option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

FINAL FELIZ

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
FINAL FELIZ

Descripción:
THE BEST SOLDIER

Fecha de Creación: 2025/09/04

Categoría: Otros

Número Preguntas: 117

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

221. ¿Cuáles son las fajas de la tabla de humedad relativa del aire y su influencia en las operaciones militares?: Amarilla, anaranjado, roja. intensa, tenue. azul, blanca, café. verde, amarilla, roja, negra.

222. ¿Cuál es el riesgo para las tropas dentro de la faja verde, con respecto a tabla de la humedad relativa del aire y su influencia en las operaciones militares?: Riesgo bajo de deshidratación. Riesgo de deshidratación para tropas entrenadas. Riesgo de deshidratación para tropas poco entrenadas. Riesgo de deshidratación Extremadamente Alto.

223. ¿Cuál es el riesgo para las tropas dentro de la faja amarilla, con respecto a tabla de la humedad relativa del aire y su influencia en las operaciones militares?: Riesgo Bajo de deshidratación. Riesgo de deshidratación para tropas entrenadas. Riesgo de deshidratación para tropas poco entrenadas. Riesgo de deshidratación Extremadamente Alto.

224. ¿Cuál es el riesgo para las tropas dentro de la faja roja, con respecto a tabla de la humedad relativa del aire y su influencia en las operaciones militares?: Riesgo Bajo de deshidratación. Riesgo de deshidratación para tropas entrenadas. Riesgo de deshidratación para tropas poco entrenadas. Riesgo de deshidratación Extremadamente Alto.

225. ¿Cuál es el riesgo para las tropas dentro de la faja negra, con respecto a tabla de la humedad relativa del aire y su influencia en las operaciones militares?: Riesgo Bajo de deshidratación. Riesgo de deshidratación para tropas entrenadas. Riesgo de deshidratación para tropas poco entrenadas. Riesgo de deshidratación Extremadamente Alto.

226. Tipos de terreno dentro del análisis de las condiciones meteorológicas y su influencia en las operaciones militares: Restringido, siempre restringido, no restringido. Libre, restringido. Restringido, medianamente restringido, fuertemente restringido. No restringido, restringido, severamente restringido.

227. Posible plan a disposición de un individuo o comandante con el cual podría cumplir su misión o que se relacione con el cumplimiento de ella: Momento decisivo. Punto decisivo. Curso de acción (CA). Curso de opción.

228. Curso de acción que de acuerdo a la doctrina y capacidades del enemigo u oponente en cuanto a medios, recursos, tiempo y espacio requeridos, y considerando el análisis de sus actividades y eventos recientes, se considera apropiado que adopte durante la situación actual y con el cual podría influir significativamente en sus probables objetivos identificados y por ende en el cumplimiento de su misión.: Momento decisivo. Punto decisivo. Curso de acción más probable (CAP). Curso de acción.

229. Son los recursos que el comandante enemigo requiere para cumplir con éxito la misión o un curso de acción específico: Blanco específico. Blanco de alto valor (BAV). Blanco planificado. Blanco de alta retribución (BAR).

230. Son aquellos blancos (unidades, elementos, instalaciones, equipo, sistemas de armas, etc.) cuya pérdida para el enemigo contribuirá para el éxito del curso de acción propio: Blanco específico. Blanco de alto valor (BAV). Blanco planificado. Blanco de alta retribución (BAR).

231. Es una representación gráfica de la forma de empleo de las diferentes unidades enemigas (unidades de combate, apoyo de combate y apoyo de servicio de combate). Punto de decisión. Plantilla situación. Punto decisivo. Plantilla doctrinaria.

232. Es una representación gráfica de la forma de empleo doctrinaria de las diferentes unidades enemigas combinadas con los efectos del terreno, condiciones meteorológicas y consideraciones civiles (plantilla doctrinaria + efectos del terreno, condiciones meteorológicas y consideraciones civiles). Punto de decisión. Plantilla situación. Punto decisivo. Plantilla doctrinaria.

233. Está relacionado con el tiempo y espacio en el cual el comandante se anticipa a los acontecimientos y debe tomar decisiones concernientes a un curso de acción específico de fuerzas propias. Punto de decisión. Plantilla situación. Punto decisivo. Plantilla doctrinaria.

234. Son las características básicas y/o personal, material y medios con los que cuenta una unidad militar, tales como: tipo de vehículos, características de sus soldados, equipo, armamento etc. Además, cómo es la organización de la unidad (terciaria, cuaternaria, etc.). Composición. Dispositivo. Efectivos. Disponibilidad.

