option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

final estrategias

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
final estrategias

Descripción:
final estrategias sanitarias

Fecha de Creación: 2023/07/05

Categoría: Otros

Número Preguntas: 37

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Todas las siguientes características de las madres, con especto a las inadecuadas prácticas de cuidado infantil e higiene son factores predictores de diarrea en niños. ¿Cuál es la que tiene mayor relación con incremento en el riesgo de estas infecciones?. El no saber leer ni escribir. No usar jabón para el lavado de manos. No realizar la práctica de lavado de manos en momentos críticos. Realizar una disposición inadecuada de excretas.

¿Cuál de las siguientes intervenciones, para disminuir las muertes y discapacidades relacionadas con la desnutrición infantil, es más costo efectiva?. La complementación con vitamina B y zinc. Administración de Hierro preventivo desde el primer mes de vida. La promoción de la lactancia materna. La inclusión de alimentos sólidos de manera precoz, antes de los seis meses.

Cuál es el mayor riesgo para el recién nacido de una gestante adolescente?. Bajo peso al nacer. Prematuridad. Espina bífida. Anemia.

Para lograr las metas del Programa Articulado Nutricional le proponen una intervención en educación a las gestantes para mejorar su alimentación. ¿Cuál de las alternativas es la decisión correcta?. Descarta la propuesta debido a que debe priorizar la alimentación en niños menores de cinco años. Prefiere dirigir los recursos en la administración de micronutrientes a los niños. Decide aplicar la intervención porque contribuirá a mejorar el estado de nutrición infantil. La descarta debido a que es una intervención no dirigida a la población infantil.

Al verificar el registro de temperatura de una conservadora de vacunas encuentra que ha permanecido 12 horas entre 8°C y 12°C. la decisión correcta es. Inmovilizar esas vacunas, es posible que hayan perdido su acción antigénica. Las utiliza, el rango de temperatura es correcto. Disminuye la temperatura de conservación a menos de 8°C para utilizarlas al día siguiente. Por un criterio de costo beneficio y eficiencia, decide utilizarlas.

Actualmente en nuestro país existe un Esquema Nacional de Vacunación con 17 vacunas que protegen contra 26 enfermedades graves que pueden afectar la salud o incluso poner en riesgo la vida de los niños y niñas. Dentro de esas enfermedades tenemos las siguientes. Tuberculosis, poliomielitis, tétanos, sarampión, viruela. Hepatitis A, Hepatitis B, poliomielitis, tétanos, sarampión. Poliomielitis, tétanos, difteria, sarampión, varicela. Sarampión, poliomielitis, Meningitis, Sarampión, dengue. Poliomielitis, tétanos, sarampión, rubéola, viruela.

Según el calendario de vacunación de nuestro país, se aplica la vacuna de BCG a los recién nacidos. Esto se realiza por que esta vacuna protege contra lo siguiente. Del contagio de la tuberculosis. Contra la forma meníngea y miliar de la tuberculosis. Del contagio de todas las formas de tuberculosis durante el primer año de vida. Protege de la forma pulmonar de tuberculosis, en los primeros años de vida.

Protege de la forma pulmonar de tuberculosis, en los primeros años de vida. 1era dosis de pentavalente, 1era dosis de APO, 1era dosis de vacuna para rotavirus, 1era de vacuna para neumococo. 1era dosis de pentavalente, 2da dosis de APO, 1era dosis de rotavirus y 1era de neumococo. 1era dosis de pentavalente, 1era dosis de IPV, 1era dosis de rotavirus, 1era de neumococo. 1era dosis de IPV, 1era dosis de rotavirus, 1era de neumococo y 2da dosis de Hep B.

El tiempo de incubación para sarampión está entre. 7 a 21 días. 5 a 10 días. 15 a 30 días. 5 a 7 días.

La transmisibilidad del sarampión en niños inmunocompetentes se da en el siguiente período. Durante todo el periodo de erupción. Durante el periodo catarral. Durante el periodo febril, aproximadamente 7 días. 4 días antes y 4 días después del inicio de erupción.

