option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

final antropologia

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
final antropologia

Descripción:
final regular

Fecha de Creación: 2022/08/11

Categoría: Otros

Número Preguntas: 345

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El modelo de alteridad por la diferencia se asocia a la corriente evolucionista –. verdadero. falso.

Al trabajar con pequeñas tribus, la antropología se vió obligada a considerar a las sociedades como un todo. verdadero. falso.

El evolucionismo es la primera corriente que surge y establece a la antropología como ciencia. verdadero. falso.

Uno de los conceptos que caracterizan a la antropología es el término cultura. verdadero. falso.

Charles Tylor utilizaba el concepto de cultura como sinónimo de civilización. verdadero. falso.

La pregunta de la corriente evolucionista de la antropología es por la diferencia. verdadero. falso.

La civilización constituye para Taylor el punto máximo de evolución humana. veradero. falso.

La corriente evolucionista nace en diálogo con las ciencias naturales. verdadero. falso.

Las sociedades o grupos culturales son una unidad en sí mismas, depende del proceso en que se van configurando históricamente. verdadero. falso.

.La transformación metodológica que produce Malinowski es a través del trabajo de campo: para conocer una cultura hay que ir a conocerla de primera mano. verdadero. falso.

El referente más destacado del funcionalismo es Bronislaw Malinowski. verdadero. falso.

.La cultura sólo se es comprensible al interior de esa cultura. verdadero. falso.

.La cuestión de la otredad se volvió central en la antropología. verdadero. falso.

Los evolucionistas se propusieron explicar las diferentes culturas. verdadero. falso.

La incorporación de un lenguaje específico no es necesaria en antropología. falso. verdadero.

Los tres estadios de evolución cultural son salvajismo, barbarie y capitalismo. verdadero. falso.

.La teoría evolucionista antropológica es igual a la biológica desarrollada por Charles Darwin. falso. verdadero.

.El objeto que va a definir a la antropología es la diferencia económica. verdadero. falso.

.La sociedad europea de esa época era considerada por los antropólogos el escalón más bajo del proceso evolutivo. verdadero. falso.

.La corriente evolucionista en antropología surge a mediados del siglo XX. verdadero. falso.

.Para Franz Boas la cultura estaba determinada por su entorno. verdadero. falso.

.La antropología surge como ciencia a fines del siglo XIX principalmente en América latina. verdadero. falso.

Para Clifford Geertz el análisis de la cultura se basa en la idea de que entender otra cultura es siempre un trabajo de interpretación. verdadero. falso.

4.El estructuralismo discute con los desarrollos teóricos del Evolucionismo. verdadero. falso.

.El estructuralismo antropológico se enmarca en la lingüística desarrollada por Ferdinand Saussure. verdadero. falso.

Geertz realizó trabajo de campo en sociedades en las que emergieron movimientos independentistas que transformaron a los sujetos en ciudadanos. verdadero. falso.

Clifford Geertz establece una diferencia entre cultura y estructura social. verdadero. falso.

Para Geertz los hechos sociales son símbolos, comportamientos, acciones. verdadero. falso.

.La propuesta de García Canclini es comprender el fenómeno de circulación de objetos y personas a nivel global, y las interacciones (armónicas y conflictivas) que producen. verdadero. falso.

.La categoría de interculturalidad abarca un conjunto inmenso de fenómenos que incluyen convivencias en ciudades multiétnicas. verdadero. falso.

.Para Claude Lévi-Strauss la antropología social se dedica especialmente al estudio de las instituciones consideradas como sistemas de representación. verdadero. falso.

Para los evolucionistas la distinción entre naturaleza y cultura tenía una significación histórica. verdadero. falso.

Según Rita Segato, los campos de interlocución se caracterizan por la desigual distribución de poder. verdadero. falso.

La noción de “Multiculturalidad” piensa a las sociedades multiétnicas como una yuxtaposición armónica de distintas etnicidades. verdadero. falso.

Según Segato, los campos de interlocución son un conjunto de principios implícitos que los actores sociales incorporan como sentido común y están en la base de la construcción de los Estados-Nación. verdadero. falso.

En los campos de interlocución se produce una disputa por la prevalencia de las modalidades de identificación de los distintos grupos dentro de una sociedad en determinado momento. verdadero. falso.

El antropólogo Alejandro Grimson cuestiona el modo en el que en general se entiende el concepto de cultura, dado que está centrado en la idea de las “culturas nacionales” como conjunto objetivable de “rasgos típicos”. verdadero. falso.

El fenómeno de la globalización nos enfrenta a un mundo intercultural globalizado en donde las relaciones se dan a través de tensiones, negociaciones y préstamos recíprocos. verdadero. falso.

La perspectiva constructivista propone abandonar la noción de “culturas nacionales” como “rasgos típicos objetivables” para poder dar cuenta de las tensiones dentro de una cultura y la globalización. verdadero. falso.

La cultura abarca el conjunto de procesos sociales de producción, circulación y consumo de la significación en la vida social. verdadero. falso.

La propuesta de García Canclini para saltar la tentación de las explicaciones culturalistas es corrernos de la idea de cultura como sustantivo para el adjetivo. verdadero. falso.

.Los rasgos comunes deben buscarse en rasgos objetivos. falso. verdadero.

Para Lévi-Strauss no es tarea de la antropología examinar los fundamentos inconscientes de la vida social. falso. verdadero.

.El trabajo de Clifford Geertz no cuestionó la relación entre antropólogos e interlocutores. falso. verdadero.

Las nociones de “Interculturalidad” y “Multiculturalidad” son sinónimos y reflejan la posibilidad de convivencia armónica de distintos grupos étnicos en los mismos espacios geográficos. falso. verdadero.

Grimson define a la comunicación como concepto vinculado o definido por los procesos tecnológicos y los contenidos de medios masivos. verdadero. falso.

Según García Canclini, la globalización implica una relación armónica entre distintos grupos culturales acotados a sus respectivos territorios. verdadero. falso.

.La noción de “campo de interlocución” está ligada a la de globalización como categoría superadora de los Estados. verdadero. falso.

Para Grimson la cultura es un lugar de armonía. verdadero. falso.

Los espacios inter son aquellos que sólo echan luz sobre las conexiones. verdadero. falso.

.La consideración de la cultura como “esencial, homogénea o sistemática” permite dar cuenta de los conflictos característicos de la interculturalidad propia de las sociedades actuales. verdadero. falso.

La noción de "campos de interlocución fue introducido por Rita Segato para dar cuenta de los rasgos esenciales e inmutables de una Nación. verdadero. falso.

El antropólogo norteamericano Clifford Geertz en su texto El sentido común como sistema cultural plantea que el sentido común es algo “natural” o “dado”. verdadero. falso.

4.En tanto enfoque, la etnografía implica comprender los fenómenos sociales desde la perspectiva de los actores/. verdadero. falso.

En el texto etnográfico se intenta interpretar o traducir aspectos de una cultura/. verdadero. falso.

Los fenómenos sociales desde el punto de vista de los actores no son iguales al mundo tal como ellos lo ven. verdadero. falso.

El método etnográfico consta de diversas técnicas y de un instrumento/. verdadero. falso.

.El objetivo central de la carrera de antropología es algo distinto: es la adquisición de una determinada visión. verdadero. falso.

.En un sentido amplio, la cultura es una forma de hablar de las identidades colectivas. verdadero. falso.

.La enculturación antropológica que significa el paso de los estudiantes por la universidad constituye en buena medida una re-enculturación/. verdadero. falso.

.El concepto de función alude a la satisfacción de necesidades por medio de actividades en las cuales los hombres cooperan entre sí, usan utensilios y consumen bienes. verdadero. falso.

Según Lévi-Strauss el pecado original de la antropología consiste en la confusión del concepto biológico de raza con las producciones sociológicas y psicológicas de las culturas. verdadero. falso.

En la medida que los sujetos actúan y hablan construyen un mundo/. verdadero. falso.

.Para Tylor la humanidad era “única” entre los seres de la Naturaleza. verdadero. falso.

.Para Geertz nuestra capacidad de hablar es innata/. verdadero. falso.

Según Todorov el etnocentrismo se defino como el hecho de elevar, indebidamente, a la categoría de universales a los valores de la sociedad a que yo pertenezco. verdadero. falso.

