatías regionales ¿Cuál es la actitud a seguir a continuación?. 1. Realizar una PET/TC para investigar si existen metásta sis viscerales. 2. Realizar ampliación de márgenes quirúrgicos a 1 cm y biopsia selectiva de ganglio centinela. 3. Realizar ampliación de márgenes quirúrgicos a 1 cm y linfadenectomía axilar. 4. Sólo es necesario realizar ampliación de márgenes qui rúrgicos a 2 cm y después seguimiento periódico.

¿Cuál es el factor pronóstico más importante en el Melanoma Estadio 1?. 1. Nivel sérico de LDH. 2. Espesor tumoral medido en el índice de Breslow. 3. La presencia de ulceración clínica o histológica. 4. Número de metástasis.

Hombre de 60 años en tratamiento con carbama zepina por padecer epilepsia y que presenta fiebre (38,8°C), odinofagia, conjuntivitis, lesiones cutá neas parduzcas extendidas en una gran parte de la superficie corporal, de aspecto similar a una diana y que se acompañan de desprendimiento epidérmico (superior al 30%) al menor roce. Es muy probable que esté presentando un cuadro clínico de. 1. Urticaria aguda de causa farmacológica. 2. Eritema exudativo minor secundario a fármacos. 3. Síndrome de Stevens-Johnson farmacológico. 4. Necrolisis tóxica epidérmica.

Paula de 27 años, acude a urgencias con un cuadro de enrojecimiento generalizado, fiebre y malestar general de 24 horas de evolución. En la guardería en la que trabaja ha tenido 4 niños con un cuadro viral asociado a exantema malar marcado. No es alérgica a ningún fármaco y está tomando mino ciclina 100 mg al día desde hace un mes por acné, así como ibuprofeno los dos últimos días por dolor menstrual. En la exploración física presenta un exantema generalizado, edema facial, adenopatías axilares y cervicales bilaterales. En la analítica des taca leucocitosis con eosinofilia, leve linfocitosis y un discreto aumento de transaminasas. ¿Cuál es la causa más probable?. 1. Toxina del Stafilococcus aureus. 2. Coxsackie B 4. 3. Minociclina. 4. Virus difícil de filiar, posiblemente el mismo que el cua.

En relación a las formas clínicas del eritema multi forme, todas las afirmaciones siguientes son correc tas EXCEPTO: 1. Las formas minor se asocian a la infección por virus del Herpes simple y se caracterizan por las denominadas lesiones en diana. 2. Las formas major, o síndrome de Stevens-Johnson, se caracterizan por la ausencia de afectación de las mucosas. 3. La afectación de las mucosas en las formas minor se observa en alrededor del 25% de los casos y se limita a la mucosa oral. 4. La necrolisis epidérmica tóxica, cuadro caracterizado por el despegamiento de amplias áreas de la piel, re presenta la forma más grave de eritema multiforme major y se relaciona con la ingesta de fármacos.

La depresión mayor, especialmente si tiene carácter endógeno/melancólico, se caracteriza por una de las siguientes alteraciones: a. Incremento del apetito. b. Empeoramiento matutino. c. Dificultad para despertarse por la mañana. d. Disminución de la secreción de cortisol.

Unos padres acuden a consulta preocupados por la situación de su hijo que va a repetir 4º de Educación Primaria Obligatoria (EPO). En el colegio se quejan de su comportamiento, pero no han realizado ninguna intervención. Los padres se sienten culpables porque han retrasado la petición de ayuda por los problemas de salud de la hermana. Hace 2 años la diagnostican de leucemia y han estado centrados en su tratamiento que ha evolucionado positivamente. Manifiestan que su hijo tiene problemas con los compañeros por su carácter, es muy inquieto y distraído, no acepta perder y se altera cuando no gana. Los problemas los tuvo de siempre, pero aumentan al iniciar EPO, y la profesora siempre les ha dicho que era vago pero que era capaz, quitándole importancia. ¿Cómo orientarías este caso?. a. Analizaría la dinámica familiar para trabajar los problemas derivados de la enfermedad en la hermana y lo que esto había supuesto en el comportamiento del niño. b. Tendría una entrevista con el niño y solicitaría información escolar. c. Realizaría el diagnóstico de trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y le pondría tratamiento con metilfenidato. d. Intervendría con el colegio para que aporte información del posible acoso escolar.

Mujer de 55 años, casada y con dos hijos de 25 y 20 años de edad. Acude a la consulta de salud mental por problemas en el entorno familiar. La paciente refiere encontrarse mal, triste y preocupada por “los disgustos que me da el marido”. Lo ha visto abrazado a otra mujer y afirma que “él está en su contra y que la engaña porque se preocupa demasiado por sus hijos”. Tanto el marido como los hijos desmienten esa información dada por la paciente. Sin antecedentes médicos no psiquiátricos a destacar, presenta una exploración psicopatológica de lucidez con buen nivel de conciencia y de orientación en las 3 esferas. Presenta hipotimia discreta de meses de evolución. Alteración del contenido del pensamiento en forma de ideas delirantes de corte celotípico y de perjuicio con fenómenos autorreferenciales. No existe alteración de la esfera sensoperceptiva. No presenta ideación autolítica. Mantiene un adecuado ritmo cognitivo y conserva los ritmos biológicos de sueño y apetito. ¿Cuál es el diagnóstico que se ajusta más al cuadro clínico que presenta la paciente?. a. Esquizofrenia paranoide. b. Trastorno depresivo mayor con características psicóticas. c. Trastorno delirante. d. Trastorno paranoide la de personalidad.

Entre las características clínicas siguientes relativas a la anorexia nerviosa, señale la afirmación correcta: a. Se distribuye por igual entre ambos sexos. b. Hay deseo de perder peso, pero con una percepción normal de la propia constitución. . c. Una forma clínica se asocia a atracones y conductas purgativas. d. La amenorrea es un criterio diagnóstico necesario de enfermedad en mujeres.

La existencia de alucinaciones y de alteraciones de la conciencia es propia de: a. Los estados ansiosos. c. Los estados depresivos. d. Los estados confusionales. e. Los estados psicóticos.

Mujer de 50 años de edad que desde hace 1 mes presenta un ánimo deprimido, anhedonia, pérdida de memoria, llanto fácil, pérdida de energía, sensación de inutilidad y culpa, pérdida de peso marcada y despertar precoz, así como incapacidad para realizar sus tareas habituales en el hogar. En trámites de separación desde hace 3 meses. Señale el diagnóstico más apropiado. a. Distimia. b. Episodio de depresión mayor. c. Depresión menor. e. Seudodemencia.

Varón de 92 años, sin antecedentes patológicos de interés, diagnosticado hace 24 horas de pielonefritis aguda, que presenta alucinaciones visuales, discurso incoherente e inquietud psicomotriz. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones se ajusta más al cuadro clínico que está presentando ahora?. a. Se trata del debut típico de una demencia en un paciente mayor con una infección grave. b. Se trata de un cuadro de delirium en un paciente mayor con una infección grave. c. Se trata del debut de un episodio psicótico agudo (esquizofrenia tardía del anciano). d. Se trata de un episodio de depresión grave por la hospitalización con sintomatología psicótica asociada.

Muchacha de 19 años estudiante, sin antecedentes personales somáticos ni psiquiátricos relevantes que es llevada a urgencias hospitalarias por su familia por ingesta masiva de pastillas. El intento autolítico no había tenido providencia de rescate, siendo la paciente encontrada por su madre casualmente al volver a su casa antes de lo que tenía previsto. Una vez estabilizada orgánicamente la paciente refería presentar desde unas 4 semanas atrás un cuadro de tristeza, anhedonia, desesperanza, sentimientos de culpa y deseos de muerte, inhibición psicomotriz y enlentecimiento del pensamiento, dificultad de concentración y rendimiento en los estudios, aislamiento social, hipersomnia diurna y empeoramiento matutino de los síntomas. Asimismo la paciente refería tener la sensación de que sus vecinos la espiaban, hablaban de ella cuando salía y se reían de ella lo que había incrementado su angustia. No sabía el motivo por el que la gente se fijaba en ella pero estaba convencida de que no eran imaginaciones suyas. Señale el diagnóstico: a. Trastorno de personalidad esquizoide. b. Trastorno de ideas delirantes persistentes. c. Trastorno distímico. d. Trastorno depresivo con síntomas psicóticos.

Una paciente presenta una larga historia de múltiples síntomas físicos: pérdida de memoria, dolor de cabeza, mareos, vómitos, dolor genital, dolor en extremidades, distensión abdominal e irregularidades menstruales. Los diversos exámenes médicos han descartado enfermedad médica alguna. ¿Cuál de los siguientes cuadros es más probable que padezca?. a. Trastorno conversivo. b. Trastorno disociativo. c. Trastorno hipocondríaco. d. Trastorno de somatización.

Varón de 26 años que ha presentado un primer episodio depresivo con remisión completa de la sintomatología con un primer antidepresivo en monoterapia. ¿Cuánto tiempo se recomienda mantener el tratamiento?. a. En un primer episodio en pacientes jóvenes con buena respuesta se puede suspender el tratamiento al cabo de un mes. b. Se recomienda mantener el tratamiento durante un mínimo de tres meses tras la remisión. c. Se recomienda mantener el tratamiento durante un mínimo de seis meses tras la remisión. d. Se recomienda mantener el tratamiento durante un mínimo de dos años para prevenir recaídas.

Hombre de 42 años, casado, con tres hijos menores de edad. Sin antecedentes psiquiátricos. Tras un ERE en el banco en que trabajaba, es finalmente despedido y lleva 5 meses de paro. No encuentra otra actividad laboral. Acude a consulta con el siguiente cuadro clínico: desánimo general, inapetencia, nerviosismo, insomnio, preocupaciones recurrentes sobre su futuro y evitación de actividades socio-familiares. ¿Qué opción diagnóstica de las siguientes es la más adecuada?. a. Distimia. b. Trastorno obsesivo. c. Trastorno adaptativo con síntomas ansioso-depresivos. d. Ansiedad con agorafobia.

Mujer de 35 años diagnosticada de esquizofrenia refractaria que ha iniciado tratamiento con clozapina. ¿Qué valor de laboratorio se debería monitorizar de forma periódica?. El aclaramiento de creatinina. El nivel sérico de transaminasas. El nivel sérico de colesterol. El recuento sanguíneo de leucocitos.

Mónica es una chica de veinte años que es llevada al servicio de urgencias por sus padres porque ya no saben qué hacer con ella. Desde hace unos tres años está obsesionada con su silueta y parece que todo lo juzga en base al aspecto físico, infravalorando otras cualidades personales que tiene y que todos reconocen. Desde hace unos cinco meses presenta además episodios que le hacen sentirse muy mal y que describe como incontrolables, consistentes en la ingesta de cantidades enormes de comida en muy poco tiempo. Esto le ha venido ocurriendo cada vez con más frecuencia llegando a ocurrirle entre dos y tres veces por semana los últimos 3 meses. Cuenta por ejemplo que anoche ingirió cuatro paquetes de galletas en una hora y media tras lo que, como habitualmente suele hacer, al no poder soportar el sentimiento de culpa se ha provocado el vómito, expulsando así la mayor parte de lo ingerido. En ésta paciente sería mucho más IMPROBABLE encontrar una de las siguientes características, señálela: a. Acidosis metabólica con hipercloremia. b. Conductas de ayuno. c. Antecedentes de conductas impulsivas como consumo de alcohol o comportamientos autolesivos de baja letalidad. d. Niveles de amilasa séricos elevados.

Varón de 71 años sin antecedentes psiquiátricos que presenta un cuadro de tres semanas de evolución caracterizado por déficit de memoria, inatención, insomnio, pérdida de peso, inquietud, angustia de predominio matutino e ideas delirantes de culpa y perjuicio. De los siguientes, el diagnóstico más probable es: a. Catalepsia. b. Esquizofrenia de inicio tardío. c. Enfermedad de Alzheimer. d. Episodio depresivo grave con síntomas psicóticos.

Varón de 35 años de edad, casado y padre de tres hijos, que ingresa en el hospital por una fractura de tobillo complicada. Al segundo día se le notó nervioso y comenzó a temblar. Se le interroga acerca de posibles hábitos tóxicos y los niega, explicando que ocasionalmente bebe una cerveza. La esposa señala que desde hace tres años consume cantidades importantes de cerveza diariamente y ocasionalmente se muestra violento. Al día siguiente las enfermeras informan de que ha dormido mal, está muy ansioso y dice incoherencias, estando desorientado en el tiempo. De las siguientes pautas terapéuticas ¿cuál es la más adecuada?. a. Benzodiacepinas de vida media corta y betabloqueantes. b. Benzodiacepinas de vida media corta y clozapina. c. Benzodiacepinas de vida media larga y clometiazol. d. Benzodiacepinas de vida media larga y carbamacepina.

Una mujer de 23 años acude a urgencias por encontrarse muy nerviosa tras una discusión con su pareja. En su historia clínica se reflejan varias demandas semejantes en el año anterior, en dos de ellas tras un gesto autolítico. Se constatan también conflictos frecuentes en las relaciones de pareja, cambios laborales y discusiones familiares. Dice sentirse incomprendida por todos incluidos los psiquiatras que la atienden. El diagnóstico sería: a. Trastorno de la personalidad histriónico. b. Distimia. c. Trastorno de la personalidad límite. d. Trastorno disociativo.

Un paciente de 79 años es traído a urgencias a las 7 de la tarde desde una residencia, pero no disponemos del informe de derivación y por tanto desconocemos sus antecedentes. Está desorientado en tiempo y espacio. Tiene problemas para recordar información sencilla. En ocasiones se pone muy nervioso y agitado, porque ve personas amenazantes, incluso cuandose encuentra a solas. En otras ocasiones aparece somnoliento y desatento. El principal dato que apoya el diagnóstico de delirium frente al de demencia es: a. La fluctuación del nivel de alerta. b. Los síntomas cognitivos. c. La presencia de alucinaciones visuales. d. La agitación psicomotriz.

Señalar en que trastorno de la personalidad se observa la ausencia de remordimientos y la incapacidad para planificar el futuro: a. Trastorno antisocial de la personalidad. b. Trastorno de la personalidad por evitación. c. Trastorno paranoide de la personalidad. d. Trastorno límite de la personalidad.

Hombre de 28 años que es traído a urgencias, un sábado en la madrugada, en estado de agitación psicomotriz y con ideas delirantes. Su acompañante refiere abuso previo, por parte del paciente, de cocaína. ¿Qué signo/síntoma NO esperaría encontrar?. a. Diaforesis. b. Taquicardia. d. Dolor torácico. e. Hipotermia.

Mariano es un señor de 53 años de edad que acude a su consulta refiriendo sentir un gran malestar desde hace ya unos años. Relaciona el malestar con una conducta que encuentra absurda pero que es incapaz de evitar. Esta conducta que lleva a cabo siempre al llegar a su casa de vuelta del trabajo consiste en accionar el pomo del baño del piso superior de la vivienda antes de hacer cualquier otra cosa, incluso antes de saludar a su familia. Algunas veces ha intentado resistirse a hacerlo pero solo ha conseguido angustiarse y demorar la conducta unos minutos. Éste comportamiento que Mariano realiza de un modo incoercible y automático es lo que se denomina: a. Obsesión. b. Trastorno obsesivo-compulsivo. c. Compulsión. d. Impulsión.

Mujer de 89 años, institucionalizada en residencia desde hace 5 años por demencia tipo Alzheimer de 8 años de evolución. Es dependiente para todas las actividades básicas de la vida diaria y presenta deterioro cognitivo grave. No reconoce a sus familiares ni es capaz de emitir lenguaje. Ingresa por un cuadro de infección respiratoria de mecanismo aspirativo. Tras completar un ciclo antibiótico evoluciona favorablemente, pero al intentar reintroducir la ingesta oral persiste disfagia con riesgo alto de aspiración. El médico responsable propone a los hijos no iniciar estrategias de alimentación enteral por sondas, sino dejar la enfermedad a su evolución natural, realizando un tratamiento sintomático de eventuales complicaciones. ¿Qué concepto ético subyace a esta decisión clínica?. a. Rechazo al tratamiento. b. Obstinación terapéutica. c. Limitación de esfuerzo terapéutico. d. Eutanasia activa.

Un paciente de 76 años, diagnosticado hace unos 18 meses de adenocarcinoma de estómago irresecable, con extensión locorregional y en tratamiento con quimioterapia. Ingresa por intolerancia a la ingesta por vómitos reiterados, con fiebre y disnea. Se comprueba radiológicamente progresión de la enfermedad tumoral y una bronconeumonía bilateral con insuficiencia respiratoria, deterioro de la función renal y coagulopatía. Se decide iniciar antibioterapia de amplio espectro y nutrición e hidratación por vía parenteral, pero el paciente expresa su negativa a todo ello. En este caso concreto: a. Está indicado no emprender otro tratamiento que no sea el de sedación por sufrir neoplasia terminal. b. Su médico está obligado a instaurar un tratamiento, aún en contra de la voluntad del paciente, si éste sufre una situación clínica amenazante para su vida. c. Plantearemos la situación a sus familiares o representante legalmente designado y actuaremos de acuerdo con ellos, aunque su opinión no coincida con la del paciente. d. Informaremos al paciente de los pros y de los contras de su decisión, y respetaremos la que adopte, aunque pueda conllevar un desenlace fatal.

¿Cuál de las siguientes funciones NO corresponde a los Comités de Ética Asistencial?. a. Asesorar en casos clínicos con dilemas éticos complejos donde es recomendable una deliberación cuidadosa. b. Explorar las necesidades formativas en el campo de la bioética de los profesionales de la institución. c. Realizar el asesoramiento ético preceptivo de un ensayo clínico con seres humanos. d. Asesorar a pacientes o familiares que consultan sobre un problema ético en relación con la asistencia sanitaria.

