option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

FINAL EXTERNADO DE CIRUGÍA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
FINAL EXTERNADO DE CIRUGÍA

Descripción:
Con fe se logra el 20

Fecha de Creación: 2025/07/13

Categoría: Otros

Número Preguntas: 95

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Mujer de 50 años que refiere bulto en la región inguinal derecha de 1 mes de evolución. Al examen: en bipedestación se observa bulto de 1 cm de diámetro por debajo del ligamento inguinal derecho. Esto corresponde a una hernia: Inguinal directa. Inguinal indirecta. Mixta o en pantalón. Femoral. Spieguel.

Varón de 45 años, hace 3 horas, tras esfuerzo físico moderado, protruye una hernia inguinal que tenía hace 2 años. Al examen: tumoración de 4 cm. diámetro, dolorosa a la palpación. Ud. como parte de su respuesta terapéutica realiza en el paciente una: Maniobra de Valsalva. Reducción manual. Posición de Trendelenburg. Maniobra de Landivar. Exploración quirúrgica.

En la evaluación pre anestésica ¿Qué valora el test de Mallampati?. Cuerdas vocales. Movilidad del cuello. Visualización de la pared posterior de la faringe. Distancia entre incisivos.

"Varón de 35 años, chofer que sufre accidente de tránsito (choque).Presenta diagnóstico: traumatismo cerrado de abdomen; funciones vitales estables, tiene ecografía con escaso liquido libre peri hepático. El siguiente paso en este paciente es:". TEM de abdomen. Manejo no operatorio. Laparotomía exploratoria. Lavado peritoneal. Paracentesis.

Ante un paciente con el diagnóstico clínico de sospecha de abdomen agudo por perforación de úlcera péptica, ¿Cuál es la prueba diagnóstica que suele confirmar el diagnóstico en un 60-80% de los casos y a la que es necesario recurrir en primer lugar?. RMN de tórax y abdomen con contraste. Ecografía del piso abdominal superior de pie. TAC de tórax y abdomen con ingesta de gastrografin. Radiografía de tórax anteroposterior y de abdomen de pie.

Cual es la proporción de proteinas en relacion a los otros macronutrientes en una intervencion nutricional, en un paciente en el pre operartorio. 15 a 18%. 30 a 40%. 50 a 60%. 70 a 80%.

Paciente mujer de 70 años, con sensación de bulto en hipocondrio derecho de 1 semana de evolución, presenta además ictericia marcada de piel y mucosas no refiere desde cuándo, además baja de peso importante. Al examen físico se palpa la vesícula biliar. Este signo al examen físico, corresponde a: Signo de Courvoisier. Signo de Cullen. Signo de Murphy. Signo de Blumberg.

Mujer de 55 años, sufre atropello. Al examen: dolor en hemiabdomen inferior, Funciones vitales: FC: 120/min PA: 90/60 mmhg FR: 29/min. NO mejora a las maniobras de resucitacion (líquidos EV). Ecografía abdominal: liquido libre regular cantidad en Douglas. La siguiente acción a realizar es: Lavado peritoneal. TEM abdominal. Manejo no operatorio. Laparotomía exploratoria. Paracentesis diagnóstica.

Paciente con antecedente de caída sobre la mano derecha, quien presenta como dato al examen clínico dolor marcado en la tabaquera anatómica, el diagnóstico mas probable es: Fractura de trapecio. Fractura de escafoides. Fractura del semilunar. Luxación del semilunar.

La enfermedad diverticular de colón en pacientes mayores de 65 años afecta principalmente: Colón ascendente. Colon transverso. Colon descendente. Colon sigmoideo.

Varón de 30 años, ingresa por emergencia con diagnóstico: herida de arma blanca en cuello. Al examen: FV estables, Sat0: 95%, hematoma en cara lateral derecha de cuello de +- 6 cm diámetro, ligero ronquido al paso del aire. El manejo inmediato de este paciente será: Compresión y vendaje de la lesión. Monitoreo de las FV y Sat Oxigeno. Manejo invasivo de vía aérea. Exploración de herida de manera aséptica. RX lateral y A-P de cuello.

