Final de Carrera
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Final de Carrera Descripción: ESFORSE |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La Contaminación ambiental data desde nuestra prehistoria haciéndose más intensiva a partir de: A. Revolución Agrícola. B. Avance Tecnológico. C. Revolución Industrial. D. Revolución Ambiental. El Dieldrin es un plaguicida utilizado para controlar insectos en textiles y suelos agrícolas su permanencia en el suelo es de: A. Diez años. B. Un año. C. Su duración es para siempre. D. Cinco años. Lo residuos de acuerdo a su origen comprenden: A. Hospitalarios, Orgánicos, Industrial e Inorgánicos. B. Del Barrido de calles, Industrial y Especial. C. Peligrosos, No peligrosos y Metálicos. C. Peligrosos, No peligrosos y Metálicos. El tipo de erosión que se caracteriza por la aspersión de arenas, denudación de los suelos, esterilización de los suelos y pérdida de nutrientes se lo conoce como: A. Erosión Hídrica. B. Erosión eólica. C. Erosión pluvial. D. Erosión glaciar. La Ley que tiene como objetivo primordial el de controlar y prevenir la contaminación de los recursos aire, agua, suelo es: A. Ley de Gestión Ambiental. B. Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria. C. Ley de prevención y control de la contaminación ambiental. D. Código Orgánico Ambiental. Las fuentes de Contaminación atmosférica se clasifican en: A. Fuentes naturales. B. Fuentes artificiales. C. Fijas y móviles. D. Naturales y Artificiales. El circuito completo de los RSU, siguen un orden lógico. Identifique cuál es el orden correcto: 1. Tratamiento 2. Separación y Acondicionamiento 3. Recogida y transferencia 4. Destino final 5. Almacenamiento 6. Generación 7. Recolección y transporte. A. 6-2-5-4. B. 1-4-5-2. C. 6-7-2-4. D. 4-5-2-6. Dentro de la contaminación atmosférica, los contaminantes sufren procesos de. Identifique cuál es el orden correcto: 1. Transporte 2. Dispersión 3. Transformación en el aire. A. 2-1-3. B. 1- 2-3. C. 1-3 -2. D. 2-3-1. El suelo es un medio complejo, de los tres vectores ambientales. Identifique cuál es el orden correcto: 1. Régimen hídrico particular 2. Atmósfera interna 3. Fauna y flora determinadas y elementos minerales. A. 1-2-3. B. 2- 1-3. C. 1-3 -2. D. 2-3-1. Para la implantación de un SMGA aplicando la norma ISO 14001, se requiere seguir una serie de pasos. Identifique cuál es el orden correcto: 1. Implantación 2. Actuación 3. Revisión 4. Planificación 5. Evaluación 6. Comunicación 7. Comprobación. A. 2-7-5-3. B. 3-6-5-1. C. 5-7-6-4. D. 4-1-7-2. Erosión hídrica, provocada por el impacto de las….., como también la….que arranca y transporta las partículas del…hacia arroyos y ríos: A. Gotas de lluvia, viento, suelo. B. Gotas de agua lluvia, acción hidráulica, suelo. C. Gotas de lluvia, glaciar, erosión. D. Gotas de lluvia, suelo, aire. La producción de flores ha incrementado anualmente un…... cambiando el uso natural del suelo pasando de…. ha, para el cultivo de flores, hasta más de…. Ha: A. 45% en producción, 286 ha, 4000 ha. B. 45% en producción, 300 ha, 4000 ha. C. 300ha, 42% en producción, 5000 ha. D. 4000 ha, 20% en producción. La gran mayoría de los procesos agrícolas de nuestro tiempo emplean fertilizantes y productos químicos, para el cultivo y la producción de los alimentos. Pues bien, estos productos se filtran a través de canales subterráneos que, en la mayoría de los casos, acaban en las redes de agua que utilizamos para nuestro consumo, a cuál de las causas de la contaminación del agua nos referimos: A. Desechos Industriales. B. Aumento de las Temperaturas. C. Uso de pesticidas en la agricultura. D. Deforestación. LA EMPRESA se compromete respetar y proteger el medio ambiente en lo que fuese aplicable a sus servicios para lograr así un control de los aspectos e impactos ambientales que pudieran generarse como resultados de nuestras obligaciones. Para conseguir nuestros propósitos de cumplimiento medioambiental, basamos nuestra estrategia en: La prevención y minimización de los impactos ambientales que pudiesen producir nuestras actividades contribuyendo así a mejorar la calidad ambiental. El cumplimiento con los requisitos legales relativos a la protección del medio ambiente y aplicable a nuestras actividades, así como con los compromisos ambientales que a nuestra empresa pudiese competerle. La promoción de una cultura amigable con el ambiente, con nuestros trabajadores, proveedores, clientes y terceros con quienes nos relacionamos con nuestros servicios, a través de la formación y sensibilización de una conciencia ambiental: A. Visión ambiental. B. Misión ambiental. C. La política ambiental. D. Requisitos legales. 1. Seleccione la respuesta correcta en base al enunciado. El modelo constructivista se define como: a. ( ) Estudia la conducta del ser humano como resultado de la interacción con su entorno. b. ( ) Debe entregar herramientas al estudiante para que pueda resolver un problema a través de sus propios procedimientos. c. ( ) Tiene en cuenta dos referentes fundamentales, los intereses de los alumnos y el entorno. d. ( ) Se basa en las experiencias no verbales, en los estados de conciencia alterados como medio para alcanzar el potencial humano. 2. Todo proceso educativo debe cumplir una secuencia de procesos para garantizar el aprendizaje en los estudiantes. Identifique ¿cuál es el orden correcto del ciclo didáctico?. a. ( ) Planeación-Enseñanza-Evaluación. b. ( ) Evaluación-Enseñanza-Planeación. c. ( ) Planeación-Evaluación-Enseñanza. d. ( ) Enseñanza-Planeación-Evaluación. 3. Seleccione la respuesta correcta en base al enunciado: "es una etapa del proceso educacional, que tiene por finalidad comprobar, de modo sistemático en qué medida se han logrado los resultados previstos en los objetivos", seleccione el concepto al que corresponde: a. ( ) Acreditación. b. ( ) Planificación. c. ( ) Evaluación. d. ( ) Investigación. 4. Seleccione la respuesta correcta. "El Capitán Luis Sánchez, es designado como instructor de la asignatura de Conocimiento de Armas y Tiro, por lo cual ha preparado una prueba con la finalidad de identificar que conocimientos previos tienen los Aspirantes del paralelo T. ¿A qué tipo de investigación hace mención el enunciado?. a) ( ) Evaluación sumativa. b) ( ) Evaluación cuantitativa. c) ( ) Evaluación formativa. d) ( ) Evaluación diagnóstica. 5. Identifique la respuesta correcta en base al enunciado. "Tiene como finalidad organizar de manera racional y coherente el proceso educativo". a) ( ) Estrategia metodológica. b) ( ) Evaluación educativa. c) ( ) Planificación didáctica. d) ( ) Investigación educativa. 6. Seleccione la alternativa que NO pertenece a los elementos de la planificación didáctica. a) ( ) Los contenidos. b) ( ) Los objetivos. c) ( ) Los estudiantes y maestros. d) ( ) Los materiales didácticos. 7. Seleccione la respuesta correcta. La Educación Militar está basada en el enfoque por: a) ( ) Contenido. b) ( ) Objetivos. c) ( ) Antigüedades. d) ( ) Competencias. 8. Seleccione la alternativa que NO pertenece a los tipos de competencias de la Educación Militar. a) ( ) Competencias Específicas. b) ( ) Competencias Básicas. c) ( ) Competencias Transgenéricas. d) ( ) Competencias Genéricas. 9. Seleccione la alternativa correcta. El ente rector del Sistema de Educación Militar en las Fuerzas Armadas del Ecuador es: a) ( ) Comando Conjunto - COMACO. b) ( ) Comando de Educación y Doctrina Militar Terrestre - CEDMT. c) ( ) Dirección de Educación y Doctrina Militar - DIEDMIL. d) ( ) Universidad de las Fuerzas Armadas - ESPE. 10. Seleccione la alternativa correcta según el enunciado. "Es la preparación e instrucción ético-moral, militar, intelectual, física y técnico-profesional que recibe el profesional ecuatoriano, desde su ingreso a los institutos de formación militar hasta su egreso, lo que le acredita para prestar sus servicios en las Fuerzas Armadas permanentes" .El texto corresponde al proceso educativo de: a) ( ) Especialización. b) ( ) Capacitación. c) ( ) Perfeccionamiento. d) ( ) Formación. 