option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Epidemiología - Final

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Epidemiología - Final

Descripción:
aquí hay muchas preguntas de epidemiología

Fecha de Creación: 2024/12/08

Categoría: Otros

Número Preguntas: 88

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Este tipo de diseño se caracteriza porque las variables involucradas se miden en dos o más ocasiones. Estudios Experimentales. Estudios Cuasiexperimentales. Estudios Transversales. Estudios Longitudinales.

Elemento del modelo de causas componentes cuya presencia es indispensable en todos los mecanismos causales de una enfermedad: Causa necesaria. Causa mínima. Causa ocasional. Causas componentes.

Este tipo de diseño se caracteriza porque las variables involucradas se miden en una sola ocasión, pretende conocer en un mismo punto del tiempo la causa y el efecto. Estudios Cuasiexperimentales. Estudios Transversales. Estudios Experimentales. Estudios Longitudinales.

Escala de medición donde las observaciones se clasifican y ordenan por categorías, como la intensidad de dolor leve, moderado o severo. Escala nominal. Escala cuantitativa. Escala Ordinal. Escala de Intervalo.

En este diseño de estudio epidemiológico el investigador selecciona un grupo de individuos expuestos y un grupo de individuos no expuestos y realiza un seguimiento para comparar la incidencia de la enfermedad en ambos grupos. Estudios Experimentales. Casos y Controles. Estudios Transversales. Estudios de Cohortes.

Se estudio a un grupo de 200 médicos del hospital Juárez que tenían el hábito de ingerir bebidas alcohólicas, durante un periodo de seguimiento de 5 años. Al final del estudio se comprobó mediante pruebas específicas que 40 de ellos presentaban Cirrosis Hepática. ¿Cuál es la tasa de incidencia? Resuelve el ejercicio, interpreta el resultado y selecciona la respuesta correcta. El número de médicos que enfermaron de cirrosis en esta población fue de 6 por cada 100 años persona en riesgo. El número de médicos que enfermaron de cirrosis en esta población fue de 4 por cada 100 años persona en riesgo. El número de médicos que enfermaron de cirrosis en esta población fue de 2 por cada 100 años persona en riesgo. El número de médicos que enfermaron de cirrosis en esta población fue de 8 por cada 100 años persona en riesgo.

¿Cuándo se considera como tal a un estudio de cohortes prospectivo?. Cuando el efecto o enfermedad ya se presentó. Cuando el grupo de expuestos es muy grande. Cuando el efecto o enfermedad aún no ha ocurrido. Cuando el grupo de no expuestos es muy grande.

Diseño de estudio epidemiológico que cumple los criterios de manipulación de la variable de interés y asignación aleatoria por parte del investigador. Diseño Transversal. Diseño Experimental. Diseño Observacional. Diseño Cuasiexperimental.

¿Cómo clasifica el criterio de temporalidad a los diseños de estudio epidemiológico?. Progresivo y medición simultánea. Descriptivo y comparativo. Retrospectivos y prospectivos. Experimental y cuasiexperimental.

Etapa de la transición demográfica con mortalidad descendente, con natalidad en aumento, con alto crecimiento poblacional. Plena. Incipiente. Avanzada. Moderada.

Proceso que se caracteriza por una desaceleración del crecimiento poblacional debida a disminución de la fecundidad, decremento de la mortalidad y aumento en la esperanza de vida. Transición en salud. Transición epidemiológica. Transición de riesgos. Transición demográfica.

Son los elementos básicos que dan lugar a los cambios en una población, su tamaño, estructura y distribución, lo que llamamos son impulsores. Natalidad, sexo, migración. Migración, densidad, dinámica poblacional. Densidad, mortalidad, sexo. Mortalidad, la fecundidad y la migración.

Señala uno de los factores determinantes de los principales daños a la salud que hay que considerar para incidir en la modificación y mejoramiento del perfil epidemiológico de la población. Factores de producción. Factores de riesgo. Factores de recursos. Factores de biológicos o endógenos.

Es cualquier persona o animal que no posee suficiente resistencia contra un agente patógeno determinado que le proteja contra la enfermedad y llega a estar en contacto con ese agente. Riesgo. Vulnerabilidad. Susceptibilidad. Factor de riesgo.

