option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

FINAL DE DERECHO ROMANO

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
FINAL DE DERECHO ROMANO

Descripción:
PREGUNTAS Y RESPUESTAS

Fecha de Creación: 2024/07/03

Categoría: Otros

Número Preguntas: 198

Valoración:(5)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Al conferírsele en el año 27 a.C. al Príncipe las atribuciones más importantes que hasta ese momento detentaban los distintos magistrados romanos, nació un nuevo sistema de gobierno que se conoció con el nombre de Alto Imperio o Diarquía. VERDADERA. FALSA.

El pater familia era el único sujeto de derecho de su núcleo familiar. FALSA. VERDADERA.

Al principio el único tipo de justicia que se conocía era la venganza privada. VERDADERA. FALSA.

Aquella persona que había sido instituida heredera contaba con la acción de petición de herencia para lograr la restitución de los bienes hereditarios con todos sus accesorios de manos de quien tenía su posesión por cualquier título o derecho. FALSA. VERDADERA.

Capax: Determinaba la idoneidad del individuo para intervenir en determinadas relaciones de las que pueden derivar beneficios o sanciones. FALSA. VERDADERA.

Caput: Tiene el significado de cabeza o individuo; pero este puede ser libre o esclavo. FALSA. VERDADERA.

Con el nacimiento del Principado, la censura solo conservo la función de redactar el listado de ciudadano y coordinar los censos municipales. FALSA. VERDADERA.

Cuando un esclavo o hijo de familia habían cometido un delito de carácter privado, el ofendido por el delito (damnificado) podía intentar la denominada acción noxal para que el dueño o pater familia le entregaran al esclavo o al hijo; pudiendo aquellos evitarlo pagando la indemnización correspondiente. VERDADERA. FALSA.

Considerados sinónimos en nuestro derecho, eran separados por los romanos. El caso fortuito es aquel que no ha podido prevenirse y que, aun previsto, no hubiese sido posible evitar. El caso fortuito podría ser del hombre o la naturaleza, mientras la fuerza mayor era solo de la naturaleza. FALSA. VERDADERA.

Cuando el contrato de mutuo versaba sobre la entrega en propiedad de una cantidad determinada de dinero que el mutuario debía devolver en el plazo convenido, los intereses debían pactarse celebrando un negocio distinto por medio de la estipulación (stipulatio). FALSA. VERDADERA.

Cuando el delito de carácter privado había sido cometido por un esclavo o por un hijo de familia, el ofendido podía intentar una acción para lograr su entrega y el dueño del esclavo o el páter familia del autor del delito podían evitarlo, pagando la indemnización correspondiente. VERDADERA. FALSA.

Cuando el delito de carácter privado había sido cometido por un esclavo o por Un hijo de familia el ofendido podría intentar una acción Para lograr su entrega y el dueño del esclavo o el páter familia del autor del delito podían evitarlo pagando la indemnización correspondiente. FALSA. VERDADERA.

Cuando un esclavo o un hijo de familia habían cometido un delito de carácter privado, el ofendido por el delito (damnificado) podía intentar la denominada acción noxal para que el dueño o el pater familia le entregaran al esclavo o al hijo; pudiendo aquellos evitarlo pagando la indemnización correspondiente. FALSA. VERDADERA.

Originariamente en Roma la única persona física que podía ser titular de un patrimonio era el pater familia ya que era el único sujeto de derecho. FALSA. VERDADERA.

Derechos Públicos (Ius Publicus) Es el referido a los órganos estatales, a los entes estatales entre sí. VERDADERA. FALSA.

El acreedor podía incurrir en Mora cuando no aceptaba la prestación debida injustificadamente. FALSA. VERDADERA.

El acto jurídico por el cual se ponía fin a la patria potestas sobre un hijo de familia recibía el nombre de emancipación. VERDADERA. FALSA.

El contrato mutuo es un tipo de contrato mediante el cual una persona se compromete a entregar a otra una cantidad de cosas fungibles. VERDADERA. FALSA.

El derecho de dominio por usucapión se podía adquirir teniendo la posesión de la cosa de buena fe y con justo título, durante un año para los bienes muebles y dos años los inmuebles. FALSA. VERDADERA.

El derecho honorario o pretoriano estableció que los hijos varones emancipados debían ser designados herederos o ser desheredados en forma nominativa. FALSA. VERDADERA.

