final de derecho constitucional
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() final de derecho constitucional Descripción: REPASO FINAL |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Según la Escuela Histórica alemana la Constitución es una categoría de la razón. V. F. La parte orgánica de la Constitución es la que recepta valores, principios y derechos fundamentales que se reconocen, promueven y protegen. V. F. El término Estado de Derecho es un concepto nacido a partir de la Carta Magna inglesa de1215. V. F. El pueblo gobierna y delibera, también pueden elegir a sus representantes y demás autoridades constitucionales. V. F. El estado unitario se caracteriza por la descentralización de poder. V. F. El pueblo no delibera ni gobierna, sino por medio de sus representantes y las autoridades creadas por la Constitución. V. F. En los EE.UU; los padres fundadores de la Nación crearon el parlamentarismo basado en una clara y tajante separación de funciones. V. F. El Estado Federal es una forma de organización política centralizada. V. F. Cuando hacemos referencia a un Estado Federal tenemos presente a un mecanismo político de concentración del poder territorial. V. F. A los Tratados de Derecho internacional del art.75 inc22 se lo denomina en la doctrina científica como “Bloque de Constitucionalidad”. V. F. Los presidencialismos pueden estar basados en modelos distintos a los republicanos. V. F. Las unidades autónomas del Estado Federal argentino se denominan provincias. V. F. . La forma federal de Estado implica descentralizar el poder en relación al territorio. V. F. El presidencialismo realiza plenamente la división de funciones estatales. V. F. El sostenimiento del culto en el art.2 de la CN quiere decir que el Estado Argentino adopta el culto Católico, Apostólico y Romano como religión oficial. V. F. La separación de funciones del poder estatal es una característica básica y fundamental de la forma republicana de gobierno. V. F. Los derechos civiles son todos aquellos pertenecientes a la comunidad tales como el medioambiente o las relaciones de consumo y su protección. F. V. El preámbulo es la expresión de los objetivos, principios y líneas directrices de los constituyentes al redactar la Constitución Nacional en 1853. V. F. Los derechos de tercera generación hacen referencia directa a la protección integral de la familia, el trabajo y la seguridad social. V. F. . Los Derechos Sociales son aquellos que reconocen y protegen el trabajo, la familia y la seguridad social en general. V. F. En los EE.UU., los padres fundadores de la Nación crearon el presidencialismo. V. F. Los Derechos Políticos son aquellos vinculados al gobierno y que posibilitan la participación activa de la vida pública. V. F. La función primordial de una constitución es limitar el poder de modo que garantice los derechos y libertades bajo el paradigma de los DD.HH. V. F. . El gobierno federal sostiene los cultos cristianos. V. F. El Federalista de Alexander Hamilton, James Madison y John Jay publicado en 1788 contiene las Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina. V. F. La protección de los DD.HH. la otorga únicamente cada Estado en especial por intermedio de su derecho interno. V. F. Las constituciones consuetudinarias son aquellas que se plasman en un texto. V. F. . Derechos Humanos son los derechos de la dignidad humana que se han plasmado en diversos instrumentos internacionales basados en elaboraciones jurídico políticas a partir de la Declaración Universal de los DD.HH. (ONU 1948). V. F. Las provincias tienen atributos soberanos para dictar sus constituciones. V. F. . Con la aparición del “bloque”, a partir de la reforma del 94, la supremacía ha quedado establecida de la siguiente forma: Constitución y tratados internacionales de derechos humanos con jerarquía constitucional. Constitución y tratados nacionales de derechos humanos con jerarquía constitucional. El Tratado del Pilar, del cuadrilátero, Pacto Federal de 1831, el Acuerdo de San Nicolás y el Pacto de San José de Flores forman parte de los pactos preexistentes que menciona el preámbulo. V. F. Estado Federal refiere a un mecanismo político de distribución del poder con base territorial o física. V. F. En la cúspide del ordenamiento jurídico argentino se encuentra la Constitución redactadapor los constituyentes nacionales junto a un conjunto de instrumentos del Derecho Internacional de DDHH (declaraciones y tratados) con su misma jerarquía (Art.75 inc.22CN). V. F. . En el fallo Madorrán, Marta Cristina c/Administración Nacional de Aduanas se reconoció que los empleados