¿Cuáles son las dos causas más frecuentes de diarrea moderada a grave en países de ingresos bajos?. Escherichia coli y Shigella. Rotavirus y Shigella. Escherichia coli y Cryptosporidium. Rotavirus y Escherichia coli.

La obesidad es un problema de salud en el Perú, esto implica consecuencias como diabetes mellitus, hipertensión arterial entre otros. Un programa de salud o estrategia sanitaria sanitaria debe tomar en cuenta lo siguiente. No es posible implementar una estrategia sanitaria debido a que la obesidad es multifactorial. Enfocarse prioritariamente en prevención primordial y primaria fomentando estilos de vida saludables en alimentación y actividad física. Diseñar intervenciones similares para todo el ámbito nacional: costa, sierra y selva. Considerar intervenciones en todos los niveles de prevención de la historia natural de la enfermedad.

Respecto a la pobreza, desarrollo infantil y niños con discapacidades, señale la alternativa correcta. La discapacidad en un niño no genera pobreza en el hogar. La pobreza puede aumentar el riesgo de discapacidad. La discriminación es similar, tanto en niños de hogares pobres como no pobres. La buena atención en salud es importante, pero no contribuye a mejorar su capacidad productiva a futuro.

¿Cuándo decimos que una gestante ha sido controlada?. Cuando ha cumplido con su sexta atención prenatal y ha recibido el paquete básico de tención a la gestante. Al término de la atención del parto, previniendo o controlando las complicaciones oportunamente. Cuando cumplió con realizarse 2 ecografías, 02 controles de hemoglobina y control mensual de presión arterial. Si cumplió con seis controles prenatales y la visita domiciliaria, por el personal de salud.

Ud. se encuentra en el Centro de Salud San Martín, del distrito de Marcaveli; tiene una población asignada de 23,000 habitantes. El año 2018 se diagnosticaron 29 casos debtuberculosis. ¿Qué escenario es para la jurisdicción del distrito?. Escenario 1. Escenario 2. Escenario 3. Escenario 4.

Respecto a la tuberculosis MDR en las Américas, para el año 2017, la situación del Perú es la siguiente. Ocupa el primer lugar, seguido de Brasil. Ocupa el segundo lugar, después de Haití. encuentra en tercer lugar. Se desconoce su situación.

Uno de los problemas identificados para la permanencia de fuentes de infección de la TBC en la comunidad es el siguiente. Escasez de medicamentos para tratamiento de tuberculosis. Desconocimiento del personal de salud sobre el problema. Presencia de cepas desconocidas de Mycobacterium tuberculosis. Personas afectadas por tuberculosis con tratamiento inadecuado.

¿Qué debe hacer un médico al identificar un sintomático respiratorio?. Referirlo al neumólogo. Solicitar una tomografía de pulmones. Solicitar examen de 2 esputos. Solicitar cultivo de esputo.

¿A qué se refieren las siglas DOTS en el manejo de un paciente con tuberculosis?. Prueba para identificar resistencia a fármacos para la tuberculosis. Tratamiento oral diariamente supervisado. Dosis fija combinada de medicamentos. Paciente tuberculoso sin tratamiento.

¿Cuál es la definición de un paciente con tuberculosis multidrogo resistente?. Resistente a Etambutol y Pirazinamida. Resistente a Isoniazida y Rifampicina. Resistente a Isoniazida y Etambutol. Resistente a todos los anteriores.

Francisco Pérez, de 45 años, con 60 kg. presenta por primera vez tuberculosis. No tiene antecedentes de riesgo para TBC MDR. La dosis diaria de Isoniacida y Rifampicina que debe recibir G en la primera fase de tratamiento es la siguiente. Isoniacida 600 mg. y Rifampicina 300 mg. Isoniacida 300 mg. y Rifampicina 600 mg. Isoniacida 200 mg. y Rifampicina 400 mg. Isoniacida 360 mg. y Rifampicina 720 mg.

