final anatopato 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() final anatopato 2 Descripción: anatopato 1 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Con respecto a los trombos es INCORRECTO afirmar: Los trombos arteriales con frecuencia tienen laminaciones apreciables a simple vista y con el microscopio llamadas “Líneas de Zahn”. Los trombos que provienen de las venas profundas de los miembros inferiores se denominan “Trombos murales”. Los trombos arteriales a menudo son oclusivos, y consisten en una red friable de plaquetas, fibrina, eritrocitos y leucocitos degenerados. La trombosis venosa también se denomina “Flebotrombosis” y es casi siempre oclusiva. En la flebotrombosis, el trombo forma un largo molde de la luz. 2. Todas las siguientes son “Circunstancias clínicas que predisponen a la trombosis venosa en las piernas”, EXCEPTO: Inmovilidad y reposo en cama. Diabetes. Embarazo y post-parto. Anticonceptivos orales con altas dosis de estrógenos. Placas ateromatosas. 3. Las dos causas más importantes de aneurisma aórtico son: Debilitamiento de la media y pacientes fumadores. Diabetes, arteriosclerosis e hipertensión. Aterosclerosis e hipertensión. Displasia fibromuscular y vasculitis. Consumo de tabaco y traumatismos. 4. Con respecto a la Panarteritis Nodosa (PAN) se puede afirmar todo, MENOS: Es una vasculitis sistémica de arterias musculares de tamaño pequeño o intermedio. Afecta normalmente a los vasos renales y viscerales. No está asociada a ANCA y no respeta la circulación pulmonar. Un tercio de los pacientes con PAN sufren una hepatitis B crónica. Se asocia a una inflamación necrosante transmural segmentaria de arterias pequeñas y medianas, a menudo con aneurismas y/o trombosis superpuestas. 5. Son complicaciones de un IAM todos los siguientes, EXCEPTO: Disfunción contráctil y de los músculos papilares. Rotura del miocardio y arritmias. Pericarditis y dilatación de cavidades. Fibrosis y calcificación distrófica. Trombos murales y aneurisma ventricular. 6. La angina de pecho se caracteriza por: Disnea, ortopnea y disnea paroxística nocturna (DPN). Ataques paroxísticos y repetidos de molestias torácicas subesternales o precordiales. Tos, disnea y dolor supraesternal y a nivel del ápex cardíaco. Dolor precordial de segundos a horas que conlleva a la muerte de los miocardiocitos. Dolor precordial crónico de mínimo 3 meses de evolución. 7. El prolapso de la válvula mitral también se denomina: Endocarditis de Libman-Sacks. Carditis reumática crónica. Endocarditis bacteriana aguda. Degeneración mixomatosa. Degeneración valvular cálcica. 8. ¿Cuál de los siguientes tumores es una excepción a la regla de nomenclatura de neoplasias?. Osteocondroma. Cistoadenoma. Mesotelioma. Linfangioma. Hemangioma. 9. La estadificación tumoral del cáncer se basa en todo lo siguiente, excepto: Tamaño tumoral. Extensión tumoral a ganglios linfáticos regionales. Presencia de metástasis. Profundidad de infiltración. Disrelación núcleo-citoplasmática. 10. La presencia del primer foco de necrosis caseosa en la porción inferior del lóbulo pulmonar superior, o en la porción superior del lóbulo inferior, de localización subpleural + un ganglio del hilio pulmonar se denomina: Tuberculosis secundaria. Tuberculosis pulmonar progresiva. Complejo de Gohn. Foco de Gohn. Tuberculosis miliar. 11. Se define como "_______" al aumento permanente y anormal de los espacios aéreos distales al bronquiolo terminal, acompañado de destrucción de sus paredes. Atelectasia. Enfisema. EPOC. EBOC. Asma. 12. La exposición al asbesto está relacionada al desarrollo de: Linfomas. Mesoteliomas. Adenocarcinoma. Carcinoma escamoso. Sarcomas. 13. La siguiente definición: “Trastorno en el que la destrucción del músculo liso y del tejido elástico por inflamación derivada de infecciones persistentes o graves provoca la dilatación permanente de bronquios y bronquiolos”; corresponde a: Enfisema. Atelectasia. Bronquiectasias. Bronquitis crónica. Asma. 14. Usted es cirujano y realiza una Apendicectomía. Para el envío del apéndice al laboratorio de anatomía patológica, es ideal: Enviarlo en fresco (sin fijador) al día siguiente. Ponerlo en alcohol por 24 h y luego continuar el procesamiento. Fijarlo en formaldehído inmediatamente y remitirlo al laboratorio. Colocarlo en la heladera por 24-48 hs en fresco y luego remitir al laboratorio. Ninguna es correcta. 15. El tumor cardíaco primario más frecuente es: Mixoma. Fibroma. Fibroelastoma papilar. Rabdomioma. Rabdomiosarcoma. 16. La lesión precursora del adenocarcinoma pulmonar es: Displasia escamosa. Hiperplasia adenomatosa atípica. El carcinoma bronquial. Carcinoma escamoso in situ. Ninguna es correcta. 17. El proceso por el cual un tejido “lábil” puede repararse es: Cicatrización. Regeneración. Fibrosis. Úlceras. No se pueden reparar. 18. El escape de fluido del plasma hacia la cavidad pleural en un paciente con insuficiencia cardíaca congestiva es de tipo: Purulento. Exudado. Trasudado. Linfedema. Hemático. 19. Es la forma de lepra más contagiosa que sin tratamiento puede llevar a la lepromatización total y muerte: Lepra tuberculoide. Todas las formas de lepra progresan de esa forma sin tratamiento. Lepra lepromatosa. Lepra dimorfa dimorfa. Lepra indeterminada. 20. Corresponde al único paso irreversible en el procesamiento de los tejidos: Aclaramiento. Fijación. Montaje. Deshidratación. Rehidratación. 21. El mecanismo de producción de la tuberculosis miliar es: Linfática. Hematógena. Endobronquial. Por contigüidad. Transpleural. 22. El crecimiento hepático tras una hepatectomía parcial se considera un ejemplo de: Metaplasia. Hiperplasia patológica compensatoria. Hipertrofia patológica. Hipertrofia fisiológica. Hiperplasia fisiológica compensatoria. PAREA: Las patologías en relación a sustancia acumulada: Xantomas. Figuras de mielina. Amiloidosis. Esteatosis. Antracosis. |