FINAL
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() FINAL Descripción: Alimentación 1r INF |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La alergia a las proteínas de la leche de vaca está causada principalmente por: La caseína presente en la leche de vaca y todos sus derivados, así como las lacto globulinas. Los péptidos y tripéptidos lácteos cuando cuelan la enzima lactasa. Las proteínas presentes en la leche de vaca y sus derivados, a excepción de las proteínas presentes en la leche de cabra y oveja. Indica cuál de las siguientes afirmaciones NO es cierta. Los alimentos funcionales don aquellos a los que se les añade o elimina alguna sustancia para dotarle de propiedades más allá de las meramente nutricionales y que son consumidos para conseguir dicho beneficio. Los alimentos funcionales son aquellos que por el hecho de nutrir mejor tienen efectos beneficiosos sobre la salud humana. Para poder afirmar que un alimento funcional tiene posibles efectos beneficioso para la salud, se debe demostrar son suficiente videncia científica. El “gold standard” en la valoración nutricional es: La valoración física. Las medidas antropométricas. Ninguna es cierta. Un probiótico es un alimento al que: Se le añaden pequeñas cantidades de antibióticos que promueven la fermentación. Se le han añadido microorganismos vivos no patógenos. Se le añade un ingrediente alimentario no digerible con efectos beneficiosos para la salud, que actúa estimulando el crecimiento y/o la función de determinadas bacterias en el colon. El método volumen-viscosidad permite identificar-precozmente: Una disfagia. Un problema de masticación por falta de piezas dentales. Un problema de tolerancia alimentaria relacionado con problemas gastrointestinales. Las necesidades proteicas en pacientes ingresados son de: 0,8 g/kg/día. 1,2-1,5 g/kg/día. 3 g/kg/día. Los fitoesteroles y estanoles son: Lípidos vegetales que pueden ayudar a reducir el colesterol sanguíneo cuando se consumen al menos 2g/día. Lípidos vegetales con estructura similar al colesterol que compiten e inhiben su absorción y, que tienen como principal propiedad para el ser humano la de ser cardiosaludables. Todas son ciertas. Cual de las siguientes afirmaciones sobre la fibra soluble es cierta. La podemos encontrar especialmente en legumbres, avena, plátano, manzana, higo…entre otros, y tiene un efecto prebiótico, saciante y mejora el control glucémico. La podemos encontrar especialmente en cereales integrales, tales como pasta, arroz, pan…entre otros, y tiene un efecto prebiótico y protector frente al cáncer de colon. Ambas son ciertas. En cuanto al consumo de frutas en la población sana se recomienda un consumo de: Al menos 3 raciones al día. 5 raciones al día. 2 raciones al día. Indica cuál de las siguientes afirmaciones es cierta: La fibra soluble tiene capacidad para absorber agua, aumentar el tamaño del bolo fecal y gelificar las heces. Ejemplos de fibra insoluble son las pectinas, gomas o mucílagos. Todas las anteriores son ciertas. La desnutrición está relacionada con el proceso fisiopatológico ya que: Aumenta la calidad de vida y disminuye el coste económico. Retrasa la recuperación y aumenta el riesgo de complicaciones. Aumenta el gasto económico y reduce el riesgo de complicaciones. Respecto a las siguientes fuentes de AG podríamos decir. El aceite de oliva virgen y el aguacate son ricos en aceites poliinsaturados. La chia y el aceite de lino son ricos en Omega 3. Ambas son ciertas. Se podría definir “alimento” como: Sustancia química que se encuentra en los alimentos y que el cuerpo utiliza para obtener energía. Conjunto de sustancias que ingieren como nutriente. Conjunto de cosas, que tanto el hombre como los animales comen o beben para subsistir. El pan integral puede llegar a obtener hasta: 50 sustancias fitoquímicas más que el pan blanco. 