235. Es un espacio geográfico, un acontecimiento, un factor crítico o una función, que cuando se lo alcanza brinda una marcada ventaja sobre el enemigo y contribuye notablemente al éxito de la misión. Punto de decisión. Plantilla situación. Punto decisivo. Plantilla doctrinaria.

236. Es un tipo de plan preventivo, predictivo y reactivo. Presenta una estructura estratégica, operativa y táctica que ayudará a controlar una situación de emergencia y a minimizar sus consecuencias negativas. Orden de Acción Táctica. Orden Preparatoria. Plan de contingencia. Plan Táctico.

237. Notificación preliminar de una orden o acción por ejecutarse y que será regulada por una orden posterior. Orden de Acción Táctica. Orden Preparatoria. Plan de contingencia. Plan Táctico.

238. Documento generalmente de carácter formal, por el cual el comandante define la situación y determina misiones o tareas específicas a los comandantes subordinados. Orden de Acción Táctica. Orden Preparatoria. Plan de contingencia. Plan Táctico.

239. Forma abreviada de una orden de operaciones, que por lo general se expide diariamente o cuando la situación lo exige. Orden de Acción Táctica. Orden Preparatoria. Plan de contingencia. Orden fragmentaria.

240. Es un lugar donde el comandante tiene la intención de contener y destruir una fuerza enemiga con los efectos concentrados de todas las armas y sistemas de apoyo disponibles. Área de destrucción. Área de Operaciones. Área de interés. Área de aniquilamiento.

241. Es un punto del terreno reconocible fácilmente (ya sea natural o artificial) utilizado para iniciar, distribuir y controlar los fuegos. Punto de control. Punto de referencia del blanco (PRB). Área de interés. Punto de concentración.

242. Es el área asignada a una unidad, un arma colectiva o un arma individual dentro de la cual atacará blancos a medida que aparezcan de acuerdo con prioridades de ataque establecidas. Sector de aniquilamiento. Sector de tiro. Área de interés. Área de fuego.

243. Son diseñados a fin de distribuir los fuegos de una unidad simultáneamente entre múltiples blancos similares. Fuego disciplinado. Patrones de armas. Patrones de fuego. Detección de blancos.

244. Seleccione los patrones de fuego básicos: Fuego disciplinado, fuego de profundidad. Fuego simultaneo, fuego cruzado y fuego rápido. Fuego de frente, fuego cruzado y fuego de profundidad. Fuego de flanco, fuego indirecto, fuego directo.

245. Especifican las circunstancias y limitaciones bajo las cuales las fuerzas pueden atacar: Reglas de guerra. Reglas de enfrentamiento. Reglas de uso de la fuerza. Reglas de batalla.

246. Porcentaje de tiempo del 1/3 del Tiempo disponible para la Emisión de la Orden Preparatoria N° 1: 30%. 50%. 20%. 80%.

247. Porcentaje de tiempo del 1/3 del Tiempo disponible para la Emisión de la Orden Preparatoria N° 2: 30%. 60%. 20%. 80%.

248. Porcentaje de tiempo del 1/3 del Tiempo disponible para la Emisión de la Orden Preparatoria N° 3: 30%. 60%. 20%. 80%.

249. Una ventaja importante es que existe la oportunidad de sincronizar la operación. Este tipo de ensayo puede realizarse por parte de las unidades tipo compañía o similares y unidades menores. Ensayos de procedimientos de combate. Ensayo de armas combinadas por medio de un ensayo final. Repetición de confirmación. Ensayos de apoyo.

250. Este tipo de ensayo asegura que todos los participantes entiendan una técnica o un conjunto específico de procedimientos. Ensayos de procedimientos de combate. Ensayo de armas combinadas. Repetición de confirmación. Ensayos de apoyo.

251. Los tipos de ensayos que se pueden emplear los siguientes: Repetición de armas combinadas, ensayo táctico, Ensayos de apoyo. Repetición de confirmación, ensayo de armas combinadas, Ensayos de apoyo, Ensayos de procedimientos de combate. Ensayo estratégico, ensayo de armas combinadas, Ensayos de ensayo, Ensayos de procedimientos. Repetición de procedimientos de combate, ensayo de armas combinadas, Ensayos de apoyo.

252. A qué nos referimos, cuando hablamos de aquello que permite a los comandantes evaluar la preparación de sus repartos subordinados. Reconocimientos. Realizar ensayos. planificación. Exposición de la OAT.

253. Qué tipo de ensayo es aquel que se realiza inmediatamente después de recibir la orden, los comandantes subordinados deben explicar las acciones a realizarse de principio a fin. Ensayos de procedimientos de combate. Ensayo de armas combinadas. Repetición de confirmación. Ensayos de apoyo.