El derecho natural es anterior y superior al derecho de todos los estados. FALSA. VERDADERA.

El deudor comete culpa, cuando comete voluntariamente cualquier acto, por negligencia, pero sin intención de perjudicar al acreedor, haciendo imposible el cumplimiento de la obligación. Existen dos tipos de culpa: culpa grave y culpa leve. VERDADERA. FALSA.

El deudor que está en mora debe responder por la pérdida de la cosa e indemnizar al acreedor cualquiera fuera el motivo por el cual la misma hubiera sido destruida. FALSA. VERDADERA.

El fallecimiento debía probarse con testigos y no se inscribía. FALSA. VERDADERA.

El maestro italiano Labruna entiende que los principios de derecho de Roma han permanecido vivos en todo ordenamiento jurídico en el que existe proporcionalidad en las relaciones entre los sujetos privados y entre ellos con el poder público. FALSA. VERDADERA.

El nacimiento de la Nación Argentina supone el surgir del Derecho Patrio que se inspira en las leyes de Indias. VERDADERA. FALSA.

El objeto también puede ser de “dare”, “facere”, “non facere” y “praestare”. FALSA. VERDADERA.

El pacto es una cláusula adherida a un contrato (pacto de preferencia, de reventa,de rescisión, de retroventa, etc). FALSA. VERDADERA.

El páter familia era el único sujeto de derecho de su núcleo familiar. VERDADERA. FALSA.

El Patrimonio en Roma estaba compuesto por los bienes y créditos que tenía una persona luego de deducidas sus deudas. FALSA. VERDADERA.

El poder que ejercía el pater familia sobre aquellas personas libres que formaban parte de su grupo familiar recibía el nombre de patria potestas. VERDADERA. FALSA.

El procedimiento civil romano nace a partir del Derecho Quiritario cuando no se respetaba algún derecho subjetivo. FALSA. VERDADERA.

El procedimiento de acciones de ley y formularios, se caracterizaban x tener 2 etapas, la 1ra denominada de derecho, que se sustanciaba ante el magistrado romano la segunda se llamaba de juicio, que se desarrollaba ante el juez privado. FALSA. VERDADERA.

El procedimiento formulario aparece con la ley Aebutia (130 aC). La fórmula es un breve documento redactado por el magistrado y que comienza con la designación de un juez. La fórmula se divide en cuatro. FALSA. VERDADERA.

El pueblo Romano creo derecho entre 700 AC y el 600 DC. FALSA. VERDADERA.

El sistema hereditario primitivo contemplaba para la transmisión de derechos sucesorios el vínculo consanguíneo o el vínculo de sangre. VERDADERA. FALSA.

El testamento debía contener una designación de heredero ya que, en caso contrario, era nulo. FALSA. VERDADERA.

El testamento fue un medio creado por los juristas romanos para plasmarla decisión del jefe de familia sobre el destino de su patrimonio una vez producido su fallecimiento. FALSA. VERDADERA.

En el derecho Romano nunca hubo un término técnico para designar al titular de la capacidad jurídica. FALSA. VERDADERA.

En el periodo monárquico el Ius (derecho) y el fas (religión) se hallaban estrechamente vinculados, de tal manera un comportamiento era ilícito cuando se hallaba de acuerdo con la voluntad de los dioses. FALSA. VERDADERA.

En el sistema de las acciones de la ley, cuando el deudor se negaba a comparecer ante el magistrado romano en la etapa in iure, el actor podía hacerlo comparecer por la fuerza aunque existían excepciones si el demandado tenía una edad avanzada o se hallaba mal de salud. VERDADERA. FALSA.

En la etapa In Iudicio del sistema de las acciones de la ley existía un colegio judicial permanente denominado tribunal de los centunviros con competencia en materia hereditaria. FALSA. VERDADERA.

En las normas primitivas se pone de manifiesto el nexo existente entre derecho y religión, entre el Ius y el Fas, entre Iex humana y Iex divina. FALSA. VERDADERA.

En las obligaciones de “dare”, el acreedor puede exigir el cumplimiento, constriñendo “manu militari”. FALSA. VERDADERA.

En las sociedades vetigalium los socios aportaban bienes a fin de explotar una mina o salina. VERDADERA. FALSA.

En los delitos de carácter público sólo el ofendido por el ilícito podía instar su persecución a fin de obtener una condena para el autor. VERDADERA. FALSA.