La antropología, como toda ciencia, es una construcción/. verdadero. falso.

.Las culturas no difieren entre ellas de la misma manera y en el mismo plano. verdadero. falso.

.La teoría de la evolución se constituyó como tal en función de la aplicación del método comparativo y sobre la base de una concepción precisa de su objeto: el hombre. verdadero. falso.

Para Geertz la cultura y los hombres son mutuamente dependientes. verdadero. falso.

.Adam Kuper señala dos tradiciones del término cultura: la francesa y la alemana. verdadero. falso.

Algunas de las transformaciones más importantes de la disciplina en el siglo XX se debieron a los cambios en la posición del sujeto de su “objeto de estudio” por excelencia. verdadero. falso.

.La antropología discute el sentido común. verdadero. falso.

.Malinowski define la especificidad de lo humano en relación al binomio naturaleza/cultura. verdadero. falso.

.La lectura académica tiene una forma y ritmos propios. verdadero. falso.

Para Geertz el nacimiento del concepto de cultura implica una visión menos clara y más complicada/. verdadero. falso.

El concepto de cultura tiene un impacto sobre el concepto del hombre/. verdadero. falso.

Dentro del estudio de la antropología se adquiere un cúmulo de información etnográfica así como de una habilidad básica para generarla, analizarla y difundirla. verdadero. falso.

.La carrera de antropología es la adquisición de una determinada visión. verdadero. falso.

.La diversidad cultural es mayor que la racial/. verdadero. falso.

Talcott Parsons fue el encargado en Estados Unidos de hacer una división del trabajo dentro de las ciencias sociales/. verdadero. falso.

El investigador busca pasar de su propia reflexividad a la de la gente que estudia. verdadero. falso.

.La reflexividad, refiere a que las afirmaciones y reflexiones sobre la realidad la constituyen, tanto en el caso de las personas a quienes estudiamos como en el de los investigadores. verdadero. falso.

.La etnografía como enfoque busca comprender los fenómenos sociales desde la perspectiva de sus miembros. verdadero. falso.

.La descripción corresponde a la interpretación./. verdadero. falso.

.El concepto de reflexividad es equivalente a la conciencia del investigador sobre su persona y los condicionamientos sociales y políticos. verdadero. falso.

La reflexividad da cuenta de la forma íntima de relación entre la comprensión y la expresión de dicha comprensión. verdadero. falso.

.Antropologías del mundo implica nuevas formas de organización del conocimiento. verdadero. falso.

.El argumento sistema-mundo es un argumento geopolítico. verdadero. falso.

.La perspectiva emic es el sentido intrínseco que los actores dan a sus conductas. verdadero. falso.

.Una perspectiva intercultural proporciona ventajas epistemológicas e interpretativas/. verdadero. falso.

Según Rita Segato, el proceso de globalización conlleva dos tendencias opuestas la de homogenización y heterogenización/. verdadero. falso.

La multiculturalidad es definida como la abundancia de opciones simbólicas/. verdadero. falso.

.La diversidad cobra sentido en la diferencia radical. verdadero. falso.

.Una versión fragmentada como plantea el multiculturalismo aleja de las perspectivas macrosociales. verdadero. falso.

Algunos no interpretan a la globalización como un proceso que exacerba el imperialismo. verdadero. falso.

7.La globalización desde abajo implica la invisibilización de los oprimidos. falso. verdadero.

El investigador sabe todo antes de salir a campo/. falso. verdadero.

.Para los evolucionistas el progreso cultural (evolución cultural) no es una ley natural, universal y necesaria/. verdadero. falso.

La antropología se reduce al trabajo de campo/. falso. verdadero.

ParaLévi-Strauss las diferencias raciales se daba en las aptitudes particulares de cada una. falso. verdadero.

Los antropólogos nunca han estado inclinados al internacionalismo/. falso. verdadero.

La antropología permite afirmar si una raza es superior a otra. falso. verdadero.

Geertz tiene un concepto del hombre como ser uniforme. falso. verdadero.

Según Todorov el etnocentrismo tiene 4 facetas. falso. verdadero.

La vida de la cultura no depende del funcionamiento concreto de las instituciones y de sus relaciones recíprocas a fin de alcanzar el sostenimiento del organismo social. falso. verdadero.

Según la teoría interpretativa los relatos son espejos pasivos de la realidad/. falso. verdadero.

La categoría sistema mundo pertenece al antropólogo Gustavo Lins Ribeiro. falso. verdadero.

La observación participante implica observar sistemáticamente todo lo que acontece sin participar/. falso. verdadero.

El cuestionamiento de las tradiciones e instituciones en las que uno ha sido enculturado durante la infancia y la juventud deriva simplemente de la situación especial de ser joven y estudiante universitario. falso. verdadero.

Según Rita Segato la globalización es un proceso estable. falso. verdadero.

Las críticas al multiculturalismo y al pluralismo se enfocaron en su versión integracionista. verdadero. falso.

¿Cuál era el método que utilizaban los evolucionistas?. El método que utilizaban era la comparación. El método que utilizaban era conductista. El método que utilizaban era inductivo. El método que utilizaban era experimental. El método que utilizaban era la estadística.

Según Tylor, ¿qué es la Cultura?. son los hábitos adquiridos por el hombre en el marco de la sociedad. Es una totalidad compuesta por diversas dimensiones del quehacer humano. Es la mediación entre una necesidad y su satisfacción. Son las organizaciones sociales y las relaciones que se generan entre los humanos.

El objetivo de los evolucionistas era: Encontrar las leyes generales las cuales estaban sustentadas por hechos particulares. Cambiar las culturas que iban estudiando para que se parezcan a la propia. Identificar la cultura más civilizada del mundo. Descifrar la fórmula de la evolución cultural. Armar un mapa general de culturas de todo el mundo.

Según Esteban Krotz, la antropología como “tratado del ser humano”: No basta para definir la disciplina. Es la definición de la antropología como ciencia. Podría desarrollar más ese concepto para su definición. Es la única ciencia que puede apropiarse de esa definición. No es suficiente para diferenciarse de otras ciencias pero es la que más se aproxima.

Para los antropólogos evolucionistas lo que existe son. Diferencias en el grado de evolución. Diferencias en las formas de vida. Diferencias en el desarrollo del lenguaje. Diferencias en los modos de aprendizaje. Diferencias en la construcción de utensilios.

La unidad de análisis de la antropología en sus inicios era: La pequeña comunidad, especialmente las tribus indígenas lejanas consideradas exóticas. Las grandes urbes del mundo. Las culturas de donde provenían los antropólogos. Las sociedades complejas. Las pequeñas comunidades occidentales.

. ¿Cuál era el modelo de búsqueda de diferencias y semejanzas para los evolucionistas?. La búsqueda de semejanzas y diferencias entre culturas se sustentaba mediante el modelo estadial. La búsqueda de semejanzas y diferencias entre culturas se sustentaba mediante el modelo de la desigualdad. La búsqueda de semejanzas y diferencias entre culturas se sustentaba mediante las opiniones de los antropólogos. La búsqueda de semejanzas y diferencias entre culturas se sustentaba mediante el modelo de la diversidad.

Para Franz Boas la cultura es. Una totalidad integrada. Un momento del ciclo de vida. La forma en que personas se reúnen y conforman una comunidad. Un sistema de creencias. Una descripción de los rasgos artísticos.

Para el funcionalismo las instituciones son. Las formas estabilizadas de organizar las respuestas de las diferentes necesidades que se le presentan a las sociedades. Los institutos donde se socializan las personas. Unidades burocráticas de la organización social. Los modos de acción de los seres humanos. Los lugares físicos donde se agrupan las personas.

.A Franz Boas el uso del método inductivo le permite. Observar en detalle las costumbres de una cultura y su conexión con otras geográficamente cercanas. Involucrarse exclusivamente con culturas desconocidas. Elaborar teoría sobre las culturas más evolucionadas y las menos. Comprender sólo una cultura. Conocer sólo aquellas culturas lejanas y distantes.

Para Malinowski la realidad es: Un hecho empírico. Una reflexión filosófica. Un dilema moral. Inaccesible. Imposible de definir.