públicos no tienen estabilidad en el empleo público, por lo cual pueden ser despedidos sin causa justa. V. F. En el fallo Madorrán, Marta Cristina c/Administración Nacional de Aduanas se estableció que la única posibilidad que tiene el Estado de despedir a uno de sus empleados es luego de sustanciarles un sumario administrativo y de demostrar que hay causa justa de despido. V. F. La CSJN, en la causa “Q.C.S.Y c/ Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires s/amparo” señaló que tanto en la Constitución Nacional y en distintos tratados internacionales a los que la República Argentina ha adherido, y también como en la propia Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se reconoce el derecho de acceso a una vivienda digna. V. F. La CSJN, en la causa “Q.C.S.Y c/ Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires s/amparo” señaló que todos los ciudadanos pueden solicitar la provisión de una vivienda por la vía judicial. V. F. En el fallo dictado “Orellano, Francisco Daniel c/ Correo Oficial de la República Argentina S.A. s/ juicio sumarísimo”, se discute la cuestión sobre la empresa Correo Oficial de la República Argentina quien despidió a Orellano por haber participado en la convocatoria y realización de medidas de fuerza que no contaron con el aval de ninguno de los sindicatos que representaban al personal. V. F. En el fallo dictado “Orellano, Francisco Daniel c/ Correo Oficial de la República Argentina S.A. s/ juicio sumarísimo”, el Tribunal puntualizó que la huelga es un medio de presión ilegal para lograr que satisfagan cierta reclamaciones del sector laboral. V. F. En el fallo dictado “Orellano, Francisco Daniel c/ Correo Oficial de la República Argentina S.A. s/ juicio sumarísimo”, la CSJN estableció que tienen derechos a declarar una huelga tanto los sindicatos que gozan de la personería gremial como las asociaciones sindicales simplemente inscriptas. V. F. La forma clásica de división de funciones consiste en dividir el poder entre el Poder Legislativo y el Judicial. V. F. En la reforma de 1957 se elevó a la Ciudad de Buenos Aires a la categoría de ciudad autónoma. V. F. La nómina de instrumentos de Derecho Internacional que menciona el art.75 inc22 CN, no está cerrada atento a que deja abierta la puerta para que otros tratados de DDHH gocen en igual sentido de jerarquía constitucional. V. F. Medio ambiente, Derechos del usuario y consumidor y Habeas Data y protección de los datos personales son nuevos Derechos y Garantías incorporados en la reforma de 1994. V. F. El Poder Ejecutivo provincial se denomina Gobernador. V. F. El Poder Constituyente es de carácter permanente. V. F. El Gobierno Federal puede ordenarle a las Provincias dentro de sus poderes reservados. V. F. . Las provincias históricamente son posteriores a la conformación la Nación Argentina. V. F. Las provincias conservan todo el poder no delegado por esta Constitución al Gobierno Federal. V. F. Las constituciones provinciales, sus leyes, las ordenanzas municipales y los decretos de los respectivos ejecutivos no se encuentran obligados a conformarse al orden jerárquico que establece el art.31 CN. V. F. La reforma de 1957 dio lugar a la aparición del Defensor del Pueblo. V. F. . Las Provincias conservan su soberanía dentro de sus límites territoriales, pero la autonomía sobre todo el territorio nacional le corresponde al Estado Nacional. V. F. Conforme el bloque constitucional, con la reforma de 1994 se ha abierto el denominado control de convencionalidad. V. F. . Los municipios tienen competencia en aspectos de tipo vecinal y comunitario. V. F. Los Tratados comunes u ordinarios tienen la misma jerarquía que las leyes. V. F. El Gobierno Federal es autónomo. V. F. La Revolución Inglesa de 1776, la norteamericana de 1688 y la Francesa de 1799 fueron los hitos históricos del constitucionalismo. V. F. . Al igual que el Presidencialismo, el federalismo es creación original de la doctrina científica norteamericana. V. F. En la relación Iglesia-Estado, la secularidad denota cierta tendencia a separar los asuntos públicos de los religiosos. V. F. Todas las personas, instituciones y entidades, comenzando con el propio Estado, están sometidas a la Constitución. V. F. La Constitución es una ley ordinaria que preside el ordenamiento jurídico. V. F. En las repúblicas el funcionario estatal que perjudica a los administrados debe responder por sus propios actos con base en el principio de igualdad ante la ley. V. F. El sostenimiento al culto católico apostólico y romano del art.2 CN se limita al sostenimiento de tipo económico. V. F. En todo Estado