11. Cuando analizamos las características de evaluación, encontramos la siguiente definición: “Se da permanentemente a través de todo el proceso educativo y no necesariamente en períodos fijos y predeterminados. Cubre todo el proceso de acción del sistema educativo, desde su inicio hasta su culminación”; seleccione a que característica corresponde la definición antes descrita: a) ( ) Sistemática. b) ( ) Formativa. c) ( ) Continua. d) ( ) Flexible. 12. Cuando analizamos las características de evaluación, encontramos la siguiente definición: “Su objetivo consiste en perfeccionar y enriquecer los resultados de la acción educativa. Así el valor de la evaluación radica en enriquecer al evaluador, a todos los usuarios del sistema y al sistema en sí gracias a su información continua y sus juicios de valor ante el proceso”; seleccione a que característica corresponde la definición antes descrita: a) ( ) Sistemática. b) ( ) Integral. c) ( ) Formativa. d) ( ) Flexible. 13. Cuando estudiamos la jerarquización de la metodología didáctica, encontramos la siguiente definición: "Es el camino lógico para hacer algo, o vía que conduce a un fin, que puede ser la enseñanza o aprendizaje", seleccione a que nivel corresponde la definición antes descrita: a) ( ) Método. b) ( ) Estrategia. c) ( ) Proceso. d) ( ) Desarrollo. 14. El aprendizaje que se realiza a través de un proceso que permite o que conlleva a crear conocimiento, a partir de la transformación de una experiencia concreta; corresponde al tipo de aprendizaje: a) ( ) Realista. b) ( ) Experiencial. c) ( ) Funcional. d) ( ) Experimental. 1. En el proceso comunicacional, para expresar una idea o argumento en texto escrito, se puede hacer uso de un conjunto de oraciones que se encuentran relacionadas entre sí por el tema que trata y por su organización lógica. De las alternativas que se enuncian a continuación, identifique a qué concepto hace mención el texto anterior: A. ( ) Párrafo. B. ( ) Frase. C. ( ) Slogan. D. ( ) Morfema. 2. De las alternativas que se enuncian a continuación, identifique la proposición que hace relación a la función de las oraciones secundarias en un párrafo. A. ( ) Inician siempre con una mayúscula. B. ( ) Sirve de núcleo de sentido. C. ( ) Proveen de contexto y aportan información importante. D. ( ) Se la conoce como oración temática. 3. Son los párrafos escritos en los que interactúan varios personajes o hablantes, y son comunes en novelas, cuentos y entrevistas escritas. Identifique a qué tipo de párrafo hace mención el texto anterior. A. ( ) Párrafos expositivo. B. ( ) Párrafos de enumeración. C. ( ) Párrafos argumentativos. D. ( ) Párrafos de diálogos. 4. Sirven para corregir puntos o detalles que se expusieron en el cuerpo principal del texto, suelen estar al final del libro en una sección especial de “notas”, o en la parte inferior del texto al cual hacen referencia. Identifique a qué tipo de párrafo hace mención el texto anterior. A. ( ) Párrafo expositivo. B. ( ) Párrafo aclarativo. C. ( ) Párrafo de enumeración. D. ( ) Párrafo argumentativo. 5. “Es un hombre ni alto ni bajo, ni delgado ni grueso, ni rubio ni moreno; puede tener treinta años, y puede tener cincuenta. Pablo es un hombre fuera de lo común. No anda bien vestido, pero tampoco es un desarrapado”. Del párrafo anterior, identifique la oración principal. A. ( ) No anda bien vestido, pero tampoco es un desarrapado. B. ( ) Es un hombre ni alto ni bajo, ni delgado ni grueso, ni rubio ni moreno. C. ( ) Pablo es un hombre fuera de lo común. D. ( ) No hay oración principal. 6. De las alternativas que a continuación se enuncian, identifique la que se relaciona con el término Prefijos. A. ( ) Es la oración principal del párrafo. B. ( ) Es la oración secundaria del párrafo. C. ( ) Son términos que se sitúan después del lexema. D. ( ) Son términos que se sitúan antes del lexema. 7. La siguiente afirmación: “Técnica informal, en la que el público puede interrumpir para hacer preguntas, consiste en la reunión de personas donde un expositor proporciona la información y dialoga con el resto con el objetivo de transmitir información. Corresponde a: A. ( ) Conferencia. B. ( ) Discurso. C. ( ) Charla. D. ( ) Diálogo. 8. La siguiente afirmación: “Signos que permiten al lector determinar la estructura y sentido de los textos, ya que indican las pausas y el modo de la entonación del habla” Corresponde a: A. ( ) Signos de puntuación. B. ( ) Signos de acentuación. C. ( ) Signos de interrogación. D. ( ) Signos de exclamación. 9. Son los movimientos corporales, por los cuales, podemos determinar el comportamiento de una persona, a través de su postura corporal, gestos, expresión facial, mirada y sonrisa. Identifique a qué elemento de la comunicación no verbal se refiere el texto anterior. A. ( ) Paralingüística. B. ( ) Artefactual. C. ( ) Proxémica. D. ( ) Kinésica. 10. Cambian el significado de la palabra situándose antes del lexema. A. ( ) Sufijos. B. ( ) Prefijos. C. ( ) Interfijos. D. ( ) Morfema. 11. Circunstancias psicológicas, sociales, emocionales, etc. Que rodean al Emisor y al Receptor. A. ( ) Canal. B. ( ) Ruido. C. ( ) Mensaje. D. ( ) Situación. 12. Se la considera como la repetición de fonemas. A. ( ) Barbarismo. B. ( ) Arcaísmo. C. ( ) Anfibología. D. ( ) Cacofonía. 13. Toda redacción debe versar claramente sobre algún tema propuesto de antemano, hace referencia a: A. ( ) De forma. B. ( ) Estructural. C. ( ) De fondo. D. ( ) Documental. 14. Los documentos contienen todos los elementos necesarios y esenciales de la redacción y gramática, esto se refiere a: A. ( ) Corrección. B. ( ) Seguridad. C. ( ) Cortesía. D. ( ) Integridad. 1. Identifique el concepto de tiro de combate: a. ( ) Es un enfrentamiento armado con el enemigo. b. ( ) Es un tiro que se realiza en un polígono. c. ( ) Es un enfrentamiento en donde solo se usa pistola. d. ( ) Todos los anteriores. 2. Identifique la finalidad de realizar de realizar el tiro de combate en la instrucción. a. ( ) Para tratar de alcanzar condiciones parecidas en la ejecución de una operación militar con el enemigo. b. ( ) Para practicar solo en un polígono de tiro. c. ( ) Para poder realizar lecciones de tiro de la mejor manera. d. ( ) Todos los anteriores. 3. Identifique el concepto de fundamentos de puntería: a. ( ) Procedimientos para realizar un tiro de combate. b. ( ) Procedimientos que solo se realiza para realizar tiro en seco. c. ( ) Procedimientos que un tirador debe realizar en forma secuencial para realizar un tiro eficiente. d. ( ) Procedimientos que solo usan los instructores. 4. Identifique el segundo fundamento de puntería: a. ( ) Posición del cuerpo. b. ( ) Alineación de los aparatos de puntería. c. ( ) Agarre del arma. d. ( ) Ninguna de las anteriores. 5. Identifique el concepto de balística: a. ( ) Es la ciencia que estudia las armas. b. ( ) Es la ciencia que define hasta dónde puede llegar un proyectil y con cuanta fuerza. c. ( ) Es la ciencia que define los fundamentos de puntería. d. ( ) Todas las anteriores. 6. Identifique el calibre de la ametralladora HK-23E: a. ( ) Calibre 5,76 mm x 45. b. ( ) Calibre 5,46 mm x 45. c. ( ) Calibre 5,56 mm x 55. d. ( ) Ninguna de las anteriores. 7. Identifique el peso de la ametralladora HK-23E sin cargar y con bípode: a. ( ) 8,65 Kg. b. ( ) 8,7 Kg. c. ( ) 7,8 Kg. d. ( ) 8,9 Kg. 8. Identifique un accesorio que posee la ametralladora HK-23E: a. ( ) Cañón para disparar cartuchos de fogueo. b. ( ) Mango de asalto. c. ( ) Cajón de mecanismos. d. ( ) Municiones. 9. Sistema de carga por retroceso y cierre con rodillos de acerrojamiento. Semirrígido, disparándose en posición acerrojada del cierre. Corresponde a: a. ( ) Generalidad de la ametralladora HK-23E. b. ( ) Accesorio de la ametralladora HK-23E. c. ( ) Característica de la ametralladora HK-23E. d. ( ) Característica del Lanzacohete RPG-7. 10. Identifique el calibre del Lanzacohete RPG-7: a. ( ) Calibre 42 mm. b. ( ) Calibre 50 mm. c. ( ) Calibre 30 mm. d. ( ) Calibre 40 mm. 11.Identifique una característica del Lanzacohete RPG-7: a. ( ) El Lanzacohete es un elemento de fuego efectivo. b. ( ) El Lanzacohete posee una línea de mira extremadamente larga. c. ( ) El Lanzacohete es una arma sin retroceso de ante carga. d. ( ) Ninguna de las anteriores. 12. Sirve para combatir tanques, camiones autopropulsados y otros medios del enemigo. Hace referencia a: a. ( ) Generalidad del Lanzacohete RPG-7. b. ( ) Característica de la ametralladora HK-23E. c. ( ) Característica del Lanzacohete RPG-7. d. ( ) Ninguna de las anteriores. 