De acuerdo al Método de Hanlon cuando la eficacia en el resultado le da 1.5. ¿Qué significado tiene este resultado en el desarrollo del proyecto?. No existe problema. Que hay un problema, pero de díficil solución. Que hay un problema y es de fácil solución. No existe problema por lo que no se puede atender.

Qué representa una pirámide poblacional con una base estrecha y cúspide amplia. Mayor cantidad de individuos adultos. Porcentaje moderado de los individuos de todas las edades. Mayor cantidad de población joven. Proporción alta de población adulta mayor.

En la historia natural de la enfermedad. ¿Cuáles son las etapas del periodo clínico?. Periodo prodrómico, latencia y de incubación. Periodo de latencia, periodo de incubación. Horizonte clínico. Periodo prodrómico, clínico y resolución.

Nivel de planificación que incluye las actividades dirigidas a lograr los objetivos operacionales o específicos e implica la toma de decisiones a corto plazo relativas a tiempos, actividades que deben desarrollarse. Planificación estratégica. Planificación normativa. Planificación táctica o estructural. Planificación operativa.

Rama de la salud pública que tiene como propósito describir y explicar la dinámica de la salud poblacional. Epidemiología. Estadística. Bioestadística. Sociología.

Es la disciplina encargada de la protección de la salud a nivel poblacional. Salud Pública. Epidemiología. Ecología. Sociología.

Selecciona las etapas y el orden correcto del método epidemiológico. Descriptiva, analítica, verificación de validez de hipótesis, conclusión. Analítica, descriptiva, verificación de validez de hipótesis, conclusión. Descriptiva, verificación de validez de hipótesis, analítica, conclusión. Verificación de validez de hipótesis, descriptiva, analítica, conclusión.

Etapa del método epidemiológico donde se organiza y resume la información de los casos de acuerdo al tiempo, lugar y persona. Descriptiva. Conclusión. Presentación de resultados. Analítica.

Etapa del método epidemiológico donde se busca identificar las causas y efectos, el por qué y el cómo de una enfermedad. Analítica. Descriptiva. Conclusión. Presentación de resultados.

Elemento de la tríada epidemiológica al que pertenece el vector. Medio ambiente. Agente. Huésped. Agente y huésped.

Es la Posibilidad o probabilidad de la ocurrencia de algún evento en la salud de una población expuesta a un determinado factor. Riesgo. Razón. Causa. Exposición.

Concepto que busca la ocurrencia de un evento determinado en la población y su relación causal con un factor determinado. Causalidad. Normalidad. Exposición. Efecto.

Selecciona los elementos que forman parte del modelo de cadena infecciosa. Agente, reservorio, puerta de salida del agente, modo de transmisión, puerta de entrada en el huésped, susceptibilidad del huésped. Agente, huésped, medio ambiente. Causas componentes. Agente, reservorio, puerta de salida del agente, modo de transmisión, puerta de entrada en el huésped.

Modelo aceptado para la planeación de los servicios de salud en varios países propuesto por Laframboise en 1973. Modelo de determinantes de la salud. Modelo de cadena infecciosa. Modelo de causas componentes. Modelo de la tríada epidemiológica.

Selecciona los pasos y el orden en que se realiza la medición de las variables. Delimitar parte del evento a medir, seleccionar la escala, compara el atributo con la escala, emitir un juicio de valor de los resultados de la comparación. Seleccionar la escala, compara el atributo con la escala, emitir un juicio de valor de los resultados de la comparación, delimitar parte del evento a medir. Comparar el atributo con la escala, emitir un juicio de valor de los resultados de la comparación, delimitar parte del evento a medir, seleccionar la escala. Emitir un juicio de valor de los resultados de la comparación, delimitar parte del evento a medir, seleccionar la escala, comparar el atributo con la escala.

Variable que produce un cambio en otra. Independiente (o causa). Dependiente (o efecto). Mayor. Menor.

Si se desea determinar la relación de residencia de hombres y mujeres en una población que medida de frecuencia se debe determinar. Razón. Proporción. Tasa. Porcentaje.

Medida que mide la velocidad de aparición de casos de enfermedades, defunciones, curaciones. Mide la velocidad de cambio de un evento en relación a un factor de riesgo que normalmente es el tiempo. Tasa. Porcentaje. Proporción. Razón.