Ud. es asignado al servicio de prevención de VIH. Recibe a J.G. trans femenina. Le hace una primera prueba rápida para VIH, la que resulta negativa. ¿Cuál es el siguiente paso?. Le realiza una nueva prueba rápida en la misma consulta. La reporta como no reactiva, brinda consejería sobre actividades de riesgo. Le solicita una prueba confirmatoria para tener la seguridad que es negativa. La vincula a un servicio TARV, ser trans femenina es un factor de riesgo.

Ud. atiende a J.B. mujer de 25 años, 50 kg. recién diagnosticada como VIH positivo. Se le han hecho los exámenes pertinentes y se ha descartado TBC activa. La decisión correcta es. Informarle que debe volver a controlarse en seis meses. Terapia preventiva, Isoniacida 300 mg. por 6 meses más piridoxina 50 mg/día. Terapia preventiva, Isoniacida 250 mg. por 9 meses más piridoxina 50 mg/día. Isoniacida más Rifampicina por 6 meses, si no recibe inhibidores de proteasa.

Usted es médico jefe del Centro de Salud de Pampa Hermosa, ubicado en la ceja de selva del departamento de Amazonas. Es 22 de diciembre y en su turno de consulta atiende al Sr. Carlos Tafur, de 50 años quien desde el 19 de diciembre presenta malestar general,fiebre 39.5°C, cefalea muy intensa, mialgias, al examen no encuentra un foco infeccioso.No ha viajado fuera de la provincia en años. El Índice Aédico en noviembre fue de 12%. Por su casa se han presentado algunos casos de dengue importado en las últimas semanas. No se han identificado casos autóctonos ¿Cuál es la decisión correcta?. Espera el resultado de laboratorio para proceder a notificarlo como caso de dengue. Notifica. Solicita una prueba de IgM para dengue, inicia cerco epidemiológico 400 m a la redonda. Notifica, solicita una prueba de qRT-PCR, iniciar cerco epidemiológico 400 m a la redonda. Al ser un cuadro muy inespecífico decide observarlo antes de tomar decisiones, debe explorar otras posibilidades diagnósticas.

Ud. está en el hospital de Puerto Maldonado, recibe un caso de dengue, mujer de 28 años, presenta fiebre 40°C hace 4 días, rash, malestar intenso, cefaleas. No hay más síntomas ni signos. Vive a 1 día de distancia del establecimiento de salud más cercano. ¿Cuál es la indicación correcta?. Hidratación, metamizol IM y la envía a su casa indicándole control posterior. Hidratación, metamizol IM e internamiento para observación. Hidratación, paracetamol e internamiento para observación. Hidratación, paracetamol y la envía a su casa indicándole control posterior.

J.B. de 11 años ha sido mordido por una rata. La madre está muy angustiada pues ha leído en los periódicos que han encontrado perros con rabia en Arequipa. ¿Cuál es la indicación correcta?. Limpieza de herida, vacuna antirrábica, esquema 0,3,7,14, 28, vacuna antitetánica. Limpieza de herida, vacuna antitetánica, tranquilizar a la madre. Iniciar vacunación antirrábica y tratar de ubicar a la rata. Limpieza de herida, vacuna antirrábica, esquema 0,3,6,12, 24, vacuna antitetánica.

La Sra. Susana Rojas trae a su nieta Marcela, de 5 años. Ha sido mordida en la cabeza por el perro de la casa, el perro ha sido vacunado contra la rabia hace 2 meses. Tiene temor de la vacuna antirrábica, ha escuchado que causa dolor y que podría tener efectos secundarios. Ud. examina a la niña y observa una pequeña lesión, con escaso sangrado. ¿Cuál es la decisión correcta respecto a profilaxis post exposición?. Observa al perro por diez días, no indica inmunización post exposición debido a que el can está vacunado. Informa que debe sacrificar al perro a fin de examinar el cerebro en busca del virus. Aplica de todas maneras el esquema post exposición contra la rabia y lo suspende al 5to día, mientras observa al perro por diez días. Aplica la vacuna antirrábica, 3 dosis, mientras observa al perro (hasta 10 días).