13. Identifique los tipos de cohetes que posee el Lanzacohete RPG-7: a. ( ) Antitanque PG-7V; Antipersonal OG-7V. b. ( ) Antipersonal RG-7V; Antitanque OG-7V. c. ( ) Antitanque OG-7V; Antipersonal PG-7V. d. ( ) Ninguna de las anteriores. 14. En el siguiente cuadro, en la columna de la derecha se detalla las características del armamento y los conceptos básicos, que se encuentran enlistados en la columna de la izquierda, identifique la relación correcta en la tabla de respuestas. a. ( ) A3-D1-C2-B4. b. ( ) A1-D4-C3-B2. c. ( ) B2-C3-D4-A1. d. ( ) B2-D4-A1-C2. 15. En el siguiente cuadro, en la columna de la derecha se detalla las partes de ametralladora HK y del Lanzacohete RPG-7 y en la columna de la izquierda se encuentra el armamento, identifique a que armamento corresponde cada parte. a. ( ) 1a;1f;1e - 2b;2a;2c. b. ( ) 1a;1d;1f – 2b;2c;2e. c. ( ) 1f;1e;1e – 2a;2c;2b. d. ( ) 1d;1b;1f – 2c;2a;2e. 16.Identifique la longitud exacta del lanzagranadas de HK-79: a. ( ) 345 mm. b. ( ) 289 mm. c. ( ) 355 mm. d. ( ) 245 mm. 17.Identifique el radio de acción del lanzagranadas de HK-79: a. ( ) 100 m. b. ( ) 80 m. c. ( ) 50 m. d. ( ) 75 m. 18.Identifique el calibre del lanzagranadas de HK-79: a. ( ) 40 mm. b. ( ) 80 mm. c. ( ) 7,62 mm. d. ( ) 4,56 mm. 19. Bate personal atrincherado, personal en columnas de marcha, personal en zonas de reunión. Hace referencia a: a. ( ) Lanza Granadas de HK. b. ( ) Ametralladora HK-23E. c. ( ) Lanzacohete RPG-7. d. ( ) Ninguna de las anteriores. 20. En el siguiente cuadro, en la columna de la derecha se detalla los datos técnicos, que se encuentran enlistados en la columna de la izquierda, identifique la relación correcta en la tabla de respuestas. a. ( ) A2-A4-A5-B1-B3-B6. b. ( ) A1-B5-B3-A2-B4-A6. c. ( ) A2-B1-B4-A3-B5-A6. d. ( ) Ninguna de las anteriores. 21. Identifique los dos tipos de fusil HK 23-E: a. ( ) Culata fija. b. ( ) Calibre 5,56 mm y calibre 7,62 mm. c. ( ) Calibre 30 mm y calibre 5,56 mm. d. ( ) Culata fija y culata retráctil. 22. Identifique los componentes del cartucho o munición 5,56 del fusil HK 23.E: 1. Vainilla de bronce. 2. Guardamanos. 3. Fulminante. 4. Tubo Cañón. 5. Rabillo disparador. 6. Ojiva. 7. Carga. 8. Pólvora. A) ( ) 2-4-6-8. B) ( ) 1- 3-6-7. C) ( ) 1-2-3-5. D) ( ) 3-4-5-6. 23. Identifique las posiciones del tirador que se usan con el primer fundamento de puntería: 1. Acostado. 2. De pie. 3. Sentado. 4. Boca arriba. 5. De lado. 6. De rodillas. 7. Tendido. A) ( ) 3-4-6-7. B) ( ) 1- 3-6-7. C) ( ) 2-3-6-7. D) ( )1-4-7-6. 24. Identifique una de las principales causas para la interrupción de tiro: a. ( ) Defecto del arma y cargador. b. ( ) Mala concentración del tirador. c. ( ) Mala señalización del polígono de tiro. d. ( ) Mala ubicación del blanco a ser abatido. 25. Dentro del polígono de tiro a que nos referimos cuando hablamos del lugar donde se disponen los tiradores a realizar sus prácticas reales. En esta línea solo podrán estar los alumnos y el instructor detrás de ellos: a. ( ) Línea de blancos. b. ( ) Línea de fuego. c. ( ) Línea de espera. d. ( ) Línea de descanso. 26. Dentro del polígono de tiro a que nos referimos cuando hablamos Sector sensible comprendido entre la línea de blancos y la línea de fuego. Nadie podrá estar en este sector debido al peligro que encierra salvo cuando el instructor así lo ordene, por ejemplo: para ir a ver los impactos y tapar los mismos. a. ( ) Sector de fuego. b. ( ) Sector de descanso. c. ( ) Área de seguridad. d. ( ) Línea de fuego. 27. Dentro del polígono de tiro a qué tipo de color de banderola nos referimos cuando hablamos de banderolas pequeñas que sirven para delimitar las diferentes distancias en las lecciones de tiro. Van colocadas a los costados en el sector de fuego. a. ( ) Banderolas rojas. b. ( ) Banderolas verdes. c. ( ) Banderolas amarillas. d. ( ) Banderolas azules. 28. Dentro de la organización de un polígono de tiro existen varias áreas y líneas para su distribución y seguridad, indique los significados de cada una de ellas: a. ( ) 1B-2C-3A-4D. b. ( ) 1C-2A-3B-4D. c. ( ) 1A-2C-3D-4B. d. ( ) 1D-2B-3C-4A. 1. La definición de Escuadra de Fusileros es: A. Es el reparto fundamental orgánico de la Infantería y la más pequeña unidad que puede actuar con fuego, movimiento y choque. B. Es el mínimo reparto fundamental orgánico del ejército. C. Es el reparto fundamental orgánico de la caballería y la unidad que puede actuar con fuego, movimiento y choque. D. Es el reparto fundamental orgánico de la Artillería y la más pequeña unidad que puede actuar sin fuego, movimiento y choque. 2. Organización de la escuadra de fusileros: A. La Escuadra de Fusileros consta de un subcomandante de escuadra y dos núcleos. B. La Escuadra de Fusileros consta de un comandante de escuadra y dos núcleos. C. La Escuadra de Fusileros consta de un comandante de escuadra y tres núcleos. D. La Escuadra de Fusileros consta de un subcomandante de escuadra y tres núcleos. 3. Deberes del comandante de escuadra: A. Es el comandante del núcleo No. 2, se ubica en un lugar desde el cual pueda hacer cumplir las órdenes del Comandante de Escuadra sobre el empleo de su núcleo. B. Son los ejecutores de las órdenes del comandante de escuadra o de núcleo. C. Combaten como parte integrante de la escuadra, utilizando sus armas sobre blancos adecuados (personal, vehículos y armas colectivas). D. Es el líder de la escuadra, es responsable por la disciplina, entrenamiento, bienestar, control, empleo táctico de su unidad; cumple con la escuadra, las órdenes del comandante de pelotón. 4. Deberes del vice-comandante de escuadra: A. Es el comandante del núcleo No. 2, se ubica en un lugar desde el cual pueda hacer cumplir las órdenes del Comandante de Escuadra sobre el empleo de su núcleo. B. Son los ejecutores de las órdenes del comandante de escuadra o de núcleo. C. Combaten como parte integrante de la escuadra, utilizando sus armas sobre blancos adecuados. D. Es el líder de la escuadra, es responsable por la disciplina, entrenamiento, bienestar, control, empleo táctico de su unidad; cumple con la escuadra, las órdenes del comandante de pelotón. 5. Formaciones para el movimiento: A. La escuadra en encolumnada, la escuadra cerrada, la escuadra en cuña, escuadra en rombo. B. La escuadra en columna, la escuadra abierta, la escuadra en U, escuadra en rombo. C. La escuadra en columna, la escuadra abierta, la escuadra en cuña, escuadra en rombo. D. La escuadra en columna, la escuadra desplegada, la escuadra en cuña, escuadra en círculo. 6. A qué hace referencia los factores de la decisión METTTC: A. Misión, ejecución, terreno, tiempo, tropas, casos civiles. B. Misión, enemigo, tiempo, terreno y consideraciones meteorológicas, tropas, consideraciones civiles. C. Misión, amigo, tiempo, terreno y consideraciones meteorológicas, tropas, consideraciones civiles. D. Misión, enemigo, tiempo, terreno y consideraciones climáticas, tropas, consideraciones civiles. 7. A que se refiere la DISCIPLINA DE FUEGO: A. Observancia de las normas para el mejor aprovechamiento de las armas y de los fuegos durante el tiro, evitando de esa manera un gasto innecesario de la munición. B. Consiste en el contacto o intercomunicación que debe mantenerse entre los miembros de escuadra para transmitirse órdenes y novedades. C. Medidas destinadas a ocultar o disimular actividades de tropas e instalaciones. D. Operación logística mediante la cual las tropas reemplazan la munición que ha sido consumida durante el combate. 8. A que refiere la MANTENIMIENTO DE ENLACE: A. Observancia de las normas para el mejor aprovechamiento de las armas y de los fuegos durante el tiro, evitando de esa manera un gasto innecesario de la munición. B. Consiste en el contacto o intercomunicación que debe mantenerse entre los miembros de escuadra para transmitirse órdenes y novedades. C. Medidas destinadas a ocultar o disimular actividades de tropas e instalaciones. D. Operación logística mediante la cual las tropas reemplazan la munición que ha sido consumida durante el combate. 