option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Modulo 1234

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Modulo 1234

Descripción:
Parcial d. d. h

Fecha de Creación: 2025/07/10

Categoría: Otros

Número Preguntas: 292

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

A los efectos del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, se entenderá por “crimen de lesa humanidad” cualquiera de los actos siguientes cuando se cometa como parte un ataque generalizado o sistemático contra una población civil y con conocimiento de dicho ataque: a) Asesinato; b) Exterminio; c) Esclavitud; d) Deportación o traslado forzoso de población; e) Encarcelación u otra privación grave de la libertad física en violación de normas fundamentales de derecho Internacional; f) Tortura; g) Violación, esclavitud sexual, prostitución forzada, embarazo forzado, esterilización forzada u otros abusos sexuales de gravedad comparable. V. F.

A la colonización de América, las potencias europeas la defienden denominándola “Proceso civilizatorio”. V. F.

Antes de presentarse ante el Tribunal Europeo se deben haber agotado todas las instancias internas ante los tribunales nacionales del estado correspondiente. V. F.

Admitida una denuncia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la Comisión notificará al Estado para que realice su descargo, previo a resolver sobre el asunto. V. F.

Como principio y de manera directa, los particulares no pueden violar los Derechos Humanos. V. F.

Ciro el Grande, primer rey de Persia marco un avance en materia de DDHH. V. F.

Durante el siglo XX, concluida la Segunda Guerra Mundial, la doctrina de los DDHH progresivamente ha sido consagrada en la comunidad internacional como el más importante logro del Derecho durante todo el siglo. V. F.

Durante el Genocidio contra los Armenios se los obligó a emprender largas marchas forzadas por el desierto. La gran mayoría morían en el camino. Se estima que un millón y medio de armenios perdieron la vida durante ese período. V. F.

. Durante el Holodomor ucraniano el Estado Soviético orquestó un plan sistemático para ampliar el control sobre los campesinos, generando una monumental hambruna generalizada y artificial . V. F.

Durante el gobierno de Raúl Alfonsín, en el año 1984, la República Argentina firmó y ratificó el Pacto de San José de Costa Rica. V. F.

En el caso Kimel se presenta un conflicto entre el derecho a la libertad de expresión en temas o asuntos de interés público y la protección de la honra y honor de los funcionarios públicos . V. F.

En el caso Kimel, el autor del libro se desempeñaba como periodista, escritor e investigador histórico. V. F.

. En la actualidad, la mayor plenitud de Derechos para la persona humana, con seguridad lo encontraremos mucho más tutelada en el mundo Occidental que en el Oriente. V. F.

En la CN coexisten los Derechos y Garantías de la parte dogmática con los grandes instrumentos de Derecho Internacional de los DDHH con jerarquía constitucional, conforme el art. 75 inc. 22. En otros términos, los principales tratados y declaraciones, tanto universales y regionales conviven con la CN, que contiene los Derechos consagrados desde 1853 hasta los última reforma del año 1994, sumados los tratados que posteriormente a 1994 colocó con jerarquía constitucional el Congreso. V. F.

En los términos de la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, la expresión “discriminación racial” denotará toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de raza, color, linaje u origen nacional o étnico que tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales en las esferas política, económica, social cultural o en cualquier otra esfera de la vida pública . V. F.

En la CN, le corresponde al Poder Legislativo declarar en estado de sitio uno o varios puntos de la Nación en caso de conmoción interior, y aprobar o suspender el estado de sitio declarado, durante su receso, por el Poder Ejecutivo. V. F.

En el año 2009 se da comienzo al juicio contra los máximos dirigentes de los Jemeres Rojos acusados del genocidio camboyano. V. F.

En Latinoamérica, la institución del Estado de sitio se caracteriza por una exacerbación de potestades del PEN. V. F.

En materia de DDHH se habla de desmanicomialización, como aquellos intentos en orden a quebrar con el hospital psiquiátrico monovalente como institución en donde el paciente que ingresa a este tipo de establecimiento, en numerosas ocasiones, sufre el abandono familiar y social, cronificando así su enfermedad. En este sentido, decimos que la desmanicomialización intenta reparar este asunto orientando hacia un novedoso enfoque en los ámbitos de la salud mental en la inteligencia de la suprimir el concepto de manicomio como institución /depósito de locos e insanos. V. F.

En el caso La Última Tentación de Cristo (Olmedo Bustos y otros) la Corte Interamericana de DDHH resuelve qué el Estado chileno debe modificar su ordenamiento jurídico interno con la finalidad de suprimir la censura previa para permitir la libre exhibición de la obra cinematográfica. V. F.

El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos expresa “… todo Estado Parte en el presente pacto que haga uso del derecho de suspensión deberá informar inmediatamente a los demás Estados Partes en el presente pacto, por conducto del secretario General de las Naciones Unidas de las disposiciones cuya aplicación haya suspendido y de los motivos que hayan suscitado la suspensión. V. F.

El Holocausto fue la persecución y el asesinato sistemático, organizado y auspiciado por el Estado de seis millones de judíos y otros grupos como gitanos, discapacitados, comunistas, disidentes políticos, testigos de Jehová y homosexuales por parte del régimen nazi y sus colaboradores. V. F.

El constitucionalismo mexicano de 1917 influyo de manera notoria sobre el resto de las constituciones en materia de Derecho de segunda Generación. V. F.

. El derecho internacional de derechos humanos establece las obligaciones que deben cumplir los estados. V. F.

El estado de excepción procede en caso de gravedad extrema que ponga en grave peligro la existencia o la seguridad misma del estado, de sus autoridades e instituciones o de la población. V. F.

El caso La Última Tentación de Cristo (Olmedo Bustos y otros) refiere a hechos ocurridos el 29 de noviembre de 1988 cuando el Consejo de Calificación Cinematográfica chileno prohibió la exhibición de la película “La Última Tentación de Cristo”, decisorio que posteriormente fue convalidado por la Corte Suprema de Justicia chilena. V. F.

El principio de igualdad de trato y no discriminación implica su reconocimiento real y efectivo en todos los órdenes, como la educación, la salud, las prestaciones de seguridad social, los servicios sociales, el acceso a la vivienda digna y, en general, la oferta y el acceso a cualesquiera bienes y servicios. V. F.

El Sistema Europeo está basado en el “Convenio Europeo de Derechos Humanos” (Convenio para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales de 1950), tratado que liga a los Estados miembros del Consejo de Europa. V. F.

El sistema ONU se integra con los mecanismos creados en los grandes tratados y sus organismos de supervisión (comités, órganos de vigilancia etc.), sumados a los diversos mecanismos extra- convencionales (relatorías especiales, grupos de labor etc.) en coordinación con la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y el Consejo de Derechos Humanos. V. F.

. El sistema interamericano afirma los "derechos fundamentales de la persona humana" con base en la Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre de 1948, en el marco de la Carta de la Organización de los Estados Americanos y principal instrumento en la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica). V. F.

El Consejo de Derechos Humanos de la ONU reemplaza a la anterior Comisión de Derechos Humanos. Lo integran 47 Estados miembros cuya misión es promover la promoción y protección de los DDHH frente a las graves violaciones de DDHH. V. F.