800 sustancias fitoquímicas más que el pan blanco. Cantidades similares de fitoquímicos vegetales al pan blanco. La dieta con protección biliar, se caracteriza por: Dieta con alto contenido en fibra (frutas y verduras), con condimentación y técnicas culinarias suaves y donde se aconseja no abusar de productos de origen animal. Dieta en la que hay que evitar el consumo de verduras flatulentas (coles), limitar el consumo de legumbres a 2 veces por semana (preferiblemente sin piel o tamizadas). Todas las anteriores son ciertas. El kéfir es un alimento originalmente lácteo, del que podemos decir que: Tiene efecto prebiótico, obtenido a través de fermentos lácteos (bacterias), y levaduras (hongo), y que es preferible consumirlo en su formato natural, no azucarado. Tiene efecto probiótico, obtenido a través de fermentos lácteos (bacterias), y levaduras (hongo), y que es preferible consumirlo en su formato natural, no azucarado. Tiene efecto laxante, obtenido a través de fermentos lácteos (bacterias), y levaduras (hongo), y que es preferible consumirlo en su formato natural, no azucarado. En la resolución del Consejo de Europa se incluye como recomendación. Registrar la ingesta de alimentos. Recomendar la no ingesta por boca. Ninguna es correcta. La dieta de residuos está indicada en. Prueba de exploración, oclusión intestinal, enfermedad inflamatoria intestinal, intestino corto, diverticulitis aguda y estenosis. Estreñimiento, obesidad y sobrepeso, diabetes, enfermedad cardiovascular, y cáncer de colon. Procesos diarreicos. Los cambios sociales y nutricionales han ocasionado un aumento de consumo de: Fruta y verdura. Alimentos superfluos y ultraporcesados. Ninguna es cierta. Los hábitos que determinan a la hora de consumir alimentos dependen de: La disponibilidad del alimento. La cultura y el entorno. Ambas son ciertas. Para cubrir las necesidades básicas del Omega 3 basta: 20-30g al día de frutos secos/semillas y 1-2 raciones de pescado azul a la semana. 20-30g de frutos secos/semillas y 1-2 raciones de pescado azul a la semana. Para cubrir las necesidades de Omega 3, es preciso tomar suplementos. La dieta rica en potasio está indicada en: Hiperpotasemia y uso de diuréticos eliminados de potasio. Tratamientos con corticoesteroides, abuso de laxantes, trastornos gastrointestinales. Todas las anteriores son ciertas. El sésamo, la chía, el lino y el calcio es materia grasa rica en CALCIO. V. F. La soja, el salmón, la ternera y los mejillones, son proteicos ricos en CALCIO. V. F. Verduras y Hortalizas ricas en CALCIO. espinacas, brócoli, acelgas, lechuga. brotes de soja, pimientos, pepino, cebolla. kiwi, fresas, frambuesa, higos. Frutas ricas en CALCIO. cerezas, moras, kiwi, naranja. melón, albaricoque, coco, plátano. kiwi, fresas, frambuesa, higos. Verduras y Hortalizas bajas en POTASIO (K). espinacas, brócoli, acelgas, lechuga. brotes de soja, pimientos, pepino, cebolla. alcachofa, boniato, coliflor, espinacas. Verduras y Hortalizas altas en POTASIO (K). espinacas, brócoli, acelgas, lechuga. brotes de soja, pimientos, pepino, cebolla. alcachofa, boniato, coliflor, espinacas. Verduras y Hortalizas con contenido medio en POTASIO (K). espinacas, brócoli, acelgas, lechuga. brotes de soja, pimientos, pepino, cebolla. lechuga, zanahoria, berenjena, tomate. Frutas con contenido medio en POTASIO (K). cerezas, moras, kiwi, naranja. melón, albaricoque, coco, plátano. kiwi, fresas, frambuesa, higos. Frutas con contenido alto en POTASIO (K). cerezas, moras, kiwi, naranja. melón, albaricoque, coco, plátano. kiwi, fresas, frambuesa, higos. Frutas con contenido bajo en POTASIO (K). cerezas, moras, kiwi, naranja. melón, albaricoque, coco, plátano. limón, piña, fresas, manzana. Dieta basal. Es la que toma cada paciente que no tiene ninguna patología que compromete a su salud, ni a su salud nutricional. Es un dieta sin modificaciones, dirigida a personas sin patologías que requieran dietoterapia. Ambas son correctas. En el libro de recetas o códigos deben figurar. Todas la dietas orales utilizadas en el hospital. Son protocolos dietéticos. Descripción de la dieta y su composición dietética. Alimentos recomendados y desaconsejados en cada ocasión. Codificación de las dietas. Fecha de inicio y de fin de la dieta. Patología del paciente. Suplementos. Los fitoquímicos vegetales son sustancias que se encuentran en las sustancias de origen animal, biológicamente activas, que son nutrientes