Para los funcionalistas la diversidad cultural es. Las formas de organización en base al tipo de respuesta de las necesidades. La práctica más etnocéntrica dentro de una sociedad. Las formas de aceptar y relativizar las costumbres de los otros. Un tipo de multiculturalismo. Las formas de tolerancia entre todos los habitantes de una cultura.

Para Franz Boas el método es. Histórico. Realización de encuestas. Experimentos en laboratorios. Deductivo. Estadístico.

. Para los evolucionistas la cultura. Se adquiere a través del aprendizaje. Viene dada. Es innata. Se adquiere sólo con la familia. Se tiene o no dependiendo del lugar de nacimiento.

Según Krotz, la pregunta antropológica: No existe por sí misma, tiene que ser formuladaa. Está al alcance de todos. Es la misma desde los inicios de la antropología como ciencia. Es la pregunta por la cultura. No existe por sí misma, tiene que ser formulada.

Para Tylor la cultura se define como. Los hábitos adquiridos por el hombre en sociedad. Aquello que se adquiere sólo con el grupo de pertenencia. Lo que viene dado. Con lo que el ser humano nace. Lo que se opone a la civilización.

Para Frazer el objetivo de la antropología era. Descubrir las leyes generales que han regulado la historia de la humanidad. Indagar sobre las concepciones culturales de sus pares. Hacer trabajo de campo en lugares lejanos. Comprender a los hombres de su sociedad. Realizar excavaciones de los utensilios desarrollados por culturas pasadas.

Para Malinowsky hacer trabajo de campo supone: Comprender científicamente por qué se organiza asi cada cultura. Aprender sobre otra cultura solo a través de los libros. Sólo hacer entrevistas estructuradas. Vivir con los que son iguales al antropólogo. Conversar en la propia lengua.

Para Tylor la cultura se define como: Un todo complejo que comprende conocimientos, creencias, artes, moral, derecho, costumbres, y cualquier otra capacidad y habito adquirido x el hombre en tanto miembro de una sociedad. Conjunto de conocimientos, ideas, tradiciones y costumbres que caracterizan a un pueblo, a una clase social, a una época, etc. Conjunto de conocimientos e ideas no especializados adquiridos gracias al desarrollo de las facultades intelectuales, mediante la lectura, el estudio y el trabajo. Las expresiones más elevadas de la expresión del hombre asociadas con las bellas artes. Las costumbres y tradiciones de cada pueblo que se pasan de generación en generación.

La pregunta central de la antropología es por: La alteridad. Los vínculos sociales. Los sistemas políticos. Los sistemas económicos. La gobernanza.

¿Cuál es el precio de conocer al Otro?. El etnocentrismo. El costo del viaje. El traslado de los antropólogos a lugares exóticos. La inversión en conocimiento. El desarrollo de un estado imperial.

Para Geertz el análisis de la cultura: Se da por la búsqueda de significaciones. A partir de datos históricos. Es a través de textos. Es una ciencia experimental en busca de leyes. Aquello que expresan las bellas artes.

Para Clifford Geertz la cultura es: Una trama de significación que el hombre ha tejido. Todo trabajo vinculado a las bellas artes. Una cosmovisión. Un conjunto de valores. Un sistema de creencias.

Para Geertz la cultura: Es pública. Sólo es entendible por los antropólogos. Es imposible de descifrar. Está en la mente de cada miembro de una sociedad. Es individual.

Para Geertz hacer etnografía es: Como tratar de leer un manuscrito extranjero. Descifrar lenguas extrañas. Leer textos en otras lenguas. Interactuar con personas sin entender la lengua. Hablar con extranjeros.

Para el etnólogo francés, Levi-Strauss, lo concreto se hace inteligible. Dado que es un reflejo de las formas mentales. Por la vista. Por el acto. A través del lenguaje. Por las expresiones artísticas.

Según Lévi-Strauss, la característica distintiva del hombre: Es su estructura mental. Su composición genética. Es su organismo físico. Su color de piel de piel.

Para Lévi-Strauss una característica clave de la estructura elemental es: Su naturaleza inconsciente. Su lógica. Su materialidad. El lenguaje. Sus rasgos comunes.

La semiótica es: El análisis de signos y símbolos. El interés por la gramática. El análisis de la psiquis humana. El análisis de los textos escritos. Sinónimo de la lingüistíca.

¿Qué se introduce con la noción de “campos de interlocución”?. Las disputas acerca de la imposición de ciertas modalidades identitarias sobre otras en el marco de los Estados multiétnicos. Los organismos internacionales en el que todos los grupos culturales tienen su representación. Los ámbitos de diálogo entre representantes de diversas etnias. Los organismos internacionales que se ocupan del resto de los derechos de las minorías étnicas. Las instituciones nacionales en las que se promueve el diálogo entre grupos étnicos diferentes.

Algunos conceptos como el de cultura se pueden confundir con el de: Identidad. Grupos sociales. Tradición. Bellas artes. Civilización.

Según García Canclini, para entender a cada grupo hay que: Describir cómo se apropia de y reinterpreta los productos materiales y simbólicos ajenos. Recolectar los productos materiales propios y catalogarlos. Distinguir los productos materiales de mejor calidad de los de peor calidad. Diferenciar los productos materiales y simbólicos propios de los ajenos. Describir los productos materiales y simbólicos propios del grupo.

. ¿Por qué según García Canclini ya no es posible asociar un grupo étnico a un territorio o región determinada?. Porque la globalización y los avances tecnológicos han transformado el mundo de modo tal que en un mismo territorio se localizan Estados multiétnicos. Porque el Estado-Nación multiétnico garantiza la convivencia armónica y sin disputas. Porque la debilidad de los Estados-Nación lleva a una inestabilidad demográfica. Porque los cambios políticos del último siglo llevaron a la despoblación de grandes territorios. Porque los territorios son gobernados por los Estados centralizados y éstos distribuyen la población.

García Canclini y Segato rechazan la idea de que las adscripciones identitarias puedan considerarse rasgos objetivables. Porque considerar los rasgos identitarios de ese modo, implica pensar la imposibilidad de interrelación e influencia entre distintas etnicidades. Porque están de acuerdo con el evolucionismo que sostiene que la unidad cultural. Porque las adscripciones identitarias no existen según estos autores. Porque los autores parten de la idea de que las adscripciones identitarias formen parte de los aspectos estudiables. Porque niegan la existencia de las identificaciones identitarias.

García Canclini propugna un concepto de cultura que: Abarca la diversidad, las diferencias y los contrastes. Se enfoca en la armonía. Estandariza las relaciones sociales. Trata de manera homogénea los modos de vida. Diferencia a las diferentes expresiones del arte dentro de una sociedad.

La producción de la diferencia es constitutiva de: Las relaciones de desigualdad. Las relaciones políticas. Las relaciones económicas. Las relaciones afectivas. Las relaciones de parentesco.

¿Qué significa “etnicidad”?. Un criterio de pertenencia basado en un conjunto de ideas, símbolos y sentimientos constantemente recreados y redefinidos en la práctica cotidiana de los individuos. Un conjunto de rasgos esenciales, identitarios y definitorios de una Nacionalidad. Un criterio de pertenencia basado en la herencia biológica y genética. La herencia de una tradición histórica y cultural que permanece idéntica a lo largo del tiempo y define la identidad nacional. Un criterio de pertenencia basado en un conjunto de ideas, símbolos y sentimientos que definen una esencia inmutable.

Para Lévi-Strauss el trabajo del antropólogo: Se parece al del traductor. No es posible de realizarse en su totalidad. Es único. Se parece al del historiador. Sólo puede hacerse por poco tiempo.

Lévi-Strauss entendía la cultura como: Un sistema ordenado de oposiciones binarias y diferenciales. Un sistema cerrado y fijo. Un sistema de categorías indiferenciadas. Un sistema de categorías múltiples. Un sistema de categorías en un continuum.

Los abordajes desde la interculturalidad se ubican en un contexto histórico particular que podemos describir como: El momento en que comienza a intensificarse el proceso de globalización. El momento en que comienza a intensificarse el proceso de las colonias. El momento en que comienza a intensificarse el proceso de las revoluciones burguesas. El momento en que comienza a intensificarse el proceso del imperialismo. El momento en que comienza a intensificarse el proceso de independencias nacionales.