El Derecho a la propiedad privada es uno de los principales DDHH. V. F.

El Estado pueden limitar algunos Derechos Humanos en situaciones especiales de manera excepcional y temporal conforme a lo establecido en su Constitución. V. F.

. El rol actual de los Estados como garante de los derechos constitucionales y convencionales en materia de DDHH con responsabilidad ante la comunidad internacional nació luego de la Segunda Guerra Mundial. V. F.

El Estado en conjunto con los particulares están obligado a garantizar mediante distintos programas, leyes, inversiones y el diseño de políticas sociales; un mínimo de alimentación, salud, agua, trabajo, educación, seguridad social, cultura y medio ambiente a la población, para lograr una vida digna. V. F.

El Defensor del Pueblo de la Nación puede interponer la acción de amparo contra cualquier forma de discriminación en lo relativo a los derechos que protegen al ambiente, a la competencia, al usuario y al consumidor, así como a los derechos de la incidencia colectiva en general. V. F.

El Defensor del Pueblo de la Nación tiene legitimación procesal. V. F.

El Habeas Data consiste en que toda persona pueda interponer esta acción para tomar conocimiento de los datos a ella referidos y de su finalidad, que consten en registros o bancos de datos públicos, o los privados destinados a proveer informes, y en caso de falsedad o discriminación, para exigir la supresión, rectificación, confidencialidad o actualización de aquéllos. V. F.

El caso Kimel la Corte Interamericana ha dejado sentado que el “Derecho Penal es el medio más restrictivo y severo de una conducta ilícita. La tipificación amplia de delitos de calumnia e injurias puede resultar contraria al principio de intervención mínima y de ultima ratio de derecho penal. V. F.

El trabajo de Lon. L Fuller "The Case of theSpeluncanExplorers (publicado en la Harvard LawReview en 1949), resulta imprescindible para quienes deseen comprender y ampliar el conocimiento sobre los dilemas filosóficos y éticos valorativos que se le presentan a los jueces y operadores jurídicos en su rol. V. F.

El reconocimiento del derecho de propiedad y su protección (inviolabilidad) debe ser entendido en el marco de su función social en conjunto con los demás DDHH. V. F.

El examen periódico Universal consiste en examinar la situación de los DDHH en todos los Estados miembros de la ONU. V. F.

La situación de los rohinyás en Myanmar ha sido calificada por la ONU como limpieza étnica. V. F.

La idea misma de DDHH rechaza y fulmina de forma categórica cualquier régimen político, social o comunitario con sustento en la idea de superioridad de algún una grupo, pueblo o casta sobre los demás. V. F.

La Reforma constitucional de 1994 ha establecido en el Art. 75 inc. 22 que los tratados tienen jerarquía superior a las leyes. También ha sentado el criterio que los instrumentos internacionales de Derechos Humanos mencionados en el art. 75 inc. 22 tienen jerarquía constitucional en las condiciones de su vigencia. V. F.

La tercera generación de derechos humanos motoriza la solidaridad y el derecho de los pueblos a través de relaciones armónicas para lograr la paz y coexistencia pacífica. Entre ellos podemos hacer referencia al derecho al desarrollo y los medios ambientales. V. F.

La Corte Interamericana de DDHH aplica e interpreta la Convención Americana sobre Derechos Humanos con función jurisdiccional y consultiva. V. F.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) es un órgano fundamental de la Organización de los Estados Americanos (OEA). Tiene encomendada la promoción y protección de los DDHH en todo el continente americano recibiendo denuncias y realizando visitas “in loco”, entre otras funciones. V. F.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos es un órgano judicial cuya finalidad es la aplicación e interpretación de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. V. F.

La ley Argentina Nro. 26.742 de muerte digna establece que el paciente que presente una enfermedad irreversible, incurable o se encuentre en estadio terminal, o haya sufrido lesiones que lo coloquen en igual situación, informado en forma fehaciente, tiene el derecho a manifestar su voluntad en cuanto al rechazo de procedimientos quirúrgicos, de reanimación artificial o al retiro de medidas de soporte vital cuando sean extraordinarias o desproporcionadas en relación con la perspectiva de mejoría, o produzcan un sufrimiento desmesurado. También podrá rechazar procedimientos de hidratación o alimentación cuando los mismos produzcan como único efecto la prolongación en el tiempo de ese estadio terminal irreversible o incurable. En todos los casos la negativa o el rechazo de los procedimientos mencionados no significará la interrupción de aquellas medidas y acciones para el adecuado control. V. F.

La oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) creada el 14 de diciembre de 1950 para ayudar a los millones de desplazados por la SGM, trabaja para proteger y asistir a los refugiados alrededor del mundo. Los desastres naturales y el cambio climático son tema de agenda permanente de ACNUR en los lugares más vulnerables del mundo. ACNUR asume que el cambio climático es un enorme desafío. La protección y salvaguarda de los derechos y el bienestar de los sujetos que se han visto obligados a escapar de sus lugares de residencia habitual por tensión ambiental es una de las tantas misiones asumidas por el organismo. V. F.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos es un órgano consultivo de la OEA a la vez que el más antiguo y principal órgano autónomo de la misma organización con mandato surgido desde su carta fundacional. V. F.

La garantía del Juez natural implica la prohibición de la designación de un juez (ad-Hoc), o sea especialmente nombrados para el caso con posterioridad a los hechos que se juzgan (ex post facto). V. F.

La Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (CIPD o El Cairo), se celebró auspiciada por ONU. En la misma se trabajó en el diseño de políticas sobre población y se trató muy intensamente toda la temática relativa a derechos sexuales y reproductivos con más todas aquellas orientadas a mejorar los aspectos de salud de las niñas, adolescentes y mujeres. V. F.

. La Convención Interamericana para la eliminación de todas las formas de discriminación contra las personas con discapacidad, adoptada en Ciudad de Guatemala en 1999, ha sido ratificada por la República Argentina. V. F.

La delimitación de los constructos en derredor de sexo/género ha permitido comprender acabadamente que ser mujer-hembra /hombre-macho, independientemente del anatómico y biológico contiene numerosísimas construcciones sociales y culturales. V. F.

La política indígena y el apoyo a las comunidades aborígenes argentinas se canaliza en gran Medida por parte del Instituto Nación de Asuntos Indígenas. El mismo interviene en la Adjudicación de tierras, planes de educación, salud y vivienda. El INAI es un organismo de tipo descentralizado que implementa y coordina las políticas sociales destinadas a los pueblos Originarios argentinos. Su principal misión es asegurar el ejercicio de la plena ciudadanía de las Personas integrantes de los pueblos aborígenes, garantizando el cumplimiento de los derechos Consagrados en el ART. 75 INC 17 CN. V. F.

. La Ortotanasia (También llamada eutanasia pasiva, eutanasia negativa o eutanasia indirecta o muerte digna) quitan el soporte o restar apoyo aparatologico o medicamentoso, a excepción de todos los ciudadanos paliativos. En definitiva, se trata de dejar de hacer su labor a la enfermedad, acompañando al paciente para mitigar con medicamentos o tratamientos mínimos todo dolor y sufrimiento. V. F.

La Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos (CADHP), es el órgano de supervisión en la Carta. Tiene su secretaria en Banjul, Gambia. V. F.

La Carta Africana contiene una serie de deberes del individuo para con la comunidad, la familia, la sociedad y el Estado. V. F.

La prohibición de las comisiones especiales impide atribuir competencia a órganos no jurisdiccionales, o sea, creados ad-hoc, o especialmente en la órbita de otro poder del Estado. V. F.

La gran singularidad de la Carta Africana reside en el amplio reconocimiento de los DDHH de la última generación de DD.HH. V. F.

La ley debe reconocer iguales derechos tanto a los hijos nacidos fuera del matrimonio como a los nacidos dentro del mismo. Este artículo del Pacto de San José de Costa Rica dio lugar a los planteos en el caso E.F.E. que motivó la intervención de la CSJN. V. F.

Las garantías permiten exigir y hacer efectivo el cumplimiento de los DDHH dentro de un Estado de Derecho. Están colocados siempre a favor de todos los habitantes como medios de protección para que puedan defender todos sus intereses, oponiéndose al poder estatal, los individuos o grupos. V. F.

Las leyes racistas de Núremberg en la Alemania Nazi no pudieron ser Derecho, dado que cuando hacemos referencia al mismo estamos hablando a la vez de ciertos mínimos que hacen a la dignidad humana con base en del Derecho Natural. V. F.

Las horrorosas violaciones a los DDHH contra los rohinyás de Myanmar es una de las principales preocupaciones de la comunidad internacional al día de la fecha . V. F.

Las tesis de Vitoria sobre el derecho natural sentaron las bases de las denominadas Leyes de Indias . V. F.

Las fuentes del Derecho Internacional Público están enumeradas en art. 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de la ONU. V. F.

Las funciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos está delimitada en la Carta de la OEA, la Convención Americana sobre Derechos Humanos y el Estatuto de la Comisión y su Reglamento. V. F.

Las sentencias que condenan por de violación al Convenio Europeo son de cumplimiento obligatorio para el Estado. El Comité de Ministros del Consejo de Europa supervisa rigurosamente el cumplimiento de las sentencias. V. F.

Los derechos de la solidaridad, también son conocidos como derechos colectivos, de los pueblos o de la tercera generación de Derechos Humanos. V. F.

Los antecedentes de los DDHH fueron los denominados Derechos fundamentales del Hombre que ya se encontraban presentes en constituciones decimonónicas. V. F.

Los Derechos de las personas Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex (LGBTI) forma parte de la agenda de la comunidad internacional para promover y proteger DDHH. V. F.

Los Derechos Humanos de Segunda Generación son aquellos relativos a las condiciones sociales y económicas elementales y necesarias para una vida en dignidad y libertad, y versan sobre cuestiones como el trabajo, la seguridad social, la educación, la alimentación, el agua, la vivienda y la cultura. V. F.

Los roles de género (femenino/masculino) se aprenden durante el proceso de socialización infantil para luego reproducirlos de cotidiano en la vida adulta en orden a un sistema de creencias que afirma, establece y define qué es y no es mejor o más conveniente, esperable o adecuado para cada uno de los roles. V. F.

Los órganos jurisdiccionales tienen un rol preponderante en la protección de las garantías, los que se ponen en marcha toda vez que el justiciable invoca que los derechos consagrados en la CN y en las leyes se transgreden, omiten o incumplen. V. F.

Para el caso en que el derecho interno del estado se desconozca los DDHH se cuenta con la protección Internacional de forma complementaria. V. F.

Resumidamente, el principio Pro Homine contiene la obligación de aplicar en todas las ocasiones la norma más amplia a la dignidad de la persona humana. V. F.

Se dice que los Derechos Humanos son Universales dado que pertenecen a todos los seres humanos por el mero hecho de serlo. V. F.

Sin lugar a dudas podemos afirmar que, en la República Argentina, si bien no existe igualdad de cultos, hay plena libertad de cultos. V. F.

Toda persona puede interponer acción expedita y rápida de amparo, siempre que no exista otro medio judicial más idóneo, contra todo acto u omisión de autoridades o de particulares, que en forma actual o inminente lesione, restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos y garantías reconocidas por la Constitución, un tratado o una ley. En el caso, el juez podrá declarar la inconstitucionalidad de la norma en que se funde el acto u omisión lesiva . V. F.

Una vez aprobado por el Estado el ingreso a un tratado de DDHH queda automáticamente obligado a adoptar medidas de acción positivas, sometiéndose también a los mecanismos y procedimientos de control previstos en los mismos. V. F.

El fallo Basterrica sostiene que la tenencia de estupefacientes para uso personal que no traigan aparejado un peligro concreto o un daño a derechos o bienes de terceros se encuentra protegida por el art .19 de la C.N. V. F.

En el fallo Arriola se analiza el art 19 C.N entendiendo que el estilo de vida de la persona es un ámbito propio , sin injerencia estatal. V. F.

En el fallo Bazterrica se discute la garantía de inviolabilidad del domicilio consagrada en el art18 C.N . V. F.

En el fallo Ponzettl de Balbín se hace mención al derecho hacer dejado a solas. V. F.

En el fallo Ponzettl de Balbín. motiva el reclamo el hecho que la revista gente y la actualidad publico en su tapa una fotografía del doctor Balbín cuando se encontraba internado en la sala de terapia intensiva,. V. F.

La Constitución Argentina recoge los principios, declaraciones y convenciones internacionales que reconocen los derechos de la persona humana dentro de las atribuciones del congreso. V. F.

A la represión perpetrada por el ejército de Guatemala sobre las comunidades y poblaciones aztecas a finales del siglo XX, se la conoce como genocidio guatemalteco. V. F.

Ante el Tribunal Europeo de DDHH se pueden presentar demandas contra los Estados integrantes del Convenio y todos los extras convencionales europeos. V. F.

Bajo el principio de progresividad, la lucha por los DDHH puede entenderse como satisfactoriamente concluida. V. F.

Con la revolución inglesa, llegó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, instrumento que ha servido como base al movimiento de DDHH y el constitucionalismo. V. F.

Conforme al art 75 inc. 22 de la CN la prevalencia de los tratados internacionales sobre derecho interno al que hace referencia el anteriormente mencionado artículo nos posiciona dentro del “Dualismo con primacía del derecho internacional”. V. F.

Conforme el Pacto internacional de derechos civiles y políticos no se autoriza la suspensión de los derechos determinados en los siguientes artículos: 3 (Derecho al Reconocimiento de la Personalidad Jurídica); 4. (Derecho a la Vida): 5(Derecho a la Integridad Personal); 6 (Prohibición de la Esclavitud y Servidumbre); 9 (Principio de Legalidad y de Retroactividad); 12 (Libertad de Conciencia y de Religión); 17 (Protección a la Familia); 18 (Derecho al Nombre); 19 (Derechos del Niño); 20 (Derecho a la Nacionalidad), y 23 (Derechos Políticos, ni de las garantías judiciales indispensables para la protección de tales derechos. V. F.

