option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Final

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Final

Descripción:
Unificada

Fecha de Creación: 2023/05/22

Categoría: Otros

Número Preguntas: 226

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Hay que esperar a realizar una evaluación a un niño de 4 años sin lenguaje fundamentándolo diciendo “ya va a hablar”. Verdadero. Falso.

El desarrollo, crecimiento y la maduración son independientes y no es necesario que se den de manera armoniosa. Verdadero. Falso.

En la instancia diagnóstica interesa conocer lo que el niño hace y por qué lo hace. Verdadero. Falso.

El profesional que siga un enfoque constructivista arribará a la hipótesis diagnóstica de DEA a través de técnicas específicas. Verdadero. Falso.

El diagnóstico psicopedagógico nos permite conocer por qué el sujeto se manifestó de tal o cuál manera en un momento determinado. Verdadero. Falso.

El enfoque psicologista administra técnicas psicométricas y psicopedagógicas. Verdadero. Falso.

Al finalizar la entrevista con padres podremos armar hipótesis diagnósticas y pensar en el árbol de decisiones. Verdadero. Falso.

El consentimiento informado se utiliza para iniciar el tratamiento psicopedagógico. Verdadero. Falso.

El enfoque Neurocognitivo explora las habilidades de aprendizaje y los procesos que la suponen. Verdadero. Falso.

Los psicopedagogos no intervienen en la vigilancia del neurodesarrollo, únicamente lo realizan los pediatras. Verdadero. Falso.

Los cambios en las etapas de desarrollo implican el despliegue de la maduración biológica. Verdadero. Falso.

La evaluación psicopedagógica busca contemplar el interjuego entre el sujeto y el contexto, en función del desarrollo de las capacidades, dirigidas a la consecución de los objetivos generales de la enseñanza. Verdadero. Falso.

Verdugo y Schalock definen la conducta adaptativa como “el conjunto de habilidades conceptuales, sociales y prácticas que se han aprendido y se practican por las personas en su vida cotidiana”. Verdadero. Falso.

Las experiencias en las etapas iniciales del desarrollo humano (prenatal y primera infancia) ejercen una gran influencia en la estructuración y funcionalidad del cerebro. Verdadero. Falso.

Cuando el objetivo de la evaluación psicopedagógica es la prevención se tiene en cuenta el árbol de decisiones y se arriba a un diagnóstico. Verdadero. Falso.

Las técnicas proyectivas y psicométricas se diferencian porque las primeras estudian a la personalidad como un todo mientras que las segundas analizan funciones aisladas. Verdadero. Falso.

El objetivo de las técnicas proyectivas es el estudio de la conducta del sujeto. Verdadero. Falso.

El TADI es un test diagnóstico que brinda un cociente de desarrollo. Verdadero. Falso.

Para diagnosticar, según el DSM V, discapacidad intelectual los criterios diagnósticos son: déficit en el funcionamiento intelectual (puntuación descendida en las escalas que otorgan Coeficiente Intelectual como las Wechsler) y que se inicie este déficit en el período de desarrollo. Verdadero. Falso.

El árbol de decisiones se toma siempre en función del Wisc. Verdadero. Falso.

¿Cuándo no es necesario el Consentimiento Informado?. Cuando la evaluación es obligatoria pedida por ley o entes gubernamentales. Cuando se hizo para el diagnóstico no es necesario hacerlo para el tratamiento. Cuando se hace un screening y no un diagnóstico. Cuando los padres verbalizan entender el dispositivo diagnóstico. En el caso de adolescentes que pueden entender y dar su consentimiento verbal.

No maleficencia, justicia, autonomía del paciente…. Son principios bioéticos, raíces en los que se apoya el consentimiento informado. Son aspectos considerados para la construcción de leyes. Son principios Bioéticos. Son principios éticos. Tienen que estar en el consentimiento informado.

Para el diagnóstico psicopedagógico hay que: Administrar las técnicas según las hipótesis diagnósticas que tenemos luego de la entrevista a padres, interpretar la singularidad y tener en cuenta todas las dimensiones del sujeto. Interpretar la singularidad del consultante y tener en cuenta todas las dimensiones del sujeto. Administrar todas las técnicas que hemos aprendido para poder determinar donde se encuentra la dificultad del sujeto. Administrar una técnica para el área por la que se consulta, según la entrevista a padres o docentes. Administrar técnicas según la hipótesis diagnóstica realizada luego de la entrevista a padres.

El TADI abarca las siguientes dimensiones: Cognición, lenguaje, motor y socio-emocional. Motora, cognitiva, lenguaje, socioemocional y comportamiento adaptativo. Motora, cognitiva y lenguaje. Coordinación, lenguaje, social y motora. Motora, socioemocional y lenguaje.

En cuanto al espacio en el cuaderno o carpeta: A los 10/11 años comprenden el espacio de la hoja como un todo donde cada elemento tiene relación con cualquier otro de la misma hoja. Es significativo en todas las edades el uso indiscriminado del espacio en el cuaderno o carpeta. A los 8 años comprenden el espacio de la hoja como un todo donde cada elemento tiene relación con cualquier otro de la misma hoja. No contribuye al diagnóstico psicopedagógico la utilización que el niño o la niña hace del espacio. A los 7 años es esperable que los/as niños/as adecúen sus producciones en el espacio establecido del cuaderno o carpeta.

Es esperable que un niño o niña a los cuatro años: Puede dibujar a una persona con rostro, brazos o piernas. Asume un papel en el juego con otros. Puede nombrar al menos tres colores. Pueda dibujar a una persona con rostro, brazos o piernas. Distinga izquierda y derecha y asuma un papel en el juego con otros. Pueda atar sus cordones y nombrar al menos tres colores. Sus estados de ánimos sean más estables.

¿Por qué hablan Rosenthal y Watzlawick de profecía autocumplida?. Porque los niños encarnan aquellas características atribuidas por otros. Porque el psicopedagogo hace hipótesis sobre la modalidad vincular de esa familia que termina siendo correcta. Para entender cómo se definen los miembros de la familia. Porque está relacionado con las etiquetas y rótulos. Porque es una dimensión para mirar a una familia.

Una entrevista dirigida a padres debe contemplar: Motivo de consulta, antecedentes familiares, personales, historia escolar y redes. Aspecto Interaccional del niño y su entorno. Motivo de consulta, antecedentes personales y familiares. Antecedentes Familiares, Historia Escolar, antecedentes del desarrollo de los cuidadores, historia clínica. Historia Escolar, Antecedentes Familiares e Historia clínica.

El consentimiento informado debe contemplar: Fecha, datos del niño, características del diagnóstico, duración y modalidad, pago de honorarios, evolución y firma de los padres como del profesional. Fecha, datos del niño, características del diagnóstico, duración y modalidad, pago de honorarios y evolución. Fecha, datos de la familia, características del diagnóstico, duración y modalidad, pago de honorarios y evolución. Fecha, datos de la familia, características del diagnóstico, duración y modalidad, pago de honorarios y evolución. Fecha, datos de la familia, características del diagnóstico, duración y modalidad.

¿Qué es el motivo de consulta?. Es el producto de la modificación del profesional sobre la queja inicial, contextualizando y focalizando. Es lo que el psicopedagogo considera sobre el por qué los padres consultan. Es lo que el colegio y los padres consideran como problemas del niño. Es la queja inicial sin la contextualización y focalización del psicopedagogo. Son las dificultades actuales del niño.