¿Qué significa “campo de interlocución”?. Los campos de interlocución son un conjunto de principios implícitos que los actores sociales incorporan como sentido común y de modo inconscientes. Los campos de interlocución son un conjunto de discursos oficiales de los distintos Estados. Los campos de interlocución son los territorios en disputa entre distintos Estados. Los campos de interlocución son las disputas entre grupos minoritarios en los distintos territorios que ocupan.

El enfoque propuesto por García Canclini nos aleja de las miradas. Esencialistas de la cultura. De armonía de la cultura. Relativistas de la cultura. Conflictivos de la cultura. Relacionales de la cultura.

¿Qué significa “Interculturalismo?. La convivencia tensional de distintos grupos étnicos en un mismo territorio. El control absoluto de los diversos grupos culturales por parte del Estado. El diálogo entre distintos grupos multiétnicos en ámbitos determinados de discusión. Se refiere a una corriente antropológica que surgió en el s. XIX. La convivencia armónica de distintos grupos étnicos en sus respectivos territorios en relaciones de indiferencia mutua.

¿Por qué García Canclini propone utilizar el término “Interculturalismo” en vez de “Multiculturalismo”?. Porque el término “Interculturalismo” alude a las tensiones y disputas que se producen entre las distintas etnicidades que comparten los mismos territorios. Porque el autor considera que ambos términos son sinónimos. Porque el “Interculturalismo” refleja la existencia armónica entre distintas etnicidades mediada por los líderes espirituales. Porque el “Multiculturalismo” niega la diversidad étnica. Porque el “Multiculturalismo” es un término heredado del evolucionismo y alude a la unidad cultural.

La propuesta de García Canclini sobre la definición de cultura continúa el concepto desarrollado por: Clifford Geertz. Bronislaw Malinowski. Charles Tylor. Franz Boas. Claude Lévi-Strauss.

¿Cómo define Segato a las culturas nacionales?. Las define como campos de interlocución son un conjunto de principios implícitos que los actores sociales incorporan como sentido común y de modo inconscientes. Las define como un conjunto de rasgos esenciales. Las define como espacios multiculturales. Las define como Estados que han perdido toda capacidad de albergar distintos grupos étnicos en su seno. Las define como un conjunto de rasgos unificados en el marco de un proceso de globalización que las integra en una unidad simbólica integral.

¿Por qué Rita Segato propone indagar sobre cómo las identidades se gestan en cada lugar particular?. Porque el análisis global de las identidades culturales conlleva un aspecto banalizador de las diferencias que responde a una agenda global funcional a las necesidades de los países centrales. Porque considera que estudiando los casos particulares se llega a leyes universales de explicación. Porque si se entiende una minoría étnica se pueden entender todas las demás. Porque considera que las disputas se dan entre grupos étnicos que tienen una identidad invariable imposible de relacionar con otros grupos. Porque la globalización anula todos los conflictos entre distintos grupos étnicos.

¿Por qué la noción de “Multiculturalidad” no alcanza para dar cuenta de las complejidades de las sociedades multiétnicas actuales?. Porque la globalización ha transformado el mundo y las distintas etnicidades conviven en un mismo territorio e interactúan constantemente. Porque en el mundo actual la convivencia entre las distintas etnicidades está mediada por los líderes religiosos. Porque no existen actualmente sociedades multiétnicas. Porque en el mundo actual la convivencia entre las distintas etnicidades está mediada por las autoridades estatales. Porque no da cuenta de las diferencias raciales.

. Las adscripciones identitarias están dadas por: La imaginación y la invención. La tradición. La sangre. El lugar de nacimiento. La naturaleza.

Según Segato, ningún grupo tiene rasgos que lo caracterizan, sino en una situación de contraste específica; ¿qué significa esto?. Significa que las adscripciones identitarias son una construcción histórico-social que aparecen como tales cuando los grupos entran en contacto. Significa que los distintos grupos carecen de rasgos identitarios. Significa que las adscripciones identitarias son elementos secundarios en la constitución de los Estados. Significa que los grupos anulan sus diferencias cuando comparten un mismo espacio. Significa que los grupos culturales tienen rasgos indentitarios fijos e invariables.

Según Rita Segato, los campos de interlocución son: Un conjunto de principios implícitos que los actores sociales incorporan como sentido común. Un conjunto de principios explícitos y acordados entre miembros de una sociedad. Rasgos de una cultura. Formas de interacción social. Un conjunto de prácticas culturales.

La identidad: No es estática. Es invariable. Es sólida. Es única. Es inmóvil.

¿Por qué Rita Segato sostiene la importancia de los Estados como marcos en los que los campos de interlocución son posibles?. Porque en el marco de los Estados-Nación es donde las disputas y diferencias entre los distintos grupos culturales cobran sentido y permiten las reivindicaciones de los distintos grupos. Porque el Estado tiene la posibilidad de reprimir a los grupos minoritarios. Porque la centralidad de los Estados anula las diferencias. Porque el Estado-Nación multiétnico garantiza la convivencia armónica y sin disputas. Porque los Estados anulan las consecuencias de la globalización.

¿Por qué, según Rita Segato, la Globalización conduce a aplanar las disputas reivindicatorias de los grupos minoritarios?. Porque las disputas no se dan en un campo abstracto, sino que se dan en un marco social, histórico y político determinado que se desarrolla en el dominio de un Estado-Nación. Porque las comunicaciones y avances tecnológicos hacen que los grupos permanezcan en su lugar de origen. Porque los Estados han perdido toda capacidad de albergar distintos grupos étnicos en su seno. Porque la Globalización resolvió todos los conflictos multiétnicos. Porque las comunicaciones y avances tecnológicos hacen que los grupos permanezcan en su lugar de origen.

¿Cómo piensa García Canclini al mundo globalizado?. Lo piensa como un mundo intercultural en donde las relaciones entre distintas etnicidades se dan a través de tensiones, negociaciones y préstamos recíprocos. Lo piensa como una cultura universal regida por los medios de mas…. Lo piensa como una comunidad universal que se rige por principios comunes. Lo piensa como una unidad política y económica, caracterizada por un pensamiento hegemónico. Lo concibe como un mundo multicultural en el que las distintas etnicidades viven armoniosamente.

¿Cómo piensa Segato la Globalización?. Propone pensarlo como un proceso ambiguo en el cual las reivindicaciones de los derechos de las minorías (raciales, étnicas, etc.) se dan en el marco de una matriz local en el ámbito de un Estado- Nación. La piensa como campos de interlocución son un conjunto de principios implícitos que los actores sociales incorporan como sentido común y de modo inconscientes. La piensa como un proceso que ha igualado los modos de vida de todas las personas, por lo cual, todos los grupos comparten una misma cultura. Lo piensa como un conjunto de rasgos unificados en el marco de un proceso de globalización que las integra en una unidad simbólica integral.

Las corrientes antropológicas actuales cuestionan la identificación de identidad (nacional) con esencia; ¿por qué?. Porque pensar la identidad en términos dinámicos y su carácter de construcción histórica permite dar cuenta de los cambios y conflictos culturales del mundo actual. Porque la esencia es un concepto metafísico que no se relaciona en nada con las ciencias sociales. Porque la identidad (nacional) es un concepto que está en la base de la conformación del Estado y se opone al de esencia. Porque las críticas al evolucionismo han provocado el rechazo absoluto a la noción de esencia cultural. Porque la antropología actual no considera a la identidad como un problema para a analizar.

¿Qué significa “Multiculturalismo”?. La convivencia armónica de distintos grupos étnicos en sus respectivos territorios en relaciones de indiferencia mutua. La constitución híbrida de las distintas culturas. La convivencia tensional de distintos grupos étnicos en un mismo territorio. El control absoluto de los diversos grupos culturales por parte del Estado. La asimilación los grupos minoritarios por parte de las culturas dominantes.

El sentido común es. Una salida de los pensamientos y sentimientos concretos de las personas y las comunidades. Especial. Incongruente. Una operación abstracta. Un modo de vida.

El sentido común para decirlo en otras palabras representa el mundo como: Algo familiar. nada.

Adscripciones identitarias son. Productos de incesantes construcciones, imaginaciones e invenciones. nada.

Bronislaw Malinowski innova en: La práctica etnográfica. nada.

Malinowski va a destacar que el fin de la antropología es. captar el punto de vista del actor. nada.

