final contratos
|
|
Título del Test:![]() final contratos Descripción: teoria general de los contratos |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
¿En qué consiste la prueba del contrato?. Es la verificación jurídica que realizan las partes o el magistrado para acceder a la verdad de lo que se controvierte en un contrato, su sentido y alcance. No es solo demostrar lo que no se afirma, sino convencer al juez que no se falta a la verdad. Es acreditar mediante testigos la existencia de contratos que es de uso instrumentar. Las principales doctrinas que explican la naturaleza jurídica del consentimiento son: La teoría de la presuposición, que sostiene que el consentimiento se presupone. La teoría del acto unilateral que sostiene que el consentimiento es un acto unilateral que resultaría de la oferta de uno y de la aceptación de otro. La teoría objetiva que sostiene que el consentimiento se confunde con el objeto del contrato. ¿Qué elementos deben contener los contratos preliminares?. El acuerdo sobre los elementos esenciales particulares del contrato definitivo. El acuerdo sobre los elementos. Se deben ajustar a los contratos marcos. ¿Cómo se prueba el contrato de locación de servicios según el principio de libertad de forma?. Por toda clase de elementos de convicción, incluso por testigos y presunciones. Solo por prueba de presunciones. Por prueba documental exclusivamente. Declarada la nulidad de un contrato celebrado por una persona con capacidad restringida, ¿qué puede exigir la parte capaz?. El reembolso de lo que ha pagado. La medida del enriquecimiento del incapaz. El reintegro de los gastos. Los contratos son de solemnidad absoluta cuando: Es impuesta por la ley, pero el C.C. y C. admite la instrumentación de documentos en los que las partes se obligan a cumplir con la formalidad requerida. Es exigida como requisito de validez del acto, si no se cumple con dicha formalidad trae aparejada la nulidad. Las partes deben concluir el contrato con la forma menos severa establecida en el C.C. y C. La libertad contractual reconoce ciertos límites en: La ley, el orden público, la moral y las buenas costumbres. La jurisprudencia. La ley con finalidad legítima. ¿Cómo deben entenderse las cláusulas dudosas en los contratos de adhesión?. Si admiten diversos sentidos, deberá entenderse en el más favorable al adherente, el débil jurídico. No admiten diversa interpretación a la de la letra del acuerdo. Las partes deben ponerse de acuerdo sobre la interpretación. ¿Cuáles son los requisitos de eficacia de las cláusulas generales predispuestas?. Deben ser comprensibles, fácilmente inteligibles, autosuficientes, contener toda la información que permita su conocimiento, entendimiento y aplicación. Deben efectuar un reenvío a otros textos o documentos, que no se facilitan a la contraparte del predisponente. Las cláusulas generales no asequibles causan que su interpretación se haga en contra del predisponente. La aceptación es tácita si: Si una parte efectúa y la otra recibe la prestación ofrecida o pedida. Las partes manifiestan su voluntad. Si no expresa su voluntad. |