Volumen de muertes ocurridas por todas las causas de enfermedad en todos los grupos de edad y para ambos sexos en un lugar y tiempo determinado. Mortalidad general. Morbilidad. Mortalidad específica. Letalidad.

Proporción de la población (anterior y nueva) que padece alguna enfermedad en un momento o periodo determinado. Prevalencia. Mortalidad. Morbilidad. Incidencia.

Número de casos nuevos de una enfermedad en una población determinada y en un periodo determinado. Incidencia. Letalidad. Prevalencia. Mortalidad.

Medida de frecuencia que refleja la velocidad al que ocurre el cambio de salud a enfermedad en una población. Mide la capacidad patogénica de una enfermedad. Tasa de incidencia. Letalidad. Prevalencia. Mortalidad.

Medida que mide el riesgo de un individuo de pasar del estado de sano a enfermedad en un período de tiempo determinado. Probabilidad o riesgo de los miembros de una población de contraer una enfermedad en un período específico. Incidencia acumulada. Tasa de incidencia. Letalidad. Prevalencia.

Para poder calcular las medidas de asociación como la razón de momios o el riesgo relativo es necesario organizar los datos en esta tabla. Tabla de contingencia. Tabla de acomodo. Tabla de hanlon. Todas las anteriores.

Esta medida de asociación compara el riesgo de enfermar del grupo de expuestos, con el riesgo de enfermar del grupo de no expuestos. Es útil si se desea conocer la enfermedad en función de la exposición. Riesgo Relativo. Razón de Momios. Incidencia. Prevalencia.

Medida de asociación utilizada en estudios de casos y controles, indica cuantas veces es mayor o menos la probabilidad de que los casos hayan estado expuestos al factor en estudio en comparación con los controles. Razón de Momios. Riesgo Relativo. Incidencia. Prevalencia.

Diseño de estudio epidemiológico que cumple el criterio de manipulación de la variable de interés, pero no es posible hacer la asignación aleatoria de los individuos. Diseño Cuasiexperimental. Diseño Experimental. Diseño Observacional. Diseño Transversal.

Este tipo de estudios epidemiológicos se caracteriza porque la unidad de análisis es un grupo o conglomerado. Estudios Ecológicos. Estudios Transversales. Estudios Experimentales. Estudios Cuasiexperimentales.

Diseño de estudio epidemiológico que se distingue porque se indaga sobre la presencia de la exposición y la ocurrencia del evento una vez conformada la población en estudio, y porque sólo se hace una medición en el tiempo en cada sujeto de estudio, se ha denominado como de encuesta. Estudios Transversales. Casos y controles. Estudios Experimentales. Estudios Cuasiexperimentales.

En los estudios Transversales ¿Qué medida se utiliza para estimar asociación y/o el riesgo?. Razón de Momios. Riesgo Relativo. Mortalidad. Morbilidad.

Tiene como objetivo mantener actualizado el comportamiento de las enfermedades de notificación obligatoria semanal, para su difusión nacional y su uso en la aplicación de medidas de prevención y control. Sistema de notificación semanal de enfermedades. Sistemas especiales de vigilancia epidemiológica. Sistema epidemiológico y estadístico de las defunciones. Red Hospitalaria para la vigilancia epidemiológica (RHOVE).

Herramienta utilizada para determinar la existencia de un brote. Canal endémico. Sistemas especiales de vigilancia epidemiológica. Sistema de notificación semanal de enfermedades. Red Hospitalaria para la vigilancia epidemiológica (RHOVE).

Zona del canal endémico que indica una ocurrencia habitual pero con peligro para la población. Zona de alarma. Zona de éxito. Zona de seguridad. Zona de epidemia.

Zona del canal endémico que indica que la enfermedad se mantiene dentro de una ocurrencia habitual sin riesgo para la población. Zona de seguridad. Zona de éxito. Zona de alarma. Zona de epidemia.

Aparición en una población o región de casos de una enfermedad, que claramente exceden de lo esperado en condiciones normales durante un período determinado. Brote. Incidencia. Morbilidad. Prevalencia.

Definición operacional de todo caso que sea compatible con la definición clínica del evento. Caso probable. Caso sospechoso. Caso confirmado. Caso índice.

Ofrece información del patrón de propagación del padecimiento durante el brote, la magnitud, la presencia de casos aislados, determinar si hay tendencia en el tiempo y calcular el período de exposición al evento. Curva epidémica. Corredor endémico. Pirámide poblacional. Canal endémico.