El conocimiento de los grupos ganglionares del estómago mayormente afectados en el cáncer gástrico, es importante para determinar: La resección anatómica. El tipo de adyuvancia. Los vasos afectados. La linfadenectomía.

Paciente varón de 30 años de edad, que refiere dolor facial derecho, de 2 días de evolución, no refiere secreción nasal,?hace una semana cuadro catarral?(IRA viral). Al examen:?Fosas nasales con mucosa nasal con discreto eritema, no se observa secreción nasal, su posible diagnostico es: Rinofaringitis Aguda (resfrío común). Rinosinusitis bacteriana aguda (RSBA). Sinusitis crónica. Rinitis Alérgica.

La pérdida de líquido cefalorraquídeo hacia las fosas nasales puede aparecer característicamente en: Fracturas mandibulares múltiples. Fracturas del suelo de la órbita con herniación de la periórbita. Fracturas del tercio medio facial tipo Le-Fort I. Fractura del complejo fronto-naso-etmoidal. Fracturas cigomático-malares.

Para producir anestesia raquídea, un anestésico local debe de ser inyectado: Entre la piamadre y la aracnoides. Entre la aracnoides y la duramadre. En el espacio epidural. Entre la duramadre y el cordón epidural. En el área intramedular.

Varón 60 años, proveniente de puno, con TE de 1 semana. Al examen abdomen muy distendido, timpánico, RHA (-). Rx simple de abdomen pie: imagen en grano de café el diagnóstico más probable será: apendicitis aguda complicada. neoplasia colo rectal. Ileo biliar. Vólvulo de sigmoides.

Que se debe evaluar en un paciente para considerar su soporte nutricional: Estado nutricional previo. Patología de base. Duración del ayuno probable. Todas las que aparecen.

¿Qué tipo de Hematoma intracraneal traumático se asocia frecuentemente a fractura lineal del hueso temporal y laceración de la arteria meníngea media y deterioro rápidamente progresivo?. Intracerebral. Epidural. Subdural. Subaracnoideo. Intraventricular.

Paciente varón de 30 años de edad, que llega a Emergencia 6 horas después de haber sufrido un aplastamiento por atropello en las piernas. Al examen: en la pierna izquierda se encuentra: dolor muy intenso, edema, cianosis del pie y disminución de pulso pedio. ¿Cuál es el diagnóstico principal que debe evaluar?: Desgarro de la arteria tibial anterior. Fractura multifragmentaria. Daño neurológico tipo neuropraxia. Sindrome Compatimental.

Varón de 55 años, ingresa por emergencia febril y con dolor abdominal difuso, 2 días de evolución. Al examen: abdomen distendido, doloroso a la palpación de manera difusa, signo de la oleada (+).Antecedente: OH (+++/+++) hace 20 años. Su presunción diagnostica será: Abdomen agudo quirúrgico. Peritonitis primaria. Peritonitis secundaria. Peritonitis terciaria. Translocaciòn bacteriana.

Varón de 37 años de edad, post operado inmediato de apendicitis aguda necrosada. Con respecto a la antibiótico terapia: No está justificada por ser un apéndice no complicado. Solo debe de recibir profilaxis antibiótica. Debe de recibir antibióticos por 5 a 7 días. Debe de recibir antibiótico terapia por 14 días.

Mujer de 20 años con TE: de 25 horas, cuadro clínico de dolor en fosa iliaca derecha, signo Mcburney: dudoso. FUR: no determinado. Hemograma normal. El examen auxiliar de imágenes inicial más apropiado sería: TEM abdomino pélvica. Ecografía abdomino - pélvica. Radiografía simple de abdomen. Tránsito intestinal.

Mujer de 76 años acude a Emergencia por dolor abdominal en la ingle derecha y vómitos desde hace 5 horas. Al examen se palpa una tumoración dura, justo por debajo de la línea que une la espina iliaca anterosuperior con la espina del pubis. Lo más probable es que se trate de una: Hernia crural. Hernia de Spiegel. Hernia inguinal indirecta. Hernia obturatriz. Hernia inguinal directa.

