Pueden definirse como aquellos atributos o características de los eventos, de las personas o de los Principales medidas en epidemiología grupos de estudio que cambian de una situación a otra o de un tiempo a otro y que, por lo tanto, pueden tomar diversos valores. Variables Constantes Medicion. Consiste en asignar un número o una calificación a alguna propiedad específica de un individuo, una población o un evento usando ciertas reglas. Variable Constante Medicion. Son medidas que expresan la frecuencia con la que ocurre un evento en relación con la población total en la cual éste puede ocurrir. Proporcion Razon Mortalidad. Expresan la dinámica de un suceso en una población a lo largo del tiempo. Se pueden definir como la magnitud del cambio de una variable. Tasa Razon Medicion. Pueden definirse como magnitudes que expresan la relación aritmética existente entre dos eventos en una misma población, o un solo evento en dos poblaciones Razones Proporciones Tasas. Es el volumen de muertes ocurridas por todas las causas de enfermedad, en todos los grupos de edad y para ambos sexos Mortalidad general Mortalidad especifica. Cuando existen razones para suponer que la mortalidad puede variar entre los distintos subgrupos de la población ésta se divide para su estudio. Cada una de las medidas obtenidas de esta manera adopta su nombre según la fracción poblacional que se reporte Mortalidad general Mortalidad especifica. Es una medida de la gravedad de una enfermedad considerada desde el punto de vista poblacional, y se define como la proporción de casos de una enfermedad que resultan mortales con respecto al total de casos en un periodo especificado. Mortalidad Letalidad. Se define como la probabilidad de que un individuo enfermo tenga un test +. La sensibilidad indica la proporción del total de enfermos que el test es capaz de detectar Sensibilidad Especificidad. Probabilidad de que un individuo sano tenga un test -. La especificidad indica la proporción de individuos sanos confirmados como tales por el resultado negativo del test Especificidad Sensibilidad. Es la probabilidad de que a un individuo sano se le clasifique como enfermo. Tasa de falsos positivos Tasa de falsos negativos. es una medida del grado de concordancia no aleatoria entre varios observadores o entre distintas mediciones de la misma variable. Varía de -1 a +1.
• k= -1. Discrepan más mediciones de lo esperado por azar.
• k = 0. Concordancia debida al azar.
• k = +1. Concordancia completa. El coeficiente Kappa Valor predictivo positivo. Se define como el número de casos nuevos de una enfermedad que se producen en un período de tiempo. Es la probabilidad de que un individuo desarrolle la enfermedad en ese período Incidencia acumulada Prevalencia. Aparea Determinista o unicausal Multicausal Determinista modificado (Rothman). Aparea Causa suficiente Causa complementaria o contribuyente Causa necesaria. Proceso que permite reunir la información indispensable para conocer, a cada momento, la ocurrencia y distribución de los problemas de salud de la población y detectar o prevenir cambios que puedan ocurrir por la alteración de factores condicionantes. La Vigilancia Epidemiológica (VE) es un proceso continuo y sistemático cuyas tareas básicas son: Reunir Consolidar Hacer recomendaciones pertinentes Diseminar la información Evaluar Analizar. Es el procedimiento de aplicar una escala estándar a una variable o a un conjunto de valores. Es la ciencia de recopilar, resumir y analizar los datos. Los datos pueden estar o no sujetos a la variación aleatoria. Cualquier característica o atributo medible de los individuos objeto de observación que puede asumir valores diferentes. Es la secuencia de elementos que se articulan en la transmisión de un agente, desde una fuente a un huésped susceptible. . Es aquella cuyo valor es supeditado al efecto de otra variable en la relación bajo estudio. Es un resultado que buscamos explicar o contar por la influencia de las variables independientes. Es aquella que ha sido hipotetizada para influenciar un evento o estado (variable dependiente). Por ejemplo: la variable independiente no está influenciada por el evento, pero puede causar (o contribuir a la ocurrencia de) o contribuir a cambiar el estado (psicológico, ambiental o socioeconómico). Es el resumen completo de las frecuencias de los valores o categorías de la medición realizada. La distribución muestra cuántos o qué proporción del grupo se encuentran en un determinado valor o rango de valores dentro de todos los posibles que la medida cuantitativa puede tener. Los componentes de una razón son el numerador y el denominador, donde los valores corresponden a dos poblaciones distintas. Los valores no se encuentran incluidos uno en el otro. Es un cociente en el que el numerador está incluido en el denominador. Es una parte del todo expresada como una fracción decimal. Una proporción debe estar en el rango de 0,0 a 1,0. Límite de la frecuencia relativa de un evento en una secuencia de N ensayos aleatorios, N se acerca al infinito. Número de eventos que ocurren dentro de un número de eventos posibles. Es la medida de la frecuencia en que ocurre un fenómeno en una población definida y tiempo específico (tiempo-persona de exposición). Es una medida de la ocurrencia de una enfermedad u otro evento de salud en la población. Es la medida del número total de casos existentes, llamados casos prevalentes, de una enfermedad en un punto (prevalencia de punto) o periodo de tiempo (prevalencia de periodo) en una población determinada, sin distinguir si son o no casos nuevos. Es la medida del número de casos nuevos, llamados casos incidentes, de una enfermedad originados de una población en riesgo de padecerla, durante un periodo de tiempo determinado. Puede ser medida como frecuencia, tasa o proporción. Es la expresión de una proporción de una cohorte o grupo poblacional. Es la proporción de una población cerrada en riesgo de una enfermedad que desarrolla la enfermedad durante un intervalo temporal específico. Es la velocidad con la cual un evento ocurre en la población. El numerador es el número de eventos que ocurren en un lapso o periodo definido. El denominador es el tiempo-persona en riesgo de que el evento ocurra en ese periodo. Probabilidad de que ocurra un evento usualmente adverso, en una población cerrada en un intervalo específico de tiempo. Número de eventos ocurridos en un grupo, divididos entre el número total de sujetos en dicho grupo. Este indicador considera a la población como una cohorte. Es la razón entre el riesgo de enfermar o morir entre los expuestos al riesgo y el riesgo de enfermar o morir entre los no expuestos al riesgo. Una suposición que se hace de una observación o reflexión que conduce a predicciones refutables. Es una hipótesis estadística en la que una variable no tiene asociación con otra variable o grupo de variables, o que dos o más distribuciones poblacionales no difieren una de otra. Relación de dependencia estadística entre dos o más eventos, características u otras variables. Una asociación está presente si la probabilidad de ocurrencia de un evento depende de la ocurrencia de otro u otros. Característica o circunstancia causalmente relacionada a un cambio detectable en un proceso de salud relevante, en un resultado o condición en individuos o grupos, asociada con una probabilidad incrementada de experimentar un efecto adverso a la salud.
|