9. A que refiere CAMUFLAJE: A. Observancia de las normas para el mejor aprovechamiento de las armas y de los fuegos durante el tiro, evitando de esa manera un gasto innecesario de la munición. B. Consiste en el contacto o intercomunicación que debe mantenerse entre los miembros de escuadra para transmitirse órdenes y novedades. C. Medidas destinadas a ocultar o disimular actividades de tropas e instalaciones. D. Operación logística mediante la cual las tropas reemplazan la munición que ha sido consumida durante el combate. 10. A que refiere AMUNICIONAMIENTO: A. Observancia de las normas para el mejor aprovechamiento de las armas y de los fuegos durante el tiro, evitando de esa manera un gasto innecesario de la munición. B. Consiste en el contacto o intercomunicación que debe mantenerse entre los miembros de escuadra para transmitirse órdenes y novedades. C. Medidas destinadas a ocultar o disimular actividades de tropas e instalaciones. D. Operación logística mediante la cual las tropas reemplazan la munición que ha sido consumida durante el combate. 11. Es el reparto fundamental orgánico de la Infantería y la más pequeña unidad que puede actuar con fuego, movimiento y choque, se refiere a: A. DEFINICIÓN SOBRE LA ESCUADRA DE FUSILEROS. B. GENERALIDADES SOBRE LA ESCUADRA DE FUSILEROS. C. GENERALIDADES DEL PELOTÓN DE FUSILEROS. D. DEFINICIÓN SOBRE LA ESCUADRÓN DE FUSILEROS. 12. Consta de un comandante de escuadra y dos núcleos, se refiere a: A. CONFORMACIÓN DE LA ESCUADRA DE FUSILEROS. B. ORGANIZACIÓN DE LA ESCUADRA DE FUSILEROS. C. ORGANIGRAMA DE LA ESCUADRA DE FUSILEROS. D. ESTRUCTURA DE LA ESCUADRA DE FUSILEROS. 13. Es el líder de la escuadra, es responsable por la disciplina, entrenamiento, bienestar, control, empleo táctico de su unidad, se refiere a: A. Deberes del Comandante de Escuadrón. B. Deberes del Comandante de Pelotón. C. Deberes del Vice-comandante de Escuadra. D. Deberes del Comandante de Escuadra. 14. Es aquel movimiento terrestre efectuado con el propósito de acercarse al enemigo, se refiere a: A. Marcha Administrativa. A. Marcha Administrativa. B. Marcha para Establecer Contacto. C. Marcha Táctica. D. Marcha de Aproximación. 15. Es aquel movimiento que se realiza cuando el contacto con enemigo es remoto, se refiere a: A. Marcha Administrativa. B. Marcha para Establecer Contacto. C. Marcha Táctica. D. Marcha Táctica. 16. Es aquel movimiento que realiza cuando el contacto con el enemigo poco probable, se refiere a: A. Marcha Administrativa. B. Marcha para Establecer Contacto. C. Marcha de Aproximación. D. Marcha Táctica. 17. Es aquel movimiento que se realiza cuando el contacto con el enemigo es inminente, se refiere: A. Marcha Administrativa. B. Marcha para Establecer Contacto. C. Marcha Táctica. D. Marcha de Aproximación. 18. Es la operación destinada a llevar el combate hasta el enemigo con el objeto de destruirlo, tomar y defender terreno estratégico, se refiere a: A. Misión de Ofensiva. B. Concepto de la Ofensiva. C. Concepto de la Defensiva. D. Misión de la Defensiva. 19. Es cerrar con el enemigo para destruirlo o capturarlo, se refiere a: A. Misión de la Ofensiva. B. Concepto de la Ofensiva. C. Concepto de la Defensiva. D. Misión de la Defensiva. 20. Es la acción que cumple una unidad mediante el empleo de todos los medios procedimientos de combate, para rechazar, resistir o destruir un ataque enemigo, se refiere a: A. Misión de Ofensiva. B. Concepto de la Ofensiva. C. Concepto de la Defensiva. D. Misión de la Defensiva. 21. Rechazar el asalto enemigo mediante el fuego, y el combate cuerpo a cuerpo, se refiere a: A. Misión de Ofensiva. B. Concepto de la Ofensiva. C. Concepto de la Defensiva. D. Misión de la Defensiva. 22. Defensa en posición y defensa de sector, se refiere a: A. Lugares de la defensa. B. Fundamentos de la defensa. C. Escalones de la defensa. D. Tipos de defensa. 23. Es todo movimiento organizado que se realiza hacia la retaguardia, para alejarse del enemigo. A. Operaciones Defensivas. B. Operaciones Militares. C. Operaciones Retrógradas. D. Operaciones Ofensivas. 24. Es una operación por medio de la cual toda o una parte de la fuerza desplegada rompe el contacto con el enemigo a fin de colocarse en condiciones para iniciar otra acción, se refiere a: A. Operaciones Defensivas. B. El Repliegue. C. Operaciones Retrógradas. D. Operaciones Ofensivas. 25. Es una operación en la cual una unidad cambia espacio por tiempo causando bajas al enemigo sin comprometerse decisivamente en combate. A. Operaciones Defensivas. B. El Repliegue. C. Operaciones Retrógradas. D. Acción Retardatriz. 26. Es una operación en la cual una unidad que no está en contacto con el enemigo se aleja de él bajo un plan bien definido. A. Retirada. B. El Repliegue. C. Operaciones Retrógradas. D. Acción Retardatriz. 27. Se realiza en forma voluntaria porque permite utilizar el engaño y el secreto, generalmente es nocturno. A. Retirada. B. Repliegue sin presión. C. Operaciones Retrógradas. D. Repliegue con presión. 28. Se realiza en el caso de haber presión por parte del enemigo. A. Retirada. B. Repliegue sin presión. C. Operaciones Retrógradas. D. Repliegue con presión. 29. Apropiada Utilización del Terreno, Seguridad, Apoyo Mutuo, Defensa en Todas las Direcciones, Defensa en Profundidad. A. Misiones de la defensa. B. Fundamentos de la Defensa. C. Características de la defensa. D. Funciones de la defensa. 30. Las fuerzas de primer escalón o avanzadas empeñan al enemigo en combate decisivo para detenerle, retardarle, canalizarle o desorganizarle para su destrucción. A. Escalón de fuerzas de resistencia. B. Escalón de Reserva. C. Escalón de Seguridad. D. Escalón de Resistencia. 31. Proporciona profundidad y flexibilidad para limitar las penetraciones y destruir o expulsar al enemigo mediante el contra-ataque. A. Escalón de fuerzas de resistencia. B. Escalón de Reserva. C. Escalón de Seguridad. D. Escalón de Resistencia. 32. Proporcionan aviso temprano de la aproximación del enemigo, retardan y desorganizan el avance. A. Escalón de fuerzas de resistencia. B. Escalón de Reserva. C. Escalón de Seguridad. D. Escalón de Resistencia. 33. Es el tipo de defensa en la que se distribuye la mayor parte de las fuerzas en los sitios tácticos seleccionados para mantener un terreno específico. A. Defensa de Sector. B. Defensa en Posición. C. Defensa de Zona. D. Defensa específica. 34. Es el tipo de defensa que se basa en la destrucción del enemigo, sin retener terreno específico. A. Defensa de Sector. B. Defensa en Posición. C. Defensa de Zona. D. Defensa específica. Conducta de obediencia voluntaria y consciente que debe poseer el militar para el acatamiento integral de las órdenes emanadas de la autoridad, corresponde a: A. Lealtad. B. Espíritu Militar. C. Disciplina Militar. D. Honor. Sanción disciplinaria que se impone al militar mediante la prohibición o la imposibilidad de ausentarse y o salir del reparto por el tiempo determinado como sanción y sin prejuicio del cumplimiento de sus funciones. Se refiere a: A. Censura. B. Arresto simple. C. Suspensión de funciones. D. Arresto de rigor. Toda acción u omisión contraria a la disciplina, el honor, y deberes militares, tipificada en este reglamento y en forma subsidiaria en las normas que rigen el aspecto disciplinario de Fuerzas Armadas se refiere a: A. Consejo de Disciplina. B. Junta de Enseñanza. C. Baja de la Escuela. D. Falta Disciplinaria. Falta de cuidado, celo, solicitud o esmero en la ejecución de alguna orden o en el desempeño de alguna función. A. Moral. B. Justicia. C. Negligencia. D. Obediencia. El encargado de ejecutar los planes de Defensa y Contra incendios de la Escuela es: A. Imaginaria. B. Jefe de Escuela. C. Oficial de Semana. D. Cuartelero. Realizar el parte diario de consulta externa y protección de salud es una función del: A. Asesor Jurídico. B. Oficial de semana. C. Oficial de sanidad. D. Oficial de control. Dentro de las funciones de Régimen Interno en las Escuelas De Formación, la acción de vigilar el sueño de los compañeros y evitar que ocurran ruidos innecesarios en el interior del dormitorio corresponde a: A. Aspirante a tropa Imaginaria. B. Aspirante de guardia. C. Subalterno de guardia. D. Ronda general. Dentro de la clasificación de las guardias, aquellas que se cumplen en el interior de las unidades corresponde a una guardia: A. General. B. Especial. C. De honor. D. Doble. Cumplir en forma inmediata las órdenes legítimas emanadas por