Mujer de 45 años, obesa, hace 8 horas presenta nauseas y vómitos. Al examen tumoración umbilical de +- 6cm diámetro, tensa, rojiza, dolorosa a la palpación. Radiografía de abdomen: niveles hidro aéreos. El diagnóstico más probable es: Hernia incohercible. Hernia estrangulada. Tumor de intestino delgado. Hernia epigástrica.

Un absceso en el fondo de saco de Douglas se puede valorar clínicamente con: Maniobra de Murphy. Maniobra de Blumberg. Signo de Rovsing. Tacto rectal. Signo del Psoas.

Mujer de 84 años, con TE: 4 días, con distensión abdominal marcada, RHA (-). RX de abdomen simple de pie se observa niveles, marcada distensión de asas delgadas y aerobilia. DM tipo 2 hace 30 años, su diagnostico más probable es: Apendicitis aguda del anciano. Perforación intestinal. Íleo Metabólico. Íleo biliar. Carcinomatosis.

La clasificación japonesa del cáncer gástrico precoz o early cáncer, se basa en: Afectación de los ganglios regionales gástricos. Profundidad de la lesión microscópica. Tipo de lesión encontrada por endoscopia. Características clínicas del paciente.

Varón de 80 años con tumoración inguinal derecha asintomática. Antecedente de Isquemia cerebral hace 10 años y actualmente postrado en silla de ruedas. Al examen físico: Tumoración inguinal de 3 cm de diámetro, cohercible. Ud recomendaría lo siguiente: Cirugía de emergencia. Cirugía electiva. Biopsia de tumoración. Observación y control. Laparoscopía exploratoria.

Paciente hospitalizado en UCI por TEC a consecuencia de accidente de tránsito desde hace 12 días. Dolor a la palpación profunda en hipocondrio derecho, y desde hace unos días presenta distensión abdominal con ruidos intestinales escasos y fiebre, la ecografía abdominal muestra vesícula de 12x5 cm, pared 5 mm, sin cálculos, colédoco de 5mm. El diagnóstico y el tratamiento más apropiado es: Úlcera gástrica de estrés / Omeprazol EV. Hematoma hepático grado II / Antibióticoterapia. Colecistitis aguda alitiásica / Colecistostomía. Vesícula distendida por ayuno prolongado / Analgésicos.

Paciente varón de 24 años de edad, acude a Emergencia por dolor abdominal localizado en fosa iliaca derecha de 48 horas de evolución. Al examen presenta defensa muscular en la Fosa Iliaca Derecha (Blumberg +), el Hm: 16,000 leucocitos (N:78%), el resto de laboratorio es normal. ¿Cuál sería su actitud frente a este paciente?. TEM abdominal. Ecografía abdominal. Laparoscopía diagnóstica. Cirugía urgente por sospecha de apendicitis. Observación por 24 horas.

Paciente varón 80 años que se encuentra en el 8°día del posoperatorio de una laparotomía exploratoria (peritonitis por apendicitis complicda), debuta con cuadro de fiebre en picos, escalofríos, anorexia, distensión abdominal, vómitos y tos. Tiene Hm: 17,000 leucocitos/mm3.El diagnóstico más probable es: Infección de la herida operatoria. Atelectasia/Neumonía. Infección urinaria. Flebitis. Absceso intraabdominal.

Varón de 55 años, con TE:10 dias, febril, con dolor en fosa iliaca derecha. Al examen masa de 7cm diámetro, dolorosa a la palpación en fosa iliaca derecha, resto normal. Hemograma: leucocitosis sin desviación izquierda. Hemoglobina: 12 mg. La mejor posibilidad diagnóstica será: Tumor de colon derecho. Diverticulitis complicada. Plastrón/masa apendicular. Sarcoma de pared. Hernia de Spiguel.