Cuando el derecho lesionado, restringido, alterado o amenazado fuera la libertad física, o en caso de agravamiento ilegítimo en la forma o condiciones de detención, o en el de desaparición forzada de personas, la acción de hábeas corpus podrá ser interpuesta por el afectado o por cualquiera en su favor y el juez resolverá de inmediato, a excepción que se encuentre vigente el estado de sitio. V. F.

Democracia y Derechos humanos recorren los mismos caminos, debiendo tener en cuenta que una real democracia se define por el respeto irrestricto a los deseos o el plan diseñado para las mayorías. V. F.

Después de la primera guerra mundial, algunos de quienes eran responsables por los crímenes cometidos durante el Holocausto fueron llevados a juicio, los que tuvieron lugar en Núremberg, en Alemania. V. F.

Desde los comienzos del siglo XX, con el auspicio de la ONU, una enorme cantidad de instrumentos de Derecho Internacional le han otorgado basamento jurídico a los DDHH reforzado los Derechos Fundamentales establecidos en cada una de las constituciones. V. F.

Durante el año 1964 dio inicio el Genocidio en Ruanda, en semanas de intensas masacres. Se estima que 1 millón de personas fueron asesinadas y alrededor de 200.000 mujeres fueron violadas. V. F.

En nuestra región, la Declaración Latinoamericana sobre los Derechos y Deberes del Hombre de 1969 abrió el camino para la lucha de los Derechos Humanos. V. F.

En el caso Bulacio el Estado Argentino realizó un reconocimiento parcial de su responsabilidad internacional, la que fue aceptado por la Corte Interamericana. V. F.

En Ruanda, Pol Pot y los jemeres rojos desataron uno de los más feroces genocidios del siglo XX. V. F.

En el caso Barrios Altos, como consecuencia de la intervención de la Corte Interamericana de DDHH, el Estado colombiano finalmente realizó un reconocimiento total de responsabilidad internacional, la que fue aceptado por la Corte. V. F.

En septiembre de 2002, sobre la base de más de veinte años de conferencias de la ONU, los líderes mundiales se reunieron en la sede en Ginebra para adoptar la Declaración del Segundo Milenio de las Naciones Unidas. Gracias a la Declaración, los Estados asumieron el compromiso en un nuevo acuerdo mundial para reducir la pobreza extrema, estableciéndose una serie de objetivos, con plazo límite de 2019, conocidos como los Objetivos de Desarrollo del Segundo Milenio (ODSM). V. F.

Erradicar la violencia contra las mujeres requiere el abordaje de un fenómeno complejo instalado en un entramado natural de las relaciones de asimétricas que existen normalmente entre varón y mujer. V. F.

Holodomor (“hambruna o matar de hambre”) es una de las denominaciones que ha recibido el Genocidio ucraniano durante el gobierno de Lenin en la Unión Soviética. V. F.

El Defensor del Pueblo de la Nación es un órgano independiente instituido en el ámbito del PEN que actuara con plena autonomía funcional, sin recibir instrucciones de ninguna autoridad. Su misión es la defensa y protección de los derechos humanos, y los demás derechos, garantías e intereses tutelados en esta Constitución y las leyes, ante hechos, actos u omisiones de la Administración Pública nacional y provincial y el control del ejercicio de las funciones administrativas públicas. V. F.

El Convenio 189 de la OIT, plasma los derechos a la identidad; no discriminación, igualdad; autodeterminación; a la participación en los intereses con directa afectación sobre sus comunidades, a conservar sus costumbres e instituciones y a resolver sus conflictos conforme con su derecho consuetudinario. La Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Amerindios ha venido a clarificar su correcto tratamiento jurídico en claros términos de DDHH. V. F.

El caso Bulacio refiere a la responsabilidad internacional del Estado Argentino por la detención arbitraria y lesiones permanentes sufridas en la persona de Walter Bulacio de 17 años de edad. V. F.

El principio de Reserva se refiere a la atribución de la persona humana para que en la esfera de lo permitido (ósea, lo no prohibido), pueda realizar una infinita cantidad de conductas sin que le pueda ser reprochable sanción alguna. El mismo se encuentra claramente prevista en el art. 18 de la Constitución Nacional. V. F.

. El caso Kimel refiere a la responsabilidad internacional del Estado Argentino por lA condena a Eduardo Kimel por el delito de daños motivado en la publicación de un libro. V. F.

El Artículo 75, Inciso 17 de la Constitución Nacional establece: “Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos originarios argentinos. Garantizar el respeto a su identidad y el derecho de una educación intercultural; reconocer la personería y el dominio ancestral de sus comunidades, y la posesión y propiedad de las tierras que tradicionalmente ocupan; y regular la entrega de otras aptas y suficientes para la agricultura; ninguna de ellas será enajenable, transmisible, ni susceptible de afectaciones o embargos. Asegurar su participación en la gestión referida a sus recursos naturales y a los demás intereses que los afectan. Las provincias pueden ejercer de manera delegada estas atribuciones.”. V. F.

El artículo 68 de la CN, denominado de legalidad, consagra garantías para el acusado y el justiciable de forma tal que acusación, defensa, prueba y sentencia sean justas. En otras palabras, que pueda ejercitaren plenitud todos los derechos que la CN le otorga para su defensa. V. F.

El Caso “Exploradores de las Cavernas” trata sobre un hecho real sucedido en el año 1949 cuando un grupo de exploradores que quedan atrapados dentro de una caverna, y matan a uno de ellos para poder sobrevivir. V. F.

. El Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional considera a la violencia contra las mujeres como genocidio para todo caso en que estos se susciten dentro de los conflictos armados. V. F.

El Tribunal Europeo de DDHH puede promover una solución amigable que eventualmente puede concluir con un “acuerdo amistoso”, esta solución es desconocida en el sistema interamericano. V. F.

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos tiene sede en Estrasburgo. Al día de la fecha está integrado por 67 jueces, (número igual al de los Estados parte elegidos por la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa) en base a una terna propuesta por cada uno de los Estados. Duran en su cargo veinte años. V. F.

El Consejo de Derechos Humanos de la OEA está integrado por 47 Estados Miembros. Tiene a su cargo la promoción y la protección de los derechos humanos en la región con la clara misión de considerar la situación de los DDHH, como así también la de formular recomendaciones. V. F.

El actual paradigma de la discapacidad como cuestión de DDHH entiende que la discapacidad es un hecho universal, en el una parte de la población mundial se encuentra en riesgo. En otros términos, la discapacidad es una diferencia o característica distintiva de las personas que la sufren y no una característica intrínseca de lo humano. V. F.

El Accidente en la planta nuclear de Chernóbil, en Bielorusia durante el año 1976 y la Catástrofe de Bhopal de la fábrica de UnionCarbide en Bhopal (Pakistan) durante el año 1974 dieron lugar a enormes desplazamientos de personas (refugiados ambientales) por la contaminación medioambiental provocada por enormes fugas radiactivas en el primer caso y de gases venenosos en el segundo. V. F.

