final derecho internacional privado
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() final derecho internacional privado Descripción: todos los modulos dip |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La CONVENCIÓN DE VIENA de derecho de los tratados solo se ocupa de ACUERDOS ESCRITOS. v. f. La CONVENCIÓN DE VIENA de derecho de los tratados solo se ocupa de ACUERDOS ENTRE ESTADOS. v. f. La CORTE PERMANENTE de Justicia Internacional es contemporánea a la SOCIEDAD DE NACIONES. v. f. 4. La evolución de la COMUNIDAD INTERNACIONAL tiene un concepto clave: es su INSTITUCIONALIZACIÓN, su tránsito de lo simple a lo complejo. v. f. La DOCTRINA es una FUENTE del DIP. v. f. La JURISPRUDENCIA es FUENTE del DIP. v. f. . Se entiende que el ARTÍCULO 38 DEL ESTATUTO DE LA CORTE internacional de Justicia MENCIONA A LAS FUENTES del Derecho internacional público y no sólo a las de la Corte. v. f. Los TRATADOS CON JERARQUÍA CONSTITUCIONAL son los instrumentos internacionales de DERECHOS HUMANOS mencionados en FORMA TAXATIVA en el artículo 75 inciso 22. v. f. En la CONSTITUCIÓN NACIONAL los TRATADOS internacionales PREVALECEN A LAS LEYES argentinas, pero están por DEBAJO de los tratados de DERECHOS HUMANOS del artículo 75 inciso 22. v. f. Los textos que no alcanzan la jerarquía de tratados pueden FORMAR COSTUMBRE. v. f. Los ESTADOS que no participan en las NEGOCIACIONES DE UN TRATADO, eventualmente y con posterioridad, si así lo desean pueden serlo. v. f. El CONSEJO DE SEGURIDAD tiene la capacidad de ORDENAR NEGOCIACIONES. v. f. La NEGOCIACIÓN DIPLOMÁTICA carece de formalidad en el procedimiento. v. f. El CONSEJO DE SEGURIDAD tiene la potestad de CEDER EL LIDERAZGO DE INTERVENCIÓN MILITAR a un Estado. v. f. . Los MIEMBROS NO PERMANENTES del Consejo de Seguridad de ONU duran DOS AÑOS. v. f. . El Consejo de Seguridad de la ONU posee 15 MIEMBROS. v. f. La COMUNIDAD BELIGERANTE es cuando un grupo se levanta contra su propio ESTADO. v. f. Las ORGANIZACIONES INTERNACIONALES tienen capacidad para obligarse a través de tratados. v. f. Las ORGANIZACIONES INTERNACIONALES tienen capacidad limitada, entre otras cosas, por el objeto de su creación, determinado en su estatuto. v. f. Un ESTADO tiene la capacidad de restringir su propia soberanía. v. f. La SECESIÓN es cuando en el territorio separado del Estado predecesor, se instala uno nuevo. v. f. . En el DIP los Estados son LEGIFERANTES. v. f. La AUTOTUTELA de los Estados, en el Derecho internacional público, supone que el ESTADO ES SUJETO y también es creador de normas jurídicas internacionales. v. f. Es posible que un ESTADO ceda parcialmente sus competencias. v. f. Las ORGANIZACIONES INTERNACIONALES son creadas a través de tratados y tienen capacidad para obligarse incluso con Estados. v. f. . Las ORGANIZACIONES INTERNACIONALES carecen de soberanía. v. f. Las ORGANIZACIONES INTERNACIONALES son creadas por tratados, por resoluciones de una organización internacional o por entendimiento político de los Estados. v. f. Los ESTATUTOS Y/O CARTAS FUNDACIONALES otorgan a las organizaciones internacionales su personalidad jurídica internacional. v. f. En la CORTE Internacional de Justicia los jueces ad-hoc son nombrados cuando las partes carecen de representantes de su nacionalidad en el tribunal. v. f. . El ESTATUTO DE LA CORTE forma parte de la Carta de las Naciones Unidas. v. f. En la CORTE Internacional de Justica cada tres años se renuevan cinco de las quince plazas de los jueces. v. f. La CORTE Internacional de Justicia es el único de los órganos principales de la ONU que no tiene sede en Nueva York. v. f. . Una COSTUMBRE puede dejar sin efecto a un tratado. v. f. Las REGULACIONES de tratados pueden formar costumbre para Estados no partes. v. f. La OPINIOIURIS es la exigencia que una práctica sea acompañada de una convicción de que aquella es obligatoria para que adquiera el carácter de costumbre. v. f. Las PRÁCTICAS INTERNACIONALES motivadas por simples consideraciones de cortesía, de oportunidad o de tradición no constituyen costumbre internacional. v. f. . A pesar de que la Constitución Nacional nada dice al respecto, la COSTUMBRE INTERNACIONAL también se aplica directamente en el derecho argentino. v. f. La COSTUMBRE crea normas generales a través de la práctica uniforme observada durante un cierto tiempo y consagrada por la aceptación generalizada de una práctica internacional. v. f. Hay sujetos ligados a la ACTIVIDAD RELIGIOSA regulados por el DIP. v. f. La IGUALDAD JURÍDICA de los Estados es corolario de la SOBERANÍA ESTATAL. v. f. . La noción de SOBERANÍA de los Estados sobre el ESPACIO AÉREO SUPRAYACENTE a su territorio es parte del derecho consuetudinario internacional. v. f. El ESPACIO AÉREO POR SOBRE EL MAR territorial forma parte del territorio de un Estado. v. f. Las formas de ADQUISICIÓN DE TERRITORIO por parte de un Estado pueden ser originales y derivadas. v. f. Los MOVIMIENTOS DE LIBERACIÓN NACIONAL pueden ser regulados por el DIP. v. f. El objetivo primordial de la ONU es el mantenimiento de la paz y seguridad internacionales. v. f. Las RESOLUCIONES de la Asamblea General de la ONU pueden formar costumbre. v. f. Las DECISIONES de la ASAMBLEA General de ONU carecen de obligatoriedad jurídica para los Estados partes. v. f. . En la Asamblea General TODOS LOS ESTADOS MIEMBROS de la ONU tienen DERECHO AL VOTO. v. f. . La ASAMBLEA GENERAL es el principal órgano deliberativo de la ONU. v. f. . El PRINCIPIO DE IGUALDAD SOBERANA de los Estados esta receptado en la carta de la ONU. v. f. El artículo 33 de la Carta de la ONU es el que establece que los Estados miembros de las Naciones Unidas están obligados a resolver, por los MEDIOS PACÍFICOS allí establecidos. v. f. ¿Dónde tenía sede la Sociedad de Naciones?. Ginebra. París. El Consejo Económico y Social es uno de los órganos de la ONU. v. f. Kelsen es un representante de la escuela monista. v. f. Según Barboza (2008) el “derecho internacional general” es una denominación que puede aplicarse prácticamente solo al derecho consuetudinario. v. f. Según Barboza (2008), el “derecho internacional particular” se opone al “derecho internacional general” pues