¿Cuál es la causa más frecuente de obstrucción intestinal en pacientes no operados?. Adherencias y Bridas. Neoplasias. Hernias. Metabólicas. Vólvulos del colon.

Paciente de 15 años que acude a Urgencias por presentar otalgia intensa en oído derecho que aumenta al desplazar el pabellón, con supuración escasa y sensación de hipoacusia unilateral. No existen antecedentes de otitis. ¿Cuál sería su sospecha diagnóstica?. Colesteatoma. Otitis media de perforación central. Otitis Externa. Pericondritis.

Un paciente de 25 años sufre un giro brusco en su rodilla durante un partido de fútbol, forzando la rotación interna de la pierna. Nota un crujido articular y presenta dolor inmediato así como un derrame abundante a los pocos minutos del accidente. El diagnóstico más probable será: Rotura del ligamento lateral interno de la rodilla. Rotura del menisco externo. Rotura del cuerno posterior del menisco interno. Rotura del ligamento cruzado anterior. Rotura del ligamento cruzado posterior.

En la fractura de colles, la característica principal es que: Afecta directamente la articulación. La articulacion no esta comprometida. Se produce en el tercio proximal del cúbito. Afecta el tercio proximal de cubito y radio. Ocurre en el extremo proximal del radio.

¿Cuál de las siguientes exploraciones complementarias es la más eficaz actualmente en el diagnóstico de sinusitis crónica y el estudio de estructuras nasosinusales?. Rx simple. TEM. RM. Ecografía.

Clínicamente en la factura del cuello femoral de miembro inferior afectado se encuentra. Flexionado y en aducción. Acortado y en rotación externa. Acortado y en rotación interna. Flexionado y en rotación interna. Semiflexionado y en aducción.

La hernia inguinal cuya parte del saco está formado por la pared de la vejiga, se llama: Hernia vesical. Hernia por deslizamiento. Hernia de Richter.

Causa más probable de fiebre en el PO1. Anestesia. ISO. Neumonía. Atelectasia.

"Varón de 35 años en el día post operatorio 12, por una peritonitis generalizada secundaria a apendicitis. Al examen se encuentra distendido, RHA: disminuidos, elimina escasos flatos, no deposiciones. El estudio de imágenes que mayor información aportaría es:". Radiografía simple de abdomen de pie. Transito instestinal. Ecografía abdominal total. TEM abdominal.

"Mujer de 28 años, embarazada de 30 semanas. Sufre atropello. La causa de muerte fetal más común en estos casos es: Shock y muerte de la madre. Desprendimiento de placenta. Ruptura uterina. Embolia pulmonar fetal.

En un paciente con trauma abdominal cerrado a consecuencia de un accidente automovilístico, las lesiones por el cinturón de seguridad compromete: Intestino delgado. Higado. Vejiga. Intestino grueso.

En el paciente con trauma abdominal cerrado, hemodinámicamente estable, el examen más especifico para detectar lesión de órgano sólido es: TEM abdominal. Ecografía abdominal. Rx de tórax y abdomen. RM.

Neonato de 2 días de nacido, presenta sialorrea luego de iniciar la lactancia acompañado de tos y ""atoro"", ante su sospecha clínica, ¿cuál es el exámen inicial a solicitar?. Radiografía simple tóraco abdominal con sonda oro esofágica. RM abdominal. Ecografía con sonda.

Una manera fácil y rápida de detectar lesiones diafragmáticas frecuentes es: Rx tórax con sonda nasogástrica. Ecografía abdominal. TEM con contraste. Rx simple de abdomen. Toracocentesis.

Mujer 70 años con dx de enfermedad diverticular colónica complicada, Hinchey III. La acción a tomar es: Ingreso a UCI. Ingreso a SOP de emergencia. Ingreso a sala de medicina. Observación.

En la formación de cálculos biliares, los elementos que entran en desequilibrio para la formación de estos, son: Colesterol-agua-Lecitina-Ac. Biliares. Colesterol-Bilirrubina-Lecitina-agua. Lecitina-Sales de calcio-agua-bilirrubina. Ac. Biliares- Bilirrubinas-Colesterol-Sales de calcio. Sales de calcio-Ac. biliares-Agua-Colesterol.