En los matrimonios sine manu los bienes entregados en calidad de dote eran propiedad de la mujer y su esposo sólo podía administrarlos, pero no disponer de ellos. FALSA. VERDADERA.

En Roma, el marido y la mujer podían disolver el matrimonio por mutuo consentimiento sin que existiesen causales imputables alguno de los cónyuges. FALSA. VERDADERA.

En Roma, el proceso se abría cuando el demandante se presentaba ante el magistrado a fin de que se le otorgara una acción. FALSA. VERDADERA.

En un principio había dos elementos: el “debitum” o “ schuldt” y la responsabilidad o “aftung”. FALSA. VERDADERA.

Estas tres primeras acciones son declarativas del derecho, a diferencia de las dos últimas que son ejecutivas. FALSA. VERDADERA.

Este concepto no era conocido por los romanos quienes ante el hecho, actuaban sobre el caso concreto. FALSA. VERDADERA.

Había también Tribunales Colegiados, como los triunviros, decenviros y centunviros. FALSA. VERDADERA.

Indicar si esta afirmación es verdadera o falsa: Cada familia podía tener su propio culto. FALSA. VERDADERA.

Ius connubii: el derecho a celebrar justas nupcias o matrimonio legítimo dando lugar a las relaciones de patria potestas. FALSA. VERDADERA.

Ius provocatio at populum: el derecho a apelar sentencias civiles criminales ante instancias superiores. VERDADERA. FALSA.

Ius sacrorum sacerdotum es el derecho que tenían los ciudadanos a acceder a la carrera sacerdotal. FALSA. VERDADERA.

Ius testamenti factio: el derecho a otorgar testamento valido. FALSA. VERDADERA.

La “Iurisdictio”, segun la epoca, la tuvo el rey, los cónsules y el príncipe. Pero estos la delegaba en otros magistrados como el pretor, el censor, el questor y el edil. FALSA. VERDADERA.

La acción pauliana, si bien podía ser ejercida contra el deudor, resultaba más eficaz ejercida contra los terceros que hubiesen realizado negocios con aquel. FALSA. VERDADERA.

La acción puede ser vista desde dos puntos de vista: Formal y material. FALSA. VERDADERA.

La Actio per pignoris capionem es la acción de ley por la cual una persona se apodera de algún bien perteneciente a otra, en calidad de prenda. VERDADERA. FALSA.

La Actio per postulationem se utilizaba para los juicios de acciones divisorias. Familia ercircundae: Partición de herencia / Communi dividendo: División de condominio / Finium regundorum: Confusión de límites. /Estas tres primeras acciones son declarativas del derecho, a diferencia de las dos últimas que son ejecutivas. FALSA. VERDADERA.

La actitud del magistrado era pasiva, porque lo único que hacía era admitir o negar la acción. FALSA. VERDADERA.

La carrera de las magistraturas o “Cursus Honurum” establecía que el ciudadano romano primero debía cumplir servicio en el ejército por el término de 10 años, debiendo además alcanzar el cargo de comandante de Legión para así poder postularse al cargo inferior, es decir, EL DE CUESTOR. VERDADERA. FALSA.

La escuela de los Glosadores utilizó el método exegético a fin de estudiar el Corpus Iuris Civilis, facilitando así la comprensión de su texto, haciéndole glosas o comentarios interlineales o marginales. VERDADERA. FALSA.

La in iure cessio era uno de los modos aptos para transmitir el derecho de propiedad tanto sobre las cosas mancipi (res mancipi) como respecto de las no mancipi (res necmancipi). VERDADERA. FALSA.

La Ley de Citas sancionada en el año 426 estableció que los jueces al momento de dictar sentencia debían tener en cuenta la opinión unánime de los juristas clásicos, debiendo dejar de lado su criterio personal. FALSA. VERDADERA.

La ley se hallaba dividida en tres partes:1) Prescriptio (Introductiva): Nombre del magistrado y quien había votado primero. 2) Dispositiva (Intermedia): Constataba el contenido. 3) Sanctio (Sanción): Se indicaba la sanción prevista. VERDADERA. FALSA.

La mora perpetúa la obligación del deudor ya que los riesgos por la posible pérdida de la cosa quedan a su cargo. FALSA. VERDADERA.

La palabra “obligatio” fue de uso tardío el Roma. Su significado es unir o sujetar, porque esa es la relación que existe entre deudor y acreedor. FALSA. VERDADERA.