sus normas carecen de validez universal. v. f. El DIP es el conjunto de normas jurídicas que reglan las relaciones entre los sujetos de la comunidad internacional. v. f. La FORMA DE GOBIERNO no es relevante para ser considerada elemento de Estado. v. f. La PIRATERÍA está regulada en los instrumentos de DIP. v. f. En los casos de los CRÍMENES DE LA EX YUGOSLAVIA, conviven el tribunal especial con otros tribunales locales. v. f. La PAZ DE WESTFALIA en 1648 puso fin a la Guerra de los Treinta años con la firma de los Tratados de Münster y de Osnabrückse considera el punto de partida del llamado “derecho de gentes”. v. f. . La PRIMERA ETAPA DEL DERECHO DE GENTES se extiende desde la Paz Westfalia hasta el fin de las guerras napoleónicas caracterizadas por la hegemonía de Europa. v. f. Es pasible el INDIVIDUO de ser juzgado en el ámbito del DIP. v. f. LAS PARTES NO ESTÁN OBLIGADAS a aceptar la propuesta de un MEDIADOR internacional. v. f. . El ARBITRAJE es un medio jurisdiccional de solución de controversias. v. f. El ARBITRAJE es ad hoc y las partes deberán establecer para cada caso, un tribunal con una competencia determinada y un procedimiento. v. f. El ARBITRAJE internacional se caracteriza por ser un método ad-hoc. v. f. . Un LAUDO ARBITRAL produce cosa juzgada. v. f. Los LAUDOS EN LOS ARBITRAJES internacionales tienen el mismo valor que una sentencia judicial. v. f. . En el ARREGLO JUDICIAL, la jurisdicción siempre es voluntaria. v. f. En la CONCILIACIÓN, el conciliador está facultado a averiguar los hechos. v. f. La excepción al concepto TABULA RASA en sucesión de Estados que se independizan son los tratados de límites. v. f. En la MEDIACIÓN, el mediador elabora propuesta de soluciones. v. f. . Los tratados del CICR prevén la figura de POTENCIAS PROTECTORAS que representan a las partes contendientes. v. f. La tercera Convención del CICR protege a los prisioneros de guerra, siendo responsables las potencias que los mantienen detenidos. v. f. Los ESTADOS PROTECTORADOS carecen de personalidad plena. v. f. El principio de NO USO DE LA FUERZA establecido en la Carta de la Organización de las Naciones Unidas prevé una excepción que es el caso de legítima defensa. v. f. . El SISTEMA DE BRETON WOODS estableció un cambio fijo con relación al dólar y la invariabilidad del precio del dólar oro, por lo que cada país fijaría el valor de su moneda en oro o dólares y debían mantener sus reservas en forma de oro o de dólares. v. f. El BANCO MUNDIAL fue creado en Breton Woods con la función de proveer financiamiento y conocimientos técnicos para los países en desarrollo. v. f. Los PRINCIPIOS DE NÚREMBERG son obligatorios, sin necesidad de convención. v. f. . El DIP regula algunas conductas internacionales de derecho penal. v. f. Los Estados en FIDEICOMISO carecen de personalidad plena. v. f. La zona de libre comercio, como ámbito de integración económica, implica la eliminación de barreras arancelarias para los productos originarios de los Estados que abarca la zona. v. f. La SANTA SEDE es observadora permanente de las Naciones Unidas. v. f. . Las NORMAS DE CONFLICTO señalan el derecho aplicable a una situación jurídica internacional, pero no dan la solución material al tipo descripto. v. f. Las TEORÍAS AUTÁRQUICAS de calificaciones sostienen que las calificaciones de las situaciones jurídicas objeto de esta disciplina debe hacerse en base a categorías autónomas propias del DIPr. v. f. Según el art. 6 de la CONVENCIÓN DE VIENA de 1969 sobre derecho de los tratados, no todos los Estados están facultados a celebrar tratados. v. f. Según el art. 55 de la CONVENCIÓN DE VIENA de 1969 sobre derecho de los tratados, un tratado multilateral terminará por el solo hecho de que el número de partes llegue a ser inferior al necesario para su entrada en vigor. v. f. Según el art. 39 de la CONVENCIÓN DE VIENA de 1969 sobre derechos de los tratados, está prohibida la enmienda a cualquier tratado internacional. v. f. Los tratados Internacionales aparecieron por primera vez con la Convención de Viena de 1969. v. f. Estados Unidos de América fue parte de la Sociedad de Naciones. v. f. La Sociedad de Naciones surge como respuesta a la Segunda Guerra Mundial. v. f. La Sociedad de Naciones es anterior al Congreso de Viena. v. f. Las únicas fuentes de Derecho internacional según el art. 38 del Estatuto de la CIJ son los tratados internacionales. v. f. El artículo 38 del Estatuto de la Corte internacional de Justicia rechaza a la costumbre internacional como fuente del derecho internacional público. v. f. En el art. 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia establece una jerarquía absoluta de las fuentes del DIP. v. f. El artículo 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia excluye la facultad de la Corte para decidir un litigio ex aequo et bono. v. f. La costumbre es la principal fuente del DIP. v. f. Argentina tomó parte en las negociaciones de la Paz de Westfalia. v. f. La negociación es uno de los procedimientos de solución de controversias judiciales. v. f. El Consejo de Seguridad de la ONU carece de poder de uso legítimo de la fuerza. v. f. Los diez miembros no permanentes del Consejo de Seguridad de ONU son elegidos por los miembros permanentes. v. f. Los MIEMBROS PERMANENTES del Consejo de Seguridad de ONU tienen voto doble. v. f. Los JUECES DE LA CORTE INTERNACIONAL de Justicia son elegidos únicamente por los miembros permanentes del Consejo de Seguridad. v. f. Japón es miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU. v. f. Comunidad beligerante: Según Barboza (2008), la posesión por el movimiento insurreccional de una parte del territorio nacional no es un requisito. v. f. Según Barboza (2008), los terceros Estados pueden reconocer la beligerancia de cualquier grupo insurgente. v. f. Los sujetos más importantes del DIP son la Organizaciones internacionales, porque tienen la plena capacidad derivada de la voluntad de los estados en su conjunto. v. f. Las organizaciones internacionales no pueden celebrar tratados. v. f. La definición que da Barboza respecto de las organizaciones internacionales comprende solo las integradas por Estados. v. f. La