El Estatuto de Roma de la corte Penal internacional considera a la violencia contra la mujer como genocidio para todo caso en que estos se susciten dentro de los conflictos armados. V. F.

El sistema africano es el más reciente de todos los sistemas regionales de protección. Su principal instrumento de Derecho Internacional es el Estatuto fundamental de Derechos Humanos en el África y de los Pueblos en el marco de la Organización para la Integridad Africana. V. F.

El crecimiento económico es indispensable para bajar los índices de pobreza. La experticia en materia internacional indica que es necesario crecer por grandes periodos, lo que se ve reflejado en todos los casos en una mejora directa del nivel de vida de grupos vulnerables o marginados. V. F.

El estado de sitio es una medida de características excepcionales que implica la suspensión de todas las garantías constitucionales. V. F.

El Genocidio Armenio fue planeado y ejecutado contra la población turca del Imperio Otomano. V. F.

El principio de universalidad impone a los Estados la obligación de mejores y mayores protecciones y garantías, de tal manera que siempre se encuentren en permanente evolución. V. F.

El argumento de plena soberanía nacional que se opone de manera contundente al resto de los Estados, se quiebra de manera efectiva luego de finalizada la primera guerra mundial . V. F.

El Alto Comisionado para los Derechos Humano reúne gran parte de las actividades vinculadas con los DDHH bajo la conducción del sistema OEA. V. F.

El examen Periódico Universal (EPU) contiene todos los expedientes en materia de DDHH de los Estados miembros del sistema interamericano. Su objetivo primordial es mejorar la situación de los DDHH y a la vez tratar las violaciones a los DDHH. V. F.

El genocidio en Ruanda se perpetro mayoritariamente contra la etnia Hutu. V. F.

El principio de habilitación de la interpretación restrictiva respecto de los DDHH nos informa que toda interpretación debe ser siempre teniendo presente sus más extensas significaciones. V. F.

El derecho al desarrollo a la autodeterminación de los pueblos y a la paz forman parte de la primera generación de Derechos Humanos. V. F.

El derecho internacional de los DDHH es uno de las más grandes realizaciones de la sociedad de las naciones unidas como organismo internacional promotor de la protección de una amplia gama de derechos aceptados con gran consenso dentro de la comunidad internacional. V. F.

El Holocausto fue el segundo mayor caso hasta ahora conocido de genocidio en la historia del siglo XX. V. F.

La Declaración de Derechos francesa de 1689 (Bill of Rights) consolidaba y recogía derechos ganados en instrumentos anteriores. V. F.

La lucha contra el trabajo infantil es una de las funciones primordiales de la OEA manteniendo a los niños alejados del trabajo en cooperación con los Estados miembros. V. F.

La doctrina iusnaturalista sostiene que lo elemental en cuanto a derechos humanos radica en cierta racionalidad presente en toda ley positiva. V. F.

La Relatoría sobre los Derechos de las Personas Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex forma parte de las relatorías temáticas del SISTEMA ONU – ACNUDH. V. F.

La Declaración Americana de los Derechos del Hombre y del Ciudadano Americano de 1948 es uno de los pilares en los que se sostiene la OEA. Dio lugar en el año 1959 a la Convención Interamericana de los DDHH. La integran once miembros con sede en Washington, D.C conforme a la Carta de la OEA. V. F.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos efectúa visitas en el país ingresando directamente a los Estados miembros. Concluida la visita se elabora un informe en el que se da cuenta de la situación. V. F.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) está integrada por trece miembros propuestos por los Estados miembros de la Sociedad de Estados Americanos con función y misión de defensa de los DDHH en la región. V. F.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos fue creada en 1949, por la Convención Americana sobre Derechos Humanos dando inicio a sus funciones en el año 1979. V. F.

La Corte surgida de la Convención Americana de DDHH está integrada por cinco jueces de alta calificación académica seleccionados entre los Estados miembros. Su sede se encuentra en San José de Mesillas, México. V. F.

La Corte africana de Derechos Humanos y de los Pueblos es el órgano judicial del sistema africano con competencia contenciosa recibiendo denuncias solamente de la Comisión Africana de Derechos Humanos. V. F.

La Corte Internacional de Justicia, ha dejado claramente establecido que la prohibición de la discriminación racial no constituye una obligación erga omnes. V. F.

La prohibición de fumar es un tema de estricta salud pública sin puntos de contacto con las cuestiones medioambientales que menciona la CN. V. F.

La aparición de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad es anterior a la reforma constitucional de 1994. V. F.

La eutanasia activa se corresponde con la presencia de un agente que causa la muerte intencionalmente ante el simple pedido de la persona enferma para evitar sufrimiento innecesario. V. F.

La Convención Americana de DDHH no establece la obligación general de cada Estado parte de adecuar su derecho interno a las disposiciones de la Convención, sin embargo, se entiende que implícitamente ello es necesario para garantizar los derechos en ella consagrados. V. F.

Las medidas de excepción no pueden fijarse para reestablecer el orden en casos de catástrofes naturales de enorme magnitud (terremotos, erupciones volcánicas, inundaciones etc., todas de proporciones extraordinarias) en donde los saqueos, actos de pillaje y otros delitos pudieren cobrar gran escala. V. F.

Los estados de excepción son conocidos desde la antigua Roma. Más cerca en el tiempo, la ley marcial francesa –Riot Act- o la Patria en Peligro Inglesa contenían diversos mecanismos de tipo excepcional que autorizaban el uso de la fuerza para disolver tumultos y motines. V. F.

Los DDHH hacen referencia a un cúmulo de derechos de orden universal que cada sujeto puede exigirle a los organismos del Derecho Internacional. V. F.

Los Derechos Humanos son inherentes a las personas teniendo en cuenta la condición social, el sexo o la orientación sexual, la nacionalidad o la etnia, sexo, idioma, discapacidad y/o cualquier otro tipo de características distintivas. V. F.

Los derechos humanos con carácter universal están establecidos, enumerados y consolidados por intermedio de grandes tratados y convenciones de Derecho Interno en cada uno de los Estados. V. F.

Los Derechos Humanos son individuales, invisibles e interdependientes. V. F.

. Los Derechos sexuales y reproductivos intentan equilibrar el derecho de los Estados para dirigir, estimular y aumentar los nacimientos y con ello el incremento de la población en general conforme a sus necesidades de poblar el territorio y el derecho a tener amplio control de la sexualidad, decidiendo de manera libre y responsable el número y espaciamiento de los hijos. V. F.

Los Genocidios del Siglo XIX nos han dado la oportunidad de reelaborar el Derecho por fuera de simple cúmulo de normas, como nos informa la doctrina científica que da sustento a la doctrina del positivismo jurídico. V. F.

Los tratados internacionales de DDHH aprobados por la Argentina para que puedan ser aplicadas en el sistema jurídico argentino deben ser reglamentados, atento que la Republica Argentina, desde el caso Ekmekdjian, Miguel c/ Sofovich ha salido de la posición dualista para adoptar el monismo con primacía del Derecho Interno. V. F.

os sistemas regionales de protección de DDHH están ubicados en Asia, América y África. V. F.