Objetivo final de la investigación de un brote. Aplicación de medidas preventivas y de control que eviten o limiten los daños a la salud. Identificar el número de afectados. Determinar la mortalidad. Identificar población susceptible.

Ejemplo de fuentes de información primarias. Artículos científicos. Catálogos. Bibliografías. Censos.

Ejemplo de fuentes de información secundarias. Bibliografías. Libros. Artículos científicos. Tesis.

También llamada población relativa, se refiere al número promedio de habitantes de un país o región en relación a una unidad de superficie. Densidad de población. Sobrepoblación. Hacinamiento. Comunidad.

Representación gráfica de la población donde se combinan número de población, sexo y edad. Pirámide poblacional. Curva epidémica. Canal endémico. Transición demográfica.

Que representa una pirámide poblacional de forma piramidal con base amplia y cúspide estrecha. Proporción alta de individuos jóvenes. Porcentaje moderado de los individuos de todas las edades. Mayor cantidad de individuos adultos que jóvenes. Mayor cantidad de población adulta mayor.

Que representa una pirámide poblacional de forma de campana. Proporción moderada de individuos de todas las edades. Mayor cantidad de población joven. Mayor cantidad de individuos adultos que jóvenes. Mayor cantidad de población adulta mayor.

Componentes para determinar la dinámica poblacional. Todas las anteriores. Tasa de natalidad. Tasas de mortalidad. Migración.

Etapa de la transición demográfica con natalidad y mortalidad elevadas con crecimiento poblacional bajo. Incipiente. Moderada. Plena. Avanzada.

Etapa de la transición demográfica con cifras bajas de natalidad y mortalidad, con crecimiento poblacional bajo o nulo. Avanzada. Incipiente. Moderada. Plena.

Se dice que una población es joven cuando el porcentaje de menores de 15 o 20 años fluctúa entre: 40 a 50 % del total de la población. 5 a 10 % del total de la población. 15 a 20 % del total de la población. 20 a 30% del total de la población.

Proceso que determina la forma de enfermar y morir de la población. Transición en salud. Transición de riesgos. Transición de riesgos. Transición epidemiológica.

Proceso de cambio en los riesgos a los que se exponen las poblaciones, que son determinados por los cambios demográficos, y por el paso de una sociedad que habita en zonas rurales a vivir en zonas urbanas. Transición de riesgos. Transición demográfica. Transición en salud. Transición epidemiológica.

Cambio en el perfil de salud donde inicialmente hay elevada mortalidad general e infantil, baja esperanza de vida, alta fecundidad y predominio de enfermedades transmisibles como causa de muerte, y posteriormente, disminuye la mortalidad general e infantil, disminuye la fecundidad, incrementa la esperanza de vida y predominan las enfermedades no transmisibles como causa de muerte. Transición epidemiológica. Transición de riesgos. Transición demográfica. Transición en salud.

¿Cuales son los tres tipos de enfermedades que concentran el 32% de la mortalidad en México en base al panorama epidemiológico?. Diabetes mellitus tipo2, enfermedades isquémicas del corazón y enfermedades cerebrovasculares. Diabetes mellitus tipo 2, VIH, suicidio. Diabetes mellitus tipo 2, Influenza, tumores malignos. Diabetes mellitus tipo 2, Accidentes, tuberculosis pulmonar.

¿Cuáles son las tres principales causas de morbilidad en México en base al panorama epidemiológico?. Infecciones respiratorias agudas, infecciones intestinales e infección de vías urinarias. Infecciones respiratorias agudas, diabetes mellitus tipo 2, obesidad. Infecciones intestinales, obesidad, asma. Infecciones intestinales, neumonías, amibiasis.

Principal factor de riesgo que afecta al 70% de la población mayor de 20 años en México y determina la presentación de enfermedades crónico degenerativas. Sobrepeso y obesidad. Tabaquismo. Colesterol. Hipertensión arterial.

Capacidad de un agente biológico de inducir inmunidad específica. Antigenicidad. Patogenicidad. Virulencia. Infectividad.

Período que transcurre desde la infección hasta la presentación de síntomas. Período de incubación. Período de latencia. Período de transmisibilidad o infeccioso. Período de ventana.