un superior es un: A. Régimen Interno. B. Derecho del Aspirante. C. Deber del Aspirante. D. Orden de un superior. El color del cordón de gala utilizados por el Suboficial Mayor será: A. Negro. B. Rojo. C. Plateado. D. Blanco. Atrasarse a la recogida de francos con más de 60 minutos. A. Faltas graves. B. Contra el decoro. C. Honor Militar. D. Faltas atentatorias. Las faltas se clasifican en: A. Leves y graves. B. Contra la moral y contra la puntualidad y asistencia. C. Leves, graves, atentatorias y consejo de disciplina. D. Leves, graves y atentatorias. Colaborar en el entrenamiento de los equipos deportivos de la unidad es función de: A. Clase encargado de la oficina de cultura física. B. Clase encargado de cultura física. C. Clase amanuense de cultura física. D. Entrenador de la unidad. Cuantos deméritos equivale la sanción de 9 días de rutina disciplinaria: A. 19 Deméritos. B. 20 Deméritos. C. 22 Deméritos. D. 21 Deméritos. Cumple la función de suboficial de guardia y comandante de destacamento: A. Suboficial segundo. B. Suboficial primero. C. Suboficial mayor. D. Subalterno de guardia. Es responsable de permanecer en la prevención durante el día y la noche en su turno respectivo: A. El subalterno de guardia. B. Ronda general. C. Oficial de semana. D. Oficial de guardia. El Reglamento Disciplinario y de Recompensas de los/las Aspirantes en las Escuelas de Formación de las fuerzas Armadas, rige para: A. Oficiales. B. Voluntarios. C. Aspirantes. D. Conscriptos. El Procedimiento que debe seguir un miembro de las FF.AA en relación a cualquier acto del servicio militar, para llegar escalonadamente y por escrito hasta la autoridad a quien compete su conocimiento o resolución se la denomina: A. Órgano regular. B. Baja voluntaria. C. Convenir al buen servicio. D. Caso fortuito o fuerza mayor. El Soldado Rodríguez, en forma libre y voluntaria en su informe ha manifestado el cometimiento de una falta disciplinaria, con características de grave. El Segundo Comandante para la imposición de la sanción ha considerado la veracidad y franca aceptación de la falta por parte del Soldado. Cómo se denomina esta circunstancia. A. Agravante. B. Atenuante. C. Sanción disciplinaria. D. Falta de competencia. El plazo de prescripción de las faltas graves dentro del Reglamento Disciplinario y de Recompensas de los/las Aspirantes en las Escuelas de formación de las Fuerzas Armadas será de: A. 90 días. B. 30 días. C. 10 días. D. 5 días. La responsabilidad disciplinaria de una falta recae sobre todos los que han participado en la misma conociéndolos como: A. autor material. B. autor, cómplice y encubridor. C. autor, cómplice y superior jerárquico. D. autor y cómplice. El Cuartelero, es la función que cumplen los militares en el grado de: A. Cadete y oficial. B. Voluntarios y oficiales. C. Soldado y guardiamarinas. D. Conscripto y soldado. Aquellas personas que se incorporan a las Escuelas de Formación de Tropa; así como los tecnólogos, que, en calidad de alumnos de los cursos de militarización, se denominan como: A. Aspirante a oficial. B. Conscripto. C. Aspirante a tropa. D. Voluntarios. Es el encargado de cumplir funciones en el grado de Sargento Primero o Sargento Segundo y cooperar directamente al Oficial de Guardia en el control de la misma: A. Subalterno de guardia. B. Oficial de guardia. C. Centinela. D. Suboficial de guardia. Cumplirá esta función en los grados de Subteniente y Teniente; durará en sus funciones 7 días. A. Oficial de guardia. B. Oficial de semana. C. Clase de semana. D. Comandante de curso. Durante la permanecía en la Escuela y al obtener un promedio de conducta inferior al 14/20 puntos en un periodo académico, o sobrepasar el número de deméritos establecido la consecuencia será: A. Delito. B. Responsabilidad Disciplinaria. C. La baja de la Escuela. D. Todas las anteriores. Sentimiento de noble fidelidad y franqueza que permite un ambiente de confianza y seguridad en las relaciones entre los miembros de Fuerzas Armadas y entrega total a la institución: A. Valor Militar. B. Subordinación. C. Disciplina Militar. D. Lealtad. Es la acción determinable de una valoración positiva premio o recompensa: A. Espíritu Militar. B. Merito. C. Valor Militar. D. Moral. 1. Las líneas imaginarias dibujadas sobre la carta que representan puntos en el terreno de igual elevación se denominan: A. Fotocarta. B. Cartas topográficas. C. Curvas de nivel. D. Mosaicos. 2. Dentro de sus funciones en su unidad le dispone impartir instrucción de lectura de cartas e imparte la instrucción utilizando la carta de AMBATO 1:50.000 según la escala de la carta a cuál hace referencia. A. Escala mediana. B. Escala pequeña. C. Escala grande. D. Escala real. 3. ¿Cuál es el tipo de declinación existente en una carta?. A. Declinación magnética. B. Declinación total. C. Declinación pequeña. D. Ninguna de las opciones. 4. ¿Cómo se denomina a la información marginal que nos detallan las cartas que circunda a la carta que se utiliza?. A. Diagrama de declinación. B. Declinación de cuadrícula. C. Índice de hojas adyacentes. D. Ninguna de las opciones. 5. Indica la relación entre el norte verdadero, el norte de cuadrícula y el norte magnético, se trata de: A. Índice de hojas adyacentes. B. Diagrama de declinación. C. Escala grande. D. Ninguna de las opciones. 6. Según el manual de lectura de cartas edición 2015 señala que la escala mediana de la carta es: A. Escala menores a 1:52000 y 1:50000. B. Escala entre a 1:25000 y 1:50000. C. Escala entre 1:250000 y 1:25000. D. Escala mayores a 1:100000. 7. ¿Cómo se denomina la información marginal de la carta CT-ÑII-C4b?. A. Nota de cuadriculado. B. Curvas de nivel. C. Nominativo de la carta. D. Ninguna de las opciones. 8. La definición de relativamente extensa y cubierta de vegetación gramínea corresponde a: A. Sabana. B. Desierto. C. Pampas. D. Pantano. 9. La denominación aplicada a las elevaciones que unen dos cordilleras de dirección más o menos paralela corresponde a: A. Cordillera. B. Macizo. C. Nudo. D. Mogote. 10. Dentro de un patrullaje usted encuentra un pedazo de carta topográfica del enemigo en donde solo se visualiza el número de la serie J622, proporcione información al personal de inteligencia e indique a que escala corresponde. A. Escala pequeña. B. Escala grande. C. Escala mediana. D. Escala real. 11. La sucesión de montañas enlazadas entre sí y pueden encerrar valles, planicies, ríos, etc., es la definición de: A. Ríos. B. Valle. C. Cordillera. D. Ninguna de las opciones. 12. La definición de pequeño montículo de forma redondeada que se destaca de una planicie corresponde a: A. Cerro. B. Otero. C. Colina. D. Montaña. 13. ¿Cómo se llama la carta que muestra el relieve y la planimetría de tal forma que es posible medirles?. A. Carta planimétrica. B. Fotografía plástica de relieve. C. Carta de relieve. D. Carta topográfica. 14. A la elevación o descenso de una configuración del terreno se le conoce como: A. Cota. B. Gradiente. C. Pendiente. D. Elevación. 15. En que unidad se expresa la distancia de las coordenadas polares se expresa. A. Grados. B. Metros. C. Milésimas. D. Milímetros. 16. Para expresar un punto con línea código las distancias se representan en: A. Metros. B. Decímetros. C. Hectómetros. D. Grados. 17. Encontrándose de patrullaje en el sector de PUTUMAYO, usted descubre un pedazo de carta donde se le puede divisar alguna información marginal. Por ejemplo, responde al nominativo: CT-ÑIII C2. ¿Qué escala tiene la carta?. A. 1:100.000. B. 1:50.000. C. 1:25.000. D. Ninguna de las opciones. 18. El ángulo horizontal medido en el sentido horario desde una dirección base se denomina: A. Retro azimut. B. Azimut. C. Ángulo horario. D. Ángulo base. 19. Un diagrama de declinación contiene: A. Una línea de norte verdadero y norte geográfico. B. Una línea de norte magnético y de norte verdadero. C. Una línea de norte verdadero, de norte magnético y de norte de cuadrícula. D. Una línea de norte verdadero, de norte magnético y de norte geográfico. 20. La distancia vertical entre dos curvas de nivel sucesivas se conoce como: A. Relieve. B. Curvas de nivel. C. Equidistancia. D. Latitud. 