Los presupuestos surgidos a fines del siglo XX en Gran Bretaña a partir de Cooley y la publicación posterior del trabajo “Theright to privacy” de Warren y Brandeis dieron lugar al surgimiento del derecho de la persona a “estar acompañado o a no estar solo”. V. F.

Los migrantes son uno de los principales problemas mundiales en materia de DDHH. Las crisis económicas y el incremento del desempleo intensificaron todavía más la discriminación contra los migrantes. La ONU por intermedio de ACNUR tiene el mandato de la ONU para dirigir y coordinar la acción internacional para la protección de los migrantes a nivel mundial. V. F.

Luego de la Segunda Guerra Mundial, principalmente por el surgimiento de la OEA nació el Sistema Universal de protección de los DD.HH. V. F.

Para conocer cuáles son los DDHH básicos se requiere de manera ineludible e indispensable recurrir a la Declaración General de los Derechos Humanos de la ONU 1949. V. F.

Pol Pot y los jóvenes rojos diseñaron un plan de eliminación orquestada y sistemática de una cuarta parte de la población camboyana entre los años 1975 a 1979. V. F.

Se entiende por lesa Humanidad cualquiera de los actos mencionados a continuación, perpetrados con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso, como tal: a) Matanza de miembros del grupo; b) Lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo; c) Sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física, total o parcial; d) Medidas destinadas a impedir los nacimiento en el seno del grupo; e) Traslado por fuerza de niños del grupo a otro grupo. V. F.

Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro de un plazo razonable por un juez o tribunal competente, independiente e imparcial, establecido con posterioridad por la ley. V. F.

Una buena forma de definir los Derechos Sociales es afirmar que toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos. V. F.

Ante el tribunal europeo de DDHH se pueden presentar demandas contra los estados integrantes del convenio y todos los extras convencionales europeos. V. F.

La constitución Alemana de 1919, también denominada de Weimar consagró los derechos sociales, de la misma manera como lo hizo la mexicana tres años antes. V. F.

El art 23 de la CN habilita a que se declare el estado de sitio para garantir la forma republicana de gobierno o repeler invasiones exteriores y a requisición de las autoridades constituidas para sostenerlas o restablecerlas si hubiesen sido depuestas por la sedición. V. F.

El tribunal europeo de DDHH puede promover una solución amigable que eventualmente pueda concluir con un acuerdo amistoso, esta solución es desconocida en el sistema interamericano. V. F.

El fallo Arriola responde a hechos acaecidos durante el año 1976. V. F.

El fallo Arriola se motiva en infracción a la Ley de medicamentos. V. F.

. El fallo Bazterrica, guarda relación directa con la venta sin receta de psicotrópicas y psicofármacos. V. F.

El Tribunal Europeo de DDHH tiene sede en Estrasburgo. AI día de la fecha está integrada por 67 jueces, (número igual al de los Estados parte elegidos por la asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa) en base a una terna propuesta por cada uno de las Estados. Duran en su cargo veinte años. V. F.

En el fallo Arriola la Corte Suprema de Justicia de la Nación entendió que es constitucional penar a una persona adulta por tener y consumir marihuana, inclusive si no pone en peligro a terceros. V. F.

En el fallo Ponzettl de Balbín, la esposa del doctor Balbín demanda por danos y perjuicios al Diaria Clarín. V. F.

En el fallo Ponzettl de Balbín, se da a entender claramente que la toma fotográfica fue permitida par la familia, sin embargo, la publicación de la misma en la tapa de una revista excedió el derecha a la información. V. F.

En nuestra región, la Declaración Latinoamericana sobre las Derechos y Deberes del Hombre de 1969 abrió el camino para la lucha de los Derechos Humanos. V. F.

Antes de la reforma de 1994, identifique el artículo de la CN que sirvió para invocar derechos que no estaban reconocidos en la nómina del texto constitucional. ART .33. ART.75.

Con las siglas EPU se identifica a un proceso singular que incluye un examen de los expedientes de DDHH de todos los Estados miembros de la…. ONU. CIRDH.

De acuerdo a la CADH, los particulares u organizaciones que consideren que existe violación a los DDHH deben dirigir sus denuncias ante.... LA CIDH. LA ONU.

Durante el siglo XX se sancionó en América una reconocida constitución de tipo social conocida también como el texto de…. Querétaro. Weimar.

Durante el siglo XX se sancionó en Europa una reconocida constitución de tipo social en…. Weimar. ONU.

El Defensor del Pueblo de la Nación se inspira en un instituto.. Con origen en el derecho escandinavo. Con origen en el derecho.

El Defensor del Pueblo de la Nación…. Es designado y removido por el Congreso. Es designado y removido.

El Defensor del Pueblo de la Nación se inspira en la figura del ... Ombudsman. Paris.

El consenso de Panamá del 2010, guarda directa relación directa con la…. Salud mental. Salud.

El DIH se encuentra mundialmente promovido y coordinado por el .... Comité Internacional de la Cruz Roja. Comité.

El darwinismo social es un enfoque positivista que ayudó a legitimar bajo ropajes científicos la supremacía blanca, identifique a su principal teórico. Spencer. Pedro.

El Estado de excepción procede en casos de: Gravedad extrema que ponga en grave peligro la existencia o la seguridad misma del Estado, de sus autoridades e instituciones o de la población. Gravedad extrema.

El organismo intergubernamental dentro del sistema de ONU denominado Consejo de Derechos Humanos fue creado por…. La asamblea general. La asamblea principal.

El último genocidio contra los pueblos originarios americanos se perpetró contra los…. Incas, Aztecas, Mayas, Apaches. Incas , mayas.

La declaración de Caracas de 1990 guarda relación directa con la…. desmanicomialización. Salud mental.

La declaración de Montreal de 2004 guarda relación directa con la…. Discapacidad. Incapacidad.

El Consejo de Derechos Humanos de la ONU lo integran: 47 Estados miembros cuya misión es promover la promoción y protección de los DDHH frente a graves violaciones de DDHH. Estados miembros.

La Convención de Belén Do Para se adoptó en el año…. 1994. 1996.

La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres es conocida también como la de ... Rio de janeiro. Cali. Lima. Belén do Para.

La Matanza de Texcal o del Templo Mayor es la denominación con la que se recuerda el asesinato masivo de mexicanos que se hallaban reunidos en el Templo Mayor de Tenochtitlan, identifique a quien la encabezaba. Pedro de Alvarado. Santiago de Alvarado.

La situación de los rohinyás en Myanmar ha sido calificada por la ONU como: Limpieza étnica. Limpieza técnica.

La relación a la suspensión o restricción de derechos Pedro Nikken menciona numerosos requisitos: Moralidad. Parcialidad.

La Constitución mexicana, señera en materia de DDHH de segunda generación, fue sancionada en el año…. 1917. 1918.

La Constitución alemana, señera en materia de DDHH de segunda generación, fue sancionada en el año…. 1919. 1920.

La idea de un corpus normativo de DDHH que se impone a todos los Estados guarda relación con el…. Ius cogens. Ius civilis.

La primera constitución del mundo que estableció un claro catálogo de derechos sociales fue…. Mexicana. Peru.