La prematurez…. Es un factor de riesgo en cuanto al desarrollo integral ya sea desde lo visual – Retinopatía del prematuro-aprendizaje, lenguaje, entre otros. Es un factor de riesgo. No es un factor de riesgo. Es un dato a considerar en la primera entrevista, pero no tiene impacto significativo en el posterior desarrollo del niño o niña. Es un factor de riesgo ya que el niño o la niña podría tener dificultades en la adquisición del lenguaje.

La Prunape…. Es un test de screening, que detecta problemas inaparentes del desarrollo. Otorga una categoría intelectual, como las escalas Wechsler. Es un test diagnóstico. Brinda un resultado es cuantitativo. Brinda un coeficiente del desarrollo.

La observación de cuaderno/carpeta…. Es recomendable utilizarlo como recurso en la etapa diagnóstica para poder hacer inferencias sobre los factores que afectan el proceso de enseñanza-aprendizaje. La utilizamos en la etapa diagnóstica como técnica de evaluación del área curricular (lectoescritura, matemática, entre otros) en el proceso de enseñanza-aprendizaje. La utilizamos en la etapa diagnóstica porque es una medida fehaciente del nivel intelectual del paciente. La utilizamos en la etapa diagnóstica porque es una medida fehaciente de la conducta adaptativa del paciente. No es necesario realizarla, lo podemos hacer cuando inicia tratamiento para poder llevar a cabo las adecuaciones curriculares.

En el análisis dinámico-emocional ¿qué dimensiones se tienen en cuenta?. Modalidad de juego, elección de juguetes y juegos, creatividad, personificación y motricidad. Distancia de objeto, capacidad de inventarios, función simbólica. Elección de juegos y juguetes, modalidad de juego y motricidad. Organización, construcción de la secuencia, integración. Construcción de la secuencia, adecuación significado /significante.

En la hora de juego, la etapa de integración es: La posibilidad de concluir el juego. El momento donde se clasifica el contenido de la caja. El momento de creación anticipatoria. El momento donde se clasifica el contenido de la caja. El momento donde están las posibilidades de autocorrección.

¿Qué es un test?. Es un instrumento que evalúa algún aspecto de la personalidad o del desarrollo. Es un instrumento cuantitativo. Es un instrumento cualitativo del desarrollo o de la personalidad. Es un instrumento de medición cualitativo. Es un instrumento que evalúa la personalidad.

¿Cómo se seleccionan las técnicas en programas específicos para casos de alto riesgo o prematuros?. En función de los factores de riesgo se administran técnicas de screening que permitan tomar medidas inmediatas. Se arma una batería Neuropsicológica diagnóstica. Se administran técnicas en función del sujeto que consulta. En función de los factores de riesgo se administran técnicas proyectivas. En función de los factores de riesgo se administran técnicas diagnósticas.

¿Qué significa que la presión en los dibujos sea variable?. Personalidad flexible y adaptable; si no, errática con sentimientos de inseguridad. Agresividad y posibles tendencias al acting. Adaptación normal, estabilidad. Adaptación normal, estabilidad. Condiciones depresivas, tendencias a la abulia.

En la evaluación del desarrollo psicomotor o social…. Es fundamental tener en cuenta la calidad de las habilidades alcanzadas en las áreas evaluadas. Es importante tener en cuenta el logro de las habilidades. Es importante el puntaje obtenido en el área motora, de coordinación, lenguaje y socioemocional. Se administran escalas del desarrollo psicomotor y social a fin de obtener un dato cuantitativo. Es importante tener en cuenta el logro de las aptitudes.

Flores García refiere en torno a la familia: Las familias permisivas, específicamente los/as hijos/as, podrían tener problemas de autorregulación. Las familias rígidas presentan dificultad en asumir los cambios de los hijos. Las familias rígidas tienen dificultad para resolver conflictos personales o en la pareja trasladándose el foco en los hijos/as. Las familias inestables presentan dificultad en los roles, fronteras y jerarquías pero no en la flexibilidad. Las familias sobreprotectoras, específicamente los cuidadores, no tienen dificultad para permitir el desarrollo y autonomía de sus hijos/as.

¿A qué se refiere “analizar la estructura”?. Ver la configuración familiar, los subsistemas. Ver las jerarquías, las alianzas entre miembros, las fronteras, el poder de cada miembro. Ver las fronteras de las familias sin contemplar las alianzas. Ver la dinámica familiar. Ver el rol que ocupa cada miembro de la familia.

Indique cuáles de los siguientes son tipo de calidad de los trazos: Vacilantes. Firmes. Dentados. Cambios continuos de dirección. Movimientos circulares.

Indicar las opciones correctas sobre Los hermanos…. Es necesario indagar su historial escolar. Es necesario indagar sobre si hubo algún acontecimiento significativo en su historial de desarrollo para entender la dinámica familiar en ese entonces. Es necesario indagar el vínculo entre ellos. Si los padres hacen referencia al o los hermanos desestimar la información y reencauzar la entrevista a la historia del paciente por el que consultan. No es necesario indagar sobre ellos porque el sujeto por el que se consulta es otro, sí los antecedentes de los padres.

¿Por qué, para la P.E.I., la primera entrevista es con padres?. Porque según los criterios del DSM, para establecer un diagnóstico, los signos y síntomas se tiene que dar en más de un ámbito. Porque son las personas con más jerarquía e influencia dentro del subsistema. Porque están todo los días con él. Porque son las personas con más jerarquía dentro del subsistema. Porque son las personas con más influencia dentro del subsistema.

Si el niño por el que consultan es prematuro y la madre refiere que en su casa no presta atención para hacer la tarea y en el colegio no le mencionaron nada de esto. ¿Qué hipótesis podríamos hacer al respecto?. Podría haber factores distractores en la casa sumado a la prematurez como antecedente del desarrollo. Podría tener dificultades en lo pedagógico que hace que se disperse más. No quiere hacer la tarea en la casa por eso se dispersa. Tiene trastorno de atención asociado a la prematurez. En la escuela no se dieron cuenta de que se dispersa.

Indique las afirmaciones correctas respecto de las técnicas proyectivas: Investigan el cómo de la conducta. Buscan investigar la personalidad del individuo. Parte de una concepción holista. Las técnicas verbales no se incluyen como técnica proyectiva. Miden funciones aisladas.

En la evaluación psicopedagógica ¿Qué variables se tienen en cuenta?. El desarrollo social y motor. La capacidad intelectual. La competencia curricular. La estructura de personalidad del sujeto. El cuerpo y sus manifestaciones: actitud postural, gestualidad, praxias.

Seleccione las técnicas administradas para evaluar el área intelectual: Escalas Wechsler. K-ABC. Matrices Progresivas de Raven. ENI: Evaluación Neuropsicológica Infantil. TADI.

Marque los indicadores que puedan contemplarse en la evaluación de la conducta: Estado de alerta constante. Inflexibilidad emocional. Escritura de números en espejo a los ocho años. Dificultades en el lenguaje pragmático. Lectura silábica a los nueve años.

Detección temprana e intervención oportuna: Los diagnósticos en primera infancia no son permanentes por ende, la detección temprana favorece la compensación o mejoría. Si se realiza en la primera infancia favorece la rehabilitación y habilitación de funciones afectadas. En Argentina no hay protocolos para eso. Favorece en la niñez por la plasticidad cerebral. Todos los profesionales de la salud mental cuentan con formación en desarrollo infantil y derivan tempranamente a los profesionales acorde.

Relacione los conceptos referidos a la Entrevista Con Padres con su respectiva descripción. HEREDOFAMILIARES. PATOLÓGICOS. QUEJA INICIAL. MOTIVO DE CONSULTA.

Tipo de factores de riesgo y componentes de los mismos. Genéticos y constitucionales. Factores nutricionales. Patología materna. Factores obstétricos. Factores neonatales.