Federal existe más de un orden judicial. V. F. El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Bs.As. está organizada de manera similar al resto delas provincias. V. F. La Reforma de 1994 elevó al Ministerio Público como órgano extra-poder. V. F. El Poder Constituyente es un atributo supremo del pueblo. V. F. En las sucesivas reformas a la constitución se convoca al Poder Constituyente Originario. V. F. Las constituciones analíticas son textos básicos y breves. V. F. En todo Estado Federal existe más de un orden judicial. V. F. . Los Derechos y otros impuestos aduaneros le corresponden al Gobierno Provincia. V. F. El fallo de la Corte Suprema de Ekmekdjian c/Sofovich en el año 1992 impedía a los constituyentes de 1994 consagrar la jerarquía constitucional de los instrumentos de Derecho Internacional de DDHH. V. F. La Corte Suprema de Justicia de la Nación es la única que puede declarar la inconstitucionalidad de leyes, decretos, resoluciones, etc. V. F. La Reforma de 1994 incorporó el cuarto senador. V. F. La reforma de 1994 se realizó un giro contundente hacia el Derecho Internacional de los Derechos Humanos. V. F. La Constitución obliga a las provincias a organizar su justicia ordinaria y aplicar los códigos de fondo. V. F. La reforma de 1994 estableció la reelección presidencial. V. F. La Constitución establece que el Congreso debe declarar la necesidad de la reforma; para posteriormente convocar a una convención constituyente reformadora. V. F. Cada Provincia debe dictar una Constitución bajo el sistema representativo republicano, de acuerdo con los principios, declaraciones y garantía de la Constitución Nacional; de manera que se asegure la administración de justicia en la provincia, el régimen municipal y la educación primaria. V. F. Las provincias no pueden celebrar tratados parciales de carácter político; ni expedir leyes sobre comercio, o navegación interior o exterior; ni establecer aduanas provinciales. V. F. En nuestro caso, la CN es flexible en cuanto al mecanismo para su reforma. V. F. El denominado Pacto de Olivos abrió la puerta para la reforma constitucional de 1994. V. F. Para llevar adelante la reforma de la CN se necesita intervención del Congreso de la Nación, luego el llamado al electorado para elegir convencionales y finalmente la conformación de la Convención Constituyente. V. F. La Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789 fue elaborada por los representantes del pueblo inglés reunidos en asamblea. V. F. . Los Estados Provinciales también se les conoce como gobiernos autárquicos. V. F. El Poder Constitucional Originario es ilimitado. V. F. En materia de DDHH el principio de progresividad impone a los Estados la obligación de mejorar sus estándares de protecciones y garantías. V. F. El derecho de réplica está orientado a preservar el honor o reputación perjudicada o lesionada por noticias falsas o inexactas difundidas por intermedio de medio de comunicación de alcance masivo . V. F. Los gremios gozan de garantías para funcionar libre y democráticamente pero no así para concertar convenios colectivos de trabajo. V. F. . La libertad de expresión es uno de los derechos fundamentales en cualquier democracia, sin embargo la censura previa puede ser dispuesta conforme a las reglas que reglamenten el ejercicio del derecho de opinión. V. F. El fallo “Cine Callao” trata sobre el derecho de réplica. V. F. Ambas Cámaras del Congreso se reúnen en sesiones ordinarias, que son inauguradas por el presidente de la Nación el 1° de Febrero y se extienden hasta el 30 de Diciembre de cada año. V. F (1° de Marzo al 30 de Noviembre de cada año). Los miembros de los tribunales inferiores solo pueden ser removidos en caso de mal desempeño, por juicio político en donde la Cámara de Diputados acusa y el Senado juzga. V. F. El presidente puede amnistiar las penas por delitos sujetos a la jurisdicción federal. V. F. El Poder Judicial de la Nación es uno de los tres poderes de la República y se encuentra conformado por la Corte Suprema de Justicia, y por los demás tribunales inferiores. Se trata de un órgano jerárquico y piramidal cuya función primordial, es decir, el derecho resolviendo controversias. V. F. Son requisitos para ser elegido senador tener la edad de cuarenta años, haber sido ciudadano de la Nación seis años y ser natural de la provincia por la que se postula o tener dos años de residencia inmediata en ella. V. F. El presidente de la Nación tiene a su cargo la conducción de las Relaciones Exteriores de la Nación. V. F. El presidente de la Nación nombra a los Jueces de la CSJN con acuerdo del