Entramos en la habitación de Pilar, mujer de 92 años diagnosticada de demencia leve. No está incapacitada legalmente y es independiente. Ha ingresado con una sospecha de cáncer de pulmón, por lo que habría que hacerle una TC y probablemente una broncoscopia. Mantiene sin problema una conversación y está orientada. Está en la habitación con su hija. A la hora de dar la información y decidir la actitud a tomar sobre las pruebas a realizar: a. Debemos dar la información a la paciente, de acuerdo a la capacidad de comprensión. b. Como médicos responsables de la paciente sabemos cuál es el mejor tratamiento. Dado que la paciente no es capaz de comprenderlo, la decisión es exclusivamente nuestra. c. Ya hablamos con su hija ayer y decidimos ocultarle la sospecha diagnóstica para que no sufriera, así que no le daremos más información, independientemente de lo que ella nos pregunte. d. Informaremos a su hija y que sea ella quien informe a la paciente, pues es quien mejor la conoce y sabe cómo reaccionará.

Recibo una llamada de un compañero de promoción que trabaja en otro hospital. Me solicita información sobre un paciente ingresado en mi hospital para el que le han pedido una interconsulta de su especialidad. Como conozco e identifico al médico que me pregunta, la actuación más correcta es: a. Transmitir al médico responsable del paciente la pregunta de mi colega y ponerles en contacto. b. Decirle que yo no tengo nada que ver con el paciente y terminar la conversación. c. Mandarle un informe escrito del paciente para evitar dar información por teléfono. d. Consultar el historial médico del paciente y darle la información que me pide.

¿Cuál de los siguientes NO es uno de los cuatro principios de la bioética propuestos por Beauchamp y Childress?. a. Autonomía. b. Confidencialidad. c. No maleficencia. d. Justicia.

Un joven de 23 años, presenta de forma brusca un dolor punzante en el hemitórax izquierdo que se acompaña de disnea progresiva. Decide acudir al Servicio de Urgencias del Hospital más próximo. El médico que lo atiende constata –36 obnubilación, cianosis, taquipnea y una exploración física compatible con neumotórax que se confirma en la radiografía de tórax. La saturación de oxígeno es del 70%. El médico cree que debe colocarse un drenaje torácico. ¿Cuál es la actitud correcta?. a. No debe solicitarse dado que el drenaje no es necesario. b. Solicitar el consentimiento informado antes de practicarlo. c. Practicar directamente el drenaje ya que en las situaciones de urgencia puede prescindirse del consentimiento informado. d. Intentar localizar a un familiar para que decida por el paciente.

Mujer con enfermedad neurodegenerativa en fase avanzada. Llega al servicio de urgencias del hospital con una infección respiratoria, que ha desencadenado una insuficiencia respiratoria global aguda. La paciente tiene registrada una directriz anticipada. En dichas instrucciones previas señala “que no quiere ser sometida a ventilación mecánica”. También dejó establecido que nombra como su representante a su amigo Pedro. El médico que valora a la paciente en urgencias y ha leído la directriz anticipada plantea a Pedro sus dudas sobre la misma, ya que el cuadro es agudo y potencialmente reversible tras tratamiento que incluye la ventilación mecánica, y parece que el documento está redactado pensando en una situación crónica, no en la actual. Usted considera CIERTO que: Los familiares directos presentes, pueden hacer una decisión de sustitución en su mejor interés, y no importa la opinión del representante. b. El representante puede cambiar la directriz anticipada de la paciente, en su mejor interés. c. El representante no puede cambiar la directriz anticipada. Su finalidad es garantizar el respeto a los valores de la paciente y el cumplimiento de la instrucción. d. El médico por ser una situación de urgencia no está obligado a seguir la directriz anticipada ni consultar con el representante.

¿Por qué es necesario obtener un consentimiento informado de procedimientos diagnósticos y terapéuticos?. a. Supone una toma de decisión compartida después de informar al paciente del procedimiento. b. Da libertad al médico para realizar nuevos procedimientos. c. Permite determinar si el paciente es capaz de tomar decisiones. d. Es un requisito legal que exime al médico de cualquier responsabilidad.

Varón de 65 años traído al servicio de Urgencias intubado y sedado por un politraumatismo tras un accidente de tráfico. Tras la valoración inicial se objetiva una laceración esplénica que requiere intervención quirúrgica urgente. ¿Cómo se debería proceder con el proceso de consentimiento y la firma del formulario de consentimiento a la cirugía?. a. El médico responsable debe intentar contactar con los familiares del paciente y, tras explicar la situación, obtener de ellos el consentimiento para realizar la intervención. b. No es posible realizar una intervención quirúrgica urgente cuando sólo se obtiene un consentimiento verbal de un representante del paciente. c. Si no se pudiera contactar con ningún familiar o allegado del paciente no podría realizarse la intervención quirúrgica. d. Sin un documento de consentimiento informado firmado por los familiares del paciente no es posible realizar la intervención.

En una población se quiere determinar la prevalencia de pediculosis en niños menores de 12 años. Para ello se divide la población en barrios y en cada uno de ellos se toma una muestra aleatoria cuyo tamaño idóneo ha sido previamente determinado. El tipo de muestreo utilizado ha sido: Muestreo aleatorio estratificado. Muestreo sistemático. Muestreo aleatorio por conglomerados. Muestreo aleatorio simple.

La prueba de “chi cuadrado” se puede utilizar para determinar: a. Comparación de medias en dos muestras. b. El grado de asociación en variables cualitativas. c. La igualdad de varianzas en dos grupos. d. El grado de asociación en variables cuantitativas.

Las guías de práctica clínica: a. Son de obligado cumplimiento para todos los médicos. b. Solo deben tener en cuenta los beneficios de salud de los pacientes (por tanto, no debe considerar el coste de las intervenciones clínicas). c. Todo su contenido ha de estar basado en la evidencia científica. d. Son recomendaciones que el médico debe adaptar a la situación clínica de cada paciente.

¿Cuál de las siguientes estrategias constituye una actuación de prevención primaria frente al maltrato contra las mujeres?. a. Notificación precoz a la autoridad judicial ante cualquier sospecha de maltrato. b. Realizar un protocolo de cribado rutinario en las mujeres que acuden a los servicios de urgencia hospitalarios por crisis de ansiedad. c. Actividades educativas con mujeres embarazadas y sus parejas sobre relaciones de igualdad y corresponsabilidad en la crianza. d. Establecer un plan de protección y huida en mujeres víctimas de maltrato con hijos pequeños a su cargo.

¿A qué tipo de ensayo clínico nos referimos cuando los criterios de inclusión se ajustan a las indicaciones, con criterios de exclusión menos restrictivos para incluir una amplia representación de la enfermedad en estudio y fundamentar así el registro de un medicamento?. a. Estudio en fase I. b. Estudio piloto. c. Estudio en fase III. d. Estudio en fase II.

En un ensayo clínico se evalúa la no inferioridad del forbuterol frente a serbuterol, siendo la variable principal del estudio el volumen espiratorio forzado en el primer segundo (VEF1, medido en litros). El límite de no inferioridad se establece en -0,18 litros de diferencia absoluta. Los resultados muestran una diferencia en VEF1 entre forbuterol y serbuterol de +0,26 litros (intervalo de confianza al 95%: -0,15 a +0,40). Señale la respuesta correcta: a. Forbuterol es no inferior a serbuterol. b. Forbuterol es no inferior a serbuterol y también superior, porque mejora en 0,26 litros el VEF1. c. El estudio no es concluyente en cuanto a demostrar la no inferioridad de forbuterol. d. Serbuterol es no inferior a forbuterol.

¿Cuál de entre los siguientes objetivos es propio de la prevención cuaternaria?. a. Retrasar la aparición de la enfermedad. b. Disminuir la iatrogenia evitando las intervenciones médicas innecesarias. c. Evitar la aparición de la enfermedad. d. Disminuir el gasto del cuidado de las enfermedades.

Se ha determinado en un grupo de sujetos la presencia (x=1) o ausencia (x=0) de bacteriuria. ¿De qué tipo de variable se trata?. a. Ordinal. b. Categórica. c. Cuantitativa discreta. d. Cuantitativa continua.

Disponemos de dos tests para diagnosticar una enfermedad de pronóstico grave. La prueba A tiene una sensibilidad del 95% y una especificidad del 60% y la prueba B tiene una sensibilidad del 70% y una especificidad del 99%. Disponemos de un tratamiento eficaz pero que produce efectos adversos importantes y además tiene un coste muy elevado. ¿Qué prueba elegiríamos para hacer el diagnóstico?. a. La prueba B porque tiene una mayor especificidad. d. La prueba B porque detectará más falsos positivos. b. La prueba A porque detectará menos falsos positivos. e. La prueba A porque detectará más falsos negativos.

En un estudio epidemiológico de cohortes, ¿qué entendemos por pacientes expuestos?. d. Pacientes que tienen el factor de riesgo de la enfermedad o problema de salud que queremos estudiar. c. Pacientes que tienen la enfermedad o problema de salud que queremos estudiar. b. Pacientes que aceptan participar en el estudio tras otorgar su consentimiento informado. a. Sujetos que no desarrollan la enfermedad o problema de salud en estudio durante el seguimiento.

En una población se produjeron 2.000 accidentes mortales de tráfico desde el 1 de enero al 31 de diciembre de 2019. ¿Qué medida de frecuencia de accidentes se ha utilizado?. a. Prevalencia de periodo. b. Incidencia. c. Prevalencia puntual. d. Letalidad.

El valor predictivo negativo de una prueba diagnóstica es del 92 %. ¿Cómo debe interpretarse dicho resultado?. a. De cada 100 enfermos, en 8 de ellos el resultado de la prueba será negativo. b. De cada 100 resultados positivos, 8 de ellos corresponderán a enfermos. c. De cada 100 personas sanas, en 92 de ellos el resultado de la prueba será negativo. d. De cada 100 resultados negativos, 92 corresponderán a personas sanas.

Se realiza un estudio para determinar la posible relación entre la contaminación ambiental por SO2 en diversas zonas geográficas y el número de visitas a urgencias por asma. Sobre el diseño del estudio, señale la respuesta correcta: a. Estudio de incidencia. b. Estudio de prevalencia. c. Estudio de correlación ecológica. d. Estudio de cohortes.

En un estudio epidemiológico se trató de correlacionar el consumo de carne procesada “per cápita” en distintos países en el año 2012 con la incidencia de cáncer de colon registrada en ese mismo año en dichos países. ¿De qué tipo de estudio se trata?En un estudio epidemiológico se trató de correlacionar el consumo de carne procesada “per cápita” en distintos países en el año 2012 con la incidencia de cáncer de colon registrada en ese mismo año en dichos países. ¿De qué tipo de estudio se trata?. a. Estudio de corte transversal. b. Estudio de caso-cohorte. c. Series de casos. d. Estudio ecológico.

Para establecer si el consumo habitual de alimentos ultraprocesados (e.g. embutidos) se asocia a mayor riesgo del síndrome de fragilidad en adultos mayores, se selecciona a 5.000 personas mayores de 70 años que viven en sus domicilios, se les pregunta por su dieta habitual y se identifica el consumo de ultraprocesados en cada uno de ellos. Se realiza un seguimiento durante 3 años para identificar quiénes desarrollan el síndrome de fragilidad por primera vez. Señale la respuesta correcta sobre el diseño de este estudio: a. Es un estudio de cohortes, porque se sigue a sujetos clasificados según su exposición para identificar el riesgo de un problema de salud. b. Es un ensayo de campo, porque se realiza con personas que no son pacientes. c. Es un estudio de casos y controles, en el que los casos toman muchos alimentos ultraprocesados y los controles toman muy pocos. d. Es un estudio ecológico, porque incluye a un grupo muy amplio de población.

La especificidad de una prueba diagnóstica es del 94%. ¿Cuál es la interpretación correcta?. b. De cada 100 pacientes sanos, en 94 el resultado de la prueba será negativo. a. De cada 100 pacientes enfermos, en 6 el resultado de la prueba será negativo. c. De cada 100 resultados negativos, 94 corresponden a pacientes sanos. d. De cada 100 resultados positivos, 6 corresponden a pacientes enfermos.

¿Cuál de los siguientes enunciados se corresponde con el término prevención cuaternaria?. a. Intervenciones encaminadas a evitar o reducir los riesgos del contacto con los servicios sanitarios. b. Actividades dirigidas a evitar la aparición o disminuir la prevalencia de factores de riesgo en individuos sanos. c. Actividades de rehabilitación y reinserción social en pacientes con enfermedades clínicamente manifiestas. d. Actividades de cribado y de vacunación en personal sanitario con riesgo de enfermedades infecciosas.

Algunos trabajos muestran indicios de que existe relación entre la calidad del sueño de las personas y la tendencia a la depresión. Para obtener los anteriores resultados, los investigadores usaron dos cuestionarios distintos, uno sobre la calidad del sueño y otro sobre los síntomas de depresión que asignaban una puntuación a cada paciente en cada uno de ellos. ¿Qué prueba estadística cree usted que utilizaron para contrastar su hipótesis?. a. Análisis de regresión logística. c. Prueba de “Chi cuadrado”. d. Análisis de la varianza. e. Coeficiente de correlación.

En un estudio de cohortes el número de casos nuevos de enfermedad por persona y por unidad de tiempo es: a. El riesgo relativo de desarrollar la enfermedad. b. La incidencia o probabilidad acumulada. c. La tasa de prevalencia. e. La incidencia anual. d. La densidad o tasa de incidencia.

¿Con cuáles de las siguientes medidas podemos reducir la amplitud de un intervalo de confianza?. a. Disminuyendo el tamaño muestral o disminuyendo el grado de confianza. b. Aumentando el tamaño muestral o aumentando el grado de confianza. c. Aumentando el tamaño muestral o disminuyendo la potencia estadística. d. Aumentando el tamaño muestral o disminuyendo el grado de confianza.

Referida a la parotiditis epidémica en la infancia, señale la respuesta FALSA. a. La vacuna de la parotiditis está incluida en la vacuna triple vírica y en la tetravírica y precisa dos dosis. La pancreatitis puede producirse en la parotiditis con o sin afectación clínica de las glándulas parotídeas. El virus de la parotiditis solo presenta un inmunotipo y el ser humano es el único huésped natural. La orquitis como complicación es más frecuente en la infancia más temprana.

Lactante de 2 meses de edad con catarro de vías altas de 3 días de evolución, que comienza con dificultad respiratoria moderada y auscultación pulmonar con sibilancias espiratorias. La saturación de oxígeno es de 89%. Se aísla virus respiratorio sincitial en el exudado nasofaríngeo. ¿Cuál de los siguientes tratamientos considera más indicado para este cuadro?. Corticoides intravenosos. Salbutamol nebulizado. Oxígeno suplementario. Rivabirina oral.

Recién nacido que en la exploración física presenta labio leporino con fisura palatina. En relación con esta malformación todo lo siguiente es cierto EXCEPTO: a. Tiene una base genética. b. Puede relacionarse con la ingesta de ciertos fármacos durante el embarazo. c. Los pacientes afectos presentan con frecuencia otitis media aguda. d. El cierre quirúrgico de la fisura palatina se realiza en los primeros 3 meses para evitar problemas de alimentación.

Lactante de 1 mes de vida que acude a urgencias del hospital remitido por su pediatra por ictericia. Refiere ésta desde hace 10 días y ha ido en aumento. En la analítica de sangre destaca una bilirrubina total de 7 mg/dl siendo la bilirrubina indirecta de 1,5 mg/dl. La causa más probable, de entre las siguientes, de esta ictericia es. a. Enfermedad de Gilbert. b. Isoinmunización 0-A de aparición tardía. c. Esferocitosis hereditaria. d. Atresia de vías biliares.

Niña de 7 años que acude a consulta porque los padres le notan la cara roja desde el día anterior y en las últimas horas le han notado manchas rojas en el cuerpo. En la exploración está afebril, con amígdalas y oídos sin alteraciones, auscultación cardiopulmonar normal. Presenta un exantema maculo papuloso confluyente en ambas mejillas, respetando el labio superior, semejando cara de “bofetón”. En el tórax presenta un exantema reticular, en encaje, no pruriginoso. ¿Cuál es el diagnóstico clínico más probable?. b. Eritema infeccioso o 5ª enfermedad. c. Exantema súbito o 6ª enfermedad. a. Rubeola. d. Varicela.

Señale la respuesta INCORRECTA sobre “toxoplasmosis y embarazo”: a. El riesgo de transmisión vertical disminuye con la edad gestacional. b. El test de avidez de IgG se realiza ante sospecha de infección materna (IgM e IgG positivas). c. El tratamiento con espiramicina 3 g/d disminuye el riesgo de infección fetal. d. La secuela más frecuente es la coriorretinitis subclínica.

Recién nacido de 40 semanas de edad gestacional y peso estimado 3.800 gramos. Tiene una frecuencia cardiaca de 30 latidos por minuto y no se observa esfuerzo respiratorio. Se inicia reanimación con intubación, masaje cardiaco y tres dosis de adrenalina intravenosa. A los 15 minutos de vida no presenta signos vitales. ¿Cuál considera que es la actuación adecuada?. a. Como no responde bien a las maniobras de reanimación, se debe cambiar el tubo endotraqueal. b. Interrumpir las maniobras de reanimación. d. Continuar con la reanimación y administrar más dosis de adrenalina intravenosa. c. Iniciar tratamiento con hipotermia pasiva.

Lactante de 6 meses que acude a urgencias por dificultad respiratoria. Exploración: temperatura axilar 37,2 °C, frecuencia respiratoria 40 rpm, frecuencia cardíaca 160 lpm, tensión arterial 90/45 mmHg, SatO 95% con aire ambiente. Muestra dificultad respiratoria moderada con retracción intercostal y subcostal. Auscultación pulmonar: roncus espiratorios diseminados, espiración alargada y ligera disminución en la entrada de aire en ambos campos pulmonares. Auscultación cardiaca: sin soplos. Se decide mantener al paciente en observación en el hospital durante unas horas. ¿Qué actitud considera más adecuada en este momento respecto a las pruebas complementarias?. c. No solicitar pruebas complementarias. d. Solicitar gasometría arterial y reactantes de fase aguda. a. Solicitar gasometría venosa, recuento leucocitario y reactantes de fase aguda. b. Solicitar radiografía de tórax.