"Mujer embarazada de 32 semanas de gestación. Actualmente con segundo episodio de colecistitis aguda en una semana, muy adolorida, no tolera nada por vía oral desde hace 3 días . Hemograma: 16,000 leucocitos. Ud. Plantea el siguiente manejo:". Tratamiento médico con antiespasmódicos. Tratamiento médico con antiinflamatorios. Colecistectomía laparoscópica. Colecistectomía convencional. Esperar Termino del embarazo.

El absceso hepático de origen biliar o colangítico se debe principalmente a: Trombo séptico en la vena porta. Por un empiema vesicular. La bacteria llega por vía sistémica al árbol biliar. Obstrucción de la vía biliar por causas benignas o malignas. Úlcera péptica perforada.

Varón de 28 años, post operado inmediato de apendicitis aguda perforada + peritonitis generalizada. La cobertura antibiótica deberia abarcar. Gram - y anaerobios. Gram +. Gram + y anaerobios. Tuberculosis.

La etiología en la apendicitis aguda en pacientes mayores de 65 años está relacionada mayormente a: Fecalito. Parasitosis intestinal. Hipertrofia linfoidea. Tumores del apéndice. Enfermedad diverticular.

"En la fractura de la columna lumbar por distracción (fractura de chance) asociado al cinturón de seguridad de los autos, la lesión visceral abdominal asociada es:". Hepática. Esplénica. Pancreática. Vesical. Gastrica.

"Ante la sospecha de una coledoco litiasis residual, cual es el gold estándar para su diagnóstico:". Ecografía superior. CPRE. TEM abdominal. Colangio Resonancia.

"En un paciente que ha sufrido un traumatismo de los tejidos nasales, debemos considerar lo siguiente:". "Las complicaciones más frecuentes del traumatismo nasal son el hematoma septal, desprendimiento de cartílagos y estenosis nasal". El taponamiento nasal tiene poca utilidad en ayudar a prevenir las sinequias nasales después de un traumatismo. "No es imprescindible drenar el hematoma nasal, pues estos tienden a reabsorberse espontáneamente". "Si se identifica una sección de los cartílagos nasales, estos deben ser aproximados con la mayor cantidad posible de suturas". Ninguna alternativa es correcta.

"En cuanto al cuidado adicional de las heridas de tejidos blandos en la cara, es cierto que:". No se recomienda el uso de cinta posterior al retiro de suturas para reducir la tensión de los bordes de la herida. Se debe indicar antibióticos sistémicos de forma rutinaria en todo tipo de herida para evitar infecciones. Se recomienda aplicar dosis de refuerzo de la vacuna antitetánica si ha transcurrido más de 5 años desde la última dosis. No necesita ningun cuidado adicional o especial. Se sugiere retirar las suturas en rostro en 10 a 12 días después de colocadas.

El manejo inicial en el vólvulo de sigmoide no complicado es: Devolvulación quirúrgica. Procedimiento de Hartmam. Colocación de sonda rectal. Devolvulación endoscópica.

Las modificaciones en el estilo de vida ayudan con los síntomas leves de la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE). Se cree que fumar cigarrillos contribuye a la ERGE al: Aumento del peristaltismo secundario. Aumento de la producción de ácido. Disminución del aclaramiento esofágico de ácido. Aumento de la producción de saliva. Disminución de la presión del EEI y deterioro de la contractilidad.

Cual de las siguientes entidades esta asociada a ictericia ondulante?. GIST. NM duodenal. Tumor dela ampolla de Vater. Tumor de Klatskin. NM cabeza de Páncreas.

"Evita el reflujo gastroesofágico, la broncoaspiración y los problemas secundarios causados por retención gástrica. Está indicada en pacientes con alteraciones neurológicas ya que si bien es cierto no evita por completo el riesgo de aspiración, si lo disminuye:". Sonda Nasoyeyunal. Sonda Nasogástrica. Sonda Orogástrica. Sonda Vesical. Ileostomía.