personalidad jurídica de las Organizaciones Internacionales es originaria. v. f. En la comunidad internacional, las Organizaciones internacionales tienen el mismo rango que los Estados. v. f. Las organizaciones internacionales carecen de estructura permanente. v. f. La Corte Internacional de justicia representa a la persona de la comunidad internacional. v. f. ) La Corte internacional de justicia tiene jurisdicción obligatoria. v. f. La Corte Internacional de Justicia carece de competencia consultiva. v. f. El cargo de los jueces de la Corte Internacional de Justicia es de por vida. v. f. La jurisdicción contenciosa de la Corte Internacional de Justicia admite litigios entre Estados y Organizaciones Internacionales. v. f. Las jurisdicciones contenciosa y consultiva de la Corte Internacional de Justicia son la misma especie. v. f. La CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA es el órgano obligatorio para la solución de controversias judiciales. v. f. El consentimiento para someterse a la jurisdicción de la Corte necesariamente tiene que ser anterior al conflicto. V. F. Los jueces de la Corte Internacional de Justicia son designados por el Secretario General de la ONU. V. F. La Corte Permanente de Justicia Internacional convivió con la Corte Internacional de Justicia. V. F. La Corte Internacional de Justicia cuenta con 25 jueces permanentes. V. F. La Corte Internacional de Justicia, al ser un órgano de Naciones Unidas, tiene asiento en la Sede de la ONU. V. F. La única competencia que posee la Corte Internacional de Justicia es la contenciosa. V. F. En el MERCOSUR el órgano supremo de solución de controversias es la Corte de Justicia. V. F. La Santa Sede, por ejercer el gobierno de la Iglesia Católica, tiene asegurado ser miembro de la ONU. V. F. La Santa Sede es una organización internacional. V. F. La Soberana Orden de Malta es una organización internacional. V. F. La Santa Sede es miembro de las Naciones Unidas. V. F. La SOBERANÍA no es relevante para ser considerada elemento del Estado. V. F. La CONVENCIÓN DE CHICAGO de 1944 ratificó la soberanía plena y exclusiva de los Estados sobre el mar, la extensión de sus territorios y el régimen de islas. V. F. Para ser considerado Estado elemento POBLACIÓN no es necesario. V. F. Para ser considerado soberano un Estado debe ser parte de la ONU. V. F. La NACIÓN es uno de los elementos del Estado. V. F. La ONU surge como respuesta a la Primera Guerra Mundial. V. F. Los tratados multilaterales prevalecen sobre los bilaterales. V. F. La estructuración de la Comunidad Internacional actual supone solamente a la ONU y sus agencias. V. F. El Estado que se independiza sigue ligado a los tratados de su predecesor. V. F. El Comité Internacional de la Cruz Roja fue creado por la ONU. V. F. El cargo de Secretario General de la ONU dura 3 años. V. F. La admisión a la ONU implica que todos los Estados miembros reconocen al nuevo Estado. V. F. El orden en el que mencionan los medios pacíficos del artículo 33 de la Carta de la ONU es jerárquico. V. F. La Carta de las Naciones Unidas fue firmada en pleno auge del nacionalsocialismo y el fascismo en Europa. V. F. La Carta de la ONU admite la conquista como forma de adquisición de territorios. V. F. La conquista es una forma de adquisición de territorio admitida por el DIP actual. V. F. El ámbito de aplicación de la primera Convención del CICR excluye la protección a las víctimas de la guerra terrestre, del tratamiento a los heridos y enfermos. V. F. El tiempo es un elemento que no se considera para la costumbre internacional. V. F. La costumbre internacional es un acuerdo de voluntades. V. F. La costumbre internacional es asimilable a los usos sociales. V. F. La Costumbre Internacional opera solamente para conductas de Estado. V. F. En el DIP la administración de justicia es supranacional. V. F. El llamado Derecho internacional público clásico consagra la descolonización y la protección internacional de los derechos humanos. V. F. Para el derecho de los tratados RATIFICACIÓN Y ADHESIÓN son equivalentes. V. F. Con la ratificación del tratado es suficiente para que entre en vigencia. V. F. En Argentina las normas internacionales deben transformarse en internas para resultar aplicables. V. F. La adhesión a un tratado no exige la ratificación del mismo. V. F. La reserva excluye al Estado del tratado. V. F. Para realizar una reserva en un tratado es necesario un acuerdo de voluntades. V. F. Todos los tratados admiten reservas. V. F. Respecto a la validez del DIP y su obligatoriedad para los Estados soberanos las teorías no formalistas se centran en la voluntad humana. V. F. Los tratados entran en vigencia con la firma de los Estados involucrados. V. F. El DIP regula exclusivamente la actividad Internacional de los estados. V. F. ) La única forma de manifestar el consentimiento a un tratado es por la firma del mismo. V. F. El Derecho Internacional Público moderno se caracteriza por ser centralizado. V. F. Las teorías formalistas fundamentan la obligatoriedad del Derecho Internacional en las normas. Allí aparecen el iusnaturalismo y el objetivismo. V. F. Las únicas fuentes de Derecho internacional según el art. 38 del Estatuto de la CIJ son los tratados internacionales. V. F. De acuerdo al profesor Triepel el derecho internacional y el derecho interno son un mismo orden jurídico que se funda en la norma hipotética fundamental. V. F. El Congreso de Viena en 1815, realizado como culminación de los Tratados de París de 1814 y 1815 que se firmaron luego de la derrota de Napoleón, se considera el punto de partida del “derecho de gentes”. V. F. La Convención sobre derecho de los tratados de Viena de 1969 regula expresamente los tratados entre Estados y tratados entre Estados y organismos internacionales. V. F. La jurisprudencia argentina adoptó históricamente una postura dualista en la relación entre el derecho internacional y el derecho interno en todos sus fallos hasta la reforma constitucional de 1994. V. F. En Núremberg, además del juzgamiento a las personas, se estableció el carácter criminal de algunos Estados. V. F. En el arbitraje internacional las partes no