254. El apoyo a una operación se la puede ensayar en cualquier momento del proceso de planificación de unidades pequeñas, esto comprende ejercicios de coordinación y procedimientos y técnicas de apoyo de fuego, apoyo aéreo, apoyo de servicio de combate, apoyo de ingenieros, evacuación de bajas. Ensayos de procedimientos de combate. Ensayo de armas combinadas. Repetición de confirmación. Ensayos de apoyo.

255. El apoyo a una operación se la puede ensayar en cualquier momento del proceso de planificación de unidades pequeñas, esto comprende ejercicios de coordinación y procedimientos y técnicas de apoyo de fuego, apoyo aéreo, apoyo de servicio de combate, apoyo de ingenieros, evacuación de bajas. Ensayos de procedimientos de combate. Ensayo de armas combinadas. Repetición de confirmación. Ensayos de apoyo.

256. Proporciona una máxima ventaja para evaluar la planificación y adiestramiento del personal subordinado. Dependiendo de las circunstancias, las unidades pueden llevar a cabo un ensayo por medio de una fuerza reducida o un ensayo final. Ensayos de procedimientos de combate. Ensayo de armas combinadas. Repetición de confirmación. Ensayos de apoyo.

257. Los comandantes de la unidad y otros elementos clave pueden efectuar este tipo de ensayo, mientras que la mayoría de los subordinados siguen preparándose para la operación. Ensayos de procedimientos de combate. Ensayo de armas combinadas por medio de una fuerza reducida. Repetición de confirmación. Ensayos de apoyo.

258. Los comandantes deben ensayar con sus subordinados en un terreno similar al área de operaciones, inicialmente en adecuadas condiciones de luz y después con visibilidad limitada. Ensayos de procedimientos de combate. Ensayo de armas combinadas por medio de un ensayo final. Repetición de confirmación. Ensayos de apoyo.

259. Cuál es la actividad que nos ayuda a dar respuesta a las interrogantes de información identificadas durante el plan tentativo. Reconocimientos. Lectura de la Orden de Operaciones. Elaboración de la plantilla doctrinaria. Análisis de tiempo disponible.

260. ¿Cuáles con los tipos de reconocimiento que se puedan realizar dentro del mismo?. Avenidas de aproximación. Improvisados y planificados. Ruta, área y zona. Cortos y largos.

261. ¿Cuáles con los tipos de reconocimiento que se puedan realizar dentro del mismo?. Avenidas de aproximación. Improvisados y planificados. Ruta, área y zona. Cortos y largos.

262. El enunciado de la maniobra debe expresar claramente: Cómo la unidad cumplirá la misión, explicando el curso de acción propio a ser utilizado y el marco general en el que actuarán cada órgano de maniobra o apoyo, el enunciado debe ser lo más completo posible. Cómo la unidad cumplirá la misión, explicando el curso de acción del enemigo a ser utilizado y el marco general en el que actuarán cada órgano de maniobra o apoyo, el enunciado debe ser lo más completo posible. Cómo la unidad cumplirá la misión, explicando el curso de acción propio a ser utilizado y el marco general en el que actuarán cada órgano de maniobra o apoyo, no es necesario que el enunciado sea lo más completo posible. Cómo la unidad cumplirá la misión, explicando el curso de acción propio a ser utilizado y las tareas específicas en el que actuarán cada órgano de maniobra o apoyo, el enunciado debe ser lo más completo posible.

263. El párrafo 3, ejecución, contiene la intención del comandante y concepto de la acción. En este último se especifica: Agregaciones y segregaciones. Maniobra y Fuegos. Misión e intención del escalón superior. Administrativas y logísticas.

264. A que se refiere: El comandante de la unidad determina las diferentes combinaciones de las fuerzas disponibles, armamento y sistemas operacionales que se deben emplear para lograr cada tarea. Organización inicial de las fuerzas. Desarrollar el curso de acción propio. Organización para el combate. Organización de los medios.

265. Dentro de las consideraciones civiles a que corresponde: El análisis de estructuras incluyendo el tipo de construcción de las viviendas, edificios, áreas residenciales (cemento, adobe, caña, madera), antenas de radio entre otras. Capacidades. Estructuras. Organizaciones. Personas.

266. Dentro de las consideraciones civiles a que corresponde: analizar los servicios básicos como energía eléctrica, agua potable, telefonía pública, sistemas de alcantarillado, estaciones de servicio de combustible, infraestructura petrolera, etc. Capacidades. Estructuras. Organizaciones. Personas.