Cuál es el objetivo del trabajo etnográfico: Tiene como propósito ampliar los conceptos teóricos que brinda explicaciones al funcionamiento social. nada.

. Para el positivismo, la ciencia es: Experimental. nada.

La historia de la etnografía en general suele asociarse. Al estudio de culturas exóticas o sectores marginales de las sociedades. nada.

Todorov plantea que: Dentro de las ciencias sociales o humanas no es posible separar al investigador del objeto, o sujeto, de estudio. nada.

Franz Boas introdujo: La visión de la escuela de Berlín a Estados Unidos. nada.

El trabajo de campo es: Prolongado. corto.

El trabajo de campo consiste en: Una experiencia de la otredad. nada.

Una dificultad específica de la ciencia antropológica radica en: Que utiliza muchas palabras del habla cotidiana como conceptos. Nadie sabe qué estudia. Que nunca fue capaz de desarrollar conceptos propios. Hay muchos antropólogos. Que utiliza los mismos conceptos que las ciencias naturales.

La idea de civilización tenía pretensiones. universalistas. occidentales. únicas. orientales. escasas.

Según Lévi-Strauss, los etnógrafos trabajan. A escala reducida.  A gran escala.  En zonas con pocos pobladores.  Por periodos cortos de tiempo.  Sólo con estadísticas.

¿Qué entiende Lévi-Strauss como cultura diferente?. Las relaciones que unen a gruposLasrelaciones que unen a grupos. nada.

Para los evolucionistas, la naturaleza y la cultura se consideraron 2,5/2,5. Constitutivas de la especie humana. nada.

. El etnocentrismo es: Una herramienta de conocimiento. nada.

Los imperativos instrumentals para Malinowski son: Los medios para la satisfacción (función) de finalidades (necesidades). nada.

Según Lévi-Strauss hablamos con naturalidad de: los pueblos sin historia. los salvajes. otros pueblos que nos parecen más felices. culturas lejanas en tiempo y espacio. pueblos vecinos.

Para Malimowski, la institución es. La unidad mínima de organización humana. Un organismo benéfico, social o cultural. Un concepto equivalente al de cultura. Un organismo público o privado. El hábitat de una cultura.

Para los evolucionistas, la cultura era: Un producto superior, dependiente de las propiedades generales de la mente. nada.

Para Malinowski las necesidades derivadas son: El modo de satisfacer culturalmente las necesidades biológicas. nada.

Para Lévi-Strauss la diversidad de las culturas: Se presenta como un fenómeno natural, resultado de los contactos entre sociedades. nada.

Durante el trabajo de campo el investigador: Se sumerge en la vida cotidiana de quienes está estudiando. nada.

Los datos de campo provienen de: La relación entre el investigador y los sujetos de estudio. nada.

Para Malinowski la magia es: Una institución que fija, organiza e impone a los miembros de una sociedad la posible solución a problemas más allá del conocimiento o la habilidad técnica. nada.

Los relatos del investigador son: Comunicaciones intencionales que describen rasgos de una situación. nada.

La diferenciación entre culturas progresivas y culturas inertes resulta de: La localización. el antropólogo. la cantidad de años estudiados. el objeto de studio seleccionado. El tiempo.

La historia acumulativa refiere a: Los resultados que suman para conformar una combinación favorable. nada.

La crítica al etnocentrismo es un tema común del siglo: S XVIII. mmm.

Para el naturalismo la realidad: Siempre está mediada por la interpretación del sujeto. Es impredecible. Es única. Es difícil de describir. No puede ser definida.

Una de las cuestiones centrales que se han discutido en estos últimos años es: la relación entre los sujetos estudiados y los investigadores. mmm.

El enfoque de los sistemas-mundo ha sido enriquecido por: Las “geopolíticas del conocimiento” y la de “provincialización de Europa”. nada.

De acuerdo con Harold Garfinkel, fundador de la etnometodología, el mundo social: Se reproduce en interacciones donde los actores las ejecutan y reproducen. nada.

Para Chakrabarty el pensamiento europeo es: Al mismo tiempo indispensable e inadecuado para pensar las experiencias de la modernidad política en las naciones no occidentales. nada.

Para Clifford Geertz la cultura: Es única y universal. Es imposible de comprender. Es íntima, privada. Está en la mente de las personas. No es independiente de la naturaleza humana.

La antropología es subversiva porque: Sus investigaciones corroen por sí solas la visión ideológica. Sus investigaciones tienen muestras controladas. Sus investigaciones predicen el futuro. Sus investigaciones son prolongadas en el tiempo. Sus investigaciones son para pocos.

La legitimidad del trabajo de campo, del “estar allí” proviene de: Del pasaje de la reflexividad del investigador a la de los sujetos estudiados. nada.

La antropología busca dar cuenta de. La imaginación de otros mundos posibles. De las tensiones geopolíticas norte-sur. Las peleas entre familias. Las fuerzas del mercado. De la sociedad de la información.

El relativismo cultural es: un modo de ser. un sinónimos de etnocentrismo. una personalidad. La contra cara del etnocentrismo.

Para Malinowski el conocimiento es. Más que un medio para un fin, permite planificar. nada.

Según Lévi-Strauss el progreso humano: Sería necio discutirlo. nada.

La diferencia para Lévi-Strauss se encuentra: En la historia acumulativa. nada.

El progreso según Lévi Strauss: Procede a saltos. Es para todos. Es continuo. Es lineal. Avanza a pasos muy pequeños pero seguros.

Talcott Parsons definió la cultura como: Un discurso simbólico colectivo. Las Bellas Artes. Un lenguaje común. Un modo de vida. La civilización humana.

Las geopolíticas del conocimiento refieren a: Una crítica radical a las interpretaciones eurocéntricas de la modernidad. nada.

Talcott Parsons introdujo a la ciencias sociales norteamericanas. La dimensión ideológica. nada.

Gustavo Lins Ribeiro y Arturo Escobar denominan el “sistema-mundo” a: Las relaciones de poder que se dan dentro de una sociedad a partir de la expansión capitalista. nada.

Según Rita Segato, históricamente el Estado cumple un papel como forjador de: Alteridades y desigualdades. Descubrimientos. Oportunidades. Igualdades. Derechos.

En los países del nuevo mundo, el Estado se constituyó como: Un actor multiple. un actor único. un actor invisible. un actor externo. un actor pasivo.

. El método que propugna García Canclini implica: Prestar atención a las mezclas y malentendidos que vinculan a los grupos. nada.

. ¿Con qué nación ejemplifica Todorov el etnocentrismo?. Francesa. ninguna.

¿Cuál es el precepto fundamental del relativismo cultural?.  La contextualización histórica y cultural de los fenómenos analizados.  La diferencia entre pueblos en cualquier momento histórico.  La diferencia cultural de los fenómenos analizados en cualquier momento histórico.  La igualdad cultural de los fenómenos analizados en cualquier momento histórico.  La igualdad entre pueblos en cualquier momento histórico.

El libro de García Canclini es sobre:  Teorías socioculturales y fracasos sociopolíticos.  Los modos de producción tradicionales.  La teoría política.  Las prácticas artísticas tradicionales.  La producción de artesanías.

Para el naturalismo la realidad.  Siempre están mediada por la interpretación del sujeto. nada.

Garcia Canclini entiente el concepto de cultura como:  Lo cultural, un sistema de relaciones de sentido.  Una entidad.  Las expresiones artísticas.  Un paquete de rasgos.  La cultura de las élites.

Los conceptos de nación y Estado. no puede ser confundidos. nada.

El rapport es: Empatía con los interlocutores con el investigador. nada.

García Canclini propone hablar de la cultura como: Un adjetivo, lo cultural. nada.

La perspectiva de trabajo de García Canclini es una perspectiva: Transdisciplinaria. nada.

Williams sostiene que el proceso de construcción de nación es un proceso de construcción de: Raza. grupo social. generación. Clase. Grupo social.

Para García Canclini la interculturalidad se refiere a: texto de García canclini:”. la confrontación y al enredamiento tramado, a lo que pasa cuando los grupos establecen relaciones e intercambios. La diversidad de las culturas (no es). Las diferencias entre los pueblos. La diversidad cultural dentro de un país o zona geográfica. El entramado de culturas.