esenciales para la vida, pero tienen efectos positivos para la salud. V. F. Los fitoquímicos vegetales son sustancias que se encuentran en las sustancias de origen vegetal, biológicamente activas, que son nutrientes esenciales para la vida, pero tienen efectos positivos para la salud. V. F. Los fitoquímicos vegetales son sustancias que se encuentran en las sustancias de origen vegetal, biológicamente activas, que son nutrientes esenciales para la vida, pero tienen efectos negativos para la salud. V. F. Los fitoquímicos se encuentran en. los farinaceos. verduras y hortalizas. fruta. proteicos. materia grasa. hidratos de carbono. azucares. La Osteodistrofia renal es el proceso de calcificación a través del fosfato cálcico del riñón y demás tejidos blandos, principalmente páncreas, hígado, venas y arterias. El macronutriente que se tiene que evitar es el Fósforo (P). V. F. La Osteodistrofia renal es el proceso de calcificación a través del fosfato cálcico del riñón y demás tejidos blandos, principalmente páncreas, hígado, venas y arterias. El macronutriente que se tiene que evitar es el Calcio (Ca). V. F. La dieta progresiva es un. Plan alimentario prescrito a lo largo de la recuperación de las funciones digestivas. Plan alimentario por una incapacidad para deglución. Plan alimentario prescrito para procesos patológicos primarios de la cavidad bucal. La dieta para disfagia es un. Plan alimentario prescrito a lo largo de la recuperación de las funciones digestivas. Plan alimentario por una incapacidad para deglución. Plan alimentario prescrito para procesos patológicos primarios de la cavidad bucal. La dieta para fácil masticación o blanda mecánica es un. Plan alimentario prescrito a lo largo de la recuperación de las funciones digestivas. Plan alimentario por una incapacidad para deglución. Plan alimentario prescrito para procesos patológicos primarios de la cavidad bucal. En la Fase 1 de la dieta progresiva: Se utilizan alimentos de textura líquida, fácil absorción y sin residuos: agua, zumos no ácidos, caldos y consomés vegetales o desgrasados, infusiones, azúcar (opcional). Se utilizan alimentos de fácil absorción con pocos residuos, pobres en grasa de textura líquida, pastosa y mixta suave (sopas de calibre pequeño, pures). Se utilizan alimentos de textura líquida, pastosa y sólidos enteros de cocción sencilla (vapor, hervido u horneado y plancha sin encostrado) y de fácil digestión. En la Fase 2 de la dieta progresiva: Se utilizan alimentos de textura líquida, fácil absorción y sin residuos: agua, zumos no ácidos, caldos y consomés vegetales o desgrasados, infusiones, azúcar (opcional). Se utilizan alimentos de fácil absorción con pocos residuos, pobres en grasa de textura líquida, pastosa y mixta suave (sopas de calibre pequeño, pures). Se utilizan alimentos de textura líquida, pastosa y sólidos enteros de cocción sencilla (vapor, hervido u horneado y plancha sin encostrado) y de fácil digestión. En la Fase 3 de la dieta progresiva: Se utilizan alimentos de textura líquida, fácil absorción y sin residuos: agua, zumos no ácidos, caldos y consomés vegetales o desgrasados, infusiones, azúcar (opcional). Se utilizan alimentos de fácil absorción con pocos residuos, pobres en grasa de textura líquida, pastosa y mixta suave (sopas de calibre pequeño, pures). Se utilizan alimentos de textura líquida, pastosa y sólidos enteros de cocción sencilla (vapor, hervido u horneado y plancha sin encostrado) y de fácil digestión. Señala alimentos rico en Omega 3. Salmón. Nueces. Aguacate. Semillas de Chía y de lino. Aceite de oliva. Plátano. Atún. La valoración nutricional de un paciente. No forma parte de la valoración de enfermería. Se debe hacer al ingreso. Se debe realizar según el paciente. Indica cuál de los siguientes alimentos NO interfiere en la absorción de calcio. Café, té, refrescos con azúcar. Verduras…(verduras de hojas verdes como los espárragos). Las carnes grasas, embutidos y quesos. Una correcta valoración nutricional incluye. Análisis bioquímicos, antropométrico y dietéticos. Peso, talla y registro de 24h. Cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos y alergias. |