267. El análisis de las variables de la misión está sujeta a un orden específico: V. F.

268. El diagrama de esfuerzo dentro del análisis de la misión en el que se encuentre plasmado la forma en que la unidad coadyuvará al cumplimiento de la misión del escalón superior, considera las unidades dos niveles arriba, unidades adyacentes y el tipo de acción en la que se halla encuadrada la unidad. V. F.

269. El diagrama de esfuerzo dentro del análisis de la misión, contiene las tareas y los esfuerzos de las unidades del escalón superior y adyacentes. V. F.

270. Para la delimitación del escenario del campo de batalla, se determina el lugar donde se emplearán las fuerzas propias y enemigas, a fin de identificar el área de interés, área de influencia y el área de operaciones. V. F.

271. Para estructurar la misión se debe considerar los 5 parámetros: ¿Quién? ¿Qué? ¿Cómo? ¿Dónde? ¿Para qué?. V. F.

272. La intención del comandante se debe desarrollar utilizando los tres elementos que la conforman: propósito ampliado, tareas claves y estado final deseado. F. V.

273. Las tareas prescritas, deducidas y esenciales se obtienen de una orden de acción táctica, orden preparatoria u orden fragmentaria, que pueden ser documentos escritos u órdenes verbales, emitidas por el escalón superior. F. V.

274. Para desarrollar el cómo del curso de acción enemigo se debe aplicar el acrónimo FRADDEO: Fuerza, refuerzo, apoyo, dirección general, dispositivo, esfuerzo y objetivo. V. F.

275. Una evaluación adecuada de los obstáculos permite identificar los corredores de movilidad, terreno defendible, avenidas de aproximación, entre otros. V. F.

276. El cálculo para determinar las subunidades disponibles, así como la cantidad de armamento y munición, estarán en referencia al orgánico y tablas de cálculo logístico en vigencia. V. F.

277. Los comandantes solo deben apreciar cuánto tiempo hay disponible, NO es necesario entender los aspectos de tiempo y espacio para preparar, realizar movimientos, combatir, mantener terreno o conquistarlo. F. V.

278. El análisis de las variables de la misión proporciona la información necesaria para desarrollar la maniobra, cuya finalidad es simple, consiste en determinar una forma de cumplir la misión. V. F.

279. La mayoría de las misiones y tareas pueden lograrse de una o varias maneras; no obstante, aún un entorno limitado por el tiempo, los comandantes no pueden desarrollar un solo curso de acción. V. F.

280. Los comandantes no deben esperar a recibir una orden completa antes de empezar a desarrollar la maniobra, desarrollan la misma tan pronto como tengan la información suficiente para hacerlo. V. F.

281. Dentro del plan tentativo, generar una opción, los comandantes exponen distintas formas de cumplir la misión, hasta determinar la opción más adecuada de acuerdo con el estudio preliminar realizado. V. F.

282. Para la organización inicial de los medios es necesario considerar lo siguiente: a) Organización cuaternaria hasta nivel compañía. V. F.

283. Para la organización inicial de los medios es necesario considerar lo siguiente: El pelotón es la unidad mínima de maniobra. V. F.

284. Para la organización inicial de los medios es necesario considerar lo siguiente: La escuadra es la unidad mínima de empleo (no se puede fraccionar). V. F.

285. El curso de acción propio no requiere de elementos doctrinarios para la construcción adecuada, que describa cómo serían desplegadas las unidades para cumplir con la misión e intención del comandante. V. F.

286. El curso de acción propio debe evidenciar el propósito de la acción, designación de esfuerzos, tareas y propósitos de cada unidad; los requerimientos doctrinarios y sus escalones, fundamentos de las operaciones; todas estas consideraciones contrarrestan al C.A más probable del enemigo, aclaran responsabilidades y permiten sincronizar las acciones. V. F.

287. El curso de acción propio no necesariamente evidencia las mejores formas de utilizar el terreno disponible y cómo emplear la mayor potencia de combate de la unidad, en contra de los puntos débiles del enemigo. V. F.

288. La Orden Preparatoria N° 2 tiene como anexo el calco el enemigo y reglas de enfrentamiento. V. F.

289. La Orden Preparatoria N° 3 tiene como anexo el calco el enemigo, calco de la maniobra y reglas de enfrentamiento. V. F.

290. El esquema gráfico de la maniobra se elabora a través de un calco, en este se debe incluir, además de la información del curso de acción, las medidas de control. V. F.

291. Todas las medidas de control impuestas no constituyen limitaciones a los comandos subordinados. V. F.

292. Las medidas de coordinación no deberán dividir las avenidas de aproximación o terreno clave entre dos unidades. Además de verificar las características geográficas del terreno. V. F.