están facultadas a establecer el procedimiento. V. F. La MEDIACIÓN O BUENOS OFICIOS necesariamente tienen que ser solicitados por las partes. V. F. ) La mediación y los buenos oficios son el mismo procedimiento de solución de controversias. V. F. En el procedimiento arbitral las partes están facultadas de elegir el derecho aplicable. V. F. A nivel universal, el Protocolo facultativo al Pacto de Derechos civiles y políticos de las Naciones Unidas prohíbe que los individuos presenten reclamaciones ante el Comité de Derechos Humanos. V. F. ) No son admitidos los métodos de solución de controversias no jurisdiccionales. V. F. La ocupación es una forma de adquisición derivada. V. F. Sólo se considera conflicto en el derecho internacional a la controversia de derecho, sobre la interpretación de una norma de derecho internacional o contenida en un tratado. V. F. ) Las controversias que se resuelven por el mecanismo de los buenos oficios, los Estados involucrados están obligados a aceptar la participación del que actúa como “buen oficiador”. V. F. Si fracasan las negociaciones diplomáticas es obligatorio acudir con posterioridad a un método jurisdiccional. V. F. El no reconocimiento de un gobierno implica el no reconocimiento de un Estado. V. F. Los instrumentos de Ginebra (CICR) se aplica a los conflictos internacionales quedando afuera los internos. V. F. El Tratado de Versalles de 1919, posterior a la Primera Guerra Mundial, declaró que el Káiser alemán no era pasible de ser juzgado. V. F. El art. 2659 CCCN que dice: “La forma del giro, del endoso, de la aceptación, del aval, del protesto y de los actos necesarios para el ejercicio o para la conservación de los derechos sobre títulos valores se sujetan a la ley del Estado en cuyo territorio se realiza dicho acto”, es una norma material de DIPr. V. F. La etapa más leve de la integración económica entre los Estados es la unión aduanera. V. F. Según el art. 53 de la Convención de Viena de 1969 sobre derecho de los tratados, todo tratado que en el momento de su celebración esté en oposición con una norma de jus cogens. Es nulo. Deberá negociarse nuevamente. Es válido en virtud del principio pacta sunt servanda. Crea costumbre internacional. Es susceptible de ser suspendido. Seleccione todas lasrespuestas correctas que corresponden con el siguiente enunciado: “Según el art. 1 de la Convención de Viena de 1969 sobre derecho de los tratados y dependiendo del caso en concreto, el acto internacional por el cual un Estado hace constar su consentimiento en obligarse por un tratado en el ámbito internacional se denomina…”. Aquiescencia. Adhesión. Ratificación. Aprobación. Presentación de cartas credenciales. Según el art. 50 de la Convención de Viena de 1969 sobre derecho de los tratados, si la manifestación del consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado ha sido obtenida mediante la corrupción de su representante, directa o indirectamente por otro Estado negociador, aquel Estado…. No puede alegar vicios del consentimiento. . Puede alegar esa corrupción como vicio de su consentimiento en obligarse por el tratado. Puede demandar al otro Estado negociador. Puede declarar inválido el tratado. Deberá negociar un nuevo tratado. Las normas que dan jerarquía a los tratados sobre el derecho interno son: El art. 100 de la Constitución Nacional Argentina. Art. 26 de la Convención de Viena de 1969 sobre derecho de los tratados. El art. 75 inc. 22 de la Constitución Nacional Argentina de 1994. El art. 31 de la Constitución Nacional Argentina. Art. 27 de la Convención de Viena de 1969 sobre derecho de los tratados. Según el art. 74 de la Convención de Viena de 1969 sobre derecho de los tratados, la ruptura o la ausencia de relaciones diplomáticas o consulares entre dos o más Estados…. No impide la celebración de tratados entre dichos Estados. Es susceptible de sentar precedente acerca de la situación de las relaciones diplomáticas. Es válido con el resto de los Estados contratantes, pero no lo es entre los que rompieron relaciones. Exige una declaración posterior acerca de los Estados. Crea costumbre internacional. Según el art. 2 de la Convención de Viena de 1969 sobre derecho de los tratados de lectura obligatoria, una los conceptos correspondientes. Tercer Estado. Estado contratante. Organización internacional. Estado negociador. Según la Convención sobre derechos de los tratados de Viena (1969) respecto de la aplicación espacial del tratado: Se aplican solamente entre Estados que son parte del tratado si no está regulado expresamente. En principio es obligatorio en todo el territorio de un Estado. Se considera que tiende un ámbito de aplicación universal, salvo disposición en contrario. Se extiende a los territorios coloniales, fideicomisos o territorios no autónomos que estén bajo la administración de un Estado parte. Se aplican con todos los Estados si hay vínculo con un Estado parte, salvo cláusula expresa en contrario. El régimen de mandatos de la Sociedad de Naciones tenía entre sus objetivos: Respuestas múltiples. Detener las tensiones entre grupos étnicos de los Balcanes. Proteger a ciertas minorías y refugiados. Separar territorios del Imperio otomano y colonias alemanas para ponerlos bajo administración de las vencedoras de la Primera Guerra Mundial. La independencia de las colonias francesas en África. Establecer un Estado irlandés independiente de los británicos. El sistema de Estados se generaliza con posterioridad a. La Primera Guerra Mundial. La Paz de Westfalia. El Tratado de Versalles. La reforma protestante en Europa. La independencia de las colonias americanas. La Corte Permanente de Justicia Internacional fue creada por: El Congreso de Viena. El Tratado de Berlín. La Sociedad de Naciones. La Paz de Westfalia. El Pacto Briand-Kellog. l sistema descentralizado de sanciones pertenece a: Las Naciones Unidas. La Sociedad de Naciones. Una característica esencial del DIP es: Descentralización. Autonomía. La OIT tiene origen con: La Sociedad de Naciones. Las Naciones Unidas. El régimen de mandatos de la Sociedad de Naciones: No implica traspaso de Soberanía. Implica traspaso de Soberanía. En la