21. La escala de una carta es la relación fija que existe entre: A. La distancia vertical de la carta y su correspondiente en el terreno. B. La distancia horizontal de la carta y su correspondiente en el terreno. C. La distancia perpendicular a los paralelos. D. La distancia vertical, perpendicular y horizontal del terreno. 22. La línea existente en las cartas que tiene un intervalo de 5 minutos se denomina: A. Latitud y longitud. B. Meridiano y paralela. C. Fiduciaria. D. Ninguna de las anteriores. 23. Es la altitud de un punto, en caso de hallarse el punto sobre una curva e nivel la cota seria la misma, de no ser se emplea la interpolación. A. Curva de nivel. B. Equidistancia. C. Elevación. D. Cota de punto. 24. Con los siguientes datos actualice la carta: declinación magnética año 1996 2°06´W, variación anual 02´W, año 2020. A. 4°. B. 3°30'. C. 3°. D. 30°. 25. Con los siguientes datos actualice la carta: declinación magnética año 2010 2° W, variación anual 03´W, año 2020. A. 3°. B. 3° 30´. C. 2°. D. 2° 30´. 26. Con los siguientes datos actualice la carta: declinación magnética año 2004 1°35´W, variación anual 03´W, año 2020: A. 2°. B. 2°30'. C. 3°. D. 3°. 27. Encuentre la escala de la carta si hay 15 cm de distancia en la carta y 45000000 cm de distancia en el terreno. A. 1:200000. B. 1:3000000. C. 1:50000. D. 1:10000. 28. Encuentre la escala de la carta si hay 120 mm de distancia en la carta y 24000 m de distancia en el terreno. A. 1:45000. B. 1:200000. C. 1:10000. D. 1:100000. 29. Si en una escala numérica 1:50.000 tenemos una distancia en la carta de 14 cm, ¿Cuál será la distancia en el terreno?. A. 564 cm. B. 700 m. C. 7000 m. D. 1230 m. 30. Encuentre la distancia de la carta si la escala es 1:2500000 y la distancia del terreno es 34 km. A. 34 cm. B. 12 cm. C. 12,5 cm. D. 1,36 cm. 31. Determine el rumbo 210 °. A. N 30° E. B. S 30° W. C. N 180 ° S. D. S 30° N. 32. Determine el rumbo de 325°. A. W 35° N. B. N 35° W. C. N 35 ° E. D. W 55°N. 33. Determine el retroazimut de 88°. A. 248°. B. 258°. C. 268°. D. 278°. 34. Determine el retroazimut de 310°. A. 130°. B. 120°. C. 110°. D. 110°. 1. Art. 3. Son deberes primordiales del Estado: A) Es Garantizar a sus habitantes el derecho a una cultura de paz, a la seguridad integral y a vivir en una sociedad democrática y libre de corrupción. B) Protección de los derechos, libertades y garantías de los ciudadanos. C) Cumplir su misión con estricta sujeción al poder civil y a la Constitución. D) La protección interna y el mantenimiento del orden público. 2. Art.158. Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional: A) Es Garantizar a sus habitantes el derecho a una cultura de paz, a la seguridad integral y a vivir en una sociedad democrática y libre de corrupción. B) Serán obedientes y no deliberantes, y cumplirán su misión con estricta sujeción al poder civil y a la Constitución. C) Son instituciones de protección de los derechos, libertades y garantías de los ciudadanos y tienen como misión fundamental la defensa de la soberanía y la integridad territorial. D) Todas las anteriores. 3. Art.159. Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional: A) Es Garantizar a sus habitantes el derecho a una cultura de paz, a la seguridad integral y a vivir en una sociedad democrática y libre de corrupción. B) Serán obedientes y no deliberantes, y cumplirán su misión con estricta sujeción al poder civil y a la Constitución. C) Son instituciones de protección de los derechos, libertades y garantías de los ciudadanos y tienen como misión fundamental la defensa de la soberanía y la integridad territorial. D) Todas las anteriores. 4. Podrá decretar el estado de excepción en todo el territorio nacional o en parte de él: A) La Presidenta o Presidente de la República. B) Ministro de Defensa. C) Asamblea General. D) Presidente de la República y Asambleístas. 5. El estado de excepción observará los principios de: A) Necesidad, proporcionalidad, ilegalidad, territorialidad y razonabilidad. B) Necesidad, proporcionalidad, temporalidad, territorialidad y razonabilidad. C) Necesidad, proporcionalidad, legalidad, temporalidad, territorialidad y razonabilidad. D) Necesidad, proporcionalidad, legalidad, temporalidad y razonabilidad. 6. Durante el estado de excepción únicamente se podrá suspender o limitar el ejercicio del: A) Derecho a la inviolabilidad de transporte, inviolabilidad de correspondencia, libertad de movilidad, libertad de asociación y reunión, y libertad de información. B) Derecho a la inviolabilidad de domicilio, inviolabilidad de correspondencia, libertad de tránsito, libertad de agrupación, y libertad de información. C) Derecho a la inviolabilidad de domicilio, inviolabilidad de correspondencia, libertad de tránsito, libertad de asociación y reunión, y libertad de comunicación. D) Derecho a la inviolabilidad de domicilio, inviolabilidad de correspondencia, libertad de tránsito, libertad de asociación y reunión, y libertad de información. 7. La Presidenta o Presidente de la República podrá decretar el estado de excepción en todo el territorio nacional o en parte de él en caso de: A) Agresión, conflicto internacional o interno, grave conmoción externa, calamidad pública o desastre natural. B) Agresión, conflicto armado internacional o interno, grave conmoción interna, calamidad pública o desastre natural. C) Agresión, conflicto armado, grave conmoción interna, calamidad pública o desastre natural. D) Agresión, conflicto armado internacional o interno, grave conmoción, calamidad doméstica o desastre natural. 8. Definición de Defensa Interna: A) Es el conjunto de acciones que desarrolla el gobierno, para proteger a la sociedad y garantizar las condiciones necesarias para su normal desarrollo, orientando todo su esfuerzo a eliminar las causas que generen un ambiente de inseguridad. B) El principio básico de respeto a la dignidad humana ha dado lugar a la vigencia de los derechos humanos o derechos fundamentales que tiene todo individuo, por su propia naturaleza, y que un Estado está en la obligación de reconocer, garantizar y proteger. C) Es aquel conflicto que se presenta al interior de un país cuando existen fuerzas armadas, diferentes a las gubernamentales que se oponen al gobierno o a otras fuerzas armadas por motivos étnicos, políticos o religiosos. D) conjunto de principios e instituciones que se consideran fundamentales en la organización social de un país y que inspiran su ordenamiento jurídico. 9. Definición de Orden Público. A) Es el conjunto de acciones que desarrolla el gobierno, para proteger a la sociedad y garantizar las condiciones necesarias para su normal desarrollo, orientando todo su esfuerzo a eliminar las causas que generen un ambiente de inseguridad. B) Principio básico de respeto a la dignidad humana ha dado lugar a la vigencia de los derechos humanos o derechos fundamentales que tiene todo individuo, por su propia naturaleza, y que un Estado está en la obligación de reconocer, garantizar y proteger. C) Conflicto que se presenta al interior de un país cuando existen fuerzas armadas, diferentes a las gubernamentales que se oponen al gobierno o a otras fuerzas armadas por motivos étnicos, políticos o religiosos. D) Conjunto de principios e instituciones que se consideran fundamentales en la organización social de un país y que inspiran su ordenamiento jurídico. 10. Definición de Conflicto Armado Interno: A) Es el conjunto de acciones que desarrolla el gobierno, para proteger a la sociedad y garantizar las condiciones necesarias para su normal desarrollo, orientando todo su esfuerzo a eliminar las causas que generen un ambiente de inseguridad. B) El principio básico de respeto a la dignidad humana ha dado lugar a la vigencia de los derechos humanos o derechos fundamentales que tiene todo individuo, por su propia naturaleza, y que un Estado está en la obligación de reconocer, garantizar y proteger. C) Es aquel conflicto que se presenta al interior de un país cuando existen fuerzas armadas, diferentes a las gubernamentales que se oponen al gobierno o a otras fuerzas armadas por motivos étnicos, políticos o religiosos. D) Conjunto de principios e instituciones que se consideran fundamentales en la organización social de un país y que inspiran su ordenamiento jurídico. 