Relacione las diferentes funciones del Diagnóstico Psicopedagógico con el tipo de diagnóstico. Función preventiva y predictiva. Su función es proponer actuaciones en función de las problemáticas detectadas. Su función es detectar la matriz de funcionamiento.

Relacione los conceptos con su respectiva descripción. Cuestiones relativas a la duración y modalidad de la aproximación diagnóstica o diagnóstico. Cuestiones relativas a la evolución. Cuestiones relativas al pago de honorarios. Componentes adicionales.

Relacionar el concepto correspondiente a los enfoques dentro de la psicopedagogía, vistos en la unidad 1. MODELO SISTÉMICO. MODELO NEUROCOGNITIVO. MODELO PSICOLOGISTA. MODELO CONSTRUCTIVISTA.

Relaciones cada test con sus respectivas características. PRUNAPE. EEDP. TADI. BATELLE.

Las dificultades en Lengua según Carbonell de Grompone se clasifican en: Nivel I. Nivel II. Nivel III. Nivel IV.

Respecto de la Clasificación 0-3, relacione los ejes con sus respectivas características. Eje I. Eje II. Eje III. Eje VI.

La flexibilidad cognitiva se asocia a la habilidad para cambiar entre conjuntos de respuestas, aprender de los errores y diseñar estrategias alternativas. Verdadero. Falso.

Se denomina plasticidad neural a los cambios que se producen en los componentes y conexiones del sistema nervioso en el contexto de continua adaptación. Verdadero. Falso.

El objeto de estudio de la Neuropsicología es el cerebro. Verdadero. Falso.

La memoria anterógrada es la dificultad para recobrar información ya almacenada. Verdadero. Falso.

El rendimiento en lectura de palabras nos permite hacer un diagnóstico diferencial entre retraso de lectura o trastorno específico. Verdadero. Falso.

Lipina refiere que si durante los períodos críticos se produce una alteración –positiva o negativa – tenderá a ser incorporada de manera permanente. Verdadero. Falso.

Generalmente el rendimiento de aquellos/as niños/as que presentan dificultades de aprendizaje no se articula con una enlentecida velocidad de procesamiento. Verdadero. Falso.

El sistema lector se nutre de las siguientes áreas: Hemisferio derecho e izquierdo, Broca, Parietotemporal y el Occipitotemporal. Verdadero. Falso.

La memoria de trabajo y el control inhibitorio predicen el rendimiento en la lectura y matemática. Verdadero. Falso.

El rendimiento descendido en el módulo numérico nos permite hacer un diagnóstico diferencial en el área de matemática. Verdadero. Falso.

El DSM –V no contempla los aspectos culturales ya que se incluyen trastornos universales, van más allá de los valores sociales. Verdadero. Falso.

El no aprendizaje, según Sara Paín, constituye lo contrario de aprender. Verdadero. Falso.

La persona que enseña coloca al aprendiente en el lugar de sujeto pensante. Verdadero. Falso.

En el DSM-V, antes del nombre de cada diagnóstico, el primer código que aparece es el CIE-10-MC seguido del CIE-9-MC. Verdadero. Falso.

En el DSM-V los códigos no pueden indicarse únicamente de acuerdo con el subtipo o el especificador. Verdadero. Falso.

El proceso diagnóstico es un corte en el tiempo. Verdadero. Falso.

El no aprendizaje constituye una función positiva e integrativa. Verdadero. Falso.

Los problemas específicos de aprendizaje son el resultado de una discapacidad intelectual, deprivación cultural, entre otros. Verdadero. Falso.

Las herramientas clínicas hacen referencia a las técnicas estandarizadas que utilizamos en el proceso diagnóstico. Verdadero. Falso.

Los déficits sensoriales primarios se encuentran dentro de la clasificación de TEA –Trastornos Específicos de Aprendizaje-. Verdadero. Falso.

El ICG en el WPPSI IV. • No está compuesto por pruebas que hacen al índice de velocidad de procesamiento. No está compuesto por pruebas que hacen al índice de memoria de trabajo. Brinda información sobre cómo el paciente procesa información cognitiva durante el aprendizaje. Se basa en las pruebas que aportan al CI total de compresión verbal y visoespacial (4:0 a 7:7). Se basa en las pruebas que aportan al CI total de comprensión verbal, visoespacial y razonamiento fluido (2:6 a 3:11).

Para evaluar el sentido numérico, se pueden realizar tareas de: Comparación de magnitudes. Resolución de problemas. Adición. Conteo. Series numéricas.

Un puntaje 91 –como puntuación compuesta- DE LAS ESCALAS WECHSLER tiene una clasificación cuantitativa. Medio. Medio Bajo. Medio Alto. Alto. Bajo.

El factor más relevante implicado en el proceso de enseñanza-aprendizaje es: Memoria. Funciones Ejecutivas. Percepción y Organización visoespacial. Razonamiento. Atención.

Test que evalúan Atención Focalizada. Trail Making Test A. Aritmética –subtest Wisc-. D2. Dígitos –subtest Wisc-. Wisconsin.

¿Qué prueba del Wisc IV nos brinda información sobre la Inteligencia Cristalizada?. Matrices. Retención de dígitos. Balanzas. Cubos. Puzles Visuales.

La autorregulación, el lenguaje y el aprendizaje, según Lipina…. Se dan en el contexto de períodos sensibles. No involucran procesos plásticos. Se dan en los períodos críticos. Se terminan a los cinco años. Se terminan a los tres años.

Los errores de omisión, en el test D2 de atención, mide: Precisión. Precisión de procesamiento. Impulsividad. Velocidad de procesamiento y cantidad de trabajo realizado. Precisión y control inhibitorio.

Características de los test de inteligencia, según Fejerman & Grañana (2017). El CI no es fijo, cambia dentro de cierto rango. Los test analizan el proceso que falló en la evaluación. Son una medida única de la capacidad innata. Pueden capturar las situaciones de la vida real que implican el uso de la inteligencia, que se determina por el cociente adaptativo. Los test predicen por sí solos la escolaridad.

¿Cuál es la ley que contempla las Dificultades Específicas de Aprendizaje (DEA)?. 27.306. 27.308. 27.307. 27.305. 37.304.

En cuanto a la medición del rendimiento del paciente en las aptitudes académicas, a través de pruebas y subpruebas ¿Cuánto es el desvío estándar por debajo del promedio de la misma población que debe obtener?. 0.5. 1.5. -0.5. -1. 1.

En los/as niños/as las dificultades escolares son persistentes cuando no hay indicios de que estén alcanzando el nivel de sus compañeros durante qué período de tiempo: Cinco meses. Siete meses. Doce meses. Seis meses. Cuatro meses.

La Ley de Abordaje Integral Dificultades Específicas de Aprendizaje, en relación a los/as docentes: Promueve que los docentes diagnostiquen. Promueve que trabajen con las maestras integradoras en conjunto. Promueve la no obligatoriedad de adaptaciones metodológicas pero si de acceso. Promueve que hagan screening en las aulas con los niños/as que consideran que tienen este tipo de dificultades. Promueve la detección y capacitación para las adaptaciones curriculares.

Indique cuál de las siguientes afirmaciones es una característica del DSM-V. Está basado en grupo de tareas específicas. Está desarrollado por la OMS. Está disponible en la forma de atención primaria. Está disponible en la forma de investigación. Está disponible en forma práctica.

¿Cuál es la herramienta de intervención fundamental?. Tratamiento acorde al diagnóstico. Psicoeducación. Co-construir con los docentes. Co-construir con los cuidadores. Diagnóstico temprano.