Ante un niño de 15 meses de edad al que no le ha salido ningún diente, debemos considerar lo siguiente: a. La erupción dentaria comienza con los caninos, progresando hacia los incisivos. b. Lo más frecuente es que no encontremos ninguna causa (origen idiopático). c. La cronología dental guarda una estrecha relación con otros procesos de crecimiento y maduración. d. No se trata de una erupción tardía. Estamos en los límites de la normalidad (media más desviación estándar).

¿Cuál de los siguientes NO es indicación de realizar inmunoprofilaxis con palivizumab en un lactante?. a. Lactante nacido antes de las 29 semanas de gestacióne n el primer año de vida. b. Lactante nacido antes de las 32 semanas de gestación con enfermedad pulmonar crónica de la prematuridad en el primer año de vida. c. Lactante de 12 meses afecto de inmunodeficiencia severa combinada. d. Lactante diagnosticado de fibrosis quística de páncreas en el cribado neonatal durante el primer año de vida.

Lactante de 14 meses que acude a urgencias por un cuadro de irritabilidad en las últimas 12 horas y heces sanguinolentas con moco. En la exploración destacan episodios de llanto, con flexión de las extremidades inferiores. En la palpación abdominal se objetiva una masa cilíndrica mal definida, incrementándose el llanto del niño cuando se presiona en la parte derecha del abdomen. ¿Cuál es su diagnóstico de sospecha y que prueba realizaría para confirmarlo?. a. Invaginación intestinal. TC abdominal. b. Apendicitis aguda. TC abdominal. c. Invaginación intestinal. Ecografía abdominal. d. Apendicitis aguda. Ecografía abdominal.

Lactante de 1 mes de vida que presenta vómitos de 24 horas de evolución. Come con apetito y llora entre las tomas. Desde el nacimiento toma biberón y no vomitaba previamente. En función de la sospecha diagnóstica más probable, ¿qué pruebas diagnósticas le parecen más adecuadas?. b. Probablemente tenga una estenosis hipertrófica de píloro, le pediría una ecografía. a. Es un reflujo gastro-esofágico fisiológico para su edad, es suficiente con posición semiincorporada tras las tomas. c. Hay que descartar una malformación congénita del tracto digestivo con un tránsito gastro-duodenal. d. Puede ser una gastroenteritis, haría gasometría venosa e iones y administraría rehidratación intravenosa.

Un recién nacido presenta al minuto del nacimiento una frecuencia cardiaca de 80 latidos por minuto, una respiración lenta e irregular, ausencia de tono muscular con flacidez generalizada, respuesta ausente al golpeo enérgico de la planta del pie y coloración rosada en el cuerpo con las extremidades azuladas. ¿Qué puntuación del test de Apgar le corresponde. a. Tres puntos. b. Seis puntos. c. Cinco puntos. d. Dos puntos.

Para decidir postponer el alta a un niño en la maternidad a las 48 horas del parto se tendrá en cuenta los siguientes criterios EXCEPTO uno, indíquelo: b. Pérdida de peso del 7%. a. Ictericia evidente en el primer día de vida. c. Lactancia materna no establecida. e. Falta de evacuación de meconio.

En relación con la enfermedad celiaca, señale la respuesta correcta: d. La genética (DQ2/DQ8) tiene un elevado valor predictivo negativo. c. Es necesaria la confirmación con biopsia intestinal para un diagnóstico definitivo. b. Es frecuente adquirir tolerancia al gluten con la edad. a. Las personas con síndrome de Prader-Willi tienen más riesgo de desarrollar una enfermedad celiaca que la población general.

En relación al hipotiroidismo congénito, indique el enunciado FALSO: a. Un porcentaje de casos no mayoritario (en torno al 10%) son transitorios. b. Los programas de cribado neonatal detectan la mayoría de los casos. c. Las disgenesias tiroideas son alteraciones en el desarrollo embrionario de la glándula tiroides. d. Las dishormonogénesis tiroideas son las causas más frecuentes.

La causa más frecuente de hipotiroidismo congénito permanente es: c. La alteración en el desarrollo embrionario de la glándula tiroidea (disgenesias tiroideas). b. Los síndromes de resistencia a las hormonas tiroideas. a. Las dishormonogénesis (errores congénitos en la síntesis/ secreción de las hormonas tiroideas). d. Los hipotiroidismos hipotálamo-hipofisarios.

Un niño de 18 meses de vida es atendido en Urgencias por presentar deposición abundante de sangre oscura. En la exploración física el paciente presenta palidez, taquicardia y palpación abdominal normal. En el hemograma la cifra de hemoglobina es de 7 g/dL. ¿Qué prueba diagnóstica solicitaría?. b. Gammagrafía intestinal con pertecnectato Tc99m. a. Endoscopia digestiva. c. Enema opaco. d. Tránsito gastrointestinal.

En el tipo más frecuente de atresia de esófago: b. La presencia de aire en el estómago e intestino delgado en la radiografía de abdomen confirma la existencia de una fístula distal. a. La distancia entre los bolsones atrésicos proximal y distal es mayor que en los otros tipos de atresia. c. Debe realizarse una gastrostomía en las primeras 48 horas de vida para permitir la alimentación enteral. d. Se asocia en un 50% de casos a microgastria y defectos del tubo neural.

La llamada “alimentación complementaria” o “Beikost”, consiste en la introducción de alimentos diferentes de la leche materna o leche de formula en los niños, señale una opción incorrecta en este tipo de dieta. c. A partir de los 4 meses yema de huevo. a. A partir de los 4 meses cereales sin gluten. b. A partir de los 4 meses fruta fresca. d. A partir de los 6 meses cereales con gluten.

El neuroblastoma es el tumor sólido extracraneal más común en niños. En relación con su diagnóstico, señale la respuesta FALSA: a. La gammagrafía con tecnecio es muy específica y está indicada para definir mejor su extensión. b. La mayoría se diagnostica en menores de 6 años de edad. c. Debemos sospecharlo ante la aparición de un síndrome opsoclono-mioclono-ataxia. d. Existe casi siempre un aumento en la excreción urinaria de metabolitos de catecolaminas.

La aparición de fiebre elevada de 39 ºC en un lactante de 10 meses que cede bruscamente después de 3-5 días, seguido de un exantema morbiliforme cefalocaudal con enantema constituido por pápulas rojizas en paladar, y que se resuelve en una semana, asociado a buen estado general, suele estar producido por. a. Herpes virus tipo 6. b. Virus Coxackie A16. c. Parvovirus B19. d. Primoinfección por virus de Epstein-Barr.

Recién nacido que en la exploración física presenta labio leporino con fisura palatina. En relación con esta malformación todo lo siguiente es cierto EXCEPTO: c. El cierre quirúrgico de la fisura palatina se realiza en los primeros 3 meses para evitar problemas de alimentación. b. Puede relacionarse con la ingesta de ciertos fármacos durante el embarazo. a. Los pacientes afectos presentan con frecuencia otitis media aguda. d. Tiene una base genética.

Niña de 4 años que presenta fiebre alta de 6 días de evolución. En la exploración clínica presenta un exantema eritematoso maculopapular en tronco y zona genital, con tendencia a la confluencia, sin llegar a ser escarlatiniforme; inyección conjuntival sin secreciones y labios rojos con lengua aframbuesada. Presenta también eritema con edema en manos y pies y una adenopatía cervical unilateral de 2 cm de diámetro. El diagnóstico clínico de sospecha más probable es: a. Enfermedad de Kawasaki. b. Rubeola. c. Escarlatina. d. Sarampión.

Niña de 13 años intervenida por enfermedad de Hirschsprung a los 3 meses de vida. ¿Cuál de los siguientes tumores es más probable que presente. d. Carcinoma medular de tiroides familiar. c. Tumor de Wilms. b. Neuroblastoma abdominal. a. Nefroma mesoblástico.

Señale la respuesta correcta en relación a la lactancia materna: d. La OMS recomienda la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad. c. La primera toma de lactancia materna no debe realizarse antes de las 6 horas de vida. b. Es importante que la madre desinfecte bien su pezón antes de iniciar cada toma. a. La lactancia materna precisa de un horario fijo y estricto: una toma cada 4 horas.

Ante un niño de 9 años con dolor testicular de 6 horas de evolución, intenso, que casi le impide caminar, sin traumatismo previo, ¿cuál es el diagnóstico más probable?. a. Torsión testicular. b. Torsión de hidátide de Morgagni. c. Epididimitis. d. Hernia crural.

Señale qué perfil bioquímico en suero es sugerente de raquitismo por deficiencia de vitamina D en un lactante de 5 meses de edad: c. Calcio normal; fosfato normal; FA elevadas; PTH elevada; 25 OH vitamina D baja. Calcio normal; fosfato normal; fosfatasas alcalinas (FA) normales; hormona paratiroidea (PTH) normal; 25 OH vitamina D baja. b. Calcio bajo; fosfato alto; FA elevadas; PTH normal; 25 OH vitamina D baja. a. Calcio normal; fosfato bajo; FA normales; PTH normal; 25 OH vitamina D baja.

Varón de 19 meses, correctamente vacunado para su edad. Previamente bien, inicia de forma brusca un cuadro clínico con f iebre alta de hasta 40 ºC sin otra sintomatología, salvo irritabilidad. La exploración al día siguiente es normal, salvo por ligera hiperemia de mucosa oral y membrana timpánica, y microadenopatías laterocervicales. Al cuarto día desaparece totalmente la f iebre y aparece un exantema eritematoso morbiliforme, maculopapuloso de distribución en cara, tronco y extremidades. De los siguientes, ¿cuál es el diagnóstico más probable?. a. Roséola, exantema súbito o sexta enfermedad. b. Eritema infeccioso o quinta enfermedad. c. Sarampión o primera enfermedad. d. Escarlatina o segunda enfermedad.

¿Cuál de las siguientes asociaciones (enfermedad síntoma o signo clínico) es incorrecta?. e. Varicela-Adenopatías occipitales. d. Sarampión-Manchas de Koplik. c. Exantema súbito-Fiebre. b. Eritema infeccioso-Anemia por aplasia medular.

La leche humana es el alimento natural y apropiado durante el primer año de vida. ¿Cuál de las siguientes aseveraciones al respecto NO es cierta?. d. No se ha documentado la transmisión de infección por VIH por la leche materna. c. Están bien reconocidas las ventajas psicológicas de la lactancia al pecho tanto para la madre como para el niño. b. La lecha humana contiene anticuerpos bacterianos y víricos. a. La leche humana contiene lactoferrina, que tiene un efecto inhibitorio en el crecimiento de E. coli.

En la hernia diafragmática congénita con defecto posterolateral, ¿qué alteración tiene mayor importancia fisiopatológica y clínica?. a. La malrotación intestinal asociada. b. La hipoplasia pulmonar y la hipertensión arterial pulmonar. c. La herniación del hígado en el tórax. d. El saco herniario peritoneal intratorácico.

Señale la respuesta FALSA con respecto a la clínica, diagnóstico y tratamiento de la fibrosis quística: d. La colonopatía fibrosante es consecuencia de la diarrea crónica por dosis insuficientes de enzimas pancreáticos. c. La hepatopatía es independiente del genotipo, aunque sí se asocia más a insuficiencia pancreática e ileo meconial. b. La determinación de elastasa 1 fecal es la prueba más útil para el diagnóstico de insuficiencia pancreática. a. En el lactante puede manifestarse con una alcalosis metabólica hipoclorémica.

En un lactante de 3 meses de edad todas las manifestaciones clínicas reseñadas a continuación obligarían a descartar una Fibrosis Quística, EXCEPTO: a. Sabor salado de la piel. b. Retraso en la evacuación del meconio. c. Deshidratación hipernatrémica. e. Deterioro/detención de la curva ponderal.

Recién nacido a término con retraso del crecimiento intrauterino y microcefalia que en las primeras 24 horas de vida presenta ictericia, petequias y esplenomegalia. Tiene una bilirrubina total de 12 mg/ dL y la indirecta de 2,5 mg/dL. En el hemograma se constata una trombocitopenia. El Coombs directo es negativo. En la tomografía axial computarizada cerebral se observan calcificaciones periventriculares. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. a. Infección congénita por citomegalovirus (CMV). b. Infección intrauterina por el virus de la rubeola. c. Infección perinatal por el Streptococcus agalactiae. d. Infección congénita por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).

¿Cuál de los siguientes datos NO es propio de la estenosis hipertrófica del píloro?. e. Vómitos proyectivos de contenido bilioso. c. Incidencia familiar. d. Masa mesoepigástrica palpable. b. Alcalosis metabólica.

Con respecto al síndrome de dificultad respiratoria neonatal (enfermedad de la membrana hialina), señale la respuesta FALSA: b. Sus manifestaciones clínicas aparecen a partir de las 24 horas de vida. c. Los corticoides antenatales reducen el riesgo de su aparición. a. El riesgo de aparición disminuye ante una rotura prematura de membranas. b. Sus manifestaciones clínicas aparecen a partir de las 24 horas de vida.

Dentro de las anomalías congénitas de la pared abdominal están el onfalocele y la gastrosquisis. Ambas entidades son defectos de la pared. ¿En qué se diferencian?. a. En el onfalocele, un saco peritoneal recubre el contenido abdominal y en la gastrosquisis no. b. El onfalocele se produce a nivel umbilical y la gastrosquisis a nivel epigástrico. c. A diferencia del onfalocele, en la gastrosquisis el tratamiento quirúrgico se puede diferir. e. El onfalocele, a diferencia de la gastrosquisis, se asocia frecuentemente con la atresia intestinal.

Una mujer de 24 años, primigesta, sufre un aborto espontáneo a las 7 semanas de gestación. El estudio anatomopatológico de los restos abortivos indica enfermedad molar. Le debemos informar que: No debe quedar embarazada hasta realizar controles periódicos y haber pasado un año con niveles de betaHCG negativos. El riesgo de una nueva gestación molar en un futuro embarazo es del 50%. No es necesario realizar controles posteriores si la evacuación del tejido trofoblástico fue completa. . Es necesario que se realice controles periódicos ya que en el 40% de los casos desarrollará una neoplasia trofoblástica gestacional.

ál de las siguientes es la secuencia de medidas CORRECTA ante una hemorragia postparto?. Masaje uterino, colocación de sonda vesical, reposición de la volemia, administración de uterotónicos y ligadura de arterias uterinas. Masaje uterino, colocación de sonda vesical, reposición de la volemia, administración de uterotónicos y taponamiento uterino. Masaje uterino, colocación de sonda vesical, reposición de la volemia, administración de uterotónicos y ecografía transvaginal. Masaje uterino, colocación de sonda vesical, reposición de la volemia, administración de uterotónicos y revisión del canal del parto.

Gestante de 36 semanas, primigesta, es trasladada al hospital para valoración tras accidente de coche en cadena en la autopista, presentando dolor cervicodorsaI. Durante la exploración la paciente inicia dolor abdominal intenso, leve sangrado vaginal oscuro y aumento mantenido del tono uterino. ¿Qué diagnóstico le parece el más probable?. a. Rotura esplénica con hemoperitoneo. b. Rotura de vasa previa. d. Amenaza de parto prematuro. e. Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta.

Mujer de 51 años que acude al servicio de urgencias por metrorragia intensa desde hace 2 horas. En la anamnesis, refiere hacer tenido algún bache amenorreico en el último año y la última regla fue hace dos meses. Actualmente no presenta sintomatología perimenopáusica. A la exploración se aprecia un sangrado mayor que una menstruación y un útero aumentado de tamaño, de unos 8 cm. En la ecografía vaginal, el único hallazgo es un endometrio de 28 mm, hiperecogénico con múltiples zonas hipoecoicas en su interior. ¿Cuál de las siguientes pruebas solicitaría inicialmente?. c. Beta-HCG en sangre. d. Estudio hormonal ginecológico. b. Histeroscopia diagnóstica. a. Legrado uterino diagnóstico-terapéutico.

Secundigesta de 32 semanas que acude a urgencias por hemorragia vaginal. Aunque no aporta ningún informe de control de su embarazo, refiere el antecedente de un parto previo por cesárea. A la exploración con espéculo se aprecia salida de sangre roja por el orificio cervical externo. La paciente no refiere dolor abdominal. El registro cardiotocográfico confirma la ausencia de contracciones y la normalidad de la frecuencia cardiaca fetal El hemograma es normal. ¿Cuál es el siguiente paso?. b. Indicar una ecografía transvaginal. c. Finalizar la gestación mediante una cesárea de urgencia. d. Finalizar la gestación mediante la inducción del parto. a. Realizar una rotura artificial de membranas.

Una mujer de 32 años solicita consejo preconcepcional. La paciente le refiere que fue sometida a una conización cervical por una lesión intraepitelial de alto grado (H-SIL) y que posteriormente sufrió tres abortos entre las 20 y 22 semanas de gestación. No tiene hijos vivos. En las tres ocasiones acudió a Urgencias con sensación de peso en hipogastrio y allí se constató que llegaba con una dilatación de 8 cm y con las membranas amnióticas prominentes. Nunca había sentido contracciones. ¿Qué consejo le daría para el próximo embarazo?. e. Le recomendaría realizar un cerclaje cervical programado a partir de la semana 14 de gestación. d. Le ofrecería la maduración pulmonar con corticoides a partir de las 19-20 semanas de gestación. c. Le pautaría una profilaxis con atosibán por vía oral durante todo el embarazo. a. Le aconsejaría no intentar más embarazos por el alto riesgo de recidiva.

¿Cuál es el marcador ecográfico más importante en el cribado de aneuploidías en el primer trimestre de embarazo?. d. La medida de la translucencia nucal. a. La presencia de quistes de plexos coroideos. b. La alteración de la onda del ductus venoso. c. La ausencia de hueso nasal.

Una mujer de 26 años acude a Urgencias por dolor abdominal y escasas pérdidas hemáticas vaginales. Refiere una amenorrea de 7 semanas. Le realiza un test de embarazo, con resultado positivo. ¿Cuál es el siguiente paso?. a. Realizar un examen ecográfico vaginal. b. Pautar progesterona natural micronizada por vía vaginal hasta la semana 14 de gestación. c. Evacuar el útero mediante la administración intravaginal de prostaglandinas. d. Recomendar reposo domiciliario y repetir el test de embarazo en una semana.