11. Definición de Derechos Humanos: A) Es el conjunto de acciones que desarrolla el gobierno, para proteger a la sociedad y garantizar las condiciones necesarias para su normal desarrollo, orientando todo su esfuerzo a eliminar las causas que generen un ambiente de inseguridad. B) El principio básico de respeto a la dignidad humana ha dado lugar a la vigencia de los derechos humanos o derechos fundamentales que tiene todo individuo, por su propia naturaleza, y que un Estado está en la obligación de reconocer, garantizar y proteger. C) Es aquel conflicto que se presenta al interior de un país cuando existen fuerzas armadas, diferentes a las gubernamentales que se oponen al gobierno o a otras fuerzas armadas por motivos étnicos, políticos o religiosos. D) conjunto de principios e instituciones que se consideran fundamentales en la organización social de un país y que inspiran su ordenamiento jurídico. 12. La Seguridad relacionada en el ámbito MILITAR se refiera a: A) Se hace referencia a la capacidad de acceder a los recursos, las finanzas y los mercados necesaria para mantener unos niveles estables de bienestar y poder del Estado. B) Relacionada con la capacidad de las sociedades para hacer frente a las amenazas y vulnerabilidades que afecta a su cultura e identidad. C) Entendida como la capacidad para mantener la biosfera del planeta, en cuanto a soporte físico de la vida. D) Se relaciona con los aspectos objetivos de la capacidad militar, mientras que en lo subjetivo se relaciona a la percepción que los estados tienen uno de otros. 13. La Seguridad relacionada en el ámbito ECONÓMICO se refiera a: A) Se hace referencia a la capacidad de acceder a los recursos, las finanzas y los mercados necesaria para mantener unos niveles estables de bienestar y poder del Estado. B) Relacionada con la capacidad de las sociedades para hacer frente a las amenazas y vulnerabilidades que afecta a su cultura e identidad. C) Entendida como la capacidad para mantener la biosfera del planeta, en cuanto a soporte físico de la vida. D) Se relaciona con los aspectos objetivos de la capacidad militar, mientras que en lo subjetivo se relaciona a la percepción que los estados tienen uno de otros. 14. La Seguridad relacionada en el ámbito SOCIAL se refiera a: A) Se hace referencia a la capacidad de acceder a los recursos, las finanzas y los mercados necesaria para mantener unos niveles estables de bienestar y poder del Estado. B) Relacionada con la capacidad de las sociedades para hacer frente a las amenazas y vulnerabilidades que afecta a su cultura e identidad. C) Entendida como la capacidad para mantener la biosfera del planeta, en cuanto a soporte físico de la vida. D) Se relaciona con los aspectos objetivos de la capacidad militar, mientras que en lo subjetivo se relaciona a la percepción que los estados tienen uno de otros. 15. La Seguridad relacionada en el ámbito MEDIO AMBIENTAL se refiera a: A) Se hace referencia a la capacidad de acceder a los recursos, las finanzas y los mercados necesaria para mantener unos niveles estables de bienestar y poder del Estado. B) Relacionada con la capacidad de las sociedades para hacer frente a las amenazas y vulnerabilidades que afecta a su cultura e identidad. C) Entendida como la capacidad para mantener la biosfera del planeta, en cuanto a soporte físico de la vida. D) Se relaciona con los aspectos objetivos de la capacidad militar, mientras que en lo subjetivo se relaciona a la percepción que los estados tienen uno de otros. 16. Principios de la Defensa Interna: A) Unidad de esfuerzo, Máximo uso de la Inteligencia, Empleo gradual de la fuerza, Actuación gubernamental oportuna y adecuada. B) Prevención, información y credibilidad, integración de seguridad y desarrollo, fortalecimiento del nacionalismo. C) Sistema eficaz de inteligencia y contrainteligencia, reinserción de elementos desafectos, Desmantelamiento de la estructura ilegal, responsabilidad nacional. D) Necesidad, proporcionalidad, legalidad, temporalidad, territorialidad y razonabilidad. 17. Fundamentos de la Defensa Interna: A) Unidad de esfuerzo, Máximo uso de la Inteligencia, Empleo gradual de la fuerza, d. Actuación gubernamental oportuna y adecuada. B) Prevención, información y credibilidad, integración de seguridad y desarrollo, fortalecimiento del nacionalismo, Sistema eficaz de inteligencia y contrainteligencia, reinserción de elementos desafectos, Desmantelamiento de la estructura ilegal, responsabilidad nacional. C) Necesidad, proporcionalidad, legalidad, temporalidad, territorialidad y razonabilidad. D) Todas las anteriores. 18. Órganos ejecutores de la Defensa: A) Ministerio de Defensa, Relaciones exteriores y FFAA. B) Ministerio de Gobierno, Policía y Cultos, y, PP.NN. C) Todas las entidades del Estado (Ministerios). D) A través de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos. 19. Órganos ejecutores del Orden Público: A) Ministerio de Defensa, Relaciones exteriores y FFAA. B) Ministerio de Gobierno, Policía y Cultos, y, PP.NN. C) Todas las entidades del Estado (Ministerios). D) A través de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos. 20. Órganos ejecutores de la Prevención: A) Ministerio de Defensa, Relaciones exteriores y FFAA. B) Ministerio de Gobierno, Policía y Cultos, y, PP.NN. C) Todas las entidades del Estado (Ministerios). D) A través de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos. 21. Órganos ejecutores de la Gestión de Riesgos: A) Ministerio de Defensa, Relaciones exteriores y FFAA. B) Ministerio de Gobierno, Policía y Cultos, y, PP.NN. C) Todas las entidades del Estado (Ministerios). D) A través de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos. 22. Nivel Estratégico Militar: A) Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas. B) Fuerza de Tarea Conjunta. C) Grupo de Tarea, Unidad de Tarea; Elemento de Tarea. D) Equipo de Combate. 23. Nivel Operativo Militar: A) Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas. B) Fuerza de Tarea Conjunta. C) Grupo de Tarea, Unidad de Tarea; Elemento de Tarea. D) Equipo de Combate. 24. Nivel Táctico Militar: A) Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas. B) Fuerza de Tarea Conjunta. C) Grupo de Tarea, Unidad de Tarea; Elemento de Tarea. D) Equipo de Combate. 25. La división territorial militar para la defensa interna es: A) Zonas de Defensa, Sub-zonas de Defensa, Áreas de Defensa, Subáreas de Defensa, Sectores de Defensa y Subsectores de Defensa. B) Zonas de Defensa, zonas de subdefensa, áreas de Defensa, Subáreas de Defensa, Sectores de Defensa y Subsectores de Defensa. C) Zonas de Defensa, Sub-zonas de Defensa, Áreas de Defensa interna, Subáreas de Defensa, Sectores de Defensa y Subsectores de Defensa. D) Zonas de Defensa, Áreas de Defensa, Sectores de Defensa. 26. Áreas de defensa según el grado de control se clasifican en: A) Área verde, área azul, área. B) Área verde, área amarilla, área roja. C) Área azul, área amarilla, área roja. D) Área amarilla, área azul, área roja. 27. Las operaciones de Defensa Interna se clasifican en: A) Operaciones complementarias, operaciones de seguridad, operaciones militares de defensa interna. B) Operaciones en apoyo a entidades gubernamentales, operaciones tipo policía, operaciones militares de defensa interna. C) Operaciones complementarias, operaciones tipo policía, operaciones militares de defensa interna. D) Operaciones complementarias, operaciones tipo policía, operaciones de control de orden público. 28. Los principios que regulan las reglas de enfrentamiento en el DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO (DIH) son: A) Humanidad, Necesidad Militar, Limitación, Distinción, Proporcionalidad. B) Igualdad, Necesidad, Limitación, Distinción, Proporcionalidad. C) Legalidad, Necesidad, Proporcionalidad. D) Humanidad, Necesidad Militar, Limitación, Distinción. 29. Las normas de comportamiento generales para el uso de la fuerza en operaciones militares en el ámbito interno son: A) Humanidad, Necesidad Militar, Limitación, Distinción, Proporcionalidad. B) Igualdad, Necesidad, Limitación, Distinción, Proporcionalidad. C) Legalidad, Necesidad, Proporcionalidad. D) Humanidad, Necesidad Militar, Limitación, Distinción. 