293. El siguiente ejemplo: “Al 1/BI1/15 al sur del dispositivo llevando el esfuerzo principal con la tarea de defender y el propósito de evitar que el enemigo ingrese al poblado San Roque (44-33)” se encuentra en orden conforme el FRADETP. V. F.

294. El siguiente ejemplo: “Al 2/BI1/15 llevando el esfuerzo secundario al norte del dispositivo con la tarea de defender y el propósito de evitar que el enemigo concentre fuegos sobre el esfuerzo principal.” se encuentra en orden conforme el FRADETP. V. F.

295. En la Orden Preparatoria N° 3, se debe colocar información que se disponga hasta ese momento, de no existir, hay que suponerla. V. F.

296. Las órdenes preparatorias deberán incluir la calificación del documento en el encabezamiento y pie de página de cada una de las hojas de la orden. La mínima clasificación que deberá recibir será la de secreto. V. F.

297. El párrafo 3, ejecución, se desarrolla: Intención del comandante; Concepto de la acción; Tarea a los repartos subordinados e Instrucciones de coordinación: V. F.

298. También se puede realizar un movimiento para ejecutar tareas previas al cumplimiento de la misión: V. F.

299. Los movimientos no se pueden realizar antes de crear el plan tentativo, aun cuando se tenga suficiente información para hacerlo. V. F.

300. Los comandantes de unidades pequeñas deben iniciar movimientos basándose en su plan tentativo, de tal forma que su orden de acción táctica sea emitida en las nuevas posiciones, permitiendo ganar tiempo y sorpresa: V. F.

301. Dependiendo del momento en que se encuentra la planificación, se puede evidenciar una organización del movimiento sea esta, idéntica a la organización para el combate, siempre y cuando se haya finalizado el plan tentativo o solamente se realiza una organización específica para el movimiento: V. F.

302. La misión de un movimiento se elabora de acuerdo con la actividad a realizar, en este caso, no se mantiene la respuesta a las interrogantes, ¿Quién?, ¿Qué?, ¿Cuándo?, ¿Dónde? y ¿Para qué?: V. F.

303. Los movimientos se establecerán, considerando que, uno de los tipos de acciones en las operaciones ofensivas, es el movimiento para establecer el contacto, que tiene como propósito, el colocar a la fuerza amiga en posición de influir en el desarrollo de la situación. V. F.

304. Al momento de iniciar los movimientos, las técnicas no tienen ninguna relación con la probabilidad del contacto con el enemigo. V. F.

305. Para una mejor visualización del movimiento, no es necesario un calco, el mismo que, de realizarse, será un documento anexo a la orden de marcha. V. F.

306. Como parte de la orden de movimiento, en las instrucciones de coordinación se expondrán las actividades comunes de las subunidades en referencia a la velocidad de marcha, altos tácticos y técnicos, para el control del personal material y equipo; altos, para el abastecimiento de combustible, actividades a realizar ante desperfectos mecánicos, sectores de responsabilidad, y más. V. F.

307. En la orden de movimiento, las instrucciones administrativas y logísticas estarán no deben ser levantados al detalle, por ejemplo: cantidad y tipo de vehículos a ser empleados, cantidad de combustible, personal participante del movimiento, tipos de mantenimientos previo al movimiento, entre otros. V. F.

308. En la orden de movimiento, el enlace y mando se evidenciará el cómo se va a mantener la comunicación y control entre las unidades subordinadas, así como también las frecuencias, instrucciones de explotación de las comunicaciones, los medios principales y medios secundarios, señalización ante emergencias, sean estas ópticas o acústicas. V. F.

309. Dentro de los movimientos, la orden de marcha que se realiza no es necesario que cuente con el anexo: calco de movimiento a la orden de marcha. V. F.

310. Los comandantes deben observar personalmente el área de operaciones en el que van a ejecutar la misión, siempre que lo permita el tiempo y las circunstancias. V. F.

311. El estudio del terreno debe ser confirmado físicamente. La acción mínima necesaria es el reconocimiento en la carta topográfica, complementado por imágenes y productos de inteligencia. V. F.

312. Antes de salir al reconocimiento no es necesario realizar la respectiva orden de reconocimiento. V. F.

313. Las operaciones de reconocimiento tratan de confirmar o rechazar la información que apoya el plan tentativo. V. F.

314. Los reconocimientos realizados por unidades pequeñas, no pueden complementar la información requerida en el plan de reconocimiento del escalón superior. V. F.

315. Los reconocimientos no pueden ser anteriores a la creación del plan tentativo. V. F.

316. La estructura de la orden de reconocimiento mantiene las mismas directrices que la orden de marcha con las consideraciones propias de la operación. V. F.