cesión de territorio EL TRASPASO debe…. Ser seguido de un plebiscito en los Estados involucrados. Ser voluntario. Comprender renuncia. Ser admitida por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Respetar la costumbre internacional. En la cesión de territorios de un Estado a otro rige el principio. Movilidad de Tratados. Tabula rasa. El principio de Movilidad de tratados implica que. Los tratados del predecesor dejan de aplicarse y se aplican los del sucesor. Los tratados del Estado predecesor se agregan a los tratados del Estado sucesor. En la primera etapa de la evolución del derecho de gentes se constituyó: ONU. Sociedad de naciones. URSS. OTAN. Unión Europea. Los Estados Unidos de América abandonaron la Sociedad de Naciones cuando…. Nunca abandonaron la Sociedad de Naciones. Surgió la Unión Soviética. Nunca fueron parte de la Sociedad de Naciones. Se firmó la Carta de las Naciones Unidas. Ingresó la Alemania gobernada por el nacionalsocialismo. Algunos hechos que ocurrieron luego de la Segunda Guerra mundial en la comunidad internacional son: La creación de la Sociedad de Naciones. Nacimiento del sistema Interamericano. La organización de la comunidad internacional con la estructura que tiene actualmente. La adopción de los Principios de Derecho Internacional Público que rigen las relaciones de amistad y cooperación entre los estados. La aprobación de la Carta de las Naciones Unidas. La aplicación de las fuentes del Derecho Internacional Público mencionadas en el art. 38 del Estatuto de la CIJ tiene las siguientes características. Debe hacerse relativamente de acuerdo a la jerarquía que sugiere su orden. Debe hacerse según la jerarquía que de manera absoluta está establecida en la norma. Es obligatoria. Pueden ser desplazadas por el principio de equidad si las partes lo convienen. Depende de que las partes así lo convengan. Las fuentes del derecho internacional público: Son fuentes materiales y formales mencionadas por el art 38 de Estatuto de CIJ. Son válidas únicamente las fuentes materiales, constituidas por los procedimientos de creación de normas jurídicas. Tienen una jerarquía absoluta. Están sujetas a la declaración de validez por parte de la CIJ. Son válidas únicamente las fuentes formales de contenido sociológico. Relacione cada una de las fuentes del DIP que señala el estatuto de la CIJ con su característica correspondiente: Los tratados internacionales. La costumbre internacional. Los principios generales. Decisiones judiciales. Las doctrinas publicistas. La equidad. Seleccione todas las respuestas correctas que corresponden con el siguiente enunciado: “Con la reforma constitucional de 1994, los tratados… ” Respuestas múltiples. Son ley suprema de la Nación. . Tienen jerarquía superior a las leyes. Tienen el mismo rango que la Const. Son reguladoras de los derechos fundamentales. Son una fuente del derecho internacional. En la clasificación de fuentes del DIP entre fuentes materiales y formales, Barboza dice que las fuentes materiales son aquellas que: Proveen los materiales sociológicos de las normas internacionales. Se centran en los procedimientos de creación de las normas jurídicas. Dan validez a la norma hipotética fundamental. Buscan la verdad en base a hechos de la realidad. Se inclinan por la idea de la autolimitación de la voluntad estatal. Seleccione todas las respuestas correctas que corresponden con el siguiente enunciado: “Barboza (2018) señala que los TRATADOS DE CODIFICACIÓN y los textos de resoluciones normativas de la ONU pueden producir, respecto a la costumbre…“. Un efecto generador de una nueva costumbre. Que sean dejadas de lado por el principio lex posteriori. Que se imponga el principio lex specialis y, por tanto, prevalezca sobre la costumbre. Cristalización de una costumbre naciente. Declaratorio de una costumbre ya existente. Entre DOS TRATADOS que regulan los MISMOS TEMAS y que fueron ratificados por los mismos Estados ¿Cuál prevalece?. El posterior sobre el anterior. El multilateral sobre el bilateral. El más beneficioso. En ARGENTINA, los tratados. Tienen jerarquía superior a las leyes. Tienen jerarquía inferior a las leyes. Tienen el mismo rango que una ley local. Los TRATADOS internacionales se celebran a través de determinadas etapas. Según el derecho constitucional ARGENTINO: Se negocia y firma a través del representante del Poder Ejecutivo y luego se requiere su ratificación por el mismo órgano, previa aprobación por el Congreso. Debe participar un representante del Estado Argentino en la negociación, de lo contrario no podrá ser ratificado por Argentina. Las etapas de aprobación interna del tratado deben hacerse con anterioridad a la firma del texto por parte del Estado argentino. La negociación y firma del texto debe ser realizado por el representante del Congreso de la Nación. La prelación de los tratados en el derecho argentino desde la reforma constitucional de 1994 es la siguiente: Los tratados de derechos humanos mencionados en el art. 75 inc. 22 poseen jerarquía constitucional y tienen preeminencia sobre tratados comunes. Los tratados de derechos humanos mencionados en el art. 75 inc. 22 poseen jerarquía constitucional y tienen preeminencia sobre la ley interna. Los tratados comunes mencionados en el art. 75 inc. 22 tienen preeminencia sobre la ley interna. El Artículo 75 inciso 22 de la Constitución Nacional Argentina establece: Que todos los tratados tienen jerarquía superior respecto del derecho interno. Que los tratados tienen jerarquía superior respecto del derecho interno, pero que una norma de orden público interna puede oponerse para incumplir una obligación de un tratado. Que únicamente los tratados comunes tienen jerarquía superior respecto del derecho interno. ¿Cómo es la jerarquía entre los tratados de derechos humanos del art.75 incisos 22 de la Constitución Nacional Argentina y la propia Constitución?. La Constitución establece expresamente que los derechos humanos con jerarquía constitucional tienen el mismo rango que los derechos contenidos en la primera parte de la norma constitucional. La Constitución no lo resuelve expresamente por lo que la jerarquía depende si