30. Las AMENAZAS corresponde a: A) Hechos o situaciones que ponen en riesgo o peligro la integridad física y moral de una persona, grupo social o país, o de los recursos, patrimonio, heredad histórica, etc., materializados en actos ilícitos. B) Son aquellos aspectos y características del medio social, del entorno físico y del sistema institucional, que aumentan la probabilidad de surgimiento u ocurrencia de una actividad ilícita, en el caso del territorio nacional, un delito o una contravención. C) Infracción penal sancionada con pena privativa de libertad mayor a treinta días. D) Es una agresión actual en contra de una persona o personas que puede causar la muerte o lesiones graves. 31. ACTO HOSTIL corresponde a: A) Hechos o situaciones que ponen en riesgo o peligro la integridad física y moral de una persona, grupo social o país, o de los recursos, patrimonio, heredad histórica, etc., materializados en actos ilícitos. B) Son aquellos aspectos y características del medio social, del entorno físico y del sistema institucional, que aumentan la probabilidad de surgimiento u ocurrencia de una actividad ilícita, en el caso del territorio nacional, un delito o una contravención. C) Infracción penal sancionada con pena privativa de libertad mayor a treinta días. D) Es una agresión actual en contra de una persona o personas que puede causar la muerte o lesiones graves. 32. DELITO corresponde a: A) Hechos o situaciones que ponen en riesgo o peligro la integridad física y moral de una persona, grupo social o país, o de los recursos, patrimonio, heredad histórica, etc., materializados en actos ilícitos. B) Son aquellos aspectos y características del medio social, del entorno físico y del sistema institucional, que aumentan la probabilidad de surgimiento u ocurrencia de una actividad ilícita, en el caso del territorio nacional, un delito o una contravención. C) Infracción penal sancionada con pena privativa de libertad mayor a treinta días. D) Es una agresión actual en contra de una persona o personas que puede causar la muerte o lesiones graves. 33. FACTOR DE RIESGO corresponde a: A) Hechos o situaciones que ponen en riesgo o peligro la integridad física y moral de una persona, grupo social o país, o de los recursos, patrimonio, heredad histórica, etc., materializados en actos ilícitos. B) Son aquellos aspectos y características del medio social, del entorno físico y del sistema institucional, que aumentan la probabilidad de surgimiento u ocurrencia de una actividad ilícita, en el caso del territorio nacional, un delito o una contravención. C) Infracción penal sancionada con pena privativa de libertad mayor a treinta días. D) Es una agresión actual en contra de una persona o personas que puede causar la muerte o lesiones graves. 34. INTENCIÓN HOSTIL corresponde a: A) Hechos o situaciones que ponen en riesgo o peligro la integridad física y moral de una persona, grupo social o país, o de los recursos, patrimonio, heredad histórica, etc., materializados en actos ilícitos. B) Son aquellos aspectos y características del medio social, del entorno físico y del sistema institucional, que aumentan la probabilidad de surgimiento u ocurrencia de una actividad ilícita, en el caso del territorio nacional, un delito o una contravención. C) Infracción penal sancionada con pena privativa de libertad mayor a treinta días. D) Es la amenaza del inminente uso de la fuerza. 1. ¿Según la Constitución, se establece que el Estado Ecuatoriano está dividido en?. A. 5 poderes del estado. B. 3 poderes del estado. C. 4 poderes del estado. D. por el presidente. 2. ¿El Ecuador actualmente con cuántas provincias cuenta?. A. 22 provincias. B. 26 provincias. C. 23 provincias. D. 24 provincias. 3. ¿El incremento de las exportaciones de caucho, cascarilla, tabaco y principalmente de cacao, en que época política del Ecuador se efectuó?. A. Socialismo. B. Liberalismo. C. Capitalismo. D. Conservadorismo. 4. ¿En qué año se inicia el periodo petrolero con un despunte significativo a nivel mundial?. A. 1980. B. 1968. C. 1972. D. 1970. 5. ¿En el gobierno de qué presidente se efectuó el secuestro al primer mandatario?. A. Jaime Roldos Aguilera. B. León Febres Cordero. C. Rodrigo Borja Cevallos. D. Abdalá Bucaram Ortiz. 6. Las formas de la propiedad de la tierra fue uno de los aspectos de mayor debate y resonancia en las asociaciones y organizaciones campesinas. La Ley establece las siguientes formas: A) 1,a; 2,b; 3,c; 4,d; 5,f; 6,e. B) 1,b; 2,d; 3,e; 4,f; 5,c; 6,a. C) 1,d; 2,c; 3,f; 4,b; 5,e; 6,a. D) 1,c; 2,d; 3,a; 4,f; 5,b; 6,e. 7. La política agraria en el Ecuador está regida bajo cinco modelos agrarios: A) 1,d; 2,b; 3,c; 4,a; 5,e. B) 1,c; 2,a; 3,e; 4,b; 5,d. C) 1,b; 2,c; 3,d; 4,a; 5,e. D) 1,e; 2,b; 3,c; 4,d; 5,a. E) 1,b; 2,e; 3,d; 4,a; 5,c. 8. La Producción Agrícola de Exportación y consumo industrial menciona los productos que se presentan a continuación por provincias relacione según corresponda. 1.- BANANO a.- Los Ríos, Manabí, Guayas. 2.- CAFÉ b.- 22 Provincias 3.- CACAO c.- Guayas, Cañar Imbabura 4.- CAÑA DE AZÚCAR d.- Manabí, Loja, Zamora Chinchipe. A) 1,a; 2,b; 3,c; 4,d. B) 1,d; 2,c; 3,b; 4,a. C) 1,c; 2,a; 3,d; 4,b. D) 1,b; 2,d; 3,a; 4,c. 9. En el Ecuador se cuenta con varios Productos Agrícolas y cada uno de ellos es utilizado en diversas formas de producción entre ellos tenemos los siguientes. A) 1,c; 2,d; 3,a; 4,b. B) 1,d; 2,c; 3,b; 4,a. C) 1,a; 2,b; 3,c; 4,d. D) 1,b; 2,a; 3,d; 4,c. 10. En el Ecuador se cuenta con varios Productos Agrícolas y cada uno de ellos es utilizado en diversas formas de producción entre ellos tenemos los siguientes. A) 1,c; 2,d; 3,a; 4,b. B) 1,d; 2,c; 3,b; 4,a. C) 1,a; 2,b; 3,c; 4,d. D) 1,b; 2,a; 3,d; 4,c. E) 1,b; 2,d; 3,a; 4,c. 11. Es considerado hoy día como el fundador de la moderna Geografía Política (Geopolítica). A. Carl Ritter. B. Nietzsche. C. Ratzel. D. Kant. 12. 23 son los periódicos que hoy en día circulan en el Ecuador, algunos con una periodicidad diaria, otros semanales, quincenales y mensuales respectivamente. La mayoría de ellos son periódicos que contienen reportajes y noticias actuales del país como economía, política, educación, deportes, ciencia, farándula, arte, social y judicial. Otros poseen publicaciones científicas redactadas por estudiantes de distintos colegios; estos utilizan un tamaño de acuerdo a su presentación. A. Estucado, Marcado, Ecológico, Reciclado. B. Especial, Fibra, Higiénico, Metalizado. C. Sabana, Tabloide, Berliner, Compacto. D. Autoadhesivo, Carbón, Hilo, Filtro. 13.La Educación General Básica tiene como fin desarrollar las capacidades, habilidades, destrezas y competencias de los niños/as y adolescentes desde los 5 años de edad en adelante hasta continuar los estudios de Bachillerato. Está compuesta por diez años de atención obligatoria en los que se quiere reforzar, ampliar y profundizar las capacidades y competencias adquiridas en la etapa anterior, y se introducen las disciplinas básicas. El nivel de Educación General Básica se divide en 4 subniveles: A) 1,d; 2,c; 3,b; 4,a. B) 1,c; 2,d; 3,a; 4,a. C) 1,a; 2,b; 3,c; 4,d. D) 1,b; 2,a; 3,d; 4,c. 14. Las organizaciones que deseen tener vida jurídica como partidos políticos deben cumplir con más requisitos que aquellos que decidan inscribirse como movimiento. A. Que tengan afiliados que correspondan l manos al 1,7% del padrón electoral, entregar al defensor del pueblo un plan de trabajo, 1 millón de firmas del pueblo, definir los colores de su partido, crear un slogan de acuerdo a la realidad nacional. B. Que tenga afiliados en las 24 provincias del país, que presenten a su candidato en debates políticos, que presente al poder legislativo un pensamiento político, que entreguen la propuesta al pueblo en ruedas de prensa. C. Que tenga afiliados que correspondan al menos al 1,5% del padrón electoral, entregar al CNE una declaración ideológica, acta de fundación, el programa de gobierno, estructura interna, símbolos y actas de elecciones de directivas provinciales en al menos 12 de las 24 provincias. D. Que presenten alianzas políticas, que tengan afiliador de al menos 2,5% de la población votante, que su presidente sea reconocido como profesional, que presenten por lo menos 500 mil firmas de respaldo de al menos 15 de las 24 provincias. 15. Seleccione las características que corresponde al elemento de fondo. A)1,d; 2,c; 3,b; 4,a. B) 1,c; 2,d; 3,a; 4,b. C) 1,a; 2,b; 3,c; 4,d. D) 1,b; 2,a; 3,d; 4,c. |