Primigesta de 29 años sin antecedentes de interés remitida a las 36,5 semanas de gestación por sospecha ecográfica de restricción de crecimiento. En la consulta presenta tensión arterial 125/75 mmHg y en la ecografía obstétrica se objetiva un peso fetal estimado compatible con un percentil 6 para la edad gestacional y un índice de pulsatilidad Doppler de arteria umbilical por encima del percentil 95. ¿Qué recomendación haría en esta situación?. d. Inducción del parto a partir de las 37 semanas de gestación. a. Finalización de la gestación de forma inmediata mediante una cesárea. b. Controles semanales con monitorización fetal y ecografía obstétrica cada dos semanas hasta el inicio espontáneo del parto. c. Controles semanales con monitorización fetal y ecografía obstétrica cada dos semanas hasta las 40 semanas de gestación.

En una gestante en la que el embarazo ha trascurrido con normalidad y en la 42 semana más un día, el registro cardiotocográfico es no reactivo. ¿Cuál de las siguientes conductas es la aconsejada?. c. Interrumpir la gestación. a. Repetir el registro a las 48 horas. b. Realizar una ecografía. d. Realizar una amnioscopia.

Primigesta de 28 años, sin antecedentes médicos de interés. IMC 25 kg/m . Presión arterial en primer trimestre de 95/65 mmHg. Gestación única de curso normal hasta el momento. Acude en la semana 34.1 a la realización de la ecografía del tercer trimestre: feto vivo en cefálica con peso estimado de 1760g (percentil 5), índice de pulsatilidad medio en arterias uterinas en el percentil 97, índice cerebroplacentario en percentil 3, e índice de pulsatilidad en arteria umbilical en percentil 75. Líquido amniótico normal (bolsa mayor de 38 mm) y movimientos fetales percibidos durante la exploración y por la madre. En la consulta de obstetricia se constata que la presión arterial es de 135/91 mmHg. Refiere que se le han hinchado las manos en la última semana y que desde el día anterior tiene náuseas y ha vomitado en dos ocasiones. Se solicita una analítica en la que destaca: glucosa 105 mg/dL, creatinina 0.64mg/dL, ALT (GPT) 109 U/L, AST (GOT) 110 U/L, LDH 460 U/L, billirrubina total 1,3 mg/dL, amilasa 50 U/L, sodio 139 mEq/L, potasio 4,49 mEq/L, hemoglobina 12,5g/dL, hematocrito 36%, plaquetas 77 x 1000/ µL, leucocitos 13.100/µL, índice proteína/creatinina 0,35, cociente sFlt-1/PlGF 577, y presencia de esquistocitos en sangre periférica. Señale la afirmación verdadera respecto al diagnóstico y seguimiento de este caso: a. Se trata de un feto con restricción del crecimiento intrauterino que se acompaña de un síndrome de HELLP. La actitud recomendable es la finalización del embarazo mediante inducción del parto. Se trata de un feto pequeño para la edad gestacional que se acompaña de un síndrome de HELLP. La actitud recomendable es intentar prolongar la gestación al menos hasta la semana 35. c. Se trata de un feto con restricción del crecimiento intrauterino que se acompaña de una hipertensión gestacional del tercer trimestre. La actitud recomendable es intentar prolongar la gestación al menos hasta la semana 36. d. Se trata de un feto pequeño para la edad gestacional, de origen placentario, que se acompaña de una preeclampsia no grave. La actitud recomendable es intentar prolongar la gestación al menos hasta la semana 37.

Mujer primigesta de 35 años que se encuentra en la segunda etapa del parto. Lleva analgesia epidural. ¿Cuándo estará indicada la aplicación de la ventosa para abreviar el periodo expulsivo?. Cuando se produzca una bradicardia fetal que no serecupera tras el cese de la contracción y la fontanelamenor se encuentra pasado el III plano de Hodge. d. Cuando la presentación se queda en un IV plano y el punto guía es el mentón. a. Cuando presencia un inicio de sangrado vaginal abundante con repercusión fetal y la presentación se encuentra sobre. c. Cuando, tras 2 horas en completa, la presentación se queda en un II plano de Hodge con los pujos maternos.

Primigesta de 26 semanas de gestación, con seguimiento dentro de la normalidad hasta la fecha. Acude a su centro de salud con un resultado en el test de O´Sullivan de 175 mg/dL. Ante esta situación, ¿cómo deberíamos proceder?. . Se indicará una sobrecarga oral de glucosa de 100 g solamente si tiene factores de riesgo para alteraciones del metabolismo de la glucosa. b. Al ser un valor superior a 165 mg/dL se confirma el diagnóstico de diabetes gestacional. Debe solicitarse una confirmación diagnóstica de diabetes gestacional mediante la realización de una sobrecarga oral de glucosa de 100 g. Debe ser informada del riesgo de diabetes gestacional con riesgo fetal y remitida al servicio de urgencias hospitalarias.

Primigesta de 41 años, en la 38 semana, con diabetes gestacional en tratamiento con dieta de 2200 Kilocalorías e hipertensión arterial esencial. Acude a urgencias por dolor hipogástrico de inicio brusco, con afectación de su estado general, acompañado de una metrorragia escasa de sangre oscura. En la Monitorización No Estresante (MNS) detectamos un patrón de frecuencia cardiaca fetal no reactivo. La principal sospecha diagnóstica será: a. Desprendimiento prematuro de la placenta. b. Preeclampsia grave. c. Placenta previa. d. Rotura de “vasa previa”.

Una mujer de 26 años, con antecedente de un embarazo a los 24 años finalizado en aborto espontáneo en la semana 12ª que no requirió legrado, acude a la consulta presentando sangrado vaginal diario de un mes de evolución, sin fiebre ni dolor. En la ecografía se observa un aumento de la línea endometrial, con una imagen intracavitaria de aspecto polipoideo. La biopsia endometrial muestra proliferación del trofoblasto intermedio. ¿Qué diagnóstico es el correcto?. a. Tumor del lecho placentario. b. Coriocarcinoma. c. Pólipo endometrial. d. Hiperplasia endometrial atípica.

Una embarazada de 10 semanas de gestación,acude a urgencias hospitalarias por presentar una presión arterial de 160/105 mmHg. Buen estado general, solo leve cefalea, motivo por el que se tomó la presión arterial. Tras 4 horas de 26 reposo presenta cifras de 150/95 mmHg. Se le realiza un hemograma que es normal y una proteinuria que es negativa. ¿Qué tipo de hipertensión presenta. d. Hipertensión crónica. c. Eclampsia. b. Preeclampsia moderada. a. Hipertensión inducida por el embarazo.

Los siguientes parámetros, EXCEPTO uno, son un dato rutinario de control periódico en la rotura prematura de membranas en una gestación pretérmino. Indique cuál: a. Hemograma y determinación de proteína C reactiva. c. Longitud cervical. d. Registro cardiotocográfico externo. b. Temperatura corporal.

¿Cuál de estos fármacos está contraindicado en embarazadas por el riesgo de malformaciones congénitas?. d. Isotretinoína. a. Gentamicina. b. Alfa-metildopa. c. Dexametasona.

¿Cuál de los siguientes NO constituye un criterio de selección para la elección de la vía del parto en la presentación de nalgas durante el inicio del trabajo de parto?. b. Medida del diámetro biparietal fetal. c. Actitud de la cabeza fetal. a. Peso fetal. d. Tipo de presentación podálica (nalgas puras, completas o incompletas).

Una gestante de 31 semanas acude a Urgencias refiriendo pérdida de líquido por vagina. La exploración con espéculo objetiva salida de líquido claro por el orificio cervical externo. Está apirética. El registro cardiotocográfico no revela contracciones y la frecuencia cardiaca fetal es normal. La exploración ecográfica no revela malformaciones y el cuello uterino no está acortado. ¿Qué combinación terapéutica indicaría?. a. Corticoides y antibióticos. b. Tocolíticos, corticoides y antibióticos. b. Tocolíticos, corticoides y antibióticos. d. Tocolíticos y corticoides.

Paciente de 33 años sin antecedentes de interés que acude a su consulta refiriendo 3 abortos espontáneos resueltos mediante legrado en el último año y medio. ¿Cuál de las siguientes pruebas NO consideraría de primera elección en el estudio de dicha pareja?. Estudio de reserva folicular en ovario. Cariotipo en ambos miembros de la pareja. Histeroscopia. Estudio de trombofilias.

Para el diagnóstico del síndrome de ovario poliquístico (Grupo de Consenso, Rotterdam), se deben cumplir 2 de 3 criterios establecidos. ¿Cuál NO es un criterio diagnóstico?. Resistencia a la insulina. Hiperandrogenismo clínico y/o analítico. Ovarios poliquísticos definidos por ecografía (12 o más folículos por ovario). Oligo y/o anovulación.

Mujer de 26 años, nuligesta, vacunada contra el virus del papiloma humano, acude a la consulta por alteración de bajo grado (LSIL) en citología de cribado. Se realiza colposcopia y biopsia de exocérvix con resultado histológico de neoplasia intraepitelial de bajo grado (LSIL-CIN 1). ¿Cuál es la actitud a seguir en esta paciente?. d. No tratar y programar nueva revisión en 6-12 meses. c. Tratamiento con aciclovir durante 16 semanas. b. Solicitar detección del virus del papiloma humano. a. Conización cervical.

Referido al síndrome de ovario poliquístico, señale la afirmación INCORRECTA: a. Aumenta el riesgo de cáncer de ovario. c. Clínicamente se caracteriza por la presencia de hirsutismo, acné y amenorrea u oligomenorrea. d. Se presenta en mujeres jóvenes. b. Se asocia a obesidad y resistencia a la insulina.

La realización de la biopsia selectiva del ganglio centinela y el mapa linfático en el cáncer de mama: c. Está indicada si hay afectación clínica de los ganglios axilares. a. Si es negativa no necesita ampliar la cirugía axilar. b. Está indicada en el cáncer de mama diseminado. . d. No está indicada en varones con cáncer de mama.

Siguiendo las indicaciones del cribado del cáncer de cérvix ¿a qué mujer realizaría una citología entre las siguientes candidatas?. a. Mujer de 26 años sin citologías previas. c. Mujer de 40 años con citología y virus del papiloma humano negativos hace 3 años. b. Mujer de 67 años con incontinencia urinaria de esfuerzo. d. Mujer de 22 años vacunada para el virus del papiloma humano e inicio de relaciones sexuales hace 1 año.

En relación con las infecciones vulvovaginales, señale la afirmación INCORRECTA: b. La vaginosis bacteriana es habitualmente una infección monomicrobiana. a. La vaginosis bacteriana únicamente debe tratarse farmacológicamente cuando es sintomática. d. Se define como vulvovaginitis candidiásica recidivante cuando aparecen 4 o más episodios en un año. c. La vulvovaginitis candidiásica es la infección vulvovaginal más prevalente en Europa.

Una mujer de 19 años con amenorrea primaria está diagnosticada de síndrome de Turner por un estudio de citogenética. ¿Qué cariotipo presenta?. a. 47, XXY. b. 47, XYY. d. 47, XXX. c. 45, X.

Mujer de 27 años remitida a consulta de ginecología para su valoración refiriendo dispareunia desde de hace unos 8 meses, junto con disquecia y rectorragia ocasional coincidiendo con la menstruación desde hace 3-4 meses. También refiere dismenorrea desde hace años que controla bien con buprofeno. Lleva intentando quedarse embarazada unos 16 meses sin haberlo conseguido aún. En la exploración ginecológica tan solo se aprecia dolor al presionar fondo de saco vaginal posterior. ¿Qué prueba considera usted que le permitiría llegar al diagnóstico de certeza de su patología?. a. Laparoscopia diagnóstica. b. Colonoscopia. c. Resonancia magnética. d. Ecografía transvaginal.

¿Cuál es el tratamiento antibiótico ambulatorio de elección en la enfermedad inflamatoria pélvica leve/moderada?. c. Ceftriaxona y doxiciclina. a. Amoxicilina-clavulánico y doxicilina. b. Metronidazol. e. Azitromicina.

La causa más frecuente de fístulas vesicovaginales es: c. La cirugía ginecológica. d. La radioterapia de los cánceres ginecológicos. b. El parto. b. El parto.

¿Cuál sería el manejo de una paciente de 31 años, nuligesta y asintomática, a la que diagnosticamos en una ecografía rutinaria una lesión compatible con un endometrioma ovárico derecho de 4 cm?. a. Exploración ginecológica y estudio ecográfico reglado para despistaje de endometriosis profunda. b. Laparoscopia diagnóstico-terapéutica para diagnóstico de confirmación y de extensión de enfermedad. c. Quistectomía derecha laparoscópica. d. Inicio de tratamiento con análogos de la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH) para evitar la progresión de la enfermedad.

Mujer de 21 años de edad que acude a consulta aportando un estudio hormonal con FSH 0,29 mUI/mL (normal en fase folicular = 3,50-12,50 mUI/mL) y LH <0,1 mUI/mL (normal en fase folicular 2,40-12,60 mUI/mL). Deberemos realizar un diagnóstico diferencial entre las siguientes situaciones clínicas EXCEPTO: d. Fallo ovárico prematuro. c. Admisnistración de anticonceptivos orales combinados. b. Trastorno del comportamiento alimentario. a. Craneofaringioma.

¿Cuál sería el método anticonceptivo más aconsejable en una mujer de 37 años sin antecedentes de interés cuyo parto fue hace 4 meses, ha reiniciado sus ciclos menstruales y mantiene lactancia materna?. b. Dispositivo intrauterino con levonorgestrel. a. Preparados hormonales combinados con 20 microgramos de etinilestradiol. c. Preparados hormonales combinados con gestágenos de tercera generación. d. Ninguno; la lactancia materna, a través de la liberación de oxitocina, impide la gestación.

Mujer de 51 años, menopaúsica desde hace un año y medio, que consulta por manchado vaginal de 2 semanas de evolución. Refiere que el manchado es menor que una regla. En la ecografía se objetiva un endometrio de 7 mm. Señale la opción correcta: d. El endometrio está engrosado y ante la clínica de la paciente, toma una biopsia endometrial con cánula de Cornier. c. Tiene indicación de histeroscopia diagnóstica sin necesidad de toma de biopsia endometrial. a. El endometrio no está engrosado por lo que le pauta ácido tranexámico y seguimiento ambulatorio. El endometrio no está engrosado, pero como tiene clínica de metrorragia está indicada la realización de una biopsia endometrial.

Mujer de 65 años sin comorbilidades, operada de cirugía conservadora de mama izquierda con biopsia selectiva del ganglio centinela. La anatomía patológica de la pieza muestra un carcinoma ductal infiltrante grado III de 11 mm, dos ganglios centinelas negativos, receptores de estrógenos: 0%, receptores de progesterona: 0%, Ki 67: 70%, HER2: negativo. El estudio de extensión es negativo. El tratamiento adyuvante sería: Quimioterapia basada en antraciclinas y taxanos, radioterapia e inhibidores de la aromatasa, dado que es postmenopáusica. b. Quimioterapia basada en antraciclinas y taxanos, radioterapia y trastuzumab. c. Quimioterapia basada en antraciclinas y taxanos, radioterapia y tamoxifeno. d. Quimioterapia basada en antraciclinas y taxanos, y radioterapia.

En una mujer obesa de 67 años de edad que presenta un episodio de metrorragia, ¿cuál es la prueba más eficiente y precisa para diagnosticar su proceso ginecológico?. c. Ecografía transvaginal y toma de endometrio. b. Especuloscopia y citología cervical. d. Ecografía de abdomen completo. a. Histeroscopia bajo sedación y biopsia según hallazgos.

A una mujer de 43 años se le ha diagnosticado por ecografía un mioma uterino intramural de 4 cm. Tiene dos hijos. Sus menstruaciones son de tipo 4-5/28-30, de cantidad algo abundante, sin coágulos y sin dolor. No tiene otros síntomas. ¿Qué le recomendaría?. d. Repetir la ecografía al cabo de 6 meses. b. Histerectomía conservando los ovarios. a. Tratamiento con análogos de Gn-RH durante 6 meses. c. Miomectomía.

Pareja heterosexual que consulta por esterilidad de un año de evolución. La mujer tiene 39 años y entre sus antecedentes refiere estar diagnosticada de endometriosis que requirió cirugía hace 3 años (quistectomía ovárica unilateral). En la analítica de ella destacan unos valores de hormona antimulleriana de 1,9 ng/mL (normal por encima de 1 ng/mL) y el recuento de folículos antrales por ecografía es de 4 folículos por ovario (normal, más de 7 entre los 2 ovarios). El varón tiene 40 años y el seminograma es normal. ¿Cuál de las siguientes opciones es de elección en esta pareja?. a. Ciclo de fecundación in vitro con ovocitos propios. b. Tratamiento de la endometriosis con análogos de la GnRH durante 3 meses seguido de inducción de la ovulación. c. Ciclo de inseminación artificial. d. Ciclo de fecundación in vitro con donación de ovocitos.

Mujer de 30 años que solicita un método anticonceptivo. Como antecedentes tiene una cesárea urgente hace 7 meses, naciendo una niña de 3.550g. Está dando lactancia materna exclusiva. Señale la afirmación correcta: a. Le informa que el DIU de levonogestrel está contraindicado por haber tenido una cesárea hace menos de un año. b. Le explica que, si está en amenorrea, no requiere de otro método anticonceptivo puesto que la lactancia materna es suficiente como método anticonceptivo. c. Le ofrece anticoncepción hormonal combinada. d. Le explica que podría usar un método hormonal de sólo gestágenos.

¿Cuál es el factor pronóstico más importante en el Melanoma Estadio 1?. Espesor tumoral medido en el índice de Breslow. Número de metástasis. La presencia de ulceración clínica o histológica. El índice mitótico.