El incremento de casos de determinada enfermedad en animales y humanos y que se presenta simultáneamente corresponde a. Antropozootia. Metazoonosis. Enzootia. Epizoodemia.

En un distrito de la Libertad se presentan casos de peste bubónica en zona urbana; el alcalde muy preocupado le dice al jefe del Centro de salud que van a realizar una inmediata desratización, utilizando raticidas en todas las zonas urbana, periurbana y rural del distrito. Si Ud. Fuera el centro de salud que le diría al alcalde respecto a su propuesta. Está de acuerdo y preparan el plan de desratización inmediata en todas las zonas urbana, periurbana y rural del distrito. Está de acuerdo y preparan el plan de desratización inmediata pero solo para la zona urbana del distrito. No está de acuerdo, lo que corresponde de urgencia es desinsectación (eliminar pulgas) utilizando insecticidas en polvo. No está de acuerdo, lo que corresponde de urgencia es desinsectación (eliminar pulgas) fumigando todas las viviendas.

Llega al Hospital de Yurimaguas un paciente, muy ansioso, con una herida en la cabeza, refiere que le ha mordido una serpiente verde, estaba ubicada en un árbol del monte. ¿Cuál es la posibilidad y decisión correcta?. Puede tratarse de una serpiente Bothriopsis bilineata. Realiza la limpieza de herida e Inicia la aplicación del suero antibotropico polivalente. El color verde no es característica de las serpientes venenosas. Tranquiliza al paciente, limpia la herida y prescribe vacuna AT y antibióticos. Es muy posible que sea una serpiente Lachesis muta, rápidamente limpia la herida e indica el suero antilachésico. Puede tratarse de Crotalus durissus, procede a solicitar suero anticrotálico para aplicarlo al paciente.

¿Cuál de las siguientes localizaciones de cáncer es la más frecuente en hombres, en el Perú (2018)?. Estómago. Testículo. Próstata. Pulmón.

¿Cuál de los siguientes indicadores es el mejor para priorizar las acciones de Salud Publica en cáncer en el Perú?. Tasa de mortalidad específica. Carga de Enfermedad (AVISA). Porcentaje de sobrevida por tipo de cáncer. Tasa de incidencia, casos nuevos que se presentan.

¿Cuál es la característica correcta de un centro de salud mental comunitario?. Ofrece actividades lúdicas a la población. Es gestionado por la comunidad. Debe contar con psiquiatra. Es similar a una residencia protegida.

Una estrategia del gobierno peruano para mejorar el acceso de las personas a la atención en salud mental es la siguiente. Integración de salud mental en atención primaria. Disminuir costos en salud mental. Crear hospitales psiquiátricos en cada región. Creación del Plan Esperanza.

Está en la selva y usted es mordido por un murciélago que ingresó a su hogar, logran atraparlo y enviarlo para examen. Al 5to día le informan que han identificado virus rábico en el espécimen. ¿Qué tratamiento debe recibir?. suero rábico únicamente. Suero rábico, 2320 UI IM y esquema completo de vacuna antirrábica. vacuna antirrábica esquema completo.

Respecto a las vacunas para arbovirosis. ¿Cuál es la afirmación correcta?. no existe vacuna para zika. la vacuna del dengue esta en fase final de estudios. Las vacunas para Zika aún están en estudio, en fase I y II, teniendo buenos resultados iniciales. las vacunas para Zika están en la fase final del estudio teniendo resultados poco esperados.

Usted está en consulta atiende a M.P. paciente transgénero y trabajadora sexual, quien presenta una prueba para sífilis positiva. Como parte del protocolo se le realiza una prueba rápida para VIH, de cuarta generación, la que resulta positiva. ¿Cuál es el siguiente paso a seguir?. Realizar una segunda prueba rápida de tercera o cuarta generación, de diferente marca. Se basa en el primer resultado para el diagnostico. se da tratamiento antirretroviral.

Denunciar Test