317. Las técnicas de movimiento empleadas, dentro de los reconocimientos, deberán evidenciar rapidez, dispersión, control y seguridad, mediante las medidas de coordinación y control plasmados en el calco del movimiento. V. F.

318. La orden de reconocimiento, además de otras instrucciones o tareas se plasma donde se destacan los observatorios que se van a emplear, los requerimientos a ser examinados y las medidas de coordinación y control específicos para esta operación. V. F.

319. La orden de reconocimiento no es necesario elaborar un calco de reconocimiento donde se evidencie la coordinación de la operación. V. F.

320. Al término del reconocimiento, y si este fue impuesto por el escalón superior, se debe plasmar todos los aspectos reconocidos en forma real, aquí se evidenciará y confirmará el itinerario realizado, los observatorios, puntos de paso sobre ríos, intersecciones donde se materializarán puntos de control o puntos de relevo. V. F.

321. De acuerdo con la información del Situacional 2 y al Anexo “B” del cálculo del tiempo disponible, seleccione la respuesta correcta con el total de horas de las que usted y sus repartos subordinados disponen para la planificación de su acción táctica: 212 horas 00 minutos. 221 horas 00 minutos. 202 horas 00 minutos. 212 horas 30 minutos.

322. De acuerdo con la información del Situacional 2 y al Anexo “B” del cálculo del tiempo disponible, seleccione la respuesta correcta con la cantidad de horas luz y horas de obscuridad disponibles para el día 01-JUN-022: Horas de luz 5 horas 39 minutos y horas de obscuridad 10 horas 21 minutos. Horas luz 10 horas 21 minutos y horas de obscuridad 5 horas 39 minutos. Horas de luz 10 horas 39 minutos y horas de obscuridad 5 horas 21 minutos. Horas de luz 5 horas 21 minutos y horas de obscuridad 10 horas 39 minutos.

323. De acuerdo con la información del Situacional 2 y al Anexo “B” del cálculo del tiempo disponible, seleccione la respuesta correcta con la cantidad de horas luz y horas de obscuridad disponibles para el 09-JUN-022: Horas de luz 11 horas 06 minutos y horas de obscuridad 12 horas 54 minutos. Horas luz 11 horas 54 minutos y horas de obscuridad 12 horas 06 minutos. Horas de luz 12 horas 54 minutos y horas de obscuridad 11 horas 06 minutos. Horas de luz 12 horas 06 minutos y horas de obscuridad 11 horas 54 minutos.

324. De acuerdo con la información del Situacional 2 y al Anexo “B” del cálculo del tiempo disponible, seleccione la respuesta correcta con el total de horas luz y el total de horas de obscuridad de las que usted y sus repartos subordinados disponen para la planificación de la acción táctica: 1. 107 horas 09 minutos (horas luz) 2. 104 horas 51 minutos (horas obscuridad) 3. 104 horas 09 minutos (horas luz) 4. 107 horas 51 minutos (horas obscuridad). 4, 2. 1, 2. 3, 1. 4, 3.

325. De acuerdo a la información del Situacional 2 y al Anexo “B” del cálculo del tiempo disponible, seleccione la respuesta correcta con el total de horas correspondientes al 1/3 de la planificación del Comandante y a los 2/3 de la preparación de las unidades subordinadas respectivamente: 1. 141 horas 40 minutos (planificación comandante) 2. 141 horas 20 minutos (planificación unidades subordinadas) 3. 70 horas 20 minutos (planificación unidades subordinadas) 4. 70 horas 40 minutos (planificación comandante) 4. 70 horas 40 minutos (planificación comandante). 2, 4. 2, 3. 3, 1. 3, 4.

326. De acuerdo con el cálculo del tiempo realizado y considerando los porcentajes límites de tiempo ideales para la emisión de las Órdenes Preparatorias y Orden de Acción Táctica, ordene cronológicamente las actividades que deberían ser consideradas en su Orden Preparatoria Inicial (tome en cuenta la información proporcionada en el Situacional 2): 1. Movimiento desde el A.R del B.I 39 ubicado en la localidad CONSEJO PROVINCIAL (01-92) hacia el A.R.A de la B.I 1/39 ubicada en X2538 (01- 91). 2. Inicio del cumplimiento de la misión. 3. Emisión de la Orden Preparatoria Inicial. 4. Emisión de la Orden Preparatoria N° 3. 5. Inicio de los Trabajos de O.T. 1, 3, 4, 5, 2. 3, 1, 5, 4, 2. 1, 3, 5, 4, 2. 3, 1, 4, 5, 2.