La cantidad de encuentros para el proceso diagnóstico, se sugiere que sea: Máximo 6 seis encuentros. Máximo 8 encuentros. Máximo tres encuentros. Máximo cuatro encuentros. Máximo 9 encuentros.

Las dificultades en el lenguaje escrito se basan en: Adición de grafema. Sustitución de grafemas. Omisión de grafemas. Errores de ortografía.

El profesional que completa el diagnóstico, lo confirma o no es: El Neurólogo/a. El Lic. en Fonoaudiología. El Terapeuta ocupacional. El Musicoterapeuta. El Lic. en Psicología.

El déficit secundario a las dificultades en la lectura se manifiesta como: Dificultad en la comprensión lectora. Falsos arranques. Sustitución de una palabra por otra. Realizar un inicio adecuado de la decodificación seguido de una adivinación de la palabra. Vacilaciones.

Los períodos críticos: (indique todas las opciones correctas). Son momentos de organización de diferentes funciones. Son momentos de máxima vulnerabilidad del Sistema Nervioso Central. Es importante tener en cuenta la incidencia de estos períodos para la habilitación y rehabilitación cognitiva. Son momentos donde se consolidan las funciones básicas para la supervivencia. Son fijos respecto al momento en que ocurren y a las redes neurales que involucran.

Lesiones según la Teoría de los Sistemas (indique todas las afirmaciones correctas). Una lesión en la Segunda unidad produce trastornos sensoriales. Una lesión en la Tercera unidad produce síndrome disejecutivo. Una lesión en la Primera Unidad genera disfunciones en los procesos de atención y vigilia. Una lesión en la Segunda Unidad alteraría el funcionamiento cognitivo en los procesos de atención. Una lesión en la Primera Unidad produce pérdidas en la capacidad para regular el comportamiento motivado.

Objetivos de la evaluación neuropsicológica, según Portellano (2005) (indique todas las opciones correctas). Conocer el impacto del daño cerebral sobre las distintas funciones cognitivas y la personalidad. Valorar puntos fuertes mejor preservados y los débiles más afectados. Contribuir al diagnóstico excepto en aquellos casos donde el diagnóstico neurológico no discrimina el efecto de las lesiones cerebrales. Cuantificar el desempeño de los sujetos, en torno a áreas específicas del desarrollo. Preparar programas de rehabilitación y valorar la evolución del paciente.

La Neuropsicología Infantil: (indique todas las opciones correctas). Busca dar respuesta a por qué el cerebro se muestra más flexible a la hora de compensar lesione. Tiene por objetivo comprender la función del sistema nervioso en las primeras etapas de la vida. Tiene en cuenta los cambios evolutivos producidos en el sistema nervioso. Explica que cuando ocurren lesiones en el cerebro del niño, son locales. Tiene por objetivo comprender las relaciones entre el cerebro y las conductas.

Según la Teoría de los sistemas (indique todas las opciones correctas). La Primera Unidad es fundamental para realizar la actividad mental organizada. La Tercera Unidad se ocupa de la programación, regulación y verificación de la afectividad mental y la conducta. El sistema nervioso regula su actividad mediante la actividad coordinada de tres unidades funcionales. La Segunda Unidad es responsable de la regulación del tono o de la vigilia. La Primera Unidad obtiene, procesa y almacena información del mundo exterior.

Propósitos de la Neuroeducación: (indique todas las opciones correctas). Potenciar habilidades. Detectar déficits que incapacitan o reducen capacidades. Mejorar talentos. Detectar los procesos cerebrales pero no pone el foco en los psicológicos. Hacer un bosquejo de fortalezas y debilidades de los/as niños.

Las dificultades asociadas a la dislexia, según la Asociación Internacional de Dislexia, son: Decodificación. Deletreo. Precisión. Fluidez. Rimas.

En cuanto a las intervenciones terapéuticas. (Marque todas las afirmaciones correctas). Deben ser susceptibles de ser realizadas con la disponibilidad geográfica de la familia. Deben ser susceptibles de ser realizadas con los tiempos de la familia. Tienen que ser realistas. Deben ser susceptibles de ser realizadas con los recursos que tiene la familia. Tienen que figurar en el informe las mismas sugerencias para el hogar que para la institución educativa.

En la sesión de devolución… (marque todas las afirmaciones que completan de manera correcta el enunciado). Se refiere el perfil de fortalezas y debilidades. Se muestran gráficos a modo de apoyo auxiliar de lo que verbalizamos. Se transmite la valoración de las técnicas. Se sugiere que nos pidan el informe si lo llegan a necesitar en algún momento. Se entregan fotocopia de las técnicas administradas.

Las dificultades de aprendizaje, según el DSM-V, son producto de la interacción de: (Marque todas las opciones correctas). Factores epigenéticos. Factores ambientales. Factores genéticos. Factores socioculturales. Factores emocionales.

Los predictores de la lectura son: (Marque todas las opciones correctas). Velocidad de nominación. Conciencia fonológica. Conocimiento de letras. Conciencia silábica. Conciencia fonémica.

Las dificultades de aprendizaje, según el DSM-V se subdividen en: Vinculadas al procesamiento verbal. Vinculadas a las dificultades de aprendizaje no verbal. Vinculadas al procesamiento sensorial. Vinculadas a las dificultades de aprendizaje verbal. Vinculadas al procesamiento visual.

Indique las características de las siguientes escalas e índices del Wisc IV y V. En el Wisc IV el índice de comprensión verbal …. En el Wisc V, el índice visoespacial…. En el Wisc IV, la escala total…. En el Wisc V, la escala total….

Relacione los autores con sus respectivos aportes acerca de los antecedentes de las bases Neuropsicológica del aprendizaje. Iglesias Kossoyt en el ´63. Azcoaga en el ´64. Cravero en el ´69. Derman en el ´70.

Indique qué pruebas componen las escalas primarias y secundarias del Wippsi IV. Comprensión Verbal. Visoespacial. Memoria de trabajo. Adquisición de vocabulario. No verbal. Capacidad general.

Relacione los diferentes elementos del Modelo de Posner con su descripción. Red de alerta. El mecanismo de control cognitivo. Red anterior. Red de Orientación. La atención selectiva. La atención sostenida y vigilancia.

Condiciones internas y externas en las dificultades de aprendizaje ¿A qué pregunta corresponde cada factor?. Factores orgánicos. Factores emocionales. Factores específicos. Factores ambientales.

Respecto del Diagnóstico de DEA, relacione cada característica diagnóstica con su respectiva descripción. Característica primaria. Característica secundaria. Característica terciaria. Característica cuaternaria.

Relacionar los Diferentes Diagnósticos con su sugerencia. Disgrafías. Dislexia. Discalculia. Síndrome Disejecutivo.

Respecto del TDAH, relacione cada categoría con su respectiva característica. Inatención. Impulsividad. Hiperactividad. Desregulación emocional.

El equipo interdisciplinar es aquel en el que sus componentes adquieren conocimiento de otras disciplinas relacionadas y las incorporan a su práctica. Un solo profesional del equipo asume la responsabilidad de la atención al niño y/o el contacto directo con la familia. Verdadero. Falso.

Civarolo refiere en su obra que el punto de partida, en cuanto a la conceptualización del diagnóstico, es desterrar la convicción de que ya no es posible contemplar a un grupo de alumnos en un aula como si fueran iguales o similares. Verdadero. Falso.

En las dificultades de aprendizaje del cálculo, Alsina, refirió que hay una correlación entre el ejecutivo central, el bucle fonológico y la agenda visoespacial. Verdadero. Falso.

La hora de juego terapéutica engloba un proceso que tiene comienzo, desarrollo y fin en sí misma, opera como unidad y se la debe interpretar como tal. Verdadero. Falso.