La hernioplastía de tipo Lichtenstein se caracteriza por el uso de: Malla de polipropileno. Técnica laparoscópica. Doble sutura a surget en la fascia transversalis. Incisiones relajantes.

"Varón de 60 años, con diagnóstico de plastrón apendicular manejado de manera exitosa de forma no quirúrgica, al alta se le indica realizarse una colonoscopía. La razón de esta indicación es:". "No sé porqué, sólo hice la orden". Verificar el cierre de la base apendicular. Ver posibilidad de enfermedad diverticular. Ver la presencia del un fecalito. Descartar NM colon.

"Mujer de 68 años, llega a emergencia con tiempo de enfermedad de 7dias, con dolor en fosa iliaca izquierda (FII). Al examen: febril, con masa palpable en FII, dolorosa de +- 6cm de diámetro. Tacto rectal: restos de heces normales, no sangre. Antecedentes: estreñimiento crónico, no baja de peso. Como primera posibilidad diagnóstica Ud. Plantea:". NM de colon izquierdo. Patología anexial izquierda. Enfermedad diverticular. Diverticulitis aguda. Apendicitis plastronada.

"En un paciente que ha recibido un traumatismo en la región orbitaria, ¿cuál de los siguientes le haría sospechar en una fractura del piso de la órbita?". "Enoftalmos, hiperestesia infraorbitaria y diplopía persistente". "Exoftalmos, hipoestesia infraorbitaria y diplopía persistente". "Exoftalmos, hiperestesia infraorbitaria y diplopía persistente". "Enoftalmos, hipoestesia infraorbitaria y diplopía persistente".

"Mujer de 48 años, internada en medicina por pancretitis aguda leve, actualmente resuelta. UD como interno/a indica:". Pre quirúrgicos para colelap. Signos de alarma de un cuadro parecido. Ecografia de control en una semana. Alta y control por consulta externa. Amilasa y PCR de control.

"En la fisiopatología de la apendicitis, ¿A qué se debe la migración del dolor a la fosa iliaca derecha en la apendicitis aguda?". A la obstrucción y secreción continuada de la mucosa apendicular. A la acción de la microflora bacteriana apendicular. A la obstrucción por fecalito y ganglios del meso apendicular. Al compromiso de serosa apendicular y peritoneo parietal.

"Paciente varón de 45 años de edad, obeso, en el post operatorio número 2, por una peritonitis generalizada por apendicitis complicada. Al examen presenta dificultad para ventilar y abdomen distendido y doloroso. Ecografía abdominal: no líquido libre, marcada distensión de asas. En este paciente la mejor sospecha diagnostica seria:". Peritonitis terciaria. Síndrome de Olgivie. Vólvulo de asa gruesa. Hipertensión abdominal. Bridas y adherencias.

"Mujer de 48 años con dolor en hipocondrio derecho, ictericia y fiebre. Ecografía abdominal con vesícula biliar de paredes gruesas y múltiples cálculos en su interior, colédoco de 10mm ocupado por cálculo de 9mm. En el cultivo de la bilis los gérmenes más frecuentemente encontrados son:". E coli y bacteroides fragilis. E coli y klebsiella. Klebsiella y anaerobios. E coli y Enterobacter.

Varón de 25 años, con diagnóstico de fístula perianal extraesfinteriana por proctoscopia. Este trayecto fistuloso se encuentra. Por fuera de los esfínteres anales. Por dentro de los esfínteres anales. Entre el musculo elevador del ano. Anterior a la línea pectínea.

Paciente de 40 años con dolor muy intenso a la defecación y escaso sangrado, recibe tratamiento médico por 12 semanas con ablandadores de heces y diltiacen en crema sin mejora del cuadro, Ud. le plantea la siguiente cirugía: Esfinterectomía lateral interna. Observación. Esfinterectomía medial externa. Consumo de fibra y ablandadores de heces.