En los Estados Unidos crearon el componente raza como el modo más relevante de: Heterogeneidad interior. Homogeneidad exterior. Heterogeneidad exterior. Homogeneidad interior.

Para Chakrabarty sin los universales de la Ilustración no podrá existir: faltan sugerencias.  La antropología como ciencia.  El sistema de educación en general.  Las ciencias sociales.  Ninguna ciencia social que se ocupe de los temas de medio ambiente.  ninguna ciencia social que trate temas de justicia social moderna.

El concepto de reflexividad tomó fuerza en la antropología en la década de: 1980. 1950. 1960. 1940.

La descripción etnográfica implica. Un modo de escucha. Una descripción de un día entero. Contradicciones. Una descripción del punto de vista de una persona. Una narración simple.

La alteridad se define como: La categoría central de una categoría antropológica específica. Sinónimo de altruismo. El rechazo del Otro. Un proceso de división ético. Un modo de observar al otro que implica remitirse a la propia pertenencia de grupo.

Las operaciones del método comparativo eran: Descarte progresivo de adquisiciones culturales. Descarte de los objetos dañados. Análisis de los datos recogidos por los propios antropólogos. Análisis de una sola cultura. Desplazamiento desde el presente al pasado.

. Respuestas múltiples. La cultura se diferenciaba por grados de evolución: Temporal. Cualitativo. Longitudinal. Causal. Acumulativo.

La pregunta antropológica y el establecimiento de las diferencias con otras ciencias parte de: Los viajes. Los claustros de profesores. Las universidades. El encuentro. Los imperios.

según Krotz el estudio de la antropología nos brinda algunos tipos de aprendizajes: Obtención y manejo de información etnográfica. Un lenguaje especializado. Un método para analizar problemas sociales. Una única forma de resolver problemas sociales. La incorporación de un modo de comunicar los resultados.

Para los evolucionistas el progreso está directamente relacionado con: Una lógica material. Los procesos económicos. Las conexiones sociales. Los procesos politicos. Mayor acumulación de saberes.

. Para Boas la cultura. Se da como producto de factores externos e internos. Moldea al sujeto y el sujeto moldea la cultura.

. El concepto de cultura desarrollado por B. Malinowski parte de la idea de que: El hombre no tiene las suficientes capacidades para satisfacer por sí mismo sus necesidades básicas. Un grupo particular dentro de una cultura está encargado de satisfacer las necesidades básicas. Es imposible satisfacer cualquier necesidad. Solo el hombre civilizado puede satisfacer sus necesidades básicas. La cultura es la mediación entre una necesidad y su satisfacción.

. EL análisis funcionalista abandona. Explicaciones universales de la cultura. El trabajo de campo. El método inductivo. El uso de teoría. Los supuestos universalistas.

Para Frazer la antropología está restringida. Al estudio del origen de la sociedad, sus fases más primitivas. Al hombre primitivo. A la civilización. A las civilizaciones europeas. A la sociedad en la que él vive.

. Para Boas, una cultura. Es dinámica. Es una cuestión discreta. Es procesual. Se da en un tiempo y espacio específico. Es fija y estática.

Para los evolucionistas no todos los pueblos tienen el mismo grado de desarrollo cultural. Los grados de evolución varían. Forman parte de una secuencia lenta y gradual.

Según Krotz, el estudio de la antropología nos brinda diferentes tipos de aprendizajes: Método. Lenguaje especializado. Información. Modo de comunicación.

El etnocentrismo es: Califican la cultura propia por encima de las otras. Medir la propia cultura con relación a otras.

El encuentro permite: La diferencia en la igualdad. No mezclarse. Conservar la propia cultura. El reconocimiento del otro. La igualdad en la diferencia.

Para Geertz la cultura: Consiste en estructuras de significado socialmente establecidas. Consiste en instituciones de la organización social. Consiste en estructuras mentales del individuo. Consiste en estructuras materiales. Es inseparable del discurso social simbólico.

El pensamiento de Lévi-Strauss está fuertemente influenciado por. El legado de Marcel Mauss. El legado de Max Weber. El legado de Karl Marx. El legado de Clifford Geertz. El legado de Emile Durkheim.

Geertz para distinguir su concepto de cultura pone el énfasis en. Lo semiótico. En la interfaz naturaleza/cultura. La tecnología. La infraestructura. Las estructuras de significado.

Una de las instancias en la que propone pensar la cultura García Canclini es la “simbólica”; ¿por qué?. Porque toda práctica local tiene un nivel de significación, de construcción de ese sentido, una imbricación compleja entre los social y lo cultural. Porque los símbolos reflejan las identidades esenciales de la tradición cultural. Porque la cultura se reduce a símbolos. Porque la instancia simbólica es la manifestación de símbolos más profundos e inconscientes. Porque se considera a la cultura como una urdimbre de sentidos construidos en la interacción y tensión entre los distintos grupos.

Para el estructuralismo: Forma y contenido son de la misma naturaleza y merecen el mismo análisis. Lo abstracto determina lo concreto. Forma y contenido se analizan por separado. Lo concreto determina lo abstracto. No hay por un lado lo abstracto y por el otro lo concreto.

Los procesos comunicativos: Se dan por una sedimentación histórica. Se dan por disputas más amplias en un contexto específico. Son una dimensión de los procesos socioculturales. Refieren a los medios electrónicos. Se dan por medios masivos de comunicación.

Según Geertz el proceso de interpretación es: Inventar esas conexiones. La esencia de la etnografía. Descripción. Narración cronológica. Literatura.

Una de las instancias en la que propone pensar la cultura García Canclini es la de consenso y hegemonía; ¿por qué?. Porque permite entender su dimensión política y también la de la legitimidad de reclamos e imposiciones. Porque nos invita a enfocarnos más en el poder: la ausencia o presencia, diversos modos de organización, de jerarquización, etc. Porque cada cultura está sometida a la cultura hegemónica global. Porque toda instancia cultural pretende imponerse hegemónicamente sobre otras. Porque los distintos grupos culturales logran sus acuerdos por consenso.

Una de las instancias en la que propone pensar la cultura García Canclini es la de “dramatización eufemizada” de los conflictos sociales; ¿por qué?. Porque se refiere a las producciones culturales que dan cuenta de las diversidades, sus respectivas miradas y sus luchas por el reconocimiento de sus valores culturales. Porque se relaciona con los modos de conformación del poder y la hegemonía de modo encubierto, no directo; a través de representaciones artísticas y culturales. Porque la cultura hegemónica anula las expresiones particulares. Porque el poder se apropia de las representaciones culturales y las utiliza para su provecho. Porque toda producción cultural refleja la relación armónica entre distintos grupos.

Una de las instancias en la que propone pensar García Canclini es como “organización de identidades”; ¿por qué?. Porque permite comprender la complejidad de las identidades que son cambiantes, que se alejan cada vez más de una identidad genérica, única; y redefinen las identidades legítimas. Porque es necesario analizar la complejidad que asumen las formas de interacción y rechazo, discriminación u hostilidad hacia otros en el marco de interacción entre los grupos. Porque es necesario enfocarse en los modos de convivencia y organización en las sociedades multiculturales. Porque los grupos tienden a organizarse identitariamente. Porque permite dar cuenta de la tradición heredada bajo la forma de valores, mitos y producciones culturales típicas que definen los rasgos esenciales.

La categoría de interculturalidad abarca: Un conjunto inmenso de fenómenos que incluyen convivencias en ciudades multiétnicas. El conflicto dentro de la diversidad. En prácticas inmutables. La cultura atemporal. La cultura sin conflicto.

La propuesta estructuralista: Radica en desentrañar el caos aparente del mundo y descubrir su sentido subyacente. No rompe por completo sus vínculos con el positivismo. Es fundadora del positivismo. Es sólo un proyecto antropológico. Antecede a la evolucionista.

¿Por qué Segato acuña el concepto de “campos de interlocución”?. Porque permite entender las disputas por la prevalencia de las modalidades de identificación de los distintos grupos dentro de una sociedad en un determinado momento. Porque permite pensar las identidades como dinámicas tensionales y ubicadas en un momento histórico determinado. Porque los “campos de interlocución” se refiere a los discursos proferidos por los líderes de cada grupo. Porque al hablar de “interlocución” se habla de la relación armónica entre los diversos grupos. Porque sostiene que el diálogo entre distintas etnicidades es lo que posibilita las reivindicaciones.