La teoría moderna sobre el nasciturus consideraba que la persona humana comenzaba a existir desde la concepción en el seno materno. FALSA. VERDADERA.

Las acciones penales, re persecutorias y mixtas que puede intentar el damnificado por un delito privado en los primeros tiempos eran intransmisibles ya que no podían ser ejercitadas por los herederos de la víctima ni podían intentarse contra los herederos del ofensor. FALSA. VERDADERA.

Las acciones personales eran aquellas que podían interponerse contra personas determinadas y tenían origen en un contrato o un delito. VERDADERA. FALSA.

Las acciones podían ser personales, reales y mixtas. VERDADERA. FALSA.

Las condiciones potestativas que podían incluirse en el negocio jurídico eran aquellas cuya producción dependía de la realización de una conducta por parte de la persona hacia quien estaba dirigida. FALSA. VERDADERA.

Las cosas accesorias por su destino son los productos naturales u orgánicos de una cosa que periódicamente se extraen conforme a su destino económico. FALSA. VERDADERA.

Las elecciones son la fuente Se exige en algunos negocios jurídicos cumplir con ciertas solemnidades y formalidades para que sean válidos por la necesidad de darlos a conocer a la sociedad, es decir, para hacerlos públicos. VERDADERA. FALSA.

Las incapacidades pueden ser absolutas o relativas. FALSA. VERDADERA.

Las instituciones alimentarias de la dinastía Antonina se solventaban con los módicos intereses recibidos por los préstamos que el estado romano les concedía a los pequeños agricultores a fin de mejorar su situación económica. FALSA. VERDADERA.

Las sociedades denominadas vectigalium constituían un tipo especial de sociedad que se distinguían por el tipo de actividad económica que desarrollaban. FALSA. VERDADERA.

Los delitos privados eran los que constituían fuentes de obligaciones y responsabilidades. FALSA. VERDADERA.

Los elementos prioritarios son en realidad tres: los sujetos (activo y pasivo), el vínculo y el objeto. FALSA. VERDADERA.

Los estados o condiciones que la persona física debía reunir para ser considerada sujeto de derecho (status libertatis, civitatis y familiae) eran susceptibles de sufrir modificaciones que podían provocar un cambio en la condición jurídica de la persona. FALSA. VERDADERA.

Los hijos de familia, denominados “Alieni iuri”, podrían transcurrir toda su vida y fallecer sin haber alcanzado nunca la condición de sujeto de derecho. FALSA. VERDADERA.

Los jueces podían ser jueces en sentido estricto, árbitros o recuperadores. FALSA. VERDADERA.

Los recuperadores entendían en cuestiones entre ciudadanos y extranjeros. VERDADERA. FALSA.

Los romanos requerían ciertas condiciones para considerar que la persona nacía hacia un desprendimiento del seno materno. FALSA. VERDADERA.

Los Romanos, en principio decían que las obligaciones nacían de los contratos y de los delitos, más tarde se dieron cuenta que nacían de otras varias causas, como por ejemplo la patria potestad. VERDADERA. FALSA.

Nace esclavo el hijo de madre esclava. Así el “dominus” abandone al esclavo, este no deja de ser esclavo. FALSA. VERDADERA.

Persona: Expresión que deriva de la máscara que utilizaban los actores. También determinan al individuo. VERDADERA. FALSA.

Prescripciones: Eran colocadas al principio de la fórmula. Constituían advertencias al juez que le indican alguna circunstancia cuya exigencia debe ser tenida en cuenta al dictar sentencia. FALSA. VERDADERA.

Se exigía que el arrogante, además de ser 18 años mayor que el arrogado, tuviera como mínimo 60 años, de conformidad con lo previsto en las leyes caducarías de Augusto. VERDADERA. FALSA.

Se llama derecho honorario aquellas reglas de derecho originadas por la actividad de los magistrados romanos qué gozaban del ius edicendi es decir dirigirse al pueblo romano con fuerza de ley. FALSA. VERDADERA.

Son defensas que se colocan a continuación de la “intentio” a pedido del demandado la excepción de cosa juzgada paraliza la acción en forma perpetua. FALSA. VERDADERA.

Sujeto a derecho en Roma no es todo ser humano, ni solo el ser humano, sino aquel en quien sobre la humana condición se unen tres cosas: Ser libre, ciudadano y sui iuris. VERDADERA. FALSA.