se el juez que interviene la analiza desde un óptica dualista o monista. La Constitución establece expresamente la subordinación de los tratados de derechos humanos. La solución pacífica de controversias entre los estados de acuerdo con el art. 33 de la Carta de Naciones Unidas: Se somete a la decisión de una autoridad administrativa según la materia en disputa. Se resuelven a través de la negociación, mediación, arbitraje, entre otros. Se resuelve por los tribunales supranacionales. Se resuelven únicamente mediante tratados o acuerdos bilaterales. Seleccione todas las respuestas correctas que corresponden con el siguiente enunciado: “El Consejo de Seguridad de la ONU posee facultades para…”. Investigar controversias y determinar si peligran la paz y seguridad internacional. Revocar el mandato del Secretario General de la ONU. Disponer el uso de la fuerza si peligra la paz y seguridad Internacionales. Disponer la intervención de la Corte Internacional de Justicia. Constituir tribunales arbitrales de paz. . ¿Cuáles son las funciones principales del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas?. Está a su cargo la supervisión de la Organización sobre el régimen creado por la Carta para administrar territorios en fideicomiso. Tiene a su cargo la función jurisdiccional contenciosa. Tiene la responsabilidad primordial por el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales. Seleccione todas las respuestas correctas que corresponden con el siguiente enunciado: “En la ONU, la admisión de Estados miembros se realiza por…”. Decisión de la Asamblea General. Recomendación de al menos cinco Estados miembros. Recomendación del Consejo de Seguridad. Sentencia de la Corte Internacional de Justicia. ¿Cuántos Estados tienen poder de veto en el Consejo de seguridad de ONU?. Dos. Todos. Cinco. ¿Cuál de los siguientes Estados no es parte del Consejo de Seguridad de la ONU?. Alemania. Francia. China. ¿Cuáles de los siguientes Estados tienen poder de veto en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas?. Rusia. Francia. India. Turquía. Israel. Los sujetos del derecho internacional que tienen capacidad plena son: Las comunidades beligerantes. Los Estados soberanos. Los organismos internacionales. . ¿Quiénes poseen personalidad originaria para el DIP?. Los Estados. Las Naciones Unidas. La Santa Sede. ¿Cuáles son los sujetos más importantes del DIP?. El individuo. Estados soberanos. . ¿Qué tipo de capacidad poseen las organizaciones internacionales?. Limitada. Ilimitada. Las organizaciones internacionales creadas por tratados: Tienen capacidad para obligarse, incluso con estados. Son legiferantes. Tienen personalidad jurídica plena. Son sujetos del DIP. Tienen personalidad originaria. Los sujetos de Derecho internacional que cuentan con personalidad originaria son: Las organizaciones internacionales. Los Estados. Los individuos. MODOS DE ADQUISICIÓN DE TERRITORIOS de un Estado: dentro de las formas originarias, la adquisición res nullius, es aquella…. Que se da sobre un territorio en el que ningún otro Estado ejercía soberanía. Que es producto de un mandato o fideicomiso. En la que los Estados efectúan una transacción. La SUPREMACÍA TERRITORIAL del Estado implica que este impone sus leyes…. En territorios extranjeros. A sus nacionales y a los extranjeros que se encuentren en su territorio. A las organizaciones internacionales. ¿Cómo debe ser la competencia del Estado en su territorio para ser admitido como tal?. Administrada. Exclusiva. Los sujetos que tienen capacidad limitada en el derecho internacional son: Los Individuos, los sujetos ligados a una actividad religiosa, los ligados a la beligerancia y los organismos internacionales. Los Estados, los sujetos ligados a la beligerancia y los individuos. Los Estados, los sujetos ligados a una actividad religiosa y los ligados a la beligerancia. El individuo como sujeto en el derecho internacional: Tiene la misma capacidad jurídica que los demás sujetos. Tiene subjetividad activa y pasiva reconocida especialmente en el derecho humanitario y tratados regionales. Tiene la misma capacidad jurídica que los demás sujetos salvo los Estados. Son sujetos del DIP: Los Estados. Las Organizaciones Internacionales. Las sociedades extranjeras. . Unir las organizaciones internacionales con su respectiva sede. Sociedad de Naciones. Organización de las Naciones Unidas. Organización de los Estados Americanos. Las organizaciones internacionales de integración suponen…. Cesión de competencias por parte de los Estados miembros. Establecer un territorio bajo mandato o fideicomiso. La unión de dos Estados en uno nuevo. ¿Cuáles son las organizaciones internacionales que protagonizan el desarrollo y control del orden económico mundial actual? . Grupo Banco Mundial. Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio. Fondo Monetario Internacional. Organización Mundial del Comercio. Organización de la Naciones Unidas. Los idiomas de trabajo de la Corte internacional de Justicia son: El holandés, por tener su sede en La Haya. El francés y el inglés. El inglés, francés y latín. La Corte Internacional de Justicia tiene sede en: Washington, Estados Unidos de América. Viena, Austria. La Haya, Países Bajos. ¿En qué supuestos la CORTE Internacional de Justicia ejerce jurisdicción CONTENCIOSA?. En las controversias entre Estados únicamente. En las controversias de carácter jurídico únicamente. En las presentadas por la Asamblea General de ONU. Seleccione todas las respuestas correctas que corresponden con el siguiente enunciado: “El mandato de los jueces de la Corte Internacional de Justicia…”. Es revocable por el Consejo de Seguridad de la ONU. Dura nueve años. es renovable. ¿Cuáles de los siguientes son órganos consagrados en la Carta de la ONU?. La Secretaría General. La Corte Internacional de Justicia. La Asamblea General. UNICEF. . ¿Cuáles son los órganos del sistema de solución de controversias en el MERCOSUR?. Tribunal arbitral ad hoc. Tribunal permanente de revisión. GrupoMercado Común. Corte permanente de arbitraje. A solicitud de la Asamblea General o del Consejo de Seguridad, la Corte Internacional de Justicia, puede. Dejar