¿Por qué, según Segato, una “marca étnica” puede volverse una “marca de consumo”?. Porque las marcas étnicas propias de un grupo cobran su sentido por contraste con otros grupos. Porque la globalización universaliza los problemas de los grupos minoritarios y vacía de sentido sus rasgos identitarios. Porque las marcas étnicas no son propias de un grupo en particular, sino que la globalización las hace universales. . Porque los grupos minoritarios aprovechan sus rasgos identitarios para insertarse en el mundo global. Porque las marcas étnicas carecen de sentido de manera absoluta.

Desde una perspectiva antropológica, las culturas nacionales pueden ser conceptualizadas. Como un campo de interlocución. Como un conjunto de principios implícitos que los actores sociales incorporan como sentido común. A través de la música que identifica a la nación. Como un conjunto de rasgos. A través de las bellas artes.

¿Por qué Rita Segato resalta al Estado-Nación como ámbito de reivindicación de derechos de los grupos minoritarios?. Porque el análisis global de las identidades culturales conlleva un aspecto banalizador de las diferencias que responde a una agenda global funcional a las necesidades de los países centrales. Porque las disputas no se dan en un campo abstracto, sino que se dan en un marco social, histórico y político determinado. Porque el Estado-Nación impone sus marcas culturales a los grupos minoritarios. Porque el Estado se basa en criterios universales para resolver las disputas. Porque el estado es una instancia de mediación entre distintas étnias.

¿Por qué según Rita Segato el marco del Estado-Nación es lo que permite el abordaje preciso para el problema de las diferencias identitarias?. Porque las disputas entre distintos grupos se dan en un Estado determinado, con su historia de luchas de poder y hegemonía; fuera de este contexto la lucha carece de sentido. Porque al abstraer las tensiones de su marco concreto (Estado-Nación) se diluyen los interlocutores y las disputas pierden su sentido. Porque el Estado-Nación es una unidad política indiferenciada que sólo puede perder su hegemonía en un marco global. Porque al abstraer las tensiones de su marco concreto (Estado-Nación) se diluyen los conflictos y cada grupo encuentra su lugar. Porque las disputas entre distintos grupos se dan en un espacio global en el que los cada uno encuentra su lugar.

¿De qué manera, según García Canclini, se puede abordar la problemática de la construcción de identidades culturales?. Desde una perspectiva interdisciplinaria que se enfoque en el fenómeno de circulación de objetos y personas a nivel global, y las interacciones (armónicas y conflictivas) que se producen. Preguntándose por la interculturalidad lo que permite dar cuenta del crecimiento de tensiones en todas las áreas de la vida social, en interacciones masivas entre sociedades y los fracasos de la política frente a estos conflictos. Partiendo de los datos históricos que permitan reconocer la tradición heredada, fundamento esencial de la identidad cultural. De ninguna manera, porque niega la idea de que las identidades culturales sean construcciones. Desde una perspectiva tradicional que parte de la base de la unidad cultural sostenida por el evolucionismo.

En la comunidad imaginada: Las personas imaginan una unidad. El territorio no tiene fronteras. Los medios de comunicación son los que generan la comunidad. Las representaciones no son auténticas. Las personas no se conocen entre sí.

¿Qué significa para García Canclini “pasar de la cultura a lo cultural”?. Dejar de identificar “cultura” como un conjunto de rasgos identitarios objetivables, fijos y esenciales. Considerar a los rasgos culturales identitarios como una construcción histórico social con sus disputas y tensiones. “Lo cultural” alude a las cultural marginales, mientras que “cultura” alude a la cultura dominante. Dejar de pensar la cultura en sus aspectos secundarios para centrarse en los rasgos esenciales. Significa considerar el pasaje de una cultura dominante a otra.

¿Por qué la globalización según Segato, banaliza los problemas de los grupos minoritarios y los vacía de sentido?. Porque al abstraer las disputas de su marco concreto (Estado-Nación) se diluyen los interlocutores y se aplanan las diferencias. Porque los universaliza y los iguala, de ese modo se piensa que las luchas de todas las minorías son una y la misma. Porque la globalización es un acuerdo entre las minorías para tener una convivencia en paz. Porque la globalización anula las diferencias, y los grupos adquieren las mismas características. Porque la globalización no se interesa por ningún rasgo de los grupos minoritarios.

La necesidad de preguntarse por la interculturalidad surge: De estudios desarrollados en diversas regiones del mundo. De las situaciones de la vida cotidiana. De los estudios de la antropología social británica. Del proceso colonial. De las investigaciones previas al proceso de globalización.

El tiempo de una comunidad imaginada es: Homogéneo. vacío. limitado.

¿Por qué García Canclini propone pasar de “la cultura” a “lo cultural”?. Porque esta perspectiva se adecúa a un nuevo contexto internacional globalizado con sus intercambios de personas y objetos, sus flujos y migraciones. Porque este desplazamiento permitiría estudiar las relaciones sociales en sus zonas de disputa y en su carácter dinámico. Porque de este modo se puede aludir a la unidad cultural que caracteriza al mundo globalizado. Porque este desplazamiento permite enfocarse en los aspectos esenciales de una cultura. Porque con “cultura” se alude a la sociedad civilizada, mientras que “lo cultural” alude a las culturas minoritarias.

. ¿Por qué Rita Segato define a los estados nacionales como campos de interlocución?. Porque nos permite abordar los modos de construcción del Estado-Nación y sus disputas y tensiones. Porque podemos pensar las formaciones identitarias nacionales a través de modalidades de identificación donde algunas tienen relevancia y otras pasan a un segundo plano. Porque los Estados Nacionales son el marco en los que las disputas entre etnicidades diferentes encuentran su sentido.

En 1967 cuando se publica el diario de campo de Malinowski, el diario que llevaba como registro personal, se desmitifica la idea del investigador en campo como: Invisible. Omnipresente. Asexuado.

Según Malinowski los métodos para recolectar datos son: Entrevistas en profundidad. Imponderables de la vida cotidiana. Observación y participante. Documentación y estadística.

Para los evolucionistas la unidad psicobiológica. Señalaba la igualdad de la naturaleza física del hombre y sus condiciones de vida. Una estructura del lenguaje idéntica en la humidad. Un pensamiento humano único. Un modo único de desarrollar vínculos sociales. Señalaba la uniformidad.

La historia acumulativa no es: Propiedad de ciertas razas. Propiedad de algunas culturas. Parte de la historia general de una nación. Útil para explicar las diferencias. Para todos.

La aportación de razas y culturas a la civilización. Siempre se pueden repartir en grupos. No puede concebirse como de una cultura a otra. Sólo se entienden a través de la naturaleza. No existen. Se comprenden a través de análisis genéticos.

Para Malinowski el concepto instrumental de cultura reposa: Sobre el concepto de función. Sobre el concepto de institución.

Para Geertz la concepción sintética implica. Integrar diferentes teorías y conceptos. Buscar relaciones sistemáticas entre diferentes fenómenos.

Para Malinowski las culturas. Representan la totalidad indisociable. Representan una totalidad compleja. Representan una totalidad ordenada. No representan un grado, un nivel de acumulación y de invento. se expresa en singular, una cultura.

Para Lévis- Strauss, las culturas. Vienen en coalición con otras culturas. Nunca se encuentran solas. Están congeladas temporalmente. Están aisladas. Son únicas.

El trabajo de campo. Es la marca distintiva de la antropología. Tiene una amplia gama de técnicas. Es una manera de generar información de primera mano.

Un lenguaje especializado sirve para. Escudriñar las pautas de funcionamiento. Aprehender teóricamente dichos procesos y situaciones. Clasificar procesos y situaciones. Formular y reformular preguntas analíticas. Hablar con toda la sociedad.

El modelo estadial se convirtió en: Un modelo de tres estadios. El modo en que los antropólogos ordenaron las semejanzas y diferencias. Referente del evolucionismo.

La conciencia del investigador como persona refiere a: Posicionamiento político. Género. Edad. Clase social. Etnia.

Diversalidad es un neologismo que fusiona: Universalidad. Diversidad.