327. De acuerdo con el cálculo del tiempo realizado y considerando los porcentajes límites de tiempo ideales para la emisión de las Órdenes Preparatorias y Orden de Acción Táctica, indique la hora de inicio de la emisión de su Orden Preparatoria Inicial (tome en cuenta la información proporcionada en el Situacional 2): 012108JUN22. 012308JUN22. 012208JUN22. 012138JUN22.

328. De acuerdo con el cálculo del tiempo realizado y considerando los porcentajes límites de tiempo ideales para la emisión de las Órdenes Preparatorias y Orden de Acción Táctica, indique la hora de inicio de la emisión de su Orden Preparatoria N ° 2 (tome en cuenta la información proporcionada en el Situacional 2). 030324 – JUN - 022. 030624 – JUN – 022. 030124 – JUN - 022. 030228 – JUN – 022.

329. De acuerdo con el cálculo del tiempo realizado y considerando los porcentajes límites de tiempo ideales para la emisión de las Órdenes Preparatorias y Orden de Acción Táctica, indique la hora de inicio de la emisión de su Orden Preparatoria N ° 3 (tome en cuenta la información proporcionada en el Situacional 2): 031602 – JUN - 022. 031732 – JUN - 022. 031532 – JUN - 022. 031502 – JUN – 022.

330. De acuerdo con el cálculo del tiempo realizado y considerando los porcentajes límites de tiempo ideales para la emisión de las Órdenes Preparatorias y Orden de Acción Táctica, indique la hora de inicio de la emisión de su Orden de Acción Táctica (tome en cuenta la información proporcionada en el Situacional 2). 040440 – JUN - 022. 040540 – JUN - 022. 040610 – JUN - 022. 040640 – JUN – 022.

331. Usted ha sido designado comandante del 1/B.I 2/38, durante la recepción de la misión en el desarrollo del tiempo disponible, usted debe considerar las actividades impuestas por el escalón superior y de interés para su unidad. En función de la O.A.T de la B.I 2/38 a usted impartida, señale la actividad de mayor proximidad y que la deberá realizar conjuntamente con el 2/B.I 2/38 y con el 3/B.I 2/38: (01 ÍTEM). El movimiento desde el A.R del B.I 38 ubicado en X1600 (10-52) hacia el A.R.A de la B.I 2/38 ubicada en X800 (09-52) se lo realizará el 310400MAR25. El movimiento desde el A.R de la B.I 2/38 ubicado en X1600 (10-52) hacia el A.R.A del 1/B.I 2/38 ubicada en X800 (09-52) se lo realizará el 310400MAR25. El movimiento desde el A.R del B.I 38 ubicado en X1600 (09-52) hacia el A.R.A de la B.I 2/38 ubicada en X800 (10-52) se lo realizará el 310400MAR25. El movimiento desde el A.R de la B.I 2/38 ubicado en X1600 (10-52) hacia el A.R.A del 1/B.I 2/38 ubicada en X800 (09-52) se lo realizará el 300400MAR25.

332. Usted ha sido designado comandante del 3/B.I 2/38, durante la elaboración de su Orden Preparatoria Inicial, usted debe tomar en cuenta particularidades importantes que le permitan emitir disposiciones claras a sus subordinados en lo que respecta a reconocimientos iniciales. En función de la O.A.T de la B.I 2/38 a usted impartida, señale lo correcto: Los reconocimientos en el sector de responsabilidad del 3/B.I 2/38 se realizará del 010800ABR25 al 011000ABR25 y no deberán sobrepasar el RÍO CIRANO. Los reconocimientos en el sector de responsabilidad del 3/B.I 2/38 se realizará a partir del 30MAR25 en horas de obscuridad y no deberán sobrepasar el RÍO CIRANO. Los reconocimientos en el sector de responsabilidad del 3/B.I 2/38 se realizará el 01ABR25 en las horas que presenten condiciones meteorológicas favorables y no deberán sobrepasar el RÍO CIRANO. Los reconocimientos en el sector de responsabilidad del 3/B.I 2/38 se realizará del 011600ABR25 al 011800ABR25 y no deberán sobrepasar el RÍO CIRANO.