Hombre de 60 años en tratamiento con carbamazepina por padecer epilepsia y que presenta fiebre (38,8°C), odinofagia, conjuntivitis, lesiones cutáneas parduzcas extendidas en una gran parte de la superficie corporal, de aspecto similar a una diana y que se acompañan de desprendimiento epidérmico (superior al 30%) al menor roce. Es muy probable que esté presentando un cuadro clínico de: Necrolisis tóxica epidérmica. Urticaria aguda de causa farmacológica. Eritema exudativo minor secundario a fármacos. Síndrome de Stevens-Johnson farmacológico.

A un paciente con colitis ulcerosa con afectación hasta el colon transverso se le realiza una colonoscopia de cribado de cáncer colorrectal. La colonoscopia no muestra signos de actividad inflamatoria. Se realizaron múltiples biopsias cada 10 cm. Las biopsias fueron revisadas por 2 patólogos expertos demostrand un foco de displasia de alto grado en una de las biopsias realizadas en el colon sigmoide. ¿Qué indicaría a continuación?. Repetir la colonoscopia para confirmar el diagnóstico. Proctocolectomía total. Vigilancia intensiva con colonoscopia cada 3 a 6 meses. Repetir la exploración y realizar una cromoendoscopia para identificar la lesión y realizar una mucosectomía endoscópia.

Mujer de 58 años con antecedente de tiroiditis de Riedel. Presenta dolor abdominal, pérdida de peso e ictericia obstructiva. Ante la sospecha radiológica de carcinoma de páncreas, se realiza una duodenopancreatectomía cefálica. En el estudio anatomopatológico no encontramos un carcinoma, sino abundantes células inflamatorias con tendencia a rodear ductos, marcada fibrosis, flebitis obliterante y más de 50 células plasmáticas IgG4+ por campo de gran aumento. ¿Cuál es el diagnóstico?. Pancreatitis autoinmune. Malacoplaquia. Pancreatitis del surco. Hamartoma pancreático.

Un hombre de 57 años de edad con artritis reumatoide sigue tratamiento habitual con corticoides. Está en estudio por presentar un cuadro de dolor en epigastrio, con náuseas ocasionales y disminución de apetito. En la análítica presenta: Hb 15 g/dL, Fe 55 ug/dL, PCR 3 mg/dL, VSG 42 mm a la primera hora. Fibrogastroscopia: hernia de hiato de 3 cm y una úlcera a nivel de antro, excavada, de 1 cm, con bordes elevados y regulares y con confluencia de pliegues, que se biopsia. El estudio histológico muestra signos de inflamación aguda y metaplasia intestinal. TC abdominal normal. ¿Qué actitud, de las que se mencionan a continuación, considera que es la más adecuada para el tratamiento de este paciente?. d. Tratamiento con inhibidores de la bomba de protones y una gastroscopia de control con biopsia a las 8 semanas. c. Suspender corticoides. b. Tratamiento erradicador del Helicobacter pylori. a. Tratamiento quirúrgico (Billrroth I).

¿Cuál de los siguientes virus de la hepatitis es subsidiario de tratamiento con inhibidores de la proteasa viral?. b. El virus de la hepatitis C. a. El virus de la hepatitis E. c. El virus de la hepatitis A. d. El virus TTV.

Un hombre de 25 años consulta por ictericia. Practica el culturismo y se ha inyectado esteroides anabolizantes sustitutos del 17 alfa-alquil, tres semanas antes. Por una amigdalitis había tomado amoxicilina-clavulánico que retiró hace 15 días. Analítica: AST 1200 UI/L (límite superior normal, lsn 40), ALT 1300 UI/L (lsn 40), GGT 150 UI/L (lsn 50), fosfatasa alcalina 180 UI/L (lsn 105), bililrrubina total 4,8 mg/dL con predominio de bilirrubina directa. Serología de virus B: Anti-HBs y Anti-HBc positivos. La ecografía sugiere esteatosis grado I. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. c. Hepatitis por amoxicilina-clavulánico. b. Hepatitis aguda por virus B. a. Colestasis por fármacos. d. Esteatohepatitis no alcohólica.

A un paciente de 75 años con cirrosis hepática que presenta ascitis moderada y tiene varices esofágicas grandes y una puntuación de Child-Pugh de 9 puntos (clase B), se le ha detectado en una ecografía abdominal una lesión hepática única de 3 cm de diámetro que es hipervascular en fase arterial del angio-TC. ¿Cuál es la actitud terapéutica más correcta en este caso?. c. Realizar un tratamiento local mediante técnicas de ablación percutánea. a. Tratar con quimioembolización arterial del tumor. b. Practicar una resección quirúrgica del tumor. d. Iniciar sorafenib oral.

El diagnóstico del síndrome de intestino irritable es principalmente clínico y se basa en síntomas compatibles y la ausencia de signos o síntomas de alarma. ¿Cuál de los siguientes NO se considera un signo o síntoma de alarma?. a. Pérdida de peso. d. Edad de aparición de los síntomas por encima de los 50 años. c. Urgencia defecatoria. b. Sangre oculta en heces positiva.

En la TC de abdomen con contraste intravenoso realizada para estudio de pancreatitis crónica, ¿cuál de los siguientes hallazgos es típico de esta enfermedad?. d. Dilatación de conducto pancreático. a. Aumento en el realce glandular en fase arterial. b. Áreas focales de necrosis pancreática. c. Ensanchamiento del marco duodenal.

Mujer de 70 años, con antecedentes de consumo de AINEs. Acude a urgencias refiriendo melenas de 24 horas de evolución. A la exploración física, llama la atención una marcada palidez cutáneo-mucosa, con FC de 124 lpm y PA de 80/40 mmHg. ¿Cuál es la primera medida a tomar?. Canalizar al menos una vía periférica de grueso calibre para infusión de volumen y obtener determinaciones analíticas básicas. a. Colocar sonda nasogástrica con lavado previo a la realización de endoscopia. Interrogarle sobre sus antecedentes (AINEs, dosis, tipo, tiempo de consumo, historia ulcerosa previa, antecedente de hemorragia digestiva, etc) y realizar tacto rectal. Realizar inmediatamente una endoscopia digestiva para establecer el diagnóstico y aplicar el tratamiento hemostático.

Hombre de 52 años de edad derivado al servicio de digestivo por cuadro de hematoquecia, tenesmo y reducción del diámetro de las heces. Se realizan una serie de pruebas, diagnosticándose un adenocarcinoma de sigma sin metástasis a distancia. El paciente es intervenido quirúrgicamente y remitido a la consulta de oncología médica para valorar tratamiento quimioterápico complementario. ¿Cuál de los siguientes factores es de mal pronóstico tras la resección quirúrgica y habrá que tener en cuenta a la hora de planificar el tratamiento de quimioterapia?. b. La perforación o adhesión del tumor a órganos adyacentes. a. El tamaño de la lesión primaria y la diferenciación histológica. c. La presencia de anemia al diagnóstico. d. La existencia de antecedentes familiares de cáncer colorrectal.

¿Cuál de las siguientes variables NO es característica del Síndrome Metabólico?. Aumento de colesterol ligado a lipoproteínas de baja densidad (LDL). . Hipertensión arterial. Descenso de colesterol ligado a lipoproteínas de alta densidad (HDL). Metabolismo de la glucosa alterado. Triglicéridos >150 mg/dl.

diabetes insípida central se caracteriza por: Natremia en valores altos de la normalidad con hipotonicidad urinaria. Respuesta inapropiada a la administración de vasopresina. Hipotonicidad plásmatica y urinaria, polidipsia y poliuria con nicturia. Adipsia y orinas hipotónicas.

Un hombre de 62 años con una diabetes mellitus tipo 2 de 10 años de evolución realiza tratamiento con metformina y sitagliptina. Hace ejercicio físico escaso y realiza una dieta adecuada. En los últimos 6 meses ha perdido peso y tiene más astenia. Sus controles glucémicos se han deteriorado pasando de glucemias basales de 110-140 mg/dl a glucemias de 170-200 mg/dl, así como su hemoglobina glicosilada que ha pasado de 7,1 a 8,5%. La medida terapéutica más adecuada a realizar es: d. Asociar al tratamiento una dosis de insulina basal. e. Asociar al tratamiento acarbosa. c. Sustituir la metformina por glimepirida. b. Sustituir la sitagliptina por pioglitazona. a. Aumentar la ingesta de proteínas e hidratos de carbono de cadena larga en la dieta para mejorar la astenia y la pérdida de peso.

Hombre de 78 años con antecedentes de diabetes mellitus tipo 2 en tratamiento con metformina y vildagliptina, con última HbA1C 6,8%, HTA en tratamiento con enalapril con buen control tensional y dislipemia en tratamiento con atorvastatina con LDL de 90 mg/dL. Ingresa en planta de medicina interna por neumonía adquirida en la comunidad con insuficiencia respiratoria aguda secundaria. ¿Qué medicación pautaría para el control glicémico durante su hospitalización?. a. Continuaría con metformina a dosis altas y añadiría insulina de acción lenta. b. Suspendería antidiabéticos orales y pautaría insulinoterapia. c. Mantendría vildagliptina, pero suspendería metformina. d. Continuaría con igual tratamiento, ya que el paciente estaba bien controlado.

Mujer de 45 años de edad que acude al servicio de urgencias por cuadro confusional que se acompaña de disfonía. A la exploración presenta masa palpable en el cuello y en el análisis de sangre cifras de calcio plasmático de 15 mg/dL (normal hasta 10,2 mg/dL). Ante estos hallazgos, ¿cuál de los siguientes diagnósticos debe sospecharse?. c. Carcinoma paratiroideo. d. Adenoma de paratiroides. b. Carcinoma medular de tiroides. a. MEN tipo I.

Mujer de 38 años que consulta por astenia e hipotensión de seis meses de evolución. Después de una evaluación extensa, en la analítica únicamente destaca cortisol 8 microg/dl (5-25 microg/dl) y ACTH de 240 pg/ml (10-60 pg/ml). ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?. c. Debe solicitarse test de estimulación con ACTH con la sospecha de insuficiencia suprarrenal primaria. b. Debe descartarse tumor hipofisario secretor de ACTH. a. Se trata de una secreción ectópica de ACTH y debe buscarse una neoplasia. d. Se trata de un síndrome de resistencia a la ACTH debe solicitarse consejo genético.

¿Cuál es el tratamiento de elección de un hombre de 38 años diagnosticado de enfermedad de Cushing en elación con un macroadenoma hipofisario de 22 mm de diámetro?. a. Resección quirúrgica selectiva del adenoma. b. Adrenalectomía. c. Radioterapia para intentar disminuir el tamaño tumoral. d. Probar inicialmente tratamiento médico y, en caso de no ser efectivo, recurrir a cirugía.

Hombre de 30 años de edad acude a la consulta con cifras elevadas de presión arterial en repetidas ocasiones. Niega antecedentes familiares de HTA. Tiene un IMC de 30. Se realiza analítica: Cr 0,9 mg/dL, Na 137mmol/L, K 2,9 mmol/L, cociente aldosterona/Actividad de renina de 30. ¿Cuál es la opción correcta?. Se trata probablemente de una hiperaldosteronismo primaria. El siguiente paso sería realizar un test de sobrecarga salina de modo que si no suprime la aldosterona confirmaría el diagnóstico y pasaríamos a realizar prueba de imagen. Lo más probable es que se trate de una estenosis de arterias renales dado el cociente aldosterona/actividad de renina plasmática. Le realizaría ecodoppler de arterias renales para confirmarlo. Se trata probablemente de una hiperaldosteronismo primaria. El siguiente paso sería realizar TC de glándulas suprarrenales. Se trata probablemente de una hiperaldosteronismo primaria. El siguiente paso sería realizar un test de sobrecarga salina de modo que si suprime la aldosterona confirmaría el diagnóstico y pasaríamos a realizar prueba de imagen.

Una vez establecido el diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 y logrado un control bueno o aceptable, dentro de las actividades periódicas de seguimiento, ¿cuándo hay que solicitar una hemoglobina A1c?. c. Cada 6 meses. a. Cada 3 meses. b. Cada 9 meses. d. Cada 12 meses.

Mujer de 52 años, natural de un pueblo de la Costa Brava que al ponerse crema en el cuello nota un bulto en la zona anterior, por lo demás asintomático; acude a su médico de cabecera que confirma la presencia de una masa firme de 2 cm de diámetro máximo, liso, que asciende con la deglución. No adenopatías palpables. ¿Qué pruebas solicitaría de entrada?. a. Una punción con aguja fina. b. Una TC cervical. c. Una determinación de anticuerpos antitiroideos (antitiroglubulina y antiperoxidasa) circulante. d. Una determinación de tiroglobulina en sangre.

¿Cuál de los siguientes agentes infecciosos NO se asocia a ningún vector para su transmisión?. Coxiella burnetii. Borrelia burgdorferi. Yersinia pestis. Rickettsia conorii.

Cuando se realiza un antibiograma en caldo a una bacteria, ¿qué entendemos por concentración mínima inhibitoria o CMI?. Es aquella concentración mínima de antimicrobiano que inhibe la proliferación (visual) en el caldo de crecimiento. Es aquella concentración mínima de antimicrobiano que inhibe el crecimiento del 50% del inóculo inicial bacteriano. Es la concentración de bacterias que se inhiben con una dosis concreta de antibiótico. Es la mínima concentración bacteriana que produce infección en el ser humano.

¿Cuál de las siguientes entidades NO es una enfermedad de transmisión sexual producida por Chlamydia trachomatis?. a. Perihepatitis. b. Uretritis. c. Chancroide. d. Linfogranuloma venéreo.

Hombre de 50 años, bronquítico crónico que ingresa por cuadro neumónico con hemocultivo positivo a Streptococcus pneumoniae, con una CMI a la penicilina de 0,0125 mg/l. Se inicia tratamiento con penicilina 2 millones cada 4 horas. Al quinto día sigue con fiebre de 38 ºC. ¿Cuál de las siguientes decisiones le parece correcta?. a. Descartaría la presencia de un empiema pleural. b. Cambiaría el tratamiento a ceftriaxona por su mayor eficacia. c. Cambiaría a amoxicilina/clavulánico. d. Añadiría al tratamiento una quinolona.

Un paciente de 64 años de edad, agricultor, exfumador (5 años), EPOC y afecto de artritis reumatoide en tratamiento corticoideo. Consulta en urgencias por presentar cefalea intensa de 2 días de evolución con desviación de comisura bucal. Como antecedente, relata que tras cuadro gripal hace un mes, persiste tos, expectoración purulenta y ocasionalmente hemoptoica, febrícula, anorexia, astenia y pérdida de peso. A su llegada se aprecia la existencia de fiebre de 38.2 ºC, abscesos cutáneos múltiples en manos, espalda y nalgas (algunos con trayectos fistulosos) y parálisis facial central derecha, infiltrados apicales con pequeño derrame pleural asociado en la radiografía de tórax y leucocitosis con neutrofilia. Entre los siguientes diagnósticos de sospecha consideraría MÁS probable: a. Nocardiosis. b. Tuberculosis diseminada. c. Neoplasia pulmonar con metástasis cerebrales. d. Aspergilosis.

Lactante de 13 meses que acude a urgencias por fiebre de hasta 39° C de 48 horas de evolución sin otra sintomatología asociada. Exploración por órganos y aparatos sin hallazgos significativos, destacando buen estado general. Usted le iba a entregar el alta domiciliaria, pero el adjunto de Pediatría que está de guardia le pide un sistemático de orina y un urocultivo por sondaje. En la orina destaca leucocituria ++, hematuria + y nitritos ++ y en el Gram de orina se observan bacilos gramnegativos. En la analítica de sangre no existe leucocitosis y la proteína C reactiva es de 50 mg/l. El adjunto le dice ahora que no es preciso que el niño ingrese y que le paute un antibiótico oral. Señale el tratamiento empírico menos adecuado en este caso: b. Amoxicilina. c. Cotrimoxazol. a. Cefuroxima axetilo. d. Amoxicilina-clavulánico.

Mujer de 67 años con antecedentes de dislipemia, que acude a urgencias por un cuadro de disuria y poliaquiuria seguido de f iebre, escalofríos y deterioro del estado general. A su llegada impresiona de gravedad y está taquicárdica, taquipneica, con tensión arterial 60/40 mmHg y temperatura de 39°C. ¿Qué medida de entre las siguientes NO estaría incluida en el manejo INICIAL?. c. Perfusión intravenosa de dobutamina. b. Extracción de hemocultivos. a. Medición de lactato sérico. d. Administración de fluidos.

¿Cuál de los siguientes NO es un criterio para el diagnóstico de endocarditis infecciosa?. a. Presencia de anemia hemolítica. Al menos dos hemocultivos positivos extraídos con un intervalo > 12 horas de microorganismos compatibles con una endocarditis infecciosa. c. Presencia de fenómenos embólicos arteriales mayores. d. Un único hemocultivo positivo para Coxiella burnetii.

Paciente diagnosticado de diverticulitis aguda, tratado con amoxicilina/clavulánico. Al cabo de 5 días comienza con fiebre y diarrea. Se le diagnostica de colitis por Clostridium difficile, se suspende la amoxicilina/clavulánico y se pauta metronidazol. A los 4 días no ha respondido al metronidazol, pero se encuentra clínicamente estable. El siguiente paso del tratamiento es. b. Cambiar el metronidazol por vancomicina oral (125 mg, cuatro veces al día durante 10 días). c. Indicar una colectomía subtotal. a. Realizar una ileostomía en asa con lavado anterógrado de polietilenglicol. d. Cambiar el metronidazol por piperacilina/tazobactam (4 g de piperacilina/0,5 g de tazobactam cada 8 horas).

Ante un paciente con fiebre neutropénica tras quimioterapia por leucemia, con sospecha de aspergilosis invasiva, ¿cuál de las siguientes pruebas es considerada la más rentable?. a. Detección de antígeno circulante y TC de tórax. . b. Fondo de ojo. c. Resonancia magnética del abdomen y cultivo de orina. d. Cultivo de esputo espontáneo.

Mujer de 67 años con enfermedad renal crónica secundaria a nefropatía diabética. En la actualidad presenta una creatinina de 3,2 mg/dl con filtrado glomerular estimado (CKD-EPI) 14 ml/min. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?. Presenta una enfermedad renal crónica estadio 5 y debe considerarse el tratamiento renal sustitutivo. La. Presenta una enfermedad renal crónica estadio 3 y debe iniciar quelantes del fósforo. d. Un buen control glucémico puede revertir la insuficiencia renal. c. Es poco probable que presente una proteinuria superior a 500 mg/24h. b.