Frente a un politraumatizado inconciente y portador de collarín cervical. ¿Qué es lo primero que tiene que hacer como parte de su atención?. Sentir el pasaje de aire por la boca y nariz del paciente. Acutar rápidamente para ver la circulación. Generar exposición de la piel del paciente. Intubar al paciente.

Varón de 55 años, a quién se le realiza una colonoscopía total, encontrándose un pólipo sésil de 1 cm. de diámetro en colon sigmoideo, Ud. Recomienda: Resección endoscópica total del pólipo. Resección parcial del pólipo. Iniciar quimio y radioterapia. Observación.

"Varón de 19 años politraumatizado, en shock. Presenta: ausencia del MV en hemitòrax derecho, timpanismo e ingurgitación yugular. Su diagnostico clínico será:". Hemotorax masivo. Neumotórax simple. Taponamiento cardiaco. Neumotórax a tensión. Hemotórax.

"Respecto al traumatismo de los labios, es cierto lo siguiente:". Las lesiones avulsivas pueden cerrarse primariamente si el defecto es menos de un cuarto de labio superior o menos de un tercio del labio inferior. "En lesiones avulsivas extensas, lo más recomendable es colocar un injerto o cierre por segunda intención". Ninguna es correcta. La alineación del borde blanco con el borde bermellón es indiferente para lograr un adecuado resultado estético en la zona de los labios. "Se debe realizar un cierre hermético, partiendo desde la piel hasta la superfi cie de la mucosa".

¿Cuál es la principal alteración en la fisiopatólogia de la Gastrosquisis y onfalocele respectivamente?. Defecto en la herniación fisiológica/ defecto en la fusión de pliegues somáticos. Debilidad de la pared ventral derecha/retraso en la herniación fi siológica. Trombosis de arteria onfalomesentérica derecha/Defecto central en la formación del anillo umbilical. Trombosis de la arteria onfalomesentérica izquierda/Defecto central en la formación de anillo umbilical. Ninguna de las anteriores.

"Un panadero de 25 años presenta quemaduras por explosión de horno hace una hora que causan lesiones múltiples de piel que afectan: el tronco en su cara anterior, brazo derecho cara anterior y la mitad el brazo izquierdo en su cara anterior. ¿Cuál es el porcentaje de superfi cie corporal afectado?". 18+4.5+2.25. 36+9+4.5. 18 + 9 + 4.5. 18+ 4.5 + 4.5. 36 + 18 + 9.

"Varón de 25 años sufre mordedura canina en cara, acude a emergencia después de 10 horas de ocurrido el incidente. Presenta una herida en colgajo simple en la región malar derecha de 4 cm. Después de un lavado profuso de la herida debe procederse a:". Cierre por tercera intensiôn. Colocación de apósitos sin sutura. Cierre primario de la herida. Cierre por segunda intensiòn. Cierre parcial y drenajes.

"Varón de 60 años que refi ere hace 2 meses salivación excesiva, regurgitación de alimentos sin digerir y maloliente, acompañado de accesos de tos.No baja de peso importante ¿la sospecha clínica más probable es ?". Neoplasia de esófago tercio medio. Estenosis pilórica EAD. Divertículo de Zenker. Esófago de Barret.

Que siginifica el signo de Courvoisier Terrier y a que patología esta asociada?. Equímosis en ambos flancos abdominales/Hemoperitoneo. Pérdida de matidez heática/Perforación de viscera hueca. Palpación del ganglio supra clavicular izquierdo/Cáncer gástrico. Palpación no dolorosa de la vesicula biliar/NM cabeza de Páncreas.

"Mujer de 35 años que es operada con el diagnóstico de apendicitis aguda. En el acto operatorio se encuentra una tumoración dura, amarillenta de 2.5 cm, circunscrita en la base del apéndice que es causa de la inflamación. ¿Cuál es la operación indicada?". lleostomía. Hemicolectomía derecha. Apendicectomía. No realizar ningún procedimiento. Resección colon ascendente.