En las enfermedades transmisibles este período corresponde al tiempo que transcurre desde la infección hasta que la persona se vuelve infecciosa. Período de latencia. Período de incubación. Período subclínico. Período de transmisibilidad o infeccioso.

Nivel de prevención que actúa durante el período prepatogénico de la enfermedad, dirigido a eliminar o disminuir los factores de riesgo presentes en la comunidad. Prevención primaria. Prevención secundaria. Prevención terciaria. Promoción de la salud.

La educación sanitaria, saneamiento del agua, excretas, basura, a que apartado de los niveles de prevención corresponde. Promoción de la salud. Protección específica. Diagnóstico temprano y tratamiento oportuno. Limitación del daño.

Las inmunizaciones a que apartado de los niveles de prevención corresponde. Protección específica. Diagnóstico temprano y tratamiento oportuno. Promoción de la salud. Limitación del daño.

De los programas de prevención institucionales a que apartado de los niveles de prevención corresponde la realización de mastografías, papanicolaou, pruebas rápidas de VIH. Diagnóstico temprano y tratamiento oportuno. Promoción de la salud. Protección específica. Limitación del daño.

Producto sociocultural complejo que incide en la participación de la población en la prevención, preparación, respuesta y recuperación en una situación de emergencia de salud pública. Percepción del riesgo. Riesgo real. Riesgo alarmante. Estimación del riesgo.

Cuál de los modelos de percepción de riesgo de Peter Sandman es el que puede causar mayor daño a la población. Peligro alto / Percepción baja. Peligro alto / Percepción alta. Peligro bajo / Percepción alta. Peligro moderado / Percepción moderada.

Cuál de los modelos de percepción de riesgo de Peter Sandman es el que puede prevenir o evitar el mayor daño a la población. Peligro alto / Percepción alta. Peligro alto / Percepción baja. Peligro bajo / Percepción alta. Peligro moderado / Percepción moderada.

Determinante que puede ser modificado por alguna forma de intervención, logrando disminuir la probabilidad de una enfermedad u otro daño específico a la salud. Factor de riesgo. Factor social. Factor ambiental. Factor genético.

El autor Lalonde resalta que si queremos mejorar la salud de la población tenemos que considerar estos cuatro grupos de determinantes de la salud. Biología y genética, medio ambiente y entornos, estilos de vida y el sistema de salud. Agente, huésped, medio ambiente, vector. Morbilidad, mortalidad, natalidad y fecundidad. Promoción, prevención primaria, secundaria y terciaria.

Herramienta que permite a las personas incrementar su control sobre los determinantes de la salud y en consecuencia mejorarla. Promoción de la salud. Protección específica. Prevención secundaria. Prevención terciaria.

Proporciona la información y las herramientas necesarias para mejorar los conocimientos, habilidades y competencias necesarias para la vida. Educación para la salud. Determinantes sociales. Buena gobernanza sanitaria. Protección específica.

Indicador que permite verificar los efectos sociales y económicos a los que contribuye un programa de salud, mide si se cumplió el fin del mismo. De impacto. De proceso. De gestión. De resultados.

Investigación en salud pública que tiene como propósito evaluar la situación de salud de una colectividad y proponer alternativas viables y factibles para la solución de los problemas detectados. Diagnóstico de salud comunitaria. Diagnóstico estratégico. Diagnóstico situacional. Estudio de brote.

Instrumento para determinar las prioridades en salud de una población. Método de Hanlon. Método de Bradford Hill. Método de Priorización. Método determinante.

Está constituido por un conjunto de recursos reunidos y aplicados para proporcionar a una población definida unos servicios organizados de forma coherente en el tiempo y en el espacio en vistas a conseguir los objetivos determinados en relación a un problema de salud determinado. Programa de salud. Plan de salud. Proyecto de salud. Intervención en salud.

Conjunto de procedimientos, registro, análisis y procesamiento de datos sobre daños y factores de riesgo que permiten contar con información y conocimientos para la toma de decisiones. Vigilancia epidemiológica. Sistema de información. Programa de salud. Educación para la salud.

Medida que mide la velocidad de aparición de casos de enfermedades, defunciones, curaciones. Mide la velocidad de cambio de un evento en relación a un factor de riesgo que normalmente es el tiempo. Tasa. Agente. Factibilidad. Vulnerabilidad.

Denunciar Test