Un contrato es un acuerdo de voluntades destinado a reglar los derechos de las partes. Se debe diferenciar convención, contrato y pacto. FALSA. VERDADERA.

Una vez producida la prueba, el juez dicta la sentencia. Puede ser absolutoria o condenatoria. Contra esta sentencia, la parte perdidosa puede oponer un recurso de apelación. Este puede ser ordinario o extraordinario. FALSA. VERDADERA.

En los delitos de carácter privado sólo el ofendido por el ilícito podía instar su persecución a fin de obtener una condena para el autor. VERDADERA. FALSA.

La transmisión del patrimonio mortis causa efectuada de acuerdo a la forma prevista por el causante mediante la realización de un acto previo a su fallecimiento recibía el nombre de sucesión testamentaria. FALSA. VERDADERA.

¿Cuándo el deudor cumple en término, aparece la mora (acompañada por la responsabilidad)?. FALSA. VERDADERA.

Al conferírsele en el año 27 a.C. al Príncipe las atribuciones más importantes que hasta ese momento detentaban los distintos magistrados romanos, nació un nuevo sistema de gobierno que se conoció con el nombre de Bajo Imperio o Tetrarquía. FALSA. VERDADERA.

El error sobre las cualidades de la cosa puede provocar la nulidad del negocio jurídico cuando recae sobre las características esenciales. FALSA. VERDADERA.

Al momento de celebrarse un negocio jurídico, el silencio de una de las partes era considerado una manifestación de la voluntad. VERDADERA. FALSA.

Alfonso el sabio de España toma ejemplos de las leyes orientales para la redacción de las siete partidas. FALSA. VERDADERA.

CAPAX: Determinaba la idoneidad del individuo para ingresar al Senado. FALSA. VERDADERA.

Derechos Privados (Ius Privatus). El derecho de los magistrados. VERDADERA. FALSA.

La Familia de Roma se hallaba definida por el parentesco cognaticio que unía a todos sus integrantes. FALSA. VERDADERA.

El acreedor puede ser compelido a aceptar pagos parciales o una prestación distinta a la pactada si el deudor no puede cumplir con aquella que ha sido convenida. FALSA. VERDADERA.

El contrato de comodato es el acuerdo de voluntades por el cual una persona llamada comodante le entrega a otra, denominada comodatario una determinada cantidad de cosas fungibles en propiedad y éste último debe devolver la misma cantidad de cosas de la misma especia una vez transcurrido el plazo pactado. FALSO. VERDADERA.

El derecho de propiedad sobre las cosas no mancipi únicamente puede transmitirse por medio de la in iure cessio o de mancipatio. VERDADERA. FALSA.

El deudor no comete siempre dolo, cuando hace que su conducta lo lleve al incumplimiento de la obligación. FALSA. VERDADERA.

El emperador Diocleciano, como parte de sus reformas, le encomendó al jurista Salvio Juliano que recopilara cronológicamente todos los edictos de los magistrados dictados hasta ese momento, especialmente aquellos que habían sido sancionados por el pretor recibiendo la obra el nombre de Edicto Perpetuo. FALSA. VERDADERA.

El esclavo en Roma era considerado desde el punto de vista jurídico un sujeto de derecho. FALSA. VERDADERA.

El hijo de familia mayor de 25 años gozaba de capacidad de hecho y de derecho. FALSA. VERDADERA.

El matrimonio en Roma era un acto jurídico que provocaba efectos jurídicos, siendo el más importante la filiación del padre con relación a los hijos nacidos del matrimonio. FALSA. VERDADERA.

El orden constitucional romano sólo preveía el ejercicio de las magistraturas ordinarias. FALSA. VERDADERA.

El período de Renacimiento del Derecho Romano se extiende desde el surgimiento de la Escuela de Bolonia hasta la sanción del Código Civil de Napoleón en el año 1804, período en el cual el Derecho Romano se ha transformado, forjando los principios e instituciones jurídicas de las legislaciones modernas. FALSA. VERDADERA.

El período de transfiguración del Derecho Romano se extiende desde el surgimiento de la Escuela de Bolonia hasta la sanción del Código Civil de Napoleón en el año 1804. FALSA. VERDADERA.

El plazo era un elemento esencial del negocio jurídico que debía hallarse presente desde el inicio para que fuera valido: FALSA. VERDADERA.