Hombre de 25 años sin antecedentes conocidos de interés. Lleva 2 meses con orinas espumosas y cargadas, sin otra sintomatología. Exploración física sin hallazgos. Orina elemental: pH 5; glucosa -; hemoglobina ++; proteinas ++; esterasa leucocitaria -; proteinuria 1,5 g/24 horas; Na urinario 60 mEq/L; K urinario 30 mEq/L; Cl urinario 100 mEq/L Bioquímica sanguínea: creatinina 1,6 mg/dL; urea 80 mg/dL; Na 140 mEq/L; K 3,8 mEq/L. Estudio inmunológico: antiDNA negativo; ANCA negativo; anti- MBG negativo; factor reumatoide negativo; C3 20 mg/dL (normal 60-120); C4 10 mg/dL (normal 20-40). Se realiza biopsia renal. ¿Cuál de estos diagnósticos le parece más probable encontrar en la biopsia?. Glomerulonefritis membranoproliferativa. Glomerulonefritis mesangial IgA. Glomerulonefritis de cambios mínimos. Glomerulonefritis membranosa.

Varón de 9 años que consulta por hematuria macroscópica, cefalea y astenia, sin dolor abdominal ni edemas. Antecedente de infección faringoamigdalar 1-2 semanas antes. Niveles de C3 sérico descendidos. De las siguientes opciones diagnósticas indique la más probable por su frecuencia y presentación clínica. b. Glomerulonefritis aguda postinfecciosa. a. Glomerulopatía membranosa. c. Glomerulonefritis membranoproliferativa o mesangiocapilar. d. Nefropatía por inmunoglobulina A (nefropatía de Berger).

Hombre de 66 años con antecedente de espondilitis anquilosante de larga evolución. Presenta proteinuria de 6 gramos al día con hipoalbuminemia y edemas. En el sedimento urinario no se detecta hematuria. Su creatinina plasmática es de 1,6 mg/ dl y su filtrado glomerular de 45 ml/min. Glucemia 110 mg/dl. Su severa deformidad de columna vertebral dificulta realizar biopsia renal percutánea ¿Qué actitud inicial es la correcta?. a. Biopsia de grasa subcutánea. b. Iniciar corticoides por sospecha de enfermedad glomerular a cambios mínimos. c. Realizar una prueba de sobrecarga con glucosa para descartar nefropatía diabética. d. Tratarle con ciclofosfamida por sospechar glomerulopatía membranosa.

¿Qué hallazgo de laboratorio espera encontrar en una paciente con anorexia nerviosa que realiza continuos vómitos?. d. Hipocloremia. a. Hiperpotasemia. b. Disminución del bicarbonato sérico. c. Hipoamilasemia.

Un paciente con insuficiencia renal crónica estadio IV (filtrado glomerular renal 25 ml/min) presenta una hemoglobina de 8,6 g/dl. El estudio de anemia muestra un volumen corpuscular medio de 78 fl y los niveles de ferritina en sangre son de 48 ng/ml (valor normal 30-300 ng/ml). ¿Cuál de las siguientes opciones es más adecuada?. b. Reponer el déficit de hierro y si persiste la anemia iniciar tratamiento con un agente eritropoyético. a. Indicar realización de un aspirado medular para completar el estudio. c. Realizar una endoscopia digestiva para descartar sangrado gastrointestinal. d. Iniciar tratamiento sustitutivo con hemodiálisis.

Sospecharemos insuficiencia renal aguda de origen pre-renal en presencia de: Intolerancia digestiva, elevación de las cifras de urea y creatinina séricas, osmolaridad en orina superior a 500 mOsm/kg y excreción fraccional de sodio inferior a 1%. Hipotensión, elevación de las cifras de urea y creatinina sérica, osmolaridad en orina inferior a 500 mOsm/kg y excreción fraccional de sodio superior a 1%. Administración previa de un antibiótico aminoglicósido, elevación de las cifras de urea y creatinina séricas e isostenuria. Administración intravenosa previa de contraste iodado, elevación de las cifras de urea y creatinina séricas, osmolaridad en orina inferior a 500 mOsm/kg y excreción fraccional de sodio superior a 1%.

Mujer de 47 años que consulta por síndrome miccional. Se le diagnostica de infección urinaria no complicada y se le trata con ciprofloxacino durante 5 días. A la semana vuelve a consultar por mal estado general, artralgias y aparición de un rash cutáneo. En la analítica destaca un filtrado glomerular de 45 ml/ min (CKDEPI), siendo el de hace 6 meses de 100 ml/ min. En el sedimento se identifican leucocitos, siendo negativo para nitritos. ¿De las siguientes, cuál es la causa más probable de su insuficiencia renal?. b. Nefritis intersticial aguda. c. Nefrotoxicidad por ciprofloxacino. a. Glomerulonefritis postinfecciosa. d. Pielonefritis aguda.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA en relación a las alteraciones del equilibrio ácido-base?. La hipercapnia (aumento de la PaCO2) es consecuencia del aumento de producción de CO2. . El pH arterial se regula por la ecuación de Henderson- Hasselbach y es de 7.35-7.45. El uso de soluciones alcalinizantes debe reservarse para casos de acidemias graves con ph <7.20. En los pacientes con acidosis láctica es frecuente encontrar una brecha o diferencia aniónica superior a 12 mmol/L.

Hombre de 59 años con nefropatía diabética, con filtrado glomerular estimado de 36 ml/min/1,73 m2 e índice albuminuria/creatininuria de 350 mg/g. Según la clasificación de enfermedad renal crónica KDIGO 2012 corresponde a la categoría: b. Estadio G3b A3. a. Estadio G4 A3. c. Estadio G3b A2. d. Estadio G4 A2.

En un hombre de 70 años, hipertenso, con una hemiplejia derecha de instauración brusca con una leve disartria, sin alteraciones en la evocación ni en la comprensión del lenguaje, ¿qué tipo de ictus cree que es más probable que haya sufrido?. Una hemorragia lenticular izquierda. Un infarto silviano cortico-subcortical fronto-temporal izquierdo. Un infarto de tronco cerebral. Un infarto lacunar capsular izquierdo.

¿Cuál de los siguientes síntomas NO está presente en el síndrome de Wallemberg, producido habitualmente por isquemia de la región dorso-lateral del bulbo?. Síndrome de Horner. Ataxia. Disfonía. Piramidalismo. .

Varón de 53 años sin antecedentes de interés que tras un mal movimiento en el gimnasio nota un dolor lumbar que al pasar las horas se irradia hacia la pierna derecha por la parte posterior y llega al borde lateral del pie. Presenta en la exploración maniobra de Lasègue positiva a 40º, reflejo aquíleo abolido y no se puede poner de puntillas. El diagnóstico etiológico más probable es: a. Hernia discal L3-L4 derecha. b. Hernia discal L5-S1 derecha. c. Hernia discal L2-L3 derecha. d. Hernia discal L4-L5 derecha.

En un paciente de 14 años con Síndrome de Down que presenta nucalgias (exploración neurológica normal) y va a ser sometido a anestesia general (intubación orotraqueal) para cirugía abdominal electiva debe descartarse: d. Inestabilidad atloaxoidea. c. Tumor cerebral. b. Fístulas traqueoesofágicas. e. Hiperplasia de cuerdas vocales.

En un paciente con un síndrome parkinsoniano de dos años de evolución, señale cuál de las siguientes manifestaciones clínicas le harían dudar de un diagnóstico de enfermedad de Parkinson: d. Disartria grave. c. Presencia de un trastorno de conducta del sueño REM. b. Estreñimiento. a. Ausencia de temblor.

Tras un accidente de tráfico un paciente de 38 años ingresa en UCI en coma. Tras varios días el paciente no mejora neurológicamente y en la TC se visualizan lesiones puntiformes hemorrágicas en cuerpo calloso y en unión corticosubcortical. ¿Cuál es su diagnóstico?. e. Lesión axonal difusa grave. d. Contusión hemorrágica cerebral. c. Púrpura trombocitopénica. a. Hematoma subdural agudo.

Varón de 45 años traído a la consulta por sus familiares por un cuadro de un año de evolución de pérdida de memoria, que ha ido progresando hasta necesitar ayuda para algunas actividades de su vida cotidiana. Tiene antecedentes de migrañas y algún episodio de focalidad neurológica autolimitada por los que no ha consultado nunca. La exploración neuropsicológica es compatible con una demencia inicial y la RM cerebral muestra una leucoencefalopatía grave. ¿Qué prueba habría que solicitar?. a. Estudio genético para NOTCH3. b. Estudio genético para progranulina. c. Estudio genético para presenilina 1 (PSEN1). d. Punción lumbar para analizar amiloide y proteína tau en LCR.

Un hombre de 80 años es ingresado por un cuadro brusco de afasia y hemiparesia derecha. Como antecedentes destaca, hipertensión, bien controlada con dieta y deterioro cognitivo en el último año en estudio por su neurólogo. La TC craneal de urgencias demuestra un hematoma lobar frontal izquierdo sin captación de contraste. ¿Cuál es la causa más probable del hematoma?. d. Angiopatía cerebral amiloidea (angiopatía congofílica). a. Malformación arteriovenosa enmascarada por el hematoma agudo. b. Hipertensión arterial crónica. c. Tumor cerebral.

Señale cuál de las siguientes manifestaciones clínicas le harían dudar de un diagnóstico de enfermedad de Parkinson: c. Caídas dentro de los dos primeros años de sintomatología. a. Presencia de un trastorno de conducta durante el sueño REM. b. Ausencia de temblor. d. Edad de inicio a los 55 años.

Un paciente consulta por desarrollo reciente y progresivo de acropaquias y deterioro general. Se inicia la búsqueda de posible neoplasia subyacente. ¿Cuál de los siguientes tumores tiene más posibilidad de ser diagnosticado?. Mesotelioma pleural. Adenocarcinoma gástrico. Folicular de tiroides. Epidermoide esofágico.

Un hombre de 38 años acude a urgencias por disnea progresiva y tos seca de una semana de evolución. No tiene antecedentes de interés. Las constantes vitales son: temperatura 37,8 ºC, presión arterial 110/70 mmHg, frecuencia cardiaca 105 lpm y frecuencia respiratoria 30 rpm. En la exploración respiratoria destaca matidez a la percusión, disminución del frémito táctil (vocal) y disminución de los ruidos respiratorios en la base del hemitórax derecho. El resto de la exploración física es normal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Derrame pleural. Tuberculosis pulmonar. Bronquitis aguda. Neumotórax.

Un hombre de 58 años, a las tres semanas de un esguince grave de tobillo presenta, de forma rápidamente progresiva, disnea de reposo, mareo y síncope. Al llegar al hospital tiene hipotensión (PA sistólica 80 mmHg, diastólica 40 mmHg) y mala perfusión. Es intubado y conectado a ventilación mecánica y se inicia noradrenalina. El ecocardiograma muestra signos de hipertensión pulmonar. En la angio-TC se observan múltiples defectos de replección ocupando ambas arterias pulmonares principales. ¿Cuál de los siguientes tratamientos se asociaría a una mejoría hemodinámica más rápida en este caso?. a. Fibrinolisis sistémica con rt-PA (alteplase) 100 mg intravenoso. b. Heparina sódica en perfusión intravenosa. c. Tromboendarectomía. d. Filtro en vena cava inferior.

Dentro de las alteraciones funcionales características de la EPOC, ¿cuál está más relacionada con la afectación enfisematosa del parénquima pulmonar?. a. Patrón obstructivo grave en la espirometría (FEV1<50%). b. Disminución de la capacidad de difusión para el monóxido de carbono. c. Disminución de los niveles de saturación de la oximetría durante las pruebas de esfuerzo. d. Aumento del volumen residual.

La mejor estrategia preventiva para ralentizar la progresión de la enfermedad en un fumador diagnosticado de EPOC es lograr el objetivo de cesación tabáquica. La siguiente medida NO se incluye en los protocolos actuales de primera elección para el tratamiento de refuerzo de la abstención tabáquica, Porque faltan estudios demostrativos sobre su eficacia clínica y seguridad: b. Cigarrillo electrónico. a. Vareniclina. c. Bupropión. d. Parche cutáneo de nicotina.

La presencia en el cateterismo cardiaco derecho de una presión media de la arteria pulmonar >de 25 mm de Hg y una presión enclavada (o capilar) pulmonar >de 15 mm de Hg, es definitorio de: c. Hipertensión pulmonar secundaria a cardiopatía izquierda. d. Hipertensión pulmonar tromboembólica crónica. b. Hipertensión arterial pulmonar idiopática. a. Hipertensión arterial pulmonar asociada a conectivopatía.

Varón de 50 años con neumonía por Legionel la que precisa ingreso en la UCI por insuficiencia respiratoria aguda. Debe ser intubado oro traquealmente y conectado a ventilación mecánica invasiva. Se diagnostica un síndrome de distrés respiratorio agudo y se le coloca en decúbito prono. Respecto a esta técnica posicional, señale la afirmación INCORRECTA: La relación entre la presión parcial de oxígeno y la fracción inspirada de oxígeno por debajo de la cual se recomienda es de 300 mmHg. c. Se realiza por personal entrenado para evitar complicaciones. b. La posición en decúbito prono durante la ventilación mecánica invasiva precisa una sedación profunda. a. Se realiza para intentar aumentar la relación entre la presión parcial de oxígeno y la fracción inspirada de oxígeno.

Una mujer de 59 años con antecedentes personales de cáncer de mama intervenida hace 8 meses y osteoporosis, sufre una caída y tiene una fractura de cuello de fémur derecho. Es intervenida quirúrgicamente y permanece ingresada en reposo con escayola durante 10 días. A la semana siguiente de su alta nota de forma súbita falta de aire que la lleva a consultar a su médico de cabecera que nota que su pantorrilla derecha tiene edema y dolor a la palpación. ¿Qué elementos clínicos NO serían importantes a la hora de determinar que tiene un riesgo clínico alto de padecer una tromboembolia pulmonar?. b. La historia de osteoporosis. c. El antecedente de cáncer de mama. d. La presencia de edema unilateral de la pantorrilla derecha. a. El antecedente de haber estado más de 3 días en reposo.

Respecto al tratamiento de los pacientes con EPOC, señale la respuesta FALSA: e. El empleo regular de bromuro de ipratropio se ha asociado a una disminución de la mortalidad. b. Los agonistas betaadrenérgicos de larga duración proporcionan beneficios sintomáticos similares a los del bromuro de ipratropio. c. En los pacientes hospitalizados por exacerbación se ha demostrado que la corticoterapia acorta el tiempo de hospitalización. d. El uso regular de corticoides inhalados no influye sobre el ritmo de deterioro de la función pulmonar.

Mujer de 70 años ingresada por traumatismo craneoencefálico grave con hemorragia subaracnoidea secundaria. El segundo día de ingreso presenta episodio de disnea y dolor torácico. Se realiza angioTC de tórax que confirma el diagnóstico de tromboembolismo de pulmón. El tratamiento de elección es: c. Filtro de vena cava inferior. b. Rivaroxaban. a. Heparina de bajo peso molecular. d. Acenocumarol.

MI- Hombre de 87 años, diagnosticado de diabetes mellitus tipo 2, insuficiencia renal crónica, EPOC e insuficiencia cardiaca, con una puntuación en el índice de Barthel de actividades básicas de la vida diaria de 30 puntos. ¿Cuál sería el objetivo terapéutico apropiado en el control glucémico de este paciente?. d. HbA1c entre 8% y 8,5%. c. HbA1c entre 7% y 7,5%. b. HbA1c entre 6% y 6,5%. a. HbA1c <7%.

G- Una mujer de 32 años solicita consejo preconcepcional. La paciente le refiere que fue sometida a una conización cervical por una lesión intraepitelial de alto grado (H-SIL) y que posteriormente sufrió tres abortos entre las 20 y 22 semanas de gestación. No tiene hijos vivos. En las tres ocasiones acudió a Urgencias con sensación de peso en hipogastrio y allí se constató que llegaba con una dilatación de 8 cm y con las membranas amnióticas prominentes. Nunca había sentido contracciones. ¿Qué consejo le daría para el próximo embarazo?. c. Le recomendaría realizar un cerclaje cervical programado a partir de la semana 14 de gestación. a. Le aconsejaría no intentar más embarazos por el alto riesgo de recidiva. b. Le recomendaría recurrir a las técnicas de reproducción asistida. e. Le ofrecería la maduración pulmonar con corticoides a partir de las 19-20 semanas de gestación.

MI- Mujer de 33 años con cuadro de pérdida de 6 Kg de peso en los últimos 4 meses, astenia y anorexia. Amenorrea desde hace 2 meses. Los resultados hormonales indican una concentración sérica de cortisol basal de 108 nmol/l (valor normal basal 115- 550) y de 123 nmol/l tras estimulación con ACTH. La concentración plasmática basal de ACTH es de 48 pmol/l (valor normal: 2-12). ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. e. Insuficiencia suprarrenal primaria. d. Se deben practicar más pruebas dado que el diagnóstico no es concluyente. b. Insuficiencia suprarrenal terciaria por lesión hipotalámica. a. Insuficiencia suprarrenal secundaria.

MI- El SOFA rápido o qSOFA (Quick Sequential Organ Failure Assessment), es un índice pronóstico en pacientes con infección. Si un paciente acude a urgencias de un centro de salud por un cuadro infeccioso y en la exploración presenta 15 puntos en la escala de Glasgow, frecuencia cardiaca 110 lpm, frecuencia respiratoria 18 rpm, temperatura 38 ºC y presión arterial sistólica de 92 mmHg. ¿Qué puntuación presenta si se utiliza el qSOFA?: b. Un punto. c. Cuatro puntos. a. Dos puntos. d. Tres puntos.