La evaluación Neuropsicológica incluye solo la entrevista dirigida a padres y la selección de técnicas administradas. Verdadero. Falso.

La transferencia es un elemento que puede ayudar a la comprensión del niño si es integrada conscientemente por el profesional. Para esto debe discriminar sus propias motivaciones e impulsos a fin de que no interfieran en el análisis comprensivo de la conducta lúdica del niño. Verdadero. Falso.

La inteligencia es la habilidad global interindividualmente constante. Verdadero. Falso.

Tellez refiere que en el DSM-V se establece que la prevalencia del Trastorno Específico de Aprendizaje se sitúa entre el 17 y 20%. Verdadero. Falso.

Los problemas escolares se clasifican en interaccionales y cognitivos. Verdadero. Falso.

Cayssials hace referencia al sondeo adicional, como aquel que tiene como objetivo profundizar sobre las variables cualitativas de un test. Verdadero. Falso.

En la ley de salud mental se habla del consentimiento informado en torno a las personas, sin hacer distinción entre aquellas que presentan o no alguna discapacidad. Verdadero. Falso.

La validación que se realiza por el cruce de datos del árbol de decisiones da un análisis integral del WISC. Verdadero. Falso.

El manual de clasificación propone un sistema multiaxial y estable. Verdadero. Falso.

La prueba de Matrices brinda información sobre la capacidad inductiva mientras que Conceptos evalúa razonamiento deductivo. Verdadero. Falso.

El desempeño en las tareas del TDR indica cuán rápido el cerebro puede integrar procesos visuales y lingüísticos que se correlacionan con las habilidades lectoras. Verdadero. Falso.

Para establecer un diagnóstico de TEA, los criterios se establecen con ADOS y cuestionarios para padres como el ADI-R. Verdadero. Falso.

Se considera como endofenotipo o características típicas de procesamiento la variación interindividual del tiempo de reacción. Verdadero. Falso.

La lectura fluida es una lectura rápida con entonación y prosodia adecuada. Verdadero. Falso.

Según el modelo del triple código de Dehaene, el módulo de “representación analógica de la magnitud” involucra la capacidad de estimación y comparación de cantidades. Verdadero. Falso.

El árbol de decisiones es útil para elegir una estrategia cuando se enfrentan varias alternativas. Verdadero. Falso.

Según las hipótesis de doble déficit, las dificultades en el procesamiento fonológico y en la RAN pueden aparecer en forma conjunta o de manera independiente. Verdadero. Falso.

Las dificultades lectoras se manifiestan por un déficit en la adquisición de la lectura y en el logro de la lectura fluida de palabras y textos. Verdadero. Falso.

El objetivo de la entrevista diagnóstica es obtener el recuento más completo posible de la vida, los problemas y el potencial del paciente: Verdadero. Falso.

El concepto de edad mental da información de un tipo de evaluación de logro. Verdadero. Falso.

El desarrollo normal del sentido numérico, según Balbi & Dansilio, muestra que hacia los 7 años el sujeto prescinde progresivamente del conteo basado en los dedos o el recuento verbal para apelar a la recuperación de cálculos almacenados en su memoria a largo plazo. Verdadero. Falso.

Según el modelo del triple código de Dehaene: el módulo de “representación analógica de la magnitud” involucra la capacidad de estimación y comparación de cantidades. Verdadero. Falso.

Según García Arzeno, los niños/as neuróticos tienen como característica que la creatividad es buena en función de su libertad interna. Verdadero. Falso.

En el consentimiento informado y en la primera entrevista hay que aclarar sobre el principio de confidencialidad, el cual supone que el secreto profesional debe mantenerse sin excepciones. Verdadero. Falso.

Para la historia clínica se sugiere añadir exámenes complementarios para ver déficits a nivel general. Verdadero. Falso.

Martínez (1993) refiere que se puede establecer tres dimensiones del diagnóstico: individual, académico y socio-ambiental. Verdadero. Falso.

Lo primero que debe buscar el psicopedagogo es establecer la queja inicial. Verdadero. Falso.

La memoria operativa es un componente del razonamiento fluido y de los procesos cognitivos de orden superior. Verdadero. Falso.

La memoria de trabajo, según las últimas investigaciones, sería la causa principal de distintas dificultades que afectan el rendimiento académico. Verdadero. Falso.

De las siguientes pruebas neuropsicológicas, enumeradas por Roselli, Matute y Ardilla, ¿Cuál se utiliza para valorar el aprendizaje y la memoria?. Figura compleja de Rey. VMI. Trail Making Test. Token Test. Escala psicoeducativa de Woodcock-Johnson.

De las siguientes características, ¿Cuál es la que corresponde al nivel diagnóstico “ecológico”, en la evaluación neuropsicológica?. Extrapola y pondera los resultados psicométricos, cognitivos y nerurofuncionales obtenidos en base a las circunstancias de cada sujeto. correcta. Trata de relacionar los resultados obtenidos con áreas encefálicas implicadas. Los resultados se expresan en puntuaciones típicas, cocientes, percentiles, etc. Interpreta los déficits tratando de discernir qué funciones cognitivas se encuentran implicadas en cada caso. Valora los resultados obtenidos en las pruebas neuropsicológicas en base a criterios estadísticos, comparándolos con una determinada población normativa de referencia.

¿Por qué es importante la utilización del TDR?. Para precisar el diagnóstico de las dificultades lectoras. Para evaluar la velocidad lectora. Para valorar la segmentación fonémica. Para determinar qué ruta utiliza el paciente para la lectura. A modo de screening para las dificultades lectoras.

En el análisis que realiza Siquier de Ocampo de la Psicosis ¿A qué indicador de análisis corresponde la siguiente descripción: “Estereotipia, perseverancia, rígidez, etc.”?. Modalidad de Juego. Elección de juegos y juguetes. Personificación. Motricidad. Creatividad.

¿Qué sucede cuando el niño realiza autocorrecciones?. Implica la activación del automonitoreo. Implica impulsividad. Implica inatención. Implica componentes emocionales tales como la inseguridad. Implica un rendimiento superior a lo esperable para la edad.

Un niño/a cuyo padre tenga dislexia tiene un riesgo de padecer este trastorno ¿Cuántas veces superior al de la población media?. Ocho veces. Siete veces. Diez veces. Seis veces. Nueve veces.

¿Cuál es la teoría de Luria para las funciones ejecutivas?. Constituyen lo que llamó “La 3ª unidad encargada de programar, regular y verificar la actividad. Las funciones ejecutivas están constituídas por procesos y componentes. Las funciones ejecutivas representan la habilidad de mantener un repertorio de respuestas para resolver problemas orientados a un objetivo. Las funciones ejecutivas incluyen la habilidad de anticipar consecuencias, generar respuestas novedosas, iniciar acciones apropiadas o respuestas a situaciones, etc. Las funciones ejecutivas responden a los módulos de control atencional, flexibilidad cognitiva y establecimiento de objetivos.

La dislexia es causada por un funcionamiento deficiente de un procesador cerebral llamado: Fonológico. Sintáctico. Morfológico. Semántico. Pragmático.

En el análisis del HTP, ¿A qué concepto hace referencia esto: “refleja buena vitalidad, actividad, decisión, iniciativa, seguridad, autoconfianza, fortaleza del Yo”?. Presión normal. Presión Irregular. Presión Débil. Presión vacilante. Presión Fuerte.

La ley de Rosa establece: La sustitución del término “retraso mental”. La detección temprana. La utilización del término “discapacidad intelectual”. La implementación de adaptaciones curriculares para los diagnósticos de discapacidad intelectual”. La detección por parte de los docentes de niños/as que presenten indicadores de síntomas compatibles con un diagnóstico de “discapacidad intelectual”.