Las fuentes del Derecho Internacional Público están enumeradas en el artículo: Artículo 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de la ONU. Articulo 39 del Estatuto de la Corte Internacional.

Las muertes de los denominados mártires de Chicago están directamente relacionadas con el inicio de la…. Revolución Industrial en los EEUU. Revolucion de los EE.UU.

Las leyes antisemitas hitlerianas son conocidas como las de ... Nuremberg 1935. Nuremberg 1342.

Las muertes de millones de personas en cámaras de gas y campos de concentración nos remiten inmediatamente…. a la Shoa. Nuremberg.

Los sucesos de la plaza Haymarket guardan estrecha relación con…. Los derechos laborales. Los derechos del hombre.

Las sucesos de 1921/22, conocidos como de la Patagonia rebelde o trágica, tienen relación directa con .... Huelgas. Kimel.

Identifique el fallo en donde la Corte Internacional de DDHH expresó claramente que “…el Derecho Penal es el medio más restrictivo y severo para establecer responsabilidades respecto de una conducta ilícita”. Kimel. Lima.

Identifique el protocolo que agilizó las funciones e integraciones judiciales para el tratamiento de todos los asuntos en el marco del Convenio Europeo. 14. 10.

Identifique el protocolo que prohibió definitivamente la pena de muerte dentro del Convenio Europeo . 13. 10.

Identifique la cantidad de miembros de la Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos (CADHP). 11. 9.

Identifique la Carta que entiende que los derechos civiles y políticos no pueden ser separados de manera tajante de los económicos, sociales y culturales. Carta Africana de los DDHH y de los Pueblos. Carta Americana de los DD.HH.

Identifique la Carta que entiende a los derechos colectivos con singular relevancia. Carta Africana de los DDHH y de los Pueblos. Carta Sudafricana de los DD.HH.

Identifique el vocablo que describe a todos los intentos de mantener con vida por intermedio de aparatología o medicamentos a los pacientes, incluso hasta en Estados denominados vegetativos. *Distanasia. Salud mental.

Identifique el instrumento al que corresponde el siguiente artículo: “Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos…. *Declaración Universal de los DDHH. Declaración Americana.

Identifique el instrumento al que corresponde el siguiente artículo: “Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad”. *Declaración Universal de los DDHH. Declaración Universal.

Identifique el instrumento al que corresponde el siguiente artículo: “Toda persona tiene derecho a la propiedad privada correspondiente a las necesidades esenciales de una vida decorosa, que contribuye a mantener la dignidad de la persona y del hogar”. Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. Declaración Universal.

Identifique el instrumento que corresponde al siguiente artículo: “Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el deno ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.”. *Declaración Universal de los DDHH. Pacto internacional.

Identifique el instrumento al que corresponde el siguiente artículo: “Todo niño tiene derecho, sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, origen nacional o social, posición económica o nacimiento a las medidas de protección que su condición de menor requiere, tanto por parte de su familia como de la sociedad y del Estado..”. Pacto Internacional de Derechos Civiles y políticos. Convención Interamericana.

Identifique el instrumento al que corresponde el siguiente artículo: “La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonios o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social”. Declaración Universal de los DDHH. Convención Americana.

Identifique el instrumento que corresponde el siguiente artículo: “El ejercicio del derecho previsto en el inciso precedente no puede estar sujeto a previa censura sino a responsabilidades ulteriores, las que deben estar expresamente fijadas por la ley..”. Convención Americana sobre Derechos Humanos. Convención de los Derechos Humanos.

Identifique el instrumento de Derecho Internacional que expresa: “Una parte no podrá invocar las disposiciones de su derecho interno como justificación del incumplimiento de un tratado”. . Convención de Viena de 1969. Convención de Viena de 1970.

Identifique el instrumento al que corresponde el siguiente artículo: “La reducción de la mortinatalidad y de la mortalidad infantil, y el sano desarrollo de los niños”. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Pacto internacional.

Identifique el lugar en el cual sucedieron los hechos que dieron lugar al caso denominado Barrios Altos. Lima. Peru.

Identifique el fallo de la CSJN que interpretó las condiciones de vigencia de los instrumentos del art. 75 inc. 22 CN. Simón. Pedro.

Identifique el año en el cual sucedieron los hechos que dieron lugar al caso denominado Kimel. 1989. 1960.

Identifique el siglo en virtud del cual fue reconocida la existencia de los pueblos originarios desde el enfoque de DDHH. Mediados del siglo XX. Inicios del siglo xx.

Identifique la fecha de entrada en vigencia de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. 1978. 1977.

Identifique la fecha de aprobación de la Convención Americana sobre Derechos Humanos . 1969. 1950.

Identifique la fecha de la Matanza de Toxcatl o del Templo Mayor. 1520. 1542.

Identifique la fecha de fundación de la OIT. 1919. 1940.

Identifique la fecha en la cual la OIT se convirtió en la primera agencia de las Naciones Unidas. 1946. 1945.

Identifique la fecha en la que comenzó a funcionar la Corte Interamericana de Derechos Humanos. 1979. 1982.

Identifique las siglas con las cuales se reconoce internacionalmente al principal instrumento contra la discriminación de la mujer. CEDAW. CIDH.

Identifique las siglas con las cuales se reconoce internacionalmente a la principal organización internacional humanitaria. CIRC. CEDAW.

Identifique al jurista que clasificó en tres generaciones a los DDHH. Karel Vasak. Karel.

Identifique el fallo de la CSJN que interpretó la obligatoriedad del Derecho Internacional Consuetudinario y los principios generales del Derecho Internacional. Priebke. Alvarado.

Identifique el año en el cual sucedieron los hechos que dieron lugar al caso denominado Kimel. 1989. 1980.

Identifique el año en el cual sucedieron los hechos que dieron lugar al caso denominado Barrios Altos. 1991. 1990.

Indique el año de inicio del genocidio armenio. 1915. 1912.

Indique el año de inicio del genocidio guatemalteco. 1981. 1913.

Indique el año de inicio del Holodomor. 1932. 1934.

Identifique la cantidad de jueces integrantes de la Corte Interamericana de DDHH. 7. 5.

Identifique la cantidad de miembros integrantes de la CIDH. 7. 4.

En qué Estado sucedieron los hechos ventilados en el caso E.F.E?. Argentina. Chile.

En Latinoamérica, la institución del Estado de sitio se caracteriza por ... Una exacerbación de potestades del PEN. Una exacerbación de hechos.

En materia de Derecho Internacional Público, el sistema de Fuentes generalmente aceptado remite a un solo instrumento, identifíquelo. Estatuto de la Corte Internacional de Justicia (ONU). Estatuto de justicia.

En relación a la suspensión o restricción de derechos existen ciertos vocablos y expresiones de relatividad jurídica de uso excesivo en las emergencias ordinarias y extraordinarias o excepcionales, tan solo uno de ellos no encaja en la nómina, identifíquelo. Carta Democrática. Carta.

En relación a la suspensión o restricción de derechos existe un cúmulo de derechos que no puede ser suspendido, tan solo uno de ellos no encaja en la nómina, identifíquelo. Derecho de Reunión. Derecho Democrático.