Mujer de 52 años con hipertensión arterial de difícil control que consulta por la aparición de lesiones eritematosas en las mejillas, el tórax y los brazos, junto a poliartralgias, tras iniciar tratamiento con hidralazina. Los análisis de autoinmunidad básica detectan positividad de los anticuerpos antinucleares de 1:160 (N <1:80). Ante la sospecha de lupus inducido por fármacos, ¿cuál de los siguientes autoanticuerpos debe investigarse?. a. Anticuerpos antihistona. b. Anticuerpos anticromatina. c. Anticuerpos anticitoplasma de neutrófilo. d. Anticuerpos antifosfolipidos.

Hombre de 65 años sin antecedentes médicos de interés que consulta por chorro miccional fino, sensación de vaciado incompleto, frecuencia miccional diurna cada 3 horas y nicturia 1-2 veces. Al tacto rectal se aprecia próstata mediana-grande sin nódulos. Antígeno prostático específico (PSA) 0,5 ng/mL. Aporta ecografía reno-vésico-prostática que nos indica un volumen prostático de 35 g, con ausencia de residuo postmiccional y sin otras alteraciones valorables. ¿Cuál será nuestra actitud ante este paciente?. e. Plantear tratamiento con alfa-bloqueantes como tratamiento inicial de la hiperplasia benigna de próstata (HBP). d. Ofrecer prostatectomía radical como tratamiento de su cáncer de próstata. Solicitar estudio gammagráfico para descartar la presencia de metástasis óseas y viscerales secundarias al cáncer de próstata. a. Iniciar tratamiento con bloqueo androgénico con análogos LHRH dada la eficacia demostrada de este medicamento en el tratamiento del paciente con HBP.

Mujer de 89 años, institucionalizada en residencia desde hace 5 años por demencia tipo Alzheimer de 8 años de evolución. Es dependiente para todas las actividades básicas de la vida diaria y presenta deterioro cognitivo grave. No reconoce a sus familiares ni es capaz de emitir lenguaje. Ingresa por un cuadro de infección respiratoria de mecanismo aspirativo. Tras completar un ciclo antibiótico evoluciona favorablemente, pero al intentar reintroducir la ingesta oral persiste disfagia con riesgo alto de aspiración. El médico responsable propone a los hijos no iniciar estrategias de alimentación enteral por sondas, sino dejar la enfermedad a su evolución natural, realizando un tratamiento sintomático de eventuales complicaciones. ¿Qué concepto ético subyace a esta decisión clínica?. d. Limitación de esfuerzo terapéutico. c. Obstinación terapéutica. b. Eutanasia activa. a. Rechazo al tratamiento.

Mujer de 24 años que consulta por odinofagia intensa de dos días de duración. Indica que tuvoMIalgias y tos seca unos diez días antes, que se alivió la semana pasada. Se siente temblorosa y con sudoración. La exploración no muestra eritema o exudado faríngeo, pero sí dolor a la palpación en región anterior cervical baja, sin nódulos, masas ni adenopatías. En la exploración física tiene pulso 110 lpm, temperatura 38,2 ºC y un ligero temblor en reposo. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. c. Tiroiditis subaguda. b. Enfermedad de Graves-Basedow. a. Tiroiditis linfocitaria focal. d. Tiroiditis aguda o infecciosa.

Primigesta de 29 años sin antecedentes de interés remitida a las 36,5 semanas de gestación por sospecha ecográfica de restricción de crecimiento. En la consulta presenta tensión arterial 125/75 mmHg y en la ecografía obstétrica se objetiva un peso fetal estimado compatible con un percentil 6 para la edad gestacional y un índice de pulsatilidad Doppler de arteria umbilical por encima del percentil 95. ¿Qué recomendación haría en esta situación?. c. Inducción del parto a partir de las 37 semanas de gestación. b. Finalización de la gestación de forma inmediata mediante una cesárea. d. Controles semanales con monitorización fetal y ecografía obstétrica cada dos semanas hasta las 40 semanas de gestación. a. Controles semanales con monitorización fetal y ecografía obstétrica cada dos semanas hasta el inicio espontáneo del parto.

Mujer de 60 años con crisis de mareo de segundos de duración que se desencadenan con los movimientos de la cabeza a la derecha y cuando se da la vuelta en la cama a la derecha. No se asocia a hipoacusia, sensación de taponamiento ni acúfenos. La exploración otológica, de la bipedestación y la marcha son normales. No se evidencia nistagmo espontáneo, pero con la maniobra de Dix-Hallpike a la derecha se identifica, tras breve latencia, un nistagmo disconjugado (más torsional derecho y más vertical izquierdo) de unos 30 segundos de duración con mareo y náuseas. Indique la afirmación correcta sobre su diagnóstico y manejo: b. Vértigo posicional paroxístico benigno, debe ser tratado con la maniobra de Epley derecha. c. Neuronitis vestibular derecha, debe ser tratada con sulpirida. a. Primera crisis de enfermedad de Ménière en oído derecho, se infiltrarán corticoides intratimpánicos. d. Vértigo de origen central, es preciso hacer una prueba de neuroimagen.

Varón de 30 años que consulta por cefaleas perioculares unilaterales que progresan rápidamente hasta hacerse muy intensas. Las crisis de dolor duran entre 30-60MInutos, ocurren 23 veces al día y se acompañan de lagrimeo en el ojo que le duele y rinorrea unilateral. ¿Cuál es el tratamiento preventivo más adecuado?. a. Prednisona oral con retirada en un mes, asociada a verapamilo oral a dosis de 80-180 mg cada 8 horas. c. Prednisona oral con retirada en 2-3 meses. d. Carbamazepina a dosis de 600-1200 mg al día. b. Indometacina a dosis de 50 mg cada 8 horas durante un mes. Pregunta muy sencilla sobre la cefalea en racimos y el tratamiento preventivo que se responde fácilmente con el manual.

¿Cuál sería el método anticonceptivo más aconsejable en una mujer de 37 años sin antecedentes de interés cuyo parto fue hace 4 meses, ha reiniciado sus ciclos menstruales y mantiene lactancia materna?. a. Dispositivo intrauterino con levonorgestrel. b. Preparados hormonales combinados con 20 microgramos de etinilestradiol. c. Preparados hormonales combinados con gestágenos de tercera generación. d. Ninguno; la lactancia materna, a través de la liberación de oxitocina, impide la gestación.

Varón de 68 años con antecedentes de obesidad y diabetes mellitus tipo 2, en tratamiento con metformina. Ingresa por un primer episodio de insuficiencia cardiaca. Tiene una hemoglobina glicada de 8,5 %. Para optimizar el tratamiento de la diabetes al alta, ¿cuál de los siguientes fármacos está contraindicado?. d. Pioglitazona. a. Dulaglutide. b. Canagliflozina. c. Linagliptina.

Acude a la consulta un hombre de 67 años, exfumador, con el diagnóstico de EPOC grave (índice multidimensional BODE 5, FEV1 38%, índice de masa corporal 23, índice de disnea según la escala mMRC 3, distancia recorrida en la prueba de los 6MInutos marcha 260 m) que ha tenido 3 ingresos hospitalarios por exacerbación de su EPOC en los últimos 7 meses. Además presenta antecedentes de HTA, cardiopatía isquémica con IAM hace 5 años y claudicación intermitente. En la exploración clínica destaca una disminución del murmullo vesicular con sibilancias espiratorias en ambos campos pulmonares y una saturación en la oximetría del 88%. ¿Cuál de las siguientes estrategias terapéuticas NO sería recomendable para este paciente?. b. Iniciar pauta de glucocorticoides orales durante 6 meses para el control de las exacerbaciones. a. Ajuste del tratamiento inhalado con broncodilatadores de larga duración combinando anticolinérgicos y beta-2 adrenérgicos con glucocorticoides inhalados. c. Comprobar que el paciente realiza correctamente la técnica inhalatoria. d. Iniciar pauta de oxigenoterapia crónica domiciliaria.

Niño de 12 meses de edad, que en los exámenes de salud practicados desde el nacimiento presenta testículo derecho en conducto inguinal que no es posible descender hasta el escroto. Señale la respuesta CORRECTA: c. La indicación de orquidopexia no debe diferirse. d. El diagnóstico más probable es el de testículo retráctil. b. La gonadotropina coriónica humana es el tratamiento de primera elección. a. Se ha de esperar hasta los dos años de edad a que ocurra descenso espontáneo del mismo.

Mujer de 56 años que presenta en los últimos años clínica de vértigo rotatorio, recurrente, en forma de episodios que se inician con sensación de plenitud óptica derecha, que duran entre 2 y 3 horas y que posteriormente durante unos días cursa con inestabilidad. Asimismo, la paciente refiere acúfenos en oído derecho e hipoacusia fluctuante. A la paciente se le ha practicado una RM craneal informada como normal y una audiometría que evidencia una hipoacusia neurosensorial moderada en oído derecho. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. b. Enfermedad de Ménière. a. Schwannoma del nervio vestibular. c. Vértigo de origen central. d. Vértigo posicional paroxístico benigno.

Una mujer de 78 años de edad ha sido recientemente diagnosticada de diabetes mellitus tipo 2. Tiene historia de trombosis venosa profunda hace 5 años, hipertensión arterial, depresión y ansiedad generalizada. Toma hidroclorotiazida, lisinoprilo, citalopram y aspirina. Vive sola en unos apartamentos tutelados. Come poco, típicamente café y tostada para desayunar, fruta y medio sándwich para comer y ensalada para cenar. Camina 1,5 Km diariamente. Mide 152 cm y pesa 39 Kg. La presión arterial es 130/80 mmHg y la frecuencia cardiaca es 82 lpm. Los análisis de laboratorio incluyen glucemia basal de 147 mg/dL (hace 1 mes tenía 152 mg/dL), creatinina 1,0 mg/dL (filtrado glomerular estimado 28 ml/min), urea 32 mg/dL y hemoglobina glicosilada es 9,5%. ¿Cuál de los siguientes es el mejor tratamiento inicial para la diabetes?. a. Insulina glargina subcutánea 8 U al día. b. Metformina oral a dosis de 850 mg cada 12 horas. c. Pioglitazona 15 mg al día. e. No necesita tratamiento farmacológico, solo dieta.

Mujer de 61 años con antecedentes HTA y fibrilación auricular que es seguida en la consulta de endocrinología por un bocio multinodular (BMN) con múltiples nódulos en ambos lóbulos de entre 2,5 y 3 cm, ninguno con características de malignidad en las pruebas de imagen. En la última revisión refiere desde hace 6 meses disfagia para sólidos. En la analítica presenta una TSH de 0,001 uU/mL (0,47-4,68) y T4-libre de 1,62 ng/mL (0,78-2,19). En la ecografía de seguimiento se describe un BMN grande con componente intratorácico y múltiples nódulos, uno de los cuales presenta un aumento de tamaño de 3 a 4,4 cm con respecto al control previo de hace un año. Se solicita punción aspiración de dicho nódulo siendo el resultado de la citología compatible con bocio coloide (citología benigna). ¿Cuál es la actitud más correcta a seguir?. d. Tiroidectomía total. a. Seguimiento anual con ecografía tiroidea y analítica de función tiroidea. b. Tratamiento con antitiroideos de síntesis. c. Tratamiento con Yodo radiactivo (I-131).

Hombre de 55 años diabético con buen control glucémico que acude por disfunción eréctil de 3 años de evolución, de inicio lento. En el tratamiento de la disfunción eréctil inicialmente se deben tratar las causas etiológicas, modificar estilos de vida que favorecen la disfunción eréctil e identificar las necesidades y expectativas del paciente y de su pareja. ¿Cuál debería ser el tratamiento complementario a considerar?. a. Inhibidores de fosfodiesterasa 5. b. Dispositivos de vacío. c. Inyecciones intracavernosas. d. Alprostadilo tópico.

Primigesta de 34 semanas que presenta cifras tensionales de 165/95 y cefalea de dos días de evolución. Analítica: hemoglobina 10,5 g/dL, plaquetas 98.000/mm, AST 356 UI/L (0-31), ALT 234 UI/L(0-31), LDH 878 UI/L (125-243). Llaman del laboratorio por presencia de esquistocitos en el frotis de sangre periférica. Ha recibido la segunda dosis de corticoides para maduración fetal hace 24 h. En la ecografía obstétrica el peso fetal estimado está en el percentil 1 para la edad gestacional y el Doppler de arteria umbilical presenta ausencia del flujo telediastólico. ¿Cuál de las siguientes es la actitud clínica más indicada?. c. Finalización inmediata de la gestación. d. Actitud expectante con tratamiento antihipertensivo a domicilio y controles cada 48 h. b. Finalización de la gestación cuando complete la maduración pulmonar fetal. a. Actitud expectante con antihipertensivos y sulfato de magnesio hasta la mejora de las plaquetas maternas.

Un varón de 66 años, diabético y fumador sufre un infarto de Miocardio anterior con elevación de segmento ST. La coronariografía urgente muestra una lesión única con oclusión aguda en la arteria descendente anterior proximal, implantándose un stent recubierto. Al alta, su electrocardiograma está en ritmo sinusal con bloqueo de rama izquierda (QRS 150 ms). La fracción de eyección es de 32%. Dos meses más tarde acude a revisión. A pesar de cumplir un tratamiento óptimo, su clase funcional es III de la NYHA y la fracción de eyección del 30%. ¿Qué tratamiento debe ofrecerle en ese momento?. a. Implantarle un desfibrilador automático y resincronizador cardiaco. b. Repetir la coronariografía por sospecha de trombosis del stent implantado. c. Remitirle a una unidad de trasplante para ser incluido en lista de espera. d. Añadir digoxina y diuréticos de asa y esperar en 6 meses la mejoría de la fracción de eyección.

Acude al Centro de Salud un niño de 4 años que, 5 minutos antes, comienza con cuadro de angioedema en cara, conjuntivitis, congestión nasal y ronquera, coincidiendo con la ingesta de una cucharada de yogur que le dieron por error en el colegio. Entre los antecedentes está diagnosticado de alergia a proteínas de leche de vaca. En la exploración se constata hipotensión leve, frecuencia cardiaca 110 lat/min, Sat O2 93%, está pálido y algo sudoroso, con sibilancias diseminadas. ¿Cuál es el primer tratamiento de elección?. a. Adrenalina 1/1000 intramuscular. d. Adrenalina 1/1000 subcutánea. e. Metilprednisona intramuscular. b. Salbutamol nebulizado.

¿Qué principio ético requiere la solicitud de consentimiento informado del Paciente para su participación en un ensayo clínico?. d. Autonomía. c. Beneficencia. b. Equidad. a. Justicia.

Hombre de 54 años que consulta por clínica miccional compatible con patología prostática. I-PSS=22+4, volumen de orina residual 120 cc, flujo máximo 7,2 ml/s, PSA=0,91 ng/ml y volumen prostático en ecografía 31 cc. Su primera recomendación terapéutica será: d. Alfa-bloqueante. a. Resección transuretral de próstata. b. Inhibidor de 5-alfa reductasa . c. Anti-muscarínico.

El tratamiento de elección de la Arteritis de Células Gigantes (Arteritis de la Temporal o Arteritis de Horton) corticodependiente es: a. Metotrexate. b. Etanercept. c. AINE. e. Rituximab.

Niño de 8 años que consulta por la aparición de vello púbico en la base del pene desde hace 12 meses. El testículo no ha aumentado de volumen y el pene no ha aumentado de tamaño. No se aprecia un aumento de la velocidad de crecimiento en el último año. La edad ósea es un año mayor que la cronológica. ¿Cuál sería el diagnóstico más probable?. d. Adrenarquia precoz. a. Tumor suprarrenal. b. Pubertad precoz periférica. c. Pubertad precoz central.

Lactante de 14 meses que acude a urgencias por un cuadro de irritabilidad en las últimas 12 horas y heces sanguinolentas con moco. En la exploración destacan episodios de llanto, con flexión de las extremidades inferiores. En la palpación abdominal se objetiva una masa cilíndrica mal definida, incrementándose el llanto del niño cuando se presiona en la parte derecha del abdomen. ¿Cuál es su diagnóstico de sospecha y que prueba realizaría para confirmarlo?. a. Invaginación intestinal. TC abdominal. b. Invaginación intestinal. Ecografía abdominal. c. Apendicitis aguda. Ecografía abdominal. d. Apendicitis aguda. TC abdominal.

Paciente de 80 años procedente de una residencia de ancianos. Presenta sepsis de origen urinario que no responde al tratamiento empírico con ceftriaxona. En los hemocultivos y urocultivos crece E. coli resistente a cefalosporinas. El laboratorio nos informa que es una cepa productora de betalactamasas de espectro ampliado. ¿Qué antibiótico, entre los siguientes, debe utilizarse?. a. Ertapenem. b. Piperacilina/Tazobactan. c. Ciprofloxacino. d. Amoxicilina/clavulánico.

P- Ante un niño de 15 meses de edad al que no le ha salido ningún diente, debemos considerar lo siguiente: d. Lo más frecuente es que no encontremos ninguna causa (origen idiopático). a. La erupción dentaria comienza con los caninos, progresando hacia los incisivos. b. La cronología dental guarda una estrecha relación con otros procesos de crecimiento y maduración. . c. No se trata de una erupción tardía. Estamos en los límites de la normalidad (media más desviación estándar).

Una ambulancia medicalizada es movilizada para atender a un varón joven politraumatizado por accidente de tráfico. A la exploración física, anisocoria derecha con pupila midriática arreactiva, coma con 4 puntos en la escala del coma de Glasgow (respuesta ocular 1, respuesta motora 2, respuesta verbal 1), presión arterial 180/100 mmHg, frecuencia cardiaca 56 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 8 respiraciones por minuto, saturación de oxígeno por pulsioximetría 90% respirando aire ambiente. ¿Cuál debería ser la primera acción del equipo de emergencias extrahospitalarias?. b. Intubación endotraqueal con control de la columna cervical. a. Insertar una mascarilla laríngea. c. Canalizar una vía venosa periférica y administrar manitol intravenoso. d. Oxígenoterapia con mascarilla tipo ventimask y traslado inmediato a un hospital con neurocirujano de guardia.