¿Cuál es la prueba diseñada para evaluar habilidades cognitivas y aptitudes escolares y de aprovechamiento que puede aplicarse para establecer diagnósticos, evaluar el nivel de desarrollo, determinar discrepancias psicoeducativas, ubicar alumnos en programas educativos, etc.?. Batería Woodcock-Muñoz. ENI. NEUROPSI. Escala Wechsler de Inteligencia para niños. NEPSY.

Según Roselli, Matute y Ardilla, qué dominio, dentro de la evaluación neuropsicológica, se evalúa con mayor precisión en los preescolares: Habilidades motoras. Capacidad cognitiva general. Conducta emocional y social. Habilidades perceptuales. Habilidades visoespaciales.

Según el DSM-V, el ADHD comienza en la infancia, ¿A qué edad refiere?. Antes de los 12 años. Antes de los 15 años. Antes de los 9 años. Antes de los 13 años. Antes de los 10 años.

Indique los factores típicos de riesgo postnatal en la discapacidad intelectual, según Alonso y Schalock: En cuanto a lo educativo, intervención temprana inadecuada, servicios de educación especial inadecuados. Falta de derivación hacia servicios de intervención tras el alta médica. Alteraciones cromosómicas, alteraciones metabólicas. Pobreza, malnutrición materna, violencia doméstica, falta de cuidado prenatal. Rechazo parental de cuidados, abandono parental del niño.

Respecto de la evolución del dibujo, en cuánto al dibujo del árbol ¿A qué edad se espera que comiencen a incorporarse las ramas, diferenciándose del tronco?. Entre los 8 y 9 años. A los 6 y 7 años. A los cuatro y cinco años. A los 10 años. A los once años.

La lateralidad es una medida indirecta de la dominancia para: Orientación viso-espacial. Habilidades perceptivas. Lenguaje. Funciones Ejecutivas. Motricidad.

La evaluación médica con examen físico…. Abarca seguimientos médicos, neurológicos para detectar enfermedades asociadas. XXXXXXXXXX.

De las siguientes pruebas neuropsicológicas, según Portellano, ¿Cuál se utiliza para explorar la percepción y gnosias?. Torres de Hanoi (La Torre de Hanoi (Simon, 1975) es un instrumento destinado a la evaluación de la capacidad de planificación que deriva del test de la Torre de Londres. Examina la capacidad del sujeto para resolver problemas complejos, o aprendizaje cognitivo de procedimientos. D-48 (Test de Dominós. Evaluación de la inteligencia general mediante la medida del factor "g". Evalúa la capacidad para conceptualizar y aplicar el razonamiento sistemático a nuevos problemas y constituye una excelente medida del factor “g”, escasamente contaminada por factores culturales.). Bender. Stroop (El Test de Colores y Palabras, conocido como STROOP, es una prueba de referencia para la detección de problemas neuropsicológicos y daños cerebrales). WMS WMS-IV es una versión profundamente revisada de la Escala de memoria de Wechsler-III (WMS-III). ... Está formada por seis pruebas principales que evalúan cinco dominios: memoria auditiva, memoria visual, memoria inmediata, memoria demorada y memoria de trabajo visual (solo en la batería para adultos).

Se define interaccional a…. El estudio o análisis de las relaciones interpersonales, desde una perspectiva sistémica. El estudio o análisis de la relación del sujeto con los padres. La influencia que las conductas de las personas con las que nos relacionamos tienen sobre las nuestras. El estudio o análisis de la relación del sujeto con los docentes. El estudio o análisis de la relación del sujeto con los padres y docentes.

¿En qué etapa del desarrollo se establece el sentido del YO como activo? Los/as niños/as tiene el sentido de esta separado. 18 a 24 meses. 12 y 18 meses. 3 y 5 meses. 6 y 9 meses. 24 y 36 meses.

¿Cuál es el perfil diagnóstico que corresponde al eje II del Manual de Clasificación Diagnóstica 0/3?. Trastorno mixto de la relación. Trastornos de la adaptación. Trastornos afectivos. Trastornos por Estrés Traumático. Trastornos de la Conducta del sueño.

McCloskey considera seis niveles de control ejecutivo. ¿A qué hace referencia el de autoactivación?. Representa los circuitos neuronales de la vigilia y alerta. Dirige los procesos cognitivos para planificar la acción futura por largos periodos de tiempo. Dirige y coordina la conducta momento a momento. Dirige las cuestiones relacionadas con el significado y propósito de la vida. Guía los procesos cognitivos que llevan al autoconocimiento, la autorreflexión.

El objetivo de la Neuropsicología, según Portellano es: Estudio de las relaciones entre el cerebro y la actividad mental superior. Estudio de los mecanismos neurobiológicos del comportamiento mediante la manipulación del cerebro. Estudio de las bases neurales de la cognición en sujetos sanos. Estudio de las bases neurales de la cognición en sujetos con diversas dificultades o alteraciones. Estudio de las bases biológicas de los procesos mentales.

Fejerman y Grañana proponen el algoritmo diagnóstico, nivel II, el cual contempla: Diagnóstico clínico con el DSM-V. Utilización del CHAT, PDDST. Screening para autismo. Exámenes complementarios. Evaluación de rutinas del desarrollo.

La Psicopedagogia esctrategica interaccional toma los aportes de: La formulación de Vigotsky, la psicología genética, la teoría general de los sistemas y el modelo de Palo Alto. La formulación de Vigotsky. La psicología genética. La formulación de Vigotsky, la psicología genética, la teoría general de los sistemas y del psicoanálisis. La formulación de Vigotsky, la psicología genética y la teoría general de los sistemas.

Por qué es importante identificar el circuito de interacción disfuncional en relación al motivo de consulta relatado por los padres?. Porque colabora en el mantenimiento del problema por el que consultan. Porque se buscara tranajar en lo interaccional. Para realizar terapia familiar. Para hacer derivación a psicología. Para formar parte del problema por el que consultan.

La evaluación médica con examen físico. Abarca seguimientos médicos, neurológicos para detectar enfermedades asociadas. Abarca seguimientos toxicológicos. No abarca seguimientos neurológicos. Abarca la edad de inicio de deambulación independiente, las primeras tres palabras con sentido comunicativo o locuela con escalas o cuestionarios estructurales y sistemáticos. Abarca las enfermedades e internaciones durante la vida, especialmente que puedan afectar el neurodesarrollo.

¿Qué hay que co-construir con el consultante?. El motivo de consulta o problema solucionable, una meta alcanzable y nuevas soluciones. El motivo de consulta La queja inicial, el motivo de consulta, la meta solucionable. La queja inicial, el motivo de consulta, la meta solucionable y nuevas soluciones. La queja inicial.

Según Fejerman y Grañana, uno de los procesos de las funciones ejecutivas sería: Control inhibitorio. Planificación. Autorregulación. Organización. Anticipación.

De las siguientes características, ¿Cuál es la que corresponde al nivel diagnóstico “ecológico”, en la evaluación neuropsicológica?. Extrapola y pondera los resultados psicométricos, cognitivos y nerurofuncionales obtenidos en base a las circunstancias de cada sujeto. Los resultados se expresan en puntuaciones típicas, cocientes, percentiles, etc. Interpreta los déficits tratando de discernir qué funciones cognitivas se encuentran implicadas en cada caso. Valora los resultados obtenidos en las pruebas neuropsicológicas en base a criterios estadísticos, comparándolos con una determinada población normativa de referencia. Trata de relacionar los resultados obtenidos con áreas encefálicas implicadas.