sin efecto una sentencia dictada por los tribunales de algún Estado miembro. Disolver la Asamblea de la ONU. Emitir una opinión sobre cualquier cuestión jurídica que se le plantee. La postura de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina, frente a la relación entre el derecho internacional y el derecho interno, ha fallado en sentido: De la tesis monista atenuada hasta 1992 en que modificó la postura en el fallo Ekmedjian c/Sofovich, en que sentó el principio monista con primacía del derecho internacional. Variable hasta 1992 en que modificó la postura en el fallo Ekmedjian c/Sofovich, en que sentó el principio monista con primacía del derecho internacional. Seleccione todas las respuestas correctas que corresponden con el siguiente enunciado: “Un MOVIMIENTO DE LIBERACIÓN NACIONAL es…”. Respuestas múltiples. Parte de un conflicto internacional contra la metrópolis. Una organización religiosa y por tanto carece de personalidad internacional. Parte de un conflicto interno. Un sujeto del derecho de gentes. Seleccione todas las respuestas correctas que corresponden con el siguiente enunciado: “La Soberana Orden de Malta puede caracterizarse como…”. Respuestas múltiples. No ser un Estado, pero poseer embajadas. Un sujeto del Derecho internacional público, vinculado a la actividad religiosa. Una organización religiosa y por tanto carece de personalidad internacional. La Santa Sede. Es sujeto de DIP. No Es sujeto de DIP. Las DOCTRINAS FORMALISTAS NORMATIVISTAS respecto de la fundamentación del derecho internacional sostienen: Que son obligatorias porque son impuestas por las necesidades sociales: su contenido es necesario, tanto como lo es su carácter obligatorio. Que su validez se funda en la norma pacta sunt servanda como norma jurídica fundamental y su fuerza obligatoria en el acuerdo entre los Estados: acuerdo expreso en el caso de los tratados y tácito en el caso de la costumbre. ¿Qué significa en el DIP el término opinio juris?. El elemento subjetivo de una costumbre internacional. Jurisprudencia. . A qué refiere "opinio juris" en el DIP: Jurisprudencia mayoritaria. Opinión de los jueces. El elemento subjetivo de la costumbre internacional. En el Derecho internacional público, el Estado actúa a través de individuos, pero esa CONDUCTA: Se imputa únicamente a los individuos por las reglas del Derecho penal del país donde se produjo el delito. Es inimputable dada la naturaleza del Derecho internacional público. Es imputable a los Estados. Para los casos de piratería internacional, las penas son fijadas por el ordenamiento. Internacional. Interno. ¿Cuál es el principio más importante luego de la Paz de Westfalia?. La soberanía estatal. Reconocimiento de los derechos humanos. ¿Cuáles son los GRANDES PRINCIPIOS de derecho internacional que aprobó la Asamblea General de Naciones Unidas en 1970 por Resolución 2625?. Intervención. Reciprocidad. Cooperación. Igualdad soberana de los Estados. Igualdad de derechos y libre determinación de los pueblos. ¿Cuál es el origen del DIP?. La caída de Napoleón. La Paz de Westfalia. La Carta de la ONU fue firmada en. 1939. 1954. 1945. Un TRATADO CERRADO es. Que ya se firmó y no se negocia más. Que no admite más Estados partes. Un TRATADO ABIERTO es. Que regula gran cantidad de temas. Que puede ser modificado. Que puede adherir cualquier Estado. ¿Qué es la DENUNCIA DE UN TRATADO?. La manifestación de un Estado parte de retirarse. La manifestación de un Estado parte que el tratado viola las costumbres. La Costumbre Internacional exige. Que se repita en el tiempo. Que surja en forma espontánea. ¿Cuál es el elemento material de una costumbre?. Su regulación. La práctica. Seleccione todas las respuestas correctas que corresponden con el siguiente enunciado: “En el Derecho internacional público, los Estados poseen la discrecionalidad de…”. Extender la validez de su derecho extraterritorialmente. Admitir la existencia de hechos o relaciones. Reconocer a otros Estados. . El monismo sostiene. Que hay una sola fuente del derecho internacional. Que hay no hay separación entre orden interno e internacional. El dualismo sostiene. Que hay completa separación entre orden interno e internacional. Que hay dos fuentes del derecho internacional. La Comunidad internacional se reorganizó en el Congreso de Viena. Luego de las guerras napoleónicas. Luego de la reforma protestante. Indique el elemento esencial del concepto de comunidad internacional. Exorbitancia. Institucionalización. El DIP estudia. Las relaciones jurídicas privadas internacionales. Las relaciones entre los sujetos de la comunidad internacional. Según Moncayo, Vinuesa & Gutiérrez Posse (1990), el Derecho internacional público es: El conjunto de normas jurídicas que reglan las relaciones entre las personas y los Estados extranjeros. El conjunto de normas jurídicas que reglan las relaciones entre los sujetos de la comunidad internacional. El DIP, a diferencia del derecho interno es. De subordinación. De coordinación. . En el DIP las funciones legislativas. Están centralizadas. Están descentralizadas. n el DIP las funciones Ejecutivas. Están centralizadas. Están descentralizadas. En el DIP las funciones judiciales. Están centralizadas. Están descentralizadas. La necesidad de reconocimiento de los Estados es producto de. La oportunidad de registrar los datos necesarios de ese Estado. La descentralización del DIP y la comunidad internacional. El derecho internacional público se caracteriza por: Trasladar las funciones propias de los Estados a la comunidad internacional. Ser un ordenamiento de coordinación. Ser un orden descentralizado. La creación de órganos centrales que crean, interpretan y aplican las normas. Ser un orden jurídico supranacional. ¿Cuándo fue ideado y creado el sistema económico y financiero mundial tal como se encuentra organizado en la actualidad?. En 1958 con la vigencia del Tratado Constitutivo de la Comunidad Europea (CE). En 1944 con la firma de los Acuerdos de Breton Woods. . La reserva es una declaración. Bilateral. Unilateral. Indique dos principios de la Paz de Westfalia. Equilibrio de poder. Igualdad jurídica de los Estados. Derechos