Según Guber la reflexividad tiene tres dimensiones: La del investigador en tanto miembro de una sociedad y cultura. La del investigador en tanto investigador. Las reflexividades de la población que estudia. Las reflexividades de su familia. Las reflexividades de sus compañeros de trabaj.

Para Garfinkel lenguaje es: El vehículo central productor de la sociedad. Constructor de situación de interacción.

La satisfacción cultural de las necesidades básicas supone:  la creación de necesidades derivadas.  la creación de necesidades integrativas.  la creación de necesidades instrumentales.

La lectura y elaboración de textos se caracterizan por: Ser largos y complejos. Con conceptos definidos en torno al argumento.

La función performática del lenguaje responde a: La propiedad de indexicalidad. La propiedad de reflexividad.

Según Guber la etnografía es: Un texto. Un método. Un enfoque.

La concepción iluminista es que el hombre es un compuesto en varios niveles: Sociales. privados. Psicológicos. Biológicos. Culturales.

Para los evolucionistas la diferencia cultural. Indica un nivel de acopio y generación cultural. Era de grados. Era un hecho empírico constatable.

En la Argentina las identidades políticas se derivan de una fractura inicial que se fue transformando a lo largo de la historia en. Gustos estéticos. Lealtades políticas. Estilo de vida. Parte de la cultura popular. Posturas intelectuales.

La formación nacional de diversidad incluye: Juegos de intereses políticos. Relaciones. Relaciones armónicas. Clivajes. Fracturas.

La definición socio-semiótica de cultura abarca el proceso de: Circulación de significaciones sociales. Producción de significaciones sociales. Consumo de significaciones sociales.

la sociedad es concebida como el conjunto de estructuras que organizan y determinan las practicas. Sociales. Económicas. Mentales de los individuos.  Los pensamientos intimos. Políticas.

En la búsqueda de una internacionalización de la antropología de una forma más simétrica, Lins Ribeiro y Escobar plantean que.  No parten desde ningún punto de vista nacional particular.  La dominancia de algúnos estilos de antropología está directamente asociada con las relaciones de poder.  Se puede conformar una comunidad de antropólogos heteroglosica, democrática y transnacional. La globalización en el mundo académico abrió una agenda heterodox.  Ya no hay relaciones de poder dentro de la academia.

Una línea para pensar la cultura es como instancia de: Hegemonía.  Conformación de consenso.

Según Segato, los bienes que se globalizan. No fluyen aleatoriamente. Se concentran en los países que hegemonizan los procesos de circulación. Están distribuidos de manera igualitaria por el mundo. Son aleatorios. Se encuentran concentrados en proporciones extraordinariamente desiguales.

La información que obtienen los antropólogos es información. Cultural. Actual. Histórica. Social.

. Unir el concepto con su significado: Alteridad. Antropología. Cultura. Lenguaje especializado.

Unir el concepto con su significado: Cultura. Tradición francesa. Tradición Alemana. Tesis Boasiana.

. Unir las siguientes frases. Alteridad por la diferencia. Evolucionismo. Diferencia cultural. Cultura.

Unir las siguientes frases. Etnocentrismo. Relativismo cultural. Pretensión universal. Transformación de la personalidad.

Unir las siguientes frases. OBJETO DE ESTUDIO. ETNOCENTRISMO. TRABAJO DEL ANTROPOLOGO. RELATIVISMO CULTURAL.

Unir las siguientes frases. Grados de Evolución:. Deducción especulativa. Alteridad.

. Unir el concepto. Funcionalismo. Diversidad cultural. Instituciones. Función. Realidad. Trabajo de campo.

Unir el concepto. Particularismo histórico. Cultura. Universal. Particular. Método inductivo. Unidad cultural.

Unir el concepto. Evolucionismo antropológico. Evolución biológica. Cultura. Sociedad europea. Capacidad del hombre.

Unir el concepto. Cultura →. Cultura material →. Organización social→. Método inductivo →. Trabajo etnográfico →. Yo testigo→.

Unir el concepto con su significado: Enculturación. Trabajo de campo. Encuentro. Viaje.

Unir el concepto con el significado: Etnografía. Descripción densa. Interpretación →. Cultura →. Tarea de la antropología →. Estructura social →.

Unir el concepto con el significado. Forma…………. Contenido………………. Reciprocidad………. Teoría lingüística…........................... Formas de comunicación……………. La diferencia…………………..……….

Unir el concepto con el significado. Análisis de la cultura………………. Cambio social………………………. Cultura…………………………………. Ciencia antropológica………………. Explicación……………………………. Comportamiento cultural…………....

Una cada uno de los siguientes conceptos con la definición correspondiente: Cultura como identidad. Cultura como productor de sociedad. Cultura como hegemonía. Cultura como instancia dramática.

Una cada uno de los siguientes conceptos con su correspondiente definición: Cultura……………………. Espacios nacionales………. Procesos comunicativos……. Interculturalidad…….

Unir el concepto con el significado. Antropología………………………………….. Representaciones……………………………. Estructuras subyacentes…………………. Cultura……………………………………………. Oposiciones binarias………………………. Estructura mental…………………………….

Una cada uno de los siguientes conceptos con la definición correspondiente: Cultural…………………………………………….. Interculturalidad………………………………. Etnografía de la globalización…………. Espacios inter…………………………………….

Una cada uno de los siguientes conceptos con la definición correspondiente: Identidad……………………………………. Adscripciones identitarias………………. Campos de interlocución………………. Situación de contraste específica……….

Unir el concepto con su significado: Cultura …………………………………………. Sentido común…………………………….. Descripción densa…………………………. Intersexualidad……………………………..

Unir el concepto. Positivismo………………………………………………. Naturalismo……………………………………………... BronislawMalinowski…………………………………. CliffordGeertz………………………………………….

Unir las siguientes frases. Etnocentrismo………………………………………. Relativismo cultural…………………………………. Instrumento de investigación………………. Trabajo antropológico…………………………..

Unir las siguientes frases. Tipos de aprendizaje. Alteridad. Punto de vista nativo. Trabajo de campo.

Unir el concepto. Diversalidad……………………………………….. Polifonía……………………………………………. Interculturalidad………………………………….. Transnacionalización…………………………….

Unir el concepto con el significado. Historia acumulativa. Historia estacionaria. Raza. Culturas. Diversidad. Etnocentrismo.

Unir el concepto. Etnometodología. Indexicalidad. Reflexividad. Investigador.

Unir el concepto. Externalistas. Nativistas. Holística. Etnografía.

Unir el concepto con la definición. Positivismo. Naturalismo. Reflexividad. Indexicalidad.

Unir las siguientes frases. Contacto cultural. Conocimiento científico. Observación participante. Trabajo de campo.

Una los conceptos con sus definiciones. Función. Institución. Cultura. Diversidad cultural. Método inductivo. Trabajo de campo.

Unir el concepto con el significado. Consensum gentium ………………………. Análisis antropológico……………………. Concepción sintética ………………………………. Mecanismos de control……………..,…………. Existencia humana……………………………………. Naturaleza humana………………………………….

Unir el concepto con la definición. Etnografía………………………………. Entrevista no dirigida……………….. Observación participante………….. Descripción-interpretación………….

Unir el concepto con la definición. Sistema mundo…………….. Las antropologías “periféricas” o “del sur………. Geopolíticas del Conocimiento……………….. Provincializar Europa…………..

Una los conceptos con sus definiciones. Hábito………………………. Costumbres……………. Realidad instrumental……………. Impulsos biológicos………………. Conocimiento………………………. Necesidades derivadas…………..

Unir el concepto con el significado 5: Evolucionismo social……………….. Culturas arcaicas y primitivas…….. Azar…………………………………….. Idea de progreso……………………. Colaboración de culturas…………. Doble sentido de progreso………..

Una los conceptos con sus definiciones: Cultura……………………………. Grados evolutivos……………... Diferencia Cultural…………….. Progreso cultural………………. Acumulación cultural…………. Causalidad……………………….

Una el concepto con su definición. Filantropía imperialista:. Alteridades históricas:. Identidades políticas: …. Etnicidad simbólica:.

Una sus conceptos con su definición. Cultura para Talcott Parsons……….. civilización…………………………….. Dimensión ideológica…………………. Escuela de Berlín …………………. Kultur…………………………………. Mundo Simbólico……………….

Denunciar Test