Según Pearson, ¿Cuánto tiempo después de su enseñanza debe comenzar a leer un niño/a?. Dos meses. Tres meses. Cinco meses. Cuatro meses. Seis meses.

La Psicopedagogía Estratégica Interaccional toma los aportes de: La formulación de Vigotsky, la psicología genética, la teoría general de los sistemas y el modelo de Palo Alto. La psicología genética. La formulación de Vigotsky, la psicología genética y la teoría general de los sistemas. La formulación de Vigotsky. La formulación de Vigotsky, la psicología genética, la teoría general de los sistemas y del psicoanálisis.

¿Por qué es importante identificar el circuito de interacción disfuncional en relación al motivo de consulta relatado por los padres?. Porque colabora en el mantenimiento del problema por el que consultan. Porque forma parte del problema por el que consultan. Para realizar terapia familiar. Porque se buscará trabajar en lo interaccional solo si dice múltiple. Para hacer la derivación a psicología.

Para la Psicopedagogía Estratégica Interaccional, en las consultas por problemas escolares, ¿qué subsistemas se diferencian?. Subsistema niño, padres, docentes y profesionales de otra especialidad. Subsistema niño. No se tiene en cuenta al subsistema docente pero sí al subsistema padres y niños. Subsistema padres y niño. Subsistema docente.

Respuestas múltiples Según el manual de clasificación 0-3, las categorías diagnósticas se utilizan para: Hacer foco en las debilidades del sujeto para que puedan ser rehabilitadas o habilitadas. Precisar la descripción de los desafíos que enfrenta el niño o la niña y sus aptitudes. Planificar intervenciones eficaces. Promover la medicalización en primera infancia. Rotular a un niño/a.

Según el manual de clasificación 0-3, el profesional que realice un diagnóstico completo y programe intervenciones adecuadas debe tener en cuenta áreas relevantes del funcionamiento del niño ¿Cuáles son? Seleccione las opciones correctas. Historia del desarrollo. Patrones afectivos, lingüísticos, cognitivos, motores y sensoriales. Funcionamiento de la familia, la relación entre el cuidador y el infante junto con los patrones de interacción. Funcionamiento en el contexto escolar. Análisis de las técnicas gráficas.

Fejerman y Grañana refieren un: Algoritmo diagnóstico TEA, nivel I: Ausencia de silabeo a los 12 meses. Cualquier pérdida de palabras o habilidades sociales a cualquier edad. Exámenes complementarios: EEG. Funciones cognitivas: nivel de lenguaje, atención. Nivel adaptativo: Vineland II.

Indique los criterios a tener en cuenta para la puntuación del TADI: Ítem de Inicio. Piso. Falsa Suspensión. Ítem de Suspensión. Cociente de desarrollo.

Sylvia Defior Citoler define las principales tareas fonológicas como: Conciencia léxica. Conciencia silábica. Conciencia fonémica. conciencia intrasilábica. Conciencia subléxica.

Los factores afectados en ellos sujetos con discalculia mencionados por Balbi &Dansilio son: Hechos numéricos. Resolución de problemas. Procedimientos. Memoria de trabajo. Conceptos.

El desarrollo: Los niños que no presentan disfunciones no varían su ritmo de desarrollo. Los niños que no presentan disfunciones varían su ritmo de desarrollo. Tiene delimitaciones claras. No tiene delimitaciones claras. Es sinónimo de maduración.

¿A qué se denomina aspecto cognitivo?. A la designación de problemas. Al nivel intelectual. A la designación de áreas y a una relación de conocimiento entre el sujeto y el mundo. A la discapacidad intelectual. A la designación de objetivos.

La estrategia general se refiere a: La identificación de los modelos de interacción disfuncional entre el niño y los padres. La identificación de los modelos de interacción disfuncional entre el niño, los docentes y el problema. La identificación de los modelos de interacción disfuncional entre el niño, la familia y el problema. La identificación de los modelos de interacción disfuncional entre el niño, la familia, los docentes y el problema. La identificación de los modelos de interacción disfuncional entre el niño y el problema.

En el caso de un paciente que necesite medios alternativos, como puede ser la presencia de un intérprete, ¿se contempla en el consentimiento informado y cómo es la relación con la confidencialidad?. Deben obtener el consentimiento del paciente, garantizar que se preserve la confidencialidad de los resultados de prueba, y la seguridad de la misma, e incluir en sus recomendaciones, informes y afirmaciones diagnósticas o valorativas. No se debe informar. Deben obtener el consentimiento del paciente para la utilización de medios auxiliares como puede ser el uso de intérprete y garantizar que se preserve la confidencialidad de los resultado. Deben obtener el consentimiento del paciente para la utilización de medios auxiliares como puede ser el uso de intérprete y garantizar que se preserve la confidencialidad de los resultados e incluir recomendaciones. Deben obtener el consentimiento del paciente para la utilización de medios auxiliares como puede ser el uso de intérprete.

Semrud y Teeter refieren, en cuanto a la atención: El cerebro tiene la capacidad de filtrar estímulos. Es un proceso que incluye la capacidad de atender selectivamente a un estimulo especifico. No incluye la capacidad de alternarla. Tenemos una capacidad de atención ilimitada. No incluye la capacidad de dividirla entre dos o más elementos.

Los resultados de una evaluación, según Grañana y Fejerman, se pueden expresar: Cualitativamente. Cuantitativamente. Gráficamente por áreas de funcionamiento. En tablas por áreas de funcionamiento. Con los protocolos de evaluación.

La modalidad de aproximación a los juguetes, en la hora de juego, puede asumir las siguientes formas: Dubitativa. De observación a distancia. Evitativa. Rígida. Con cierta plasticidad.

En cuanto a la neuropsicología del TEA, Fejerman y Grañana proponen las siguientes teorías neuropsicológicas: Mecanismo de la teoría de la mente. Teoría de la coherencia central. Funciones ejecutivas. Cognición social. Funciones cognitivas.

En el artículo 11 de la Convención de los Derechos del Niño se trata sobre: Opinión del niño. Opinión del niño y protección de la vida privada. Protección de la vida privada. Libertad de expresión y opinión del niño. Protección de la vida privada y libertad de expresión.

Indique los procesos implicados en la lectura: Memoria a largo plazo. Conciencia fonológica. Habilidades visomotoras. Memoria auditiva. Habilidades prosódicas.

Un niño de 7-8 años: Establece relaciones con pares y un mejor amigo. Puede escribir de manera manuscrita. Aumenta su curiosidad. Expresa ideas con relaciones complejas entre sus elementos. Puede desarrollar fobia a animales.

Diagnóstico: Evaluación, valoración y medición. Indique las afirmaciones correctas. La medición es una parte integrante del proceso diagnóstico, a través de éste se cuantifican las diferencias en una determinable variable mediante la asignación de números o valores. La evaluación tiene un carácter procesual y dinámico, abarca cualquier hecho educativo y consta de tres fases. El término valoración aparece vinculado a actividades del proceso de enseñanza-aprendizaje. La evaluación, valoración y medición son conceptos equivalentes en relación al diagnóstico. La valoración hace referencia a cualquier manifestación o condición educativa no a un alumno en particular.

Características del Wisc IV: Si no son interpretables el CIT y el ICG deben analizarse los índices por separado. Para calcular el ICG se suma la puntuación del ICV con el IRP para luego buscarlo en la tabla correspondiente. La diferencia entre el ICV y el IRP tiene que ser menor de 25 puntos. El CIT es interpretable si la diferencia entre el índice más alto y el más bajo es menor de 25 puntos. El índice es interpretable si la diferencia entre las subpruebas del mismo es inferior a 7 puntos.