En relación a la suspensión o restricción de derechos, la denominación “Plenos poderes” corresponde a la que actualmente se utiliza en: EE.UU. Paris.

En relación a la suspensión o restricción de derechos existen ciertos vocablos y expresiones de relatividad jurídica de uso excesivo en las emergencias ordinarias y extraordinarias o excepcionales, tan solo uno de ellos no encaja en la nómina, identifíquelo: Cláusula democrática. Clausula.

En relación a la suspensión o restricción de derechos existe un cúmulo de derechos que no puede ser suspendido, tan solo una de las opciones no encaja en la nómina, identifíquela. Inviolabilidad del domicilio. volatilidad de domicilio.

En relación a la suspensión o restricción de derechos existen ciertos vocablos y expresiones de relatividad jurídica de uso excesivo en las emergencias ordinarias y extraordinarias o excepcionales, tan solo uno de ellos no encaja en la nómina, identifíquelo. Orden y bienestar individual. Orden y bienestar.

Quiénes pueden presentar por sí mismos un caso ante la Corte IDH?. La comisión y los Estados miembros. La comisión y los estados.

Según la CN, el Ministerio Público.... se integra por el procurador general de la Nación y los demás miembros que se establezcan por ley. se integra por el procurador.

Según la CN, el Defensor del Pueblo de la Nación…. dura cinco años en su cargo pudiendo ser designado nuevamente en una sola oportunidad. dura 6 años en su cargo.

Sólo uno de los siguientes instrumentos no corresponde a la lucha por los DDHH en Gran Bretaña, identifíquelo. Carta de Derechos (1791). Carta de derechos de 1990.

Sólo uno de los siguientes pensadores pasó a la historia por un memorable sermón en diciembre de 1511, identifíquelo. Fray Antón Montesino. Pedro de Alvarado.

Sólo uno de los siguientes pensadores elaboró un claro y preciso marco jurídico que sentó las bases de un importante corpus legislativo dictado por la monarquía español apara las colonias americanas, identifíquelo. Francisco de Vitoria. Francisco de vita.

Sólo uno de los siguientes pensadores cuestionó el hecho del descubrimiento de América y los comportamientos de los españoles desde el punto de vista de la teología práctica y del derecho natural. Identifíquelo. Francisco de Vitoria. Pedro de Alvarado.

Sólo uno de los siguientes instrumentos no corresponde a la lucha por los DDHH en EEUU, identifíquelo. Parliament Act 1911. Bartolomé.

Sólo uno de los siguientes pensadores pasó a la historia por denunciar a las encomiendas, identifíquelo. Bartolomé de las Casas. Francisco.

Sólo una de las siguientes universidades españolas sirvió para cobijar y acunar el pensamiento de Francisco de Vitoria, identifíquela. Salamanca. Peruanos.

Sólo uno de los siguientes grupos nacionales ha sido esclavizado masivamente en América, identifíquelo. Irlandeses. dinamarqueses.

Tan solo uno de los siguientes funcionarios integra el Ministerio Público, identifíquelo: Defensor General de la Nación. Defensor del Pueblo.

Tan solo uno de los siguientes no corresponde a los Objetivos de Desarrollo del Milenio, identifíquelo. *Fomentar políticas para el empleo digno. Fomentar empleo.

Tan solo uno de los siguientes instrumentos de DDHH no pertenece al bloque de constitucionalidad argentino, identifíquelo: Convención Interamericana para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad. Convención Interamericana.

Tan solo uno de los siguientes instrumentos de DDHH no pertenece al bloque de constitucionalidad argentino, identifíquelo: Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas. Convención sobre desaparición forzada.

Tan solo uno de los siguientes instrumentos de DDHH no pertenece al bloque de constitucionalidad argentino, identifíquelo. Convención Interamericana contra el Racismo, la Discriminación Racial y Formas Conexas de Intolerancia. Convención del racismo y la discriminacion.

The Right to Privacy de Waren y Brandéis de public en el año…. 1890. 1892.

Uno de los siguientes instrumentos de DDHH es anterior al año 1994, identifíquelo. Convención sobre los Derechos del Niño. Convención Interamericana.

Una de los siguientes relatorías no corresponde a la CIDH, identifíquela. Derecho contra la discriminación sexual. Derecho contra la discriminacion.

Uno de los siguientes instrumentos de DDHH es posterior al año 1994, identifíquelo. Convención sobre imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y de los crímenes de lesa humanidad. Convención sobre la criminalidad.

Una de las siguientes agencias de la ONU se especializa en alojamiento de emergencias, identifíquela: ACNUR. WEIMAR.

El DIH encuentra su marco convencional codificado en: La Haya y Ginebra. La haya.

El guatemalteco fue una de los más importantes casos de genocidio de los siglos XX, identifique la década de los sucesos: Años 80. Años 30.

19. En Latinoamérica, la institución del Estado de sitio se caracteriza por: Una exacerbación de potestades del PEN. Una exacerbación de potestades.

En relación a la suspensión o restricción de derechos, Pedro II iken menciona numerosos requisitos, una de las opciones NO corresponde. Mortalidad. Inmortalidad.

Identifique el Instrumento al que corresponde el siguiente artículo: El ejercicio del derecho previsto en el INCISO PRECEDENTE no puede estar sujeto a previa censura sino a responsabilidades ulteriores, las que deben estar expresamente fijadas por la ley..,” Convención Americana Sobre Derechos Humanos. El ejercicio del derecho previsto.

Las fuentes del Derecho Internac1onaI Público están enumeradas en el artículo: Art. 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de la ONU. Art. 39 del estatuto de la Corte Interamericana.

Los instrumentos universales y regionales de DDHH habilitan la suspensión de algunas de las obligaciones asumidas para las casos denominados “de excepción", tan solo uno de las siguientes instrumentos contiene dichas cláusulas de manera precisa, clara y expresa, identifíquelo: DECLARACION UNIVERSAL DDHH. CONVENCION INTERAMERICANA.

Los tutsi remiten al genocidio: RUANDES. NO RUANDES.

La misión del Ministerio Público Fiscal es defender los intereses: Generales de la sociedad. Generales.

Sólo una de las siguientes etnias mayas padeció especialmente los sucesos genocidas en Guatemala, identifíquela: IXIL. XXL.

Sólo uno de los siguientes grupos nacionales NO HA SIDO esc1avizado masivamente en América, identifíquelo: Sirios. Portugueses.

Tan solo uno de los siguientes NO corresponde a los Objetivos de Desarrollo del Milenio, identifíquelo: Combatir la trata de persona. Combatir la pobreza.

Una de las siguientes relatorías NO corresponde a la CIDH, identifíquela: Derecha Humanos a los Recursos Naturales. Derechos de la sociedad.

Una vez aprobado por el Estado el ingresa a un tratado de ODHH queda automáticamente obligado a: Adoptar medidas de acción positivas, sometiéndose también a los mecanismo y procedimientos de control previstos en los mismos. Adoptar las medidas negativas.

Denunciar Test
Chistes IA