Senado. V. F. El presidente de la Nación hace anualmente la apertura del año judicial en la CSJN. V. F. El Presidente de la Nación puede declarar la guerra por si y sin ninguna autorización. V. F. El Presidente de la Nación puede indultar o conmutar las penas por delitos sujetos ala jurisdicción provincial. V. F. El Presidente de la Nación expide las instrucciones y reglamentos que sean necesarios para la ejecución de las leyes de la Nación, cuidando de no alterar su espíritu con excepciones reglamentarias. V. F. El Presidente es el Jefe Supremo de la Nación. V. F. El Presidente es responsable político de la administración general del país. V. F. El Jefe de Gabinete de Ministros ejerce la administración general del país. V. F. Los Ministros pueden ser senadores o diputados. V. F. Los Ministros pueden concurrir a las sesiones del Congreso y tomar parte en sus debates con facultades para votar. V. F. El Jefe de Gabinete de ministros debe concurrir al Congreso al menos una vez por mes, alternativamente a cada una de sus Cámaras, para informar de la marcha del gobierno. V. F. El derecho de reunión se encuentra desvinculado del derecho de petición. V. F. La aparición de los derechos económicos, sociales y culturales modelaron un rol activo e interventor del Estado denominado Estado Social de Derecho. V. F. Los derechos políticos como el sufragio, los partidos políticos y sindicatos pertenecen a la tercera generación de derechos. V. F. Es claramente constitucional obligar a un abogado que pretenda ejercer la profesión a integrar un Colegio Profesional que regula y controla la matrícula. V. F. La designación de los jueces de los tribunales inferiores le corresponde exclusivamente al Presidente de la Nación con acuerdo del Senado. V. F. Para ser Juez de la CSJN se requiere ser abogado, con un mínimo de ocho años de ejercicio en la profesión, una edad mínima de 30 años, y las demás calidades necesarias para ser senador. V. F. El Decreto reglamentario es aquel que el presidente emite en directa relación con la zona de reserva legal que la CN establece en sus diversas atribuciones y facultades conforme al art 99 CN. V. F. Son requisitos para ser diputado tener al menos veinticinco años, cuatro años de ciudadanía argentina y haber nacido en la provincia por la que se postula o haber residido en ella los dos años precedentes. V. F. Los ministros y el jefe de gobierno integran el PEN de manera Colegiada junto al Presidente. V. F. El Ministerio Público Fiscal está encabezado por el Defensor General de la Nación y un numeroso cuerpo de defensores que lo conforman. V. F. Conforme a la reforma de 1994 el Ministerio Público es un órgano independiente con autonomía funcional y autarquía financiera encabezado por el Procurador General de la Nación quién es el jefe del cuerpo de fiscales y un Defensor General de la Nación quien cumple idéntica función pero con el cuerpo de defensores. V. F. Para ser elegido Presidente se requiere haber nacido en el territorio argentino, o ser hijo de ciudadano nativo, habiendo nacido en país extranjero y demás calidades exigidas para ser elegido senador. V. F. La libertad religiosa no ha sido mencionada ni reconocida en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. V. F. Las Declaraciones son enunciados que sostienen, reafirman, sientan o sostienen de manera contundente un propósito de la CN. V. F. El Ministerio Público está conformado por dos estructuras totalmente autónomas e independientes entre sí: el Ministerio Público Fiscal se encuentra a cargo del Procurador General de la Nación por un lado y el Ministerio Público de la Defensa por el Defensor General de la Nación. V. F. La misión del Ministerio Público Fiscal es defender los intereses del Estado. V. F. El Defensor del Pueblo es un órgano independiente instituido en el ámbito del Congreso de la Nación, que actúa con plena autonomía funcional recibiendo expresas instrucciones del Congreso . V. F. El Defensor del Pueblo de la Nación es designado y removido por el Congreso con el voto de las dos terceras partes de los miembros presentes de cada una de las Cámaras. V. F. El Defensor del Pueblo de la Nación, se inspira en figura del Ombudsman con origen en el derecho norteamericano. V. F. La Auditoría General de la Nación es un organismo constitucional con autonomía funcional que asiste técnicamente al Congreso de la Nación en el ejercicio del control externo del Sector Público Nacional. V. F. El sistema interamericano de Derechos Humanos es uno de los tres sistemas regionales que existen en la actualidad. V. F. El progreso económico con justicia social