Una mujer de 24 años, primigesta, sufre un aborto espontáneo a las 7 semanas de gestación. El estudio anatomopatológico de los restos abortivos indica enfermedad molar. Le debemos informar que: No debe quedar embarazada hasta realizar controles periódicos y haber pasado un año con niveles de betaHCG negativos. b. Es necesario que se realice controles periódicos ya que en el 40% de los casos desarrollará una neoplasia trofoblástica gestacional. c. El riesgo de una nueva gestación molar en un futuro embarazo es del 50%. . d. No es necesario realizar controles posteriores si la evacuación del tejido trofoblástico fue completa.

En un lactante de 3 meses de edad todas las manifestaciones clínicas reseñadas a continuación obligarían a descartar una Fibrosis Quística, EXCEPTO: b. Deshidratación hipernatrémica. e. Deterioro/detención de la curva ponderal. d. Sabor salado de la piel. a. Retraso en la evacuación del meconio.

Niña de 13 años intervenida por enfermedad de Hirschsprung a los 3 meses de vida. ¿Cuál de los siguientes tumores es más probable que presente?. b. Carcinoma medular de tiroides familiar. a. Tumor de Wilms. c. Nefroma mesoblástico. d. Neuroblastoma abdominal.

Mujer de 63 años con diabetes mellitus tipo 2 de siete años de evolución, en tratamiento con metformina. HbA1c 7,6 %, índice de masa corporal 41,3 kg/m2. Para el tratamiento de la obesidad en esta paciente ¿cuál es la mejor opción de las siguientes?. c. Semaglutida. b. Pioglitazona. a. Alogliptina. d. Empagliflozina.

¿Cuál de las siguientes funciones NO corresponde a los Comités de Ética Asistencial?. d. Realizar el asesoramiento ético preceptivo de un ensayo clínico con seres humanos. c. Explorar las necesidades formativas en el campo de la bioética de los profesionales de la institución. b. Asesorar en casos clínicos con dilemas éticos complejos donde es recomendable una deliberación cuidadosa. a. Asesorar a pacientes o familiares que consultan sobre un problema ético en relación con la asistencia sanitaria.

Varón de 50 años, sin antecedentes de interés salvo que es fumador de 20 cigarrillos al día. Realiza vida sedentaria y no toma medicación de forma crónica. A la exploración se observa: circunferencia abdominal 104 cm, presión arterial 136/89 mmHg. En la analítica destaca: triglicéridos 160 mg/dL, colesterol HDL 30 mg/dL y glucemia basal 88 mg/dL. Según los criterios diagnósticos de síndrome metabólico del ATPIII, 2001 (Adult Treatment Panel III. The National Cholesterol Education Program). ¿Cuántos criterios presenta?. d. Cuatro criterios. c. Dos criterios. b. Tres criterios. a. Cinco criterios.

Mujer de 83 años ingresada desde hace 20 días por diverticulitis aguda complicada. Como parte de su tratamiento ha precisado una sigmoidectomía y recibe antibioterapia intravenosa con ertapenem desde hace 8 días. Presenta en los últimos días diarrea sin productos patológicos, ingestas del 25 % de lo recomendado y pérdida de 9 kg desde el momento del ingreso; actualmente pesa 75 kg y Mide 1,55 m, IMC 31,2 kg/m2. Respecto a su estado nutricional ¿cuál es el diagnóstico más probable?. b. Desnutrición grave relacionada con la enfermedad aguda. a. Obesidad grado II. c. No presenta alteración del estado nutricional. d. Fallo intestinal por síndrome de intestino corto.

Varón de 34 años diagnosticado de otitis media 5 días antes, sin otros antecedentes, que comienza con fiebre de 39 ºC, cefalea y rigidez de nuca. Se realiza una punción lumbar que es sugerente de meningitis bacteriana. Decide iniciar tratamiento empírico hasta recibir el cultivo y los resultados del antibiograma. ¿Cuál de los siguientes sería el mejor tratamiento?. c. Ceftriaxona más vancomicina. d. Moxifloxacino más vancomicina. b. Meropenem más ampicilina. a. Cefotaxima más ampicilina.

- La asociación de alteraciones metabólicas más característica que podemos encontrar en presencia de insuficiencia renal crónica en estadios avanzados es: a. Hiperpotasemia, hiperfosforemia, hipocalcemia y acidosis metabólica. b. Hipopotasemia, hipofosforemia, hipocalcemia y acidosis metabólica. c. Hiperpotasemia, hipofosforemia, hipercalcemia y acidosis metabólica. d. Hiperpotasemia, hiperfosforemia, hipocalcemia y alcalosis metabólica.

Hombre de 27 años, sano, que consulta por presentar dolor intenso en oído derecho que empeora con la presión sobre el trago, secreción purulenta, sensación de taponamiento, prurito y cierto grado de hipoacusia de varias horas de evolución. En la exploración otoscópica se comprueba la presencia de otorrea y signos inflamatorios importantes en el conducto auditivo externo. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. b. Otitis externa difusa. c. Otitis media aguda perforada. a. Otitis media seromucosa. d. Otitis externa maligna.

Acude a urgencias una gestante de 36 semanas sangrando como una regla. Como antecedentes obstétricos tiene una cesárea anterior hace cuatro años. No presenta contracciones ni dolor abdominal. En el registro cardiotocográfico el feto está reactivo a 140 lpm. ¿Cuál es el diagnóstico más probable de esta gestante?. b. Placenta previa. a. Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta. c. Rotura de vasos previos. d. Rotura uterina.

Mujer de 30 años que solicita un método anticonceptivo. Como antecedentes tiene G2 P1 C1 A0 la cesárea urgencia fue hace 7 meses, naciendo una niña de 3.550g. Está dando lactancia materna exclusiva al momento. Señale la afirmación correcta: a. Le explica que podría usar un método hormonal de sólo gestágenos. c. Le ofrece anticoncepción hormonal combinada. d. Le informa que el DIU de levonogestrel está contraindicado por haber tenido una cesárea hace menos de un año. b. Le explica que, si está en amenorrea, no requiere de otro método anticonceptivo puesto que la lactancia materna es.

Acude a nuestra consulta un hombre de 54 años diagnosticado de diabetes mellitus tipo 2. Refiere fiebre de 40 ºC con escalofríos y tiritona, artromialgias y cefalea por lo que ha iniciado tratamiento con paracetamol. El cuadro se inició 24 horas antes de su regreso a España. A los 3 días presenta un exantema maculopapuloso generalizado que evoluciona a la formación de petequias más intenso en Miembros inferiores. Aporta analítica donde destaca leucopenia con 3.200/mm3 y plaquetas 91.000/mm3 y elevación leve de aminotransferasas. La gota gruesa, extensión de sangre periférica, reacción en cadena de polimerasa (PCR) y antígeno de malaria son negativas. ¿Cuál es el diagnóstico de sospecha más probable. b. Dengue. c. Infección por coronavirus. d. Coriomeningitis linfocitaria. e. Encefalitis de Saint Louis.

Una mujer de 58 años ingresa en la Unidad de Corta Estancia Médica por un cuadro clínico que comenzó con un episodio de síncope y a continuación presentó sensación de mareo y disnea. En la exploración física se encuentra sudorosa, afebril a 126 latidos por Minuto y a 30 respiraciones por Minuto, con una presión arterial de 88/46 y una saturación de oxígeno del 85%MIentras respira aire ambiente. La auscultación cardíaca muestra taquicardia sin soplos ni galope y la auscultación pulmonar es limpia. ¿Cuál, de entre los siguientes, le parece diagnóstico más probable?. b. Tromboembolismo pulmonar. a. Edema agudo de pulmón secundario a flutter auricular. d. Síndrome coronario agudo. c. Accidente cerebrovascular agudo de territorio posterior.

Mujer de 38 años que desde hace unas semanas nota en ambos ojos sensación de arenilla y quemazón, que empeora a lo largo del día, cuando hace viento y con el aire acondicionado. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable?. a. Conjuntivitis alérgica. b. Epiescleritis. c. Pinguécula. d. Queratoconjuntivitis seca.

Hombre de 35 años que acude a urgencias por cuadro de 48 horas de evolución de fiebre de 39 ºC, tiritona, mal estado general, polaquiuria, disuria tenesmo vesical y dolor perianal. En la analítica presenta valores de creatinina de 0,9 mg/dL, procalcitonina de 1,5 ng/mL, leucocitos de 20.000/uL y PSA de 45 ng/mL. ¿Cuál es la actitud a seguir en este paciente?. a. Sueroterapia, antitérmicos y antibioterapia previa a la realización de biopsia prostática. d. Sueroterapia, antitérmicos y antibioterapia. Solicitar niveles de fosfatasa ácida prostática. c. Sueroterapia, antitérmicos y antibioterapia durante tres semanas y repetir niveles de PSA en tres meses. b. Sueroterapia, antitérmicos, toma de urocultivo, antibioterapia y TC toracoabdominal.

Niño de 5 años que sufrió un accidente de bicicleta con traumatismo facial sin pérdida de conciencia, objetivándose en urgencias únicamente una herida en el mentón, realizándose sutura de la misma. Es remitido a consulta 5 días después del traumatismo por presentar limitación y desviación de la apertura bucal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. a. Fractura de cóndilo mandibular. b. Fractura combinada de mandíbula y maxilar superior. c. Fractura de sínfisis y rama horizontal de la mandíbula. d. Fractura tipo LeFort.

En una mujer de 40 años, no embarazada y sin antecedentes patológicos de interés, diagnostica da de rinitis alérgica leve moderada intermitente por sensibilización a pólenes de gramíneas, ¿cuál de los siguientes tratamientos sintomáticos es de elección?. b. Bilastina oral y mometasona (aerosol nasal). a. Hidroxicina oral y bromuro de ipratropio (aerosol nasal). c. Ketotifeno oral y oximetazolina tópica nasal. d. Dexclorfeniramina oral y cromoglicato tópico nasal.

Varón de 35 años, trasladado a urgencias tras un accidente de tráfico. A su ingreso se observa una puntuación en la escala de Glasgow de 15, tensión arterial de 140/90 mmHg, frecuencia respiratoria de 35 rpm y frecuencia cardiaca de 110 lpm, con una saturación de oxígeno basal del 91%. En la exploración hay hipofonesis torácica derecha y timpanismo a la percusión. ¿Cuál es el diagnóstico de presunción?. b. Hemotórax masivo derecho. a. Neumotórax a tensión derecho. c. Taponamiento cardíaco traumático. d. Contusión pulmonar.

Mujer de 78 años con antecedentes de diabetes tipo 2 en tratamiento con antidiabéticos orales, HTA en tratamiento con beta-bloqueantes e inhibidores de la ECA, e insuficiencia cardiaca congestiva grado 1 de la NYHA, con FEVI del 48%, y actualmente asintomática. Estado funcional: ECOG 0. Historia de 2 años de evolución de pequeños bultos en el cuello. Biopsia de adenopatía cervical: linfoma folicular grado 2. Estudio de extensión: Hb 12 gr/dL, Leucocitos 6.900/microL (Neutrófilos 60%, Linfocitos 27%, Monocitos 6%, Eosinófilos 4%, Basófilos 4%) Plaquetas 220.000/microL. MO: infiltrada por Linfoma folicular. Creatinina 1,5 mg/dL, LDH 235 U/L, Beta2MIcroglobulina 2,1MIcrog/mL. TAC: adenopatías menores de 3 cm en territorios cervical, axilar, retroperitoneo, ilíacos e inguinales; hígado y bazo normales. ¿Cuál de los siguientes tratamientos es el más apropiado. a. No tratar y vigilar (esperar y ver). b. Rituximab-CVP (Ciclofosfamida, Vincristina, Prednisona). c. Rituximab-CHOP (Ciclofosfamida, Adriamicina, Vincristina, Prednisona). d. Rituximab-Bendamustina.

Varón de 15 años de edad, ingresado tras haber sido atropellado en la vía pública, resultando despedido. Ingresa consciente y orientado, con intenso dolor en hemitórax izquierdo y disnea. En la exploración física se halla tensión arterial 90/60 mmHg, frecuencia cardiaca 130 lpm, saturación basal de oxígeno 90%, frecuencia respiratoria 35 rpm. Hay hipofonesis completa en el hemitórax izquierdo y matidez a la percusión. En la radiografía de tórax se ven múltiples fracturas costales izquierdas y derrame pleural ipsilateral masivo. Se indica la colocación de un drenaje pleural, con salida de 1700 cc de líquido hemático. ¿Cuál es la decisión que se debe tomar?. c. Analgesia, oxigenoterapia, solicitar transfusión sanguínea e indicar una intervención quirúrgica urgente. a. Instaurar ventilación mecánica no invasiva y solicitar transfusión sanguínea. b. Intubación orotraqueal y realización de una TC urgente para valoración exacta de las lesiones. d. Intubación orotraqueal, solicitar transfusión sanguínea y observación para, en caso de empeoramiento, indicar la.

Una mujer de 23 años acude a urgencias por encontrarse muy nerviosa tras una discusión con su pareja. En su historia clínica se reflejan varias demandas semejantes en el año anterior, en dos de ellas tras un gesto autolítico. Se constatan también conflictos frecuentes en las relaciones de pareja, cambios laborales y discusiones familiares. Dice sentirse incomprendida por todos incluidos los psiquiatras que la atienden. El diagnóstico sería: b. Distimia. e. Trastorno de la personalidad límite. d. Trastorno de la personalidad histriónico. a. Trastorno disociativo.

Indique la situación clínica que, en relación con la infección por virus de la hepatitis B, presenta un paciente de 5 años procedente de Nigeria, con exploración física normal y con la siguiente serología frente a hepatitis B: HBsAg + / ANTI-HBs – / HbeAg – / ANTI-HBe + / ANTI-HBc IgM – / ANTI-HBc IgG + / DNA VHB +: c. Infección crónica. b. Infección aguda. a. Paciente vacunado. d. Portador asintomático. .

Varón de 41 años que consulta por gonalgia de varios días de evolución. En la exploración se realiza el test de Thessaly (dolor con los movimientos de rotación interna y externa con la rodilla flexionada) que resulta positivo. ¿Cuál de las siguientes lesiones es más probable?. d. Lesión meniscal. a. Lesión por rotura del ligamento cruzado anterior. . b. Lesión por rotura del ligamento cruzado posterior. c. Lesión por artropatía degenerativa.

Niño de 7 años de edad que acude al servicio de urgencias del hospital tras caída en unas camas elásticas colocadas en la plaza del pueblo. Presenta una deformidad evidente en el antebrazo derecho, con pulsos conservados y sensibilidad normal. ¿Qué tipo de lesión presenta el paciente?. d. Fractura en tallo verde de radio y cúbito. b. Fractura espiroidea larga de cúbito aislada. a. Esguince de muñeca. c. Fractura aislada de radio.

En un paciente diagnosticado de diabetes insípida central idiopática esperamos encontrar (antes de iniciar tratamiento alguno): b. Osmolalidad plasmática elevada, natremia alta, osmolalidad urinaria disminuida. c. Osmolalidad plasmática baja, natremia alta, osmolalidad urinaria aumentada. a. Osmolalidad plasmática elevada, natremia alta, osmolalidad urinaria aumentada. d. Osmolalidad plasmática baja, natremia baja, osmolalidad urinaria aumentada.

En un paciente infectado por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) se inicia tratamiento antirretroviral. Para el seguimiento evolutivo de la infección y control del tratamiento, cuál de las siguientes determinaciones es más útil: d. Cuantificación de la carga viral en plasma por técnicas de amplificación genómica. a. Detección de anticuerpos mediante técnica de Western blot. b. Detección de antígeno p24. c. Detección de anticuerpos mediante técnica de ELISA.

Paciente de 68 años que consulta por edemas y astenia. En la analítica realizada se constata creatinina de 5 mg/dl, hemoglobina de 10 g/dl y una marcada hipogammaglobulinemia en suero a expensas de IgG, IgA e IgM. Un análisis de orina revela la presencia de cadenas ligeras kappa. ¿Cuál es su sospecha diagnóstica?. d. Mieloma de cadenas ligeras. a. Enfermedad por depósito de cadenas ligeras kappa. . b. Amiloidosis. c. Síndrome nefrótico.

MI- Varón de 54 años de edad que acude a su centro de salud tras el alta hospitalaria por un infarto agudo de Miocardio. Destacan como antecedentes ser fumador de 25 cigarrillos/día desde los 20 años, bebedor habitual de 6 UBE/día y en varios análisis de años anteriores cifras de colesterol total de 247-298 mg/dl, triglicéridos de 150-216 mg/dl, colesterol-HDL de entre 45-52 mg/dl. En sus antecedentes familiares tiene recogidos que sus padres (86 y 83 años) son diabéticos e hipertensos y que sus dos hermanos (58 y 60 años) están sanos, todos sin enfermedades cardiovasculares. ¿Qué tipo de dislipemia es más probable?. b. Hipercolesterolemia poligénica. a. Hipercolesterolemia familiar heterocigota. d. Disbetalipoproteinemia. c. Hiperlipemia familiar combinada. .

Un hombre de 75 años ingresa en el hospital porque se niega a comer y ha perdido un 30% de su peso. Tiene historia de esclerosis múltiple que ha empeorado en los últimos meses. Vive en residencia desde hace 15 años. Su único familiar era su hermana que murió hace 3 meses y desde entonces es cuando él se ha deteriorado. Se ha vuelto incontinente, ha dejado de comer y de participar en eventos sociales. Impresiona de depresión psicótica. Físicamente es capaz de comer. Se inicia medicación psicótropa que se suspende por eventos adversos. Si su estado nutricional mejora, es posible retomar sus medicaciones. Rechaza líquidos intravenosos y luego los acepta pero se arranca la vía IV unas horas más tarde. Una alternativa es realizar una gastrostomía endoscópica percutánea (PEG) y darle el alta a su residencia. ¿Cuál de las siguientes actuaciones es la más apropiada para este paciente?. a. Pedir una orden judicial para realizar la PEG. b. Solicitar a la comisión de ética del hospital que ayude a determinar la decisión que sea de mayor interés para el. c. Valorar si la residencia acoge al paciente si no se realiza la PEG. d. Enrolar al paciente en cuidados paliativos terminales.

Denunciar Test