"Varón de 30 años, con diagnóstico de ERGE (enfermedad de reflujo gastro esofagico) en tratamiento con inhibidores de bomba, presenta leve mejoría de la sintomatología con 6 meses de tratamiento, al ser consultado por este caso Ud sugiere: ". Operarse apartir de los 50 años. Seguimiento endoscópico. Seguir tto con inhibidores. Resolverlo con operación.

"En la clasificación de la OMS de los quistes hidatídicos hepáticos, la imagen necesaria o base es: ". Resonancia magnetica. Radiografía. Tomografía. Ecografía.

El reconocimiento de shock hipovolémico en los grados iniciales, es lleva a cabo mediante: Disminución de la presión arterial. Cianosis distal. Aumento de la frecuencia cardíaca/pulso. Ingurgitación yugular.

Las siguientes, son condiciones que amenazan la vida de un paciente con trauma torácico. Deben detectarse y tratarse con la evaluación inicial o primaria EXCEPTO: Neumotórax abierto. Hemotórax masivo. Taponamiento cardíaco. Fractura costal. Neumotórax a tensión.

El signo de "pila de monedas" en un rx de abdomen, se observa en que segmento del abdomen: Intestino delgado. Intestino grueso. Esófago. Recto. Estómago.

Paciente varón de 65 años de edad que sufre accidente de tránsito (chofer), paramédico refiere que vehículo del paciente se encontraba con el timón doblado. Ingreso a UCI. Laparotomía exploratoria en trauma shock. Revisar TAC de tórax junto con el radiólogo de guardia. Sala de operaciones para toracotomía de emergencia. Colocar otro tubo de tórax.

El tratamiento quirúrgico del cáncer gástrico precoz en antro (invade la sub mucosa profunda), consiste en una. Gastrectomía total más resección D2. Gastrectomía subtotal más resección D2. Resección endoscópica de la zona afectada. Gastrectomía proximal parcial más resección D1.

¿Cuál es la mejor conducta a seguir en el hidrocele de un niño de 6 meses de edad?. Punción evacuadora. Ecografía para tomar decisiones. Cirugía por vía escrotal. Observación. Cirugía por vía inguinal.

Paciente mujer de 45 años, sufre quemadura por agua hirviendo en cara anterior de muslo derecho y circunferencial de todo el muslo izquierdo, al examen presenta toda la zona afectada con ampollas, su diagnóstico es: Quemadura de segundo grado superficial 13% SCT. Quemadura de segundo grado profundo 18% SCT. Quemadura de segundo grado profundo 36% SCT. Quemadura de primer grado 27% SCT. Quemadura de tercer grado 18% de SCT.

La localización de la hemorragia cerebral hipertensiva es: Ganglios basales. Sustancia blanca de los hemisferios cerebrales. Cerebelo. Tronco cerebral. Tálamo.

Paciente con sospecha de trismoía 21 se debe descartar: A + B. Malformación ano rectal sin fístula. Malformación ano rectal con fístula. B + C. Atresia duodenal.

Marque lo correcto en relación a las complicaciones neurológicas de las fracturas. Lesión del nervio mediano en fracturas de radio distal. Lesión del interóseo posterior en fracturas de cuello y de la cúpula radial. Todas son correctas. Lesión del nervio radial en fractura de la diáfesis humeral.

Cual de los siguientes aspectos NO se considera dentro de la pre- habilitación para una cirugía. Descartar enfermedades de transmisión sexual. Descartar y corregir anemias. Deshabituación tabáquica y enólica. Mejorar el estado nutricional. Promoción de la actividad física.

En un paciente con síndrome pilórico por neoplasia gástrica antral avanzada, esperaremos encontrar. Neumoperitoneo. Vómito post pandrial. Distensión abdominal marcada. RHA con timbre metálico. Secreción fecaloidea por SNG.

"Varón de 25 años politraumatizado. Al examen: abre los ojos espontáneamente, localiza el dolor a la presión y conversa de manera confusa. La escala de coma de Glasgow es de:". 11. 12. 13. 14. 15.

Denunciar Test
Chistes IA