es una de las mandas constitucionales. V. F. Los derechos implícitos son aquellos que no se encuentran enumerados de manera expresa en alguna norma de la CN. V. F. El 14bis se incorporó en la reforma de 1994. V. F. En materia de DDHH el principio de prohibición de interpretación restrictiva impone que cualquier interpretación deber ser de tal forma que limite la extensión de los derechos. V. F. El Estado es el principal garante de los beneficios de la Seguridad Social. V. F. En la segunda generación de derechos el rol del Estado es básico y necesario para garantizar mínimos de acceso en educación, salud, trabajo y vivienda. V. F. Las políticas de auxilio y cuidado a la familia e infancia y la protección de adultos mayores forman parte de los Derechos Sociales. V. F. Las cláusulas operativas de la CN son aquellas que para tener plena efectividad requieren su reglamentación. V. F. En general se entiende que una garantía constitucional importa un medio o mecanismo para permitir la plena efectividad de los derechos. V. F. Ningún Senador o Diputado, desde el día de su elección hasta el de su cese puede ser arrestado; excepto el caso de ser sorprendido in fraganti en la ejecución de algún crimen que merezca pena de muerte, infamante, u otra aflictiva. V. F. La Auditoría General de la Nación es un organismo de asistencia técnica del Congreso, con autonomía funcional. V. F. El Presidente puede convocar a sesiones extraordinarias o prorrogar las sesiones ordinarias con temario a tratar fijado por el Congreso. V. F. El recurso extraordinario tiene por finalidad proteger la supremacía del derecho local sobre el federal. V. F. El Poder Legislativo del gobierno federal se denomina Parlamento. Es un órgano colegiado integrado por dos cámaras conforme a la forma federal del Estado. V. F. La misión del Defensor del Pueblo de la Nación consiste en la protección y defensa de los derechos, garantías e intereses tutelados en la Constitución Nacional y las leyes, ante hechos, actos u omisiones de la Administración Pública Provincial y el control del ejercicio de las funciones administrativas públicas tanto del gobierno nacional como así también en los de la provincia. V. F. El Congreso dicta los Códigos Civil, Comercial, Penal, de Minería y del Trabajo y Seguridad Social, en cuerpos unificados o separados, sin que tales códigos alteren las jurisdicciones locales, correspondiendo su aplicación a los tribunales federales o provinciales, según que las cosas o las personas cayeren bajo sus respectivas jurisdicciones. V. F. La característica medular de nuestro control de constitucionalidad es que la misma está a cargo de todos los jueces para los casos en que en una controversia judicial le sea pedida por una de las partes, con efecto limitado solo para el caso planteado. V. F. Las garantías son medios instrumentales que la Constitución Nacional pone al servicio de los habitantes, grupos y colectivos sociales solo para el caso de derechos conculcados por autoridades públicas. V. F. El Constitucionalismo Social promovió la protección de la familia. V. F. Como la República Argentina es un Estado Federal, la Constitución creó un doble orden judicial, o sea, existen en el país tribunales nacionales y tribunales provinciales. V. F. El PEN es un órgano funcionario unipersonal, por ende el vicepresidente ni los ministros lo integran. V. F. El Defensor del Pueblo durará en su cargo diez años, no pudiendo ser nuevamente designado. V. F. El Vicepresidente preside el senado sin voto, salvo en caso de empate. V. F. La Cámara de Diputados representa al pueblo de la Nación, y la de Senadores a las Provincias y a la Ciudad de Buenos Aires. V. F. El Poder de Policía estatal es la facultad de mantener la seguridad ciudadana de manera exclusiva y excluyente por agentes y oficiales claramente identificables como policías. V. F. Los DDHH tratan sobre derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de raza, sexo, nacionalidad, origen étnico, lengua, religión o cualquier otra condición. V. F. El descanso y las vacaciones pagadas están expresamente reconocidas en la CN. V. F. El derecho de huelga es una de las garantías que establece la CN. V. F. En el año 1869 por la Convención Interamericana surgió La Corte Interamericana de Derechos Humanos con sede en San José de Costa Rica que comenzó a funcionar en el año 1879. V. F. El fallo “Siri”, ha dejado establecido que las cláusulas constitucionales que reconocen derechos y garantías de índole personal y fundamental son plenamente operativas. V. F. El derecho a la libertad solo puede ser ejercido toda vez que el Estado