El procedimiento extraordinario cuenta con dos etapas, la primera denominada “in iure” o “de derecho” que se sustanciaba ante el magistrado romano y la segunda llamada “de juicio” o “in iudicio” que se desarrollaba ante el juez privado. FALSA. VERDADERA.

El testamento ológrafo era aquel escrito de puño y letra por el testador. FALSA. VERDADERA.

En algunos casos, un sujeto dotado de plena capacidad jurídica no puede realizar por sí mismo los actos necesarios para la adquisición de derechos de los que es titular. En este caso, diremos que se halla afectado por una incapacidad de derecho y debe ser asistido por otro sujeto: Tutor, curador, etc. FALSA. VERDADERA.

En la composición legal se toma el monto de la indemnización estipulada por las partes. FALSA. VERDADERA.

En la composición voluntaria se estipulaba el cobro sobre el patrimonio del deudor. VERDADERA. FALSA.

En la denominada traditiobrevi manu el vendedor de la cosa la enajena, pero mantiene la posesión sobre ella, por ejemplo, en virtud de una locación de cosa. FALSA. VERDADERA.

En la etapa in iudicio del sistema formulario el juez no se hallaba obligado a seguir las instrucciones brindadas por el magistrado romano en la fórmula. FALSA. VERDADERA.

En la forma de matrimonio cum manu denominada usus, cuando la mujer se ausentaba tres noches del hogar conyugal antes que se cumpliera el primer año desde que se había celebrado el matrimonio y se dirigía al domicilio de su páter familia, el matrimonio se disolvía. FALSA. VERDADERA.

En las servidumbres prediales el derecho real sobre la cosa ajena se constituye a favor de una persona. FALSA. VERDADERA.

En los tiempos antiguos, el derecho estaba a manos de todos menos de los pontífices. FALSA. VERDADERA.

En Roma formaban parte de una misma gens todas aquellas personas que tenían entre sí un vínculo consanguíneo. FALSA. VERDADERA.

En Roma no se admitía cualquier tipo de prueba. FALSA. VERDADERA.

En Roma no se podía disolver el matrimonio por voluntad unilateral de uno de los cónyuges. FALSA. VERDADERA.

En Roma se aplica el criterio de la presunción de conmoriencia: si muere en un hecho padre e hijo, se presume que premuere el hijo si es impúberes, y que sobrevive si es púber. FALSA. VERDADERA.

En Roma todo puede considerarse persona menos el “Pater Familia”. FALSA. VERDADERA.

En Roma, el proceso se abría cuando el fiscal se presentaba ante el magistrado a fin de que se le otorgara una acción. VERRDADERA. FALSA.

Es lo que diferencia a las obligaciones de cualquier otra relación jurídica. La responsabilidad es totalmente distinta a la obligación. FALSA. VERDADERA.

El esclavo es un sujeto de derecho. VERDADERA. FALSA.

Ius Comercii: El derecho que se le otorga a los ciudadanos de los pueblos conquistados, de ser propietarios y realizar todos los actos jurídicos o negocios para adquirir propiedad civil. FALSA. VERDADERA.

Ius Honorum: El derecho de cobrar honorarios profesionales. FALSA. VERDADERA.

Ius Nomine el derecho a entrar en la nómina del senado. FALSA. VERDADERA.

Ius Privatus (derecho privado) es el derecho de los magistrados. VERDADERA. FALSA.

Ius sufragii: El derecho a asearse. FALSA. VERDADERA.

Justiniano consagró que, si el adoptante era una persona extraña a la familia o que no era ascendiente del adoptado, la adopción recibía el nombre de plena y el adoptado se desligaba de su familia de origen e ingresaba a la familia del padre adoptivo. VERDADERA. FALSA.

La acción puede ser vista desde dos puntos de vista: Formal e inmaterial. FALSA. VERDADERA.

La Actio per conditionem es la acción que determina el procedimiento a seguir para que un acreedor se apodere de la persona de su deudor insolvente. FALSA. VERDADERA.

La Actio per manus iniectionem se utilizaba cuando había litigios sobre derechos crediticios, para reclamar un crédito determinado en dinero. FALSA. VERDADERA.

La adopción era el acto jurídico por el cual un extraño, que tenía la condición sui iuris, ingresaba a una familia como hijo, sometiéndose a la patria potestad del páter de esa familia. VERDADERA. FALSA.