Respuestas múltiples. A los 3 años un niño o niña puede: Comprender el significado de dos o tres cosas. Pedalear el triciclo. Jugar con otros niños. Puede tratar de controlar las emociones. Comprender el significado de más de tres cosas.

Respuestas múltiples Tellez, en cuanto a la evaluación, refiere que la misma tiene que estar compuesta por: Atención. Funcionamiento ejecutivo. Visopercepción. Evaluación de la inteligencia. Memoria de trabajo.

Indique cuáles son las afirmaciones correctas respecto del Reciclaje Neuronal, según Dehaene (2014). Producto de este reciclaje es que se automatiza el proceso lector lo que permite la liberación de recursos cognitivos destinados a la comprensión lectora. A medida que las habilidades lectoras progresan, los nuevos circuitos se especializan lo que posibilita la lectura fluida. Proceso de transformación de áreas del cerebro. En la lectura, este proceso no es necesario porque el cerebro humano dispone de circuitos específicos, innatos para esto. Proceso de interconexión neuronal en diversas habilidades.

Marque todas las afirmaciones correctas respecto de la relación entre Genética y Neurobiología ADHD. El riesgo de repetición en hermanos es cuatro veces más frecuente en las familias en que existe un miembro afectado. Se ha demostrado una heredabilidad del 76%. La herencia es mayor para las formas con predominio desatento. Cuando un gemelo tiene ADHD, su hermano estará afectado en el 80% de los casos si es monocigótico. El riesgo de repetición en hermanos es del 14 al 31%.

La diferencia entre lo cognitivo y lo interaccional radica en: Los comportamientos que analizamos. El foco de nuestro análisis sobre las interacciones. El interés por estudiar las conductas de los niños con problemas escolares. El interés por estudiar el componente cognitivo de las conductas de los niños con problemas escolares. El foco de nuestro análisis sobre el mismo comportamiento.

Indique cuáles son los aspectos que pueden no ser tan frecuentes o que tienen interpretaciones especiales, en el HTP. Borrados frecuentes o excesivos. Desproporciones. Simetría. Secuencia desordenadas. Dibujos estáticos.

Marque todos los síntomas de Hiperactividad e impulsividad según DSM-V. Con frecuencia parece no escuchar cuando se le habla directamente. Con frecuencia es incapaz de jugar o de ocuparse tranquilamente en actividades recreativas. Con frecuencia no sigue las instrucciones. Con frecuencia pierde cosas necesarias. Con frecuencia le es difícil esperar su turno.

Los estudíos neurofisiológicos contemplan: Electroencefalograma. Potenciales evocados. Estudios de laboratorio y neurometabólicos. Tomagrafia axial. Evaluación de visión y audición.

¿Qué es la hipótesis diagnóstica cuando finaliza el proceso de aproximación diagnóstica? Selección multiple. El diagnóstico se estructura como síntesis del conjunto de la entrevista, las pruebas administradas para lograr el mayor número de elementos para fundamentar el problema y luego las recomendaciones. El diagnóstico se estructura como síntesis del conjunto de la entrevista, los antecedentes, las pruebas administradas para lograr el mayor número de elementos para hacer recomendaciones. El diagnóstico se estructura como síntesis del conjunto de la entrevista y los antecedentes para lograr el mayor número de elementos para fundamentar el problema y luego las recomendaciones. El diagnóstico se estructura como síntesis del conjunto de la entrevista, los antecedentes, las pruebas administradas para lograr el mayor número de elementos para fundamentar el problema y luego las recomendaciones. El diagnóstico se estructura como síntesis del conjunto de la entrevista, los antecedentes, las pruebas administradas para lograr el mayor número de elementos para fundamentar el problema.

Relacione los predictores de la lectura con su respectiva descripción. CONCIENCIA FONOLÓGICA. RAN. DIFICULTAD EN LA CONCIENCIA FONOLÓGICA. DIFICULTAD EN LA RAN.

Relacione los diversos tipos de habilidades adaptativas con sus respectivas características según Fejerman y Grañana. Habilidades Adaptativas. Habilidades Conceptuales. Habilidades Sociales. Habilidades Prácticas.

Relacione los pasos del proceso de aproximación diagnóstica teniendo en cuenta lo mencionado por Steinberg en la Guía para una integración integral del Wisc IV, con sus respectivas descripciones: Paso 1 Establecer motivo de consulta a partir de las entrevistas con los cuidadores y el primer encuentro con el niño/a. Paso 2 Recolección de datos cuantitativos y cualitativos que surgen del Wisc. Paso 3 Administración de test que miden en forma específica tales funciones para corroborar lo observado. Paso 4 Administrar, en el caso de ser necesario, una prueba para certificar el valor del CIT medido por el Wisc. Paso 5 Selección de otras pruebas que completan la medición de las fortalezas. Paso 6 Toma de decisiones teniendo en cuenta los subtest descendidos y las funciones que ellos miden.

Relacione las subpruebas del índice de comprensión verbal con los procesos cognitivos implicados. Semejanzas. Vocabulario. Comprensión. Información. Adivinanzas.

Respecto de la primera entrevista con padres, relacione los conceptos con su respectiva descripción. Co-construcción del motivo de consulta se da:. Para la co-construcción tanto del motivo de consulta como de la meta mínima y de las nuevas soluciones al motivo de consulta se da:. Co-construcción de la meta mínima se da. Nuevas soluciones al motivo de consulta se da:.

Relacione los dominios con sus respectivas características según el perfil neuropsicológico TEAp-DM: dominios y sus características. Percepción. Atención. Razonamiento. Habilidades “matemáticos”. Memoria.

Relacione los diversos tipos de problemas con su respectiva descripción. Interaccionales. Mixtos. Cognitivos.

Relacione las funciones y los objetivos del diagnóstico psicopedagógico: Función de descripción. Función de Apreciación. Función de Predicción. Función de restructuración. Función de prevención. Función: Corrección.

Relacione los Índice del Wisc V con sus respectivas características. Índice de competencia cognitiva. Índice de velocidad de procesamiento. Índice de memoria de trabajo. Índice Visoespacial.

Relaciones las diferentes conceptualizaciones acerca del Diagnóstico. Definiciones que enfatizan el aspecto psicopedagógico desde la idea de proceso de indagación. Enfoque centrado en el modelo médico con orientación esencialmente clínica. El diagnóstico como etapas a cumplir para el tratamiento de dificultades de aprendizaje. Objetivos que enfatizan el aspecto socio-pedagógico. Diagnóstico pedagógico-didáctico.

Relacione los siguientes tipos de TEAp-DM con sus respectivas características, según Artigas-Pallares (2002) en el libro de Tellez. Hemisferio izquierdo. Hemisferio derecho. Discalculia Procedimental. Discalculia de hechos numéricos. Discalculia visoespacial.

Dimensiones, ámbitos y áreas de actuación del diagnóstico psicopedagógico. Ámbito Biológico. Ámbito Psicomotor. Ámbito Cognoscitivo. Ámbito Cognitivo.

Relacione los modelos de evaluación utilizados en el diagnóstico neuropsicológico, según Roselli, Matute y Ardilla, con sus respectivas características. Evaluaciones cualitativas. Evaluaciones centradas en los procesos cognitivos. Modelos funcionales centrados en la validez ecológica. Modelos de desarrollo basados en la estructura cognitiva del niño y su asociación con el desarrollo cerebral.

Relacione los siguientes síndromes genéticos con sus respectivos fenotipos cognitivo y conductuales. Síndrome de fragilidad x. Síndrome de Down. Síndrome de Angelman. Síndrome de Prader Willi.

Denunciar Test