333. Usted ha sido designado comandante del 2/B.I 2/38, durante la elaboración de su Orden Preparatoria Inicial, usted debe tomar en cuenta particularidades importantes que le permitan emitir disposiciones claras a sus subordinados en lo que respecta a instrucciones para la planificación y preparación. En función de la O.A.T de la B.I 2/38 a usted impartida y del estudio del terreno y condiciones meteorológicas a usted entregado, señale lo correcto: (01 ÍTEM). 1. Se prevén lluvias todos los días, considere impermeabilizar adecuadamente las prendas y preparar el equipo necesario. 2. Prevea visores nocturnos ya que no se contará con una luminosidad lunar adecuada durante los días previos y dos días posteriores al inicio del cumplimiento de la misión. 3. Prever hidratación especial para el cumplimiento de actividades en el que exista riesgo de deshidratación extremadamente alto para tropas entrenadas, previas al inicio del cumplimiento de la misión. 4. Prevea material que facilite la delimitación de la guía del repliegue por el P.P N° 1. 5. Descartar la posibilidad de prever contar con la herramienta de zapa que facilite la organización del terreno. 6. Emplear mensajeros especiales para el desarrollo de todas las actividades previo al inicio del cumplimiento de la misión. 2, 3, 4. 1, 2, 3. 1, 3, 4. 2, 4, 6.

334. Usted ha sido designado comandante del 1/B.I 2/38, durante la creación de su Plan Tentativo (análisis de la misión) usted debe tener clara la intención del comandante de su compañía. En función de la O.A.T de la B.I 2/38 a usted impartida, señale cuáles son las tareas claves de mencionada intención: (01 ÍTEM). 1. Impedir la conquista de las elevaciones no comprobadas: X1300, X1000, X1400, X800. 2. Canalizar al enemigo a un área de aniquilamiento mediante la integración de obstáculos y fuegos a un sector donde permita su destrucción por partes. 3. Atacar violentamente mediante la sincronización del fuego y la maniobra. 4. Ocupar posiciones de bloqueo en profundidad para desgastar al enemigo. 5. Aprovechar las características del terreno para el empleo de las armas de tiro rasante e indirecto. 6. Mantener la posición por medio del combate, dando tiempo y espacio para el refuerzo o relevo de otra unidad amiga. 1, 4, 5. 1, 2, 4. 4, 5, 6. 2, 4, 5.

335. Usted ha sido designado comandante del 3/B.I 2/38, durante la creación de su Plan Tentativo (análisis de la misión) usted debe tener clara la intención del escalón superior. En función de la O.A.T de la B.I 2/38 a usted impartida, señale cuál es el estado final deseado de mencionada intención: Mantener a fuerzas azules en condiciones favorables para el cumplimiento de misiones subsiguientes con orden. Controlar las avenidas de aproximación y terreno clave. Debilitar al enemigo causado el mayor número de bajas y destrucción de sus medios, disminuyendo su potencia de combate, evitando que continúe con su ofensiva hacia el sector de SAN GREGORIO. Impedir que fuerzas enemigas se proyecten hacia la localidad de SAN GREGORIO.

336. Usted ha sido designado comandante del 2/B.I 2/38, durante la creación de su Plan Tentativo (análisis de la misión) usted debe realizar el diagrama de unidad de esfuerzo, en función de la O.A.T de la B.I 2/38 a usted impartida, señale cuál es la tarea y cuál es el propósito del B.I 38: (01 ÍTEM). 1. Tarea de bloquear. 2. Propósito de impedir la progresión del enemigo hacia la conquista de SAN GREGORIO. 3. Tarea de defender. 4. Propósito de impedir la conquista de la localidad de SAN GREGORIO (10 – 53). 5. Propósito de impedir la conquista de la X 1000 (09-53) y limitar la progresión del enemigo hacia SAN GREGORIO. 6. Propósito de impedir la conquista de la X 1300 (09-53). 7. Tarea de desgastar. 8. Propósito de apoyar a las unidades del escalón de resistencia desde la X 1400 (09-53) e impedir el avance del enemigo. 1, 4. 1, 2. 3, 2. 1, 6.

337. Usted ha sido designado comandante del 1/B.I 2/38, durante la creación de su Plan Tentativo (análisis de la misión) usted debe realizar el diagrama de unidad de esfuerzo, en función de la O.A.T de la B.I 2/38 a usted impartida, señale cuál es la tarea y cuál es el propósito de la unidad de maniobra que usted al momento comanda: (01 ÍTEM). 1. Tarea de bloquear el avance del enemigo. 2. Propósito de impedir la progresión del enemigo hacia la conquista de SAN GREGORIO. 3. Tarea de defender. 4. Propósito de impedir la conquista de la localidad de SAN GREGORIO (10 – 53). 5. Propósito de impedir la conquista de la X 1000 (09-53) y limitar la progresión del enemigo hacia SAN GREGORIO. 6. Propósito de impedir la conquista de la X 1300 (09-53). 7. Tarea de desgastar. 8. Propósito de apoyar a las unidades del escalón de resistencia desde la X 1400 (09-53) e impedir el avance del enemigo. 1,4. 1,2. 3,2. 3.6.

Denunciar Test