La adrogación era el acto jurídico por el cual un extraño, que tenía la condición de alieni iuris, ingresaba a una familia como hijo, sometiéndose a la patria potestas del pater de esa familia. FALSO. VERDADERA.

La asistencia social impulsada por la dinastía antonina fue concebida desde sus inicios para alimentar a los niños carenciados de Roma sin distinción de sexo o condición. FALSA. VERDADERA.

La carrera de las magistraturas o “Cursus Honurum” establecía que el ciudadano romano primero debía cumplir servicio en el ejército por el término de 10 años, además alcanzar el cargo de comandante de legión, así poder postularse al cargo inferior, es DECIR CÓNSUL: FALSO. VERDADERA.

El "Cursus Honorum" o "Carrera de las Magistraturas" estableció que los ciudadanos romanos debían tener como mínimo 53 años para poder ser elegidos para ejercer el consulado. FALSA. VERDADERA.

La condición era un elemento esencial del negocio jurídico que debía hallarse presente desde el inicio para que este fuera válido. VERDADERA. FALSA.

La convención es el género al que pertenece el contrato como género. FALSA. VERDADERA.

La disolución del matrimonio por mutuo acuerdo de los cónyuges recibía el nombre de repudio. FALSA. VERDADERA.

La familia en Roma se hallaba definida por el parentesco cognaticio que unía a todos sus integrantes. VERDADERA. FALSA.

La incapacidad del derecho absoluta (negar al individuo como persona) solo sucedía con los páter familiae que eran considerados cosas. VERDADERA. FALSA.

La institución conocida como nexum forma contractual más antigua provocaba que el patrimonio del deudor se hallara sometido, quien en caso de incumplimiento podía disponer libremente de los bienes del deudor. FALSA. VERDADERA.

La justicia deja de ser privada y pasa a estar en manos del Estado. FALSA. VERDADERA.

La Ley de Talión establecía venganza privada sin restricciones. VERDADERA. FALSA.

La obra jurídica de Justiniano, el Corpus Iuris Civilis, comenzó a regir en el año 534 y se hallaba compuesta desde su sanción por cuatro libros denominados Código, Digesto, Institutas y Novelas. FALSA. VERDADERA.

La principal fuente de derecho del período monárquico es Ley Rogada, sancionada por los comicios centuriados. FALSA. VERDADERA.

La transmisión del patrimonio mortis causa efectuada de acuerdo a la forma prevista en la ley recibía el nombre de sucesión testamentaria. FALSA. VERDADERA.

La Unión en concubinato aparejaba la equiparación de la mujer al rango social del hombre y ella adquiría el honor matrimonio. FALSA. VERDADERA.

Las acciones de Ley eran cuatro a saber: Actio per sacramentum / Actio per conditionem / Actio per postulationem / Actio per manus iniectionem. FALSA. VERDADERA.

Las condiciones causales que podían incluirse en el negocio jurídico eran aquellas cuya producción dependía de la realización de una conducta por parte de la persona hacia quien estaba dirigida. VERDADERA. FALSA.

Las penas para los delitos públicos eran la pena de muerte del autor y una multa cuyo monto beneficiaba al particular que pudo haber resultado víctima del delito. FALSA. VERDADERA.

Los árbitros no eran quienes entendían en cuestiones de buena fe. VERDADERA. FALSA.

Los contratos provistos de acción, son aquellos por los que no se puede exigir cumplimiento. Si están desprovistos de ésta (pacta nuda) no se puede exigir. FALSA. VERDADERA.

Los efectos siempre son entre partes y terceros, continuando en sus sucesores, sean estos universales, particulares o legatarios de cuota. FALSA. VERDADERA.

Los estados o condiciones que la persona física debía reunir para ser considerada sujeto de derecho no eran susceptibles de sufrir modificaciones. FALSA. VERDADERA.

Los estados o condiciones que la persona física debía reunir para ser considerada sujeto de derecho (status libertatis, civitatis y familiae) eran susceptibles de sufrir modificaciones que podían provocar un cambio en la condición jurídica de la persona. FALSA. VERDADERA.

Los jueces a pesar de todas sus facultades no eran quienes atendían las cuestiones de equidad y de los ciudadanos romanos. FALSA. VERDADERA.

Los pontífices comenzaron a distinguir y separar estos dos términos (IUS y FAS) para determinar que el ius se refiere a lo licito (en este caso moral) entre los hombres y los dioses y el Fas se refiere a lo ilícito en las relaciones entre los hombre. FALSA. VERDADERA.