humanos fundamentales. Las Convenciones para la protección del individuo en casos de conflictos armados que se adoptaron en 1949 luego de la Segunda Guerra mundial a través del gobierno suizo son: Convenio de Ginebra para mejorar la suerte que corren los militares heridos de los ejércitos en campaña. Convenio de Ginebra para aliviar la suerte que corren los heridos, los enfermos y los náufragos de las fuerzas armadas en el mar. Convenio de Ginebra para aliviar la suerte que corren los heridos y los enfermos de las fuerzas armadas en campaña. Convenio de Ginebra relativo al trato debido a los prisioneros de guerra. Convenio de Ginebra relativo a la protección debida a las personas civiles en tiempo de guerra. Para determinar si un tratado es aplicable a una relación internacional es necesario determinar. Su ámbito de aplicación especial. Su ámbito de aplicación espacial Su ámbito de aplicación temporal Su ámbito de aplicación material Su ámbito de aplicación personal. El consentimiento para obligarse por un tratado internacional: Se considera hecho cuando se deposita el instrumento de ratificación. Se considera efectuado cuando el tratado es aprobado por el Congreso. El llamado CONCIERTO EUROPEO es consecuencia de: La resistencia basada en el libre comercio de los británicos al Directorio europeo. La consolidación del Imperio otomano y sus políticas comerciale. El llamado DIRECTORIO EUROPEO se empeñó en: . Consolidar la idea que los tronos correspondían a las leyes de sucesión monárquica. La guerra total contra el expansionismo de los turcos-otomanos. Seleccione todas las respuestas correctas que corresponden con el siguiente enunciado: “Respecto de la validez del Derecho internacional público las teorías no formalistas encuentran las siguientes corrientes…”. Chauvinismo. Iusnaturalismo. Objetivismo. La GLOBALIZACIÓN fue impulsada por: La Primera guerra mundial. Los avances tecnológicos. ¿Existe una jurisdicción universal obligatoria para juzgar crímenes de guerra?. Si. No. La importancia de los juicios de Núremberg radica en que: Por primera vez se impone la competencia de tribunales internacionales en ciertos crímenes. Se crea el derecho humanitario internacional. Los principios de Núremberg establecen: Se exime de responsabilidad en el DI a la persona que haya actuado en cumplimiento de una orden de su gobierno o superior jerárquico. Que una persona haya actuado en cumplimiento de una orden de su gobierno superior jerárquico no la exime de responsabilidad en el DI si tuvo la posibilidad moral de opción. Los principios de Núremberg establecen: El hecho que el derecho interno no imponga pena alguna por un acto que constituya un crimen en el DI no exime de responsabilidad a quien lo cometió. Un acto que constituya un crimen en el DI no exime de responsabilidad a quien lo cometió salvo que no tenga pena en el derecho interno. ¿Cuál es el máximo órgano político y principal órgano decisorio en la estructura institucional de la UNIÓN EUROPEA? . El Consejo Europeo. La Comisión de la Unión Europea. El Consejo de la Unión Europea. ¿Cuál es el máximo órgano superior de conducción política en la estructura institucional del MERCOSUR?. Es el Consejo Mercado Común (CMC). Es la Comisión de Comercio del Mercosur (CCM). ¿Cuáles son las características del arbitraje?. Es un procedimiento de autocomposición. Es un proceso contradictorio Puede resolverse de acuerdo a derecho o ex aequo et bono Se funda en la autonomía de la voluntad Establece un procedimiento flexible e informal. En el DIP los Estados. Tienen autotutela. No tienen autotutela. . En la cuarta Convención del CICR se protege a las personas que…. En tiempo de guerra, civiles se encuentren bajo la ocupación militar del enemigo o bien dentro de su territorio. En tiempo de guerra, desarrollen actividades políticas desde un tercer Estado. Seleccione todas las respuestas correctas que corresponden con el siguiente enunciado: “Las cuatro convenciones del CICR se aplican a cualquier conflicto armado…”. Entre sus miembros. Aun cuando el estado o situación de guerra por esos Estados no haya sido reconocido. Cuando el estado o situación de guerra por esos Estados haya sido reconocida por el Consejo de Seguridad. El Protocolo I de 1977 del CICR regula…. Conflictos internacionales y establece el modo de tratamiento a los prisioneros de guerra. Conflictos internacionales y prohíbe el empleo de ciertas armas y modos de combate. El Protocolo II de 1977 del CICR cubre los conflictos armados…. Que no sean internacionales y que se operen entre las fuerzas armadas de dos Estados miembros. Que no sean internacionales y que se operen entre las fuerzas armadas de un Estado Miembro y fuerzas de oposición. El ámbito de aplicación la segunda Convención del CICR protege… . Los heridos, enfermos y náufragos de las fuerzas armadas en el mar. La inmunidad de los jefes de estado y el personal militar. El ámbito de aplicación la segunda Convención del CICR protege… La inmunidad de los jefes de estado y el personal militar. Los heridos, enfermos y náufragos de las fuerzas armadas en el mar. La autodeterminación de los pueblos. De sobrevuelo sobre territorio extranjero sin aterrizar. El Pacto Kellogg-Briand de 1928 introdujo. La prohibición del uso de la fuerza. El concepto de sucesión de Estados. ¿Qué regulan las normas de la Organización Mundial del Comercio?. Controla y toma las medidas necesarias para equilibrar la balanza comercial de cada uno de los países parte de la OMC. Presta asistencia técnica a los países en desarrollo y organiza programas de formación. La solución de controversias para garantizar el cumplimiento de sus normas. Administra los acuerdos comerciales. El comercio internacional de mercaderías, servicios y la propiedad intelectual. ¿Cuál fue el objetivo previsto por el Tratado de Asunción al crear el MERCOSUR?. Crear un sistema de integración supranacional. Organización de un sistema financiero único. Crear un sistema de integración intergubernamental. Transformar los mercados nacionales en un mercado único. Facilitar la libre circulación de bienes, servicios y factores productivos (capital y personas). |