lo reconozca dado que no pertenece a cumulo de derechos que todos los humanos poseen desde su nacimiento. V. F. Los que se reúnan atribuyéndose los derechos del pueblo y peticionado en su nombre, están incursos en el delito de sedición. V. F. El Pacto de San José de Costa Rica menciona de manera expresa al derecho de rectificación. V. F. La limitación de la jornada de trabajo es una de las mayores conquistas en la consolidación de los derechos de la libertad. V. F. La Cámara de Senadores se compone de 92 senadores- tres por cada provincia y tres por la Ciudad de Buenos Aires. V. F. El fallo “Verbitsky s/denuncia apología del crimen” guarda vinculación directa con el derecho de huelga. V. F. El Derecho Internacional de los derechos humanos es una de las más grandes conquistas de la Sociedad de las Naciones luego de la primera guerra mundial. V. F. El Presidente es co-legislador. V. F. El vicepresidente integra el PEN. V. F. El fallo “Ekmekdjian, Miguel Ángel c/Sofovich, Gerardo y otros” tiene directa vinculación con el ejercicio de la industria lícita y el derecho a trabajar. V. F. Aprobado un proyecto de ley por la Cámara de su origen, pasa para su discusión a la otra Cámara. Aprobado por ambas, pasa al Poder Ejecutivo de la Nación para su examen, y si también obtiene su aprobación, lo promulga como ley. V. F. La protección a las personas con discapacidad forma parte de los derechos de segunda generación que impulsó el constitucionalismo social. V. F. Los Derechos que la Constitución reconoce son relativos, o sea que pueden ser razonablemente reglamentados por las leyes. V. F. El Jefe de Gabinete es el representante del Estado ante la comunidad internacional. V. F. La duración de los mandatos de los senadores es de cuatro años y pueden ser reelegidos indefinidamente. V. F. El Presidente lleva adelante el proceso de orientación política del gobierno federal. V. F. El Presidente y el Vicepresidente duran en sus funciones el término de ocho años. V. F. El Presidente de la Nación nombra, remueve y ordena el obrar del Jefe de Gabinete de Ministros. V. F. El órgano ejecutivo supone una actividad permanente y continua del Estado para satisfacer el bien común público conforme a lo establecido en la CN. V. F. Conforme a la reforma de 1994, la jefatura de la administración está a cargo del Jefe de Gabinete. V. F. Los Derechos de la libertad refieren a la persona en orden a pensamiento, opinión, tránsito, imposibilidad de ser detenido o encarcelado de forma arbitraria, entre otros. V. F. Se puede resumir la Jefatura de Estado diciendo que el presidente diseña un plan para el engrandecimiento de la Nación llevando delante de un proceso de orientación política. V. F. El Jefe de Gabinete, con responsabilidad ante el Congreso, ejerce la administración general del país supervisado en todo momento por el Presidente como responsable político. V. F. El Decreto Presidencial es la manera que tiene el presidente para exteriorizar sus facultades y atribuciones. V. F. En relación a la edad, todos los magistrados que superen los 65 años, requieren de un nuevo nombramiento para ser mantenidos en sus cargos por cinco años más, mecanismo que podrá utilizarse repetidamente por el mismo trámite. V. F. La solidaridad y los mínimos sociales garantizados fueron la base de sustentación para el surgimiento del Estado Liberal. V. F. Se dice que el Ministerio Público es un órgano con dos cabezas o bicéfalo porque el Jefe de los Fiscales no puede darle ninguna orden al Jefe de los Defensores y viceversa. V. F. El Presidente es Jefe de las FF.AA. como así también de las fuerzas policiales provinciales . V. F. Ninguno de los miembros del Congreso puede ser acusado, interrogado judicialmente, ni molestado por las opiniones o discursos que emita desempeñando su mandato de legislador. V. F. La reforma de 1994 elevo al ministerio publico como órgano: extra - poder. ordinario. intra - poder. extraordinario. La reforma de 1994 realizo un giro contundente hacia.... Derecho internacional penal. Derecho internacional de justicia. Derecho internacional de los derechos humanos. La constitución obliga a las provincias a organizar. Sus códigos de fondo. Su justicia ordinaria y aplicar los códigos de fondo. Su justicia extraordinaria y aplicar los códigos institucionales. La OIT tiene origen con: Las naciones unidas. La sociedad de las naciones. El estado nacional se encuentra obligado a: Legislar y promover el pleno goce y ejercicio de la constitución. Administrar el pleno goce y ejercicio de los códigos de fondo. Legislar y promover el pleno goce y ejercicio de los ddhh. |