Los romanos desde tiempo antiguo admitían la representación directa de uno de los sujetos del negocio jurídico por una persona de su confianza. FALSA. VERDADERA.

Los romanos requerían ciertas condiciones para considerar que la persona había nacido entre ellas que el nacimiento no se haya producido con vida; aunque este haya durado unos instantes. VERDADERA. FALSA.

Para acceder al CURUS HONORUM el ciudadano debía tener 53 años. FALSA. VERDADERA.

Para el derecho romano la capacidad es regla y la incapacidad es excepción. FALSA. VERDADERA.

Prescripciones y Excepciones: Ambas podían ser perpetuas o temporarias. Eran perpetuas cuando paralizaban el proceso, y temporarias cuando solo lo finalizaban. En nuestro derecho se colocan siempre al comienzo. FALSA. VERDADERA.

Procedimiento Extraordinario. Es un procedimiento de antes de la Época de Dioclesiano. Se realiza en varias etapas. La justicia deja de ser privada y pasa a estar en manos del Estado. FALSA. VERDADERA.

Los miembros de una Gen son libres de alejarse si así lo desean. FALSA. VERDADERA.

En las servidumbres prediales el derecho real sobre la cosa ajena se constituye a favor de una persona: VERDADERA. FALSA.

Tanto en el procedimiento de las acciones de la ley como en el procedimiento formulario era el pretor, como representante del estado romano, quien dictaba sentencia, luego de valorar las pruebas producidas por las partes: FALSA. VERDADERA.

El liberto podía demandar a su ex amo sin autorización del magistrado. FALSA. VERDADERA.

Se denomina acción pauliana o revocatoria y tiene por objeto revocar todos los actos realizados fraudulentamente por el acreedor a fin de insolventarse en perjuicio de sus acreedores. FALSA. VERDADERA.

Se denominada herencia o hereditas al derecho que tenía el heredero designado por el pretor de retener o perseguir el patrimonio o los bienes del causante. VERDADERA. FALSA.

Se llamó glosas a las modificaciones efectuadas a las constituciones imperiales y a los textos de los juristas clásicos que Justiniano autorizo a fin de ordenar la compilación y adecuar sus textos a las nuevas necesidades jurídicas recibieron el nombre de glosas. FALSA. VERDADERA.

Se permitía abrir sucesión antes de los 5 años. FALSA. VERDADERA.

Si aceptaba, citaba Para comparecer a los 10 días ante un juez privado. El juez era propuesto por las partes y éstas debían someterse y aceptar su sentencia. FALSA. VERDADERA.

Si en algún momento del embarazo, la mujer fue libre, el hijo nace esclavo (“favor libertatis”). FALSA. VERDADERA.

Sujeto a derecho en Roma es todo ser humano. VERDADERA. FALSA.

Tanto el procedimiento de las acciones de la ley como en el procedimiento formulario era el pretor como representante del estado romano, quien dictaba sentencia, luego de valorar las pruebas producidas por partes. FALSA. VERDADERA.

Todos los juristas clásicos gozaron en Roma del derecho de responder consultas con fuerza de ley. FALSA. VERDADERA.

Una vez que el amo manumitía al esclavo por alguno de los modos solemnes, entre el liberto y el ex amo se rompía todo vínculo. FALSO. VERDADERA.

Vélez Sarsfield, para la redacción de nuestro código civil de ninguna manera toma del derecho patrio, del código civil brasileño compilado por Texeira de Freitas y de los comentaristas del código civil francés o código Napoleón. FALSA. VERDADERA.

Vinculo. Es lo que diferencia a las obligaciones de cualquier otra relación jurídica. La responsabilidad es totalmente distinta a la obligación. FALSA. VERDADERA.

El contrato de comodato es el acuerdo de voluntades por el cual una persona llamada comodante le entrega a otra, denominada comodatario una determinada cantidad de cosas fungibles en propiedad y éste último debe devolver la misma cantidad de cosas de la misma especia una vez transcurrido el plazo pactado. FALSA. VERDADERA.

El período de Renacimiento del Derecho Romano se extiende desde el surgimiento de la Escuela de Bolonia hasta la sanción del Código Civil de Napoleón en el año 1804, período en el cual el Derecho Romano se ha transformado, forjando los principios e instituciones jurídicas de las legislaciones modernas. VERDADERA. FALSA.

Denunciar Test