FINAL GENÉTICA
![]() |
![]() |
![]() |
---|

Título del Test: FINAL GENÉTICA Descripción: Temas 20-32 Fecha de Creación: 2025/04/15 Categoría: Otros Número Preguntas: 53
|



Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Con respecto a las mutaciones génicas. Una transición es el cambio de purina por purina. Una transversión es el cambio de purina por pirimidina. Una transición es el cambio de purina por pirimidina. Todas son falsas. Respecto a las mutaciones génicas en regiones NO codificantes. Siempre serán neutras. En estas regiones no suelen darse estas mutaciones. Pueden alterar la expresión génica. Solo afectarán al ARN. Respecto a las mutaciones espontáneas. Se pueden producir por errores naturales de la replicación. Es habitual que se produzcan por daños oxidativos. La aparición de sitios AP (apurínicos / apirimidínicos) es la lesión más frecuente del ADN. Todas son verdaderas. Respecto a las mutaciones inducidas. La radiación UV puede producir ROS, AP y fotoproductos dañinos para la célula. Los análogos de bases se incorporan al ADN y producen emparejamiento erróneo. Hay mutágenos que actúan por reacción química, no incorporándose al ADN. Todas son verdaderas. Con respecto a las mutaciones cromosómicas estructurales. La traslocación es una anomalía desequilibrada. La traslocación produce graves efectos fenotípicos. Las inversiones suelen ser negativas para la descendencia. La traslocación produce graves efectos fenotípicos. Con respecto a las mutaciones cromosómicas numéricas. La poliploidía puede suponer una ventaja comercial. Los individuos poliploides suelen ser estériles. Todas con verdaderas. La poliploidía es de gran importancia en la evolución de animales y plantas. En relación a la variación genética. A menor variabilidad genética de una población, más resistente se hará frente a cambios ambientales. A mayor variación, mayor evolución. Las mutaciones causan variación entre individuos de una población, pero no suelen transmitirse a siguientes generaciones. La migración de genes no es deseable en ninguna población. En relación a la migración del flujo de genes. En una población lo más deseable es un limitado flujo de genes. La movilidad de individuos entre poblaciones afecta negativamente a la diversidad genética. A mayor flujo de genes se puede dar una mayor adaptación al medio. Aunque el flujo de genes es un hecho positivo, es muy difícil conocer si ha habido o no flujo de genes entre dos poblaciones. En relación a la deriva génica. Ocurre gracias a la selección natural. Se observa sobre todo en grandes poblaciones. La deriva genética es un proceso dirigido por la selección natural, que aumenta la adaptación de una población. La deriva genética es un proceso aleatorio que puede causar fluctuaciones en las frecuencias alélicas. En relación a la biodiversidad. Es una prioridad para garantizar la sostenibilidad de la vida en la Tierra. Actualmente tenemos la biodiversidad asegurada. Su mantenimiento depende sobre todo del comportamiento de individuos de una población. La pérdida de biodiversidad solo afecta a los animales, no a las plantas ni a los ecosistemas. En relación a la teoría de Knudson, señale la respuesta correcta (puede seleccionar más de una): Fue descrita en el retinoblastoma. Se basa en dos golpes donde el primero suele producir el desarrollo del cáncer. Establece que la segunda mutación o “hit” es la que suele desarrollar el cáncer. Indirectamente dio lugar al descubrimiento de genes supresores. En cuanto a la evolución clonal, señale la respuesta correcta (puede seleccionar más de una): Dificulta la heterocigosidad tumoral. Predispone a una tasa de proliferación anormal. Las células sufren cambios estructurales. Aumenta la agresividad del tumor. En relación al cáncer, señale la respuesta correcta: Las mutaciones epigenéticas son irreversibles. Las mutaciones se pueden identificar mediante secuenciación de ADN. La inflación tumorogénica ayuda a la estabilidad genómica. Se producen pocos eventos y errores de replicación al cabo del día a nivel celular. En relación al cáncer, señale la respuesta correcta: Las células tumorales no pueden evadir las células del sistema inmune. Mayor inestabilidad genómica da lugar a un menor número de mutaciones condutoras. Pacientes con mutación en el gen p53 son candidatos a desarrollar cáncer. La aneuploidía es una traslocación en el número de genes. Un gen anormal que tiene el potencial de causar cáncer recibe el nombre de: Protooncogén. Exonucleasa. Oncogén. Gen RB. En relación a los retrovirus, señale la respuesta correcta: Son virus que utilizan el ADN como material genómico. Los virus de transformación aguda no contienen oncogenes. Los virus no agudos contienen oncogenes. Pueden actuar como provirus. En relación a la metástasis y los tumores, señale la respuesta correcta (puede seleccionar más de una): Suelen expresar genes de adhesión. Suelen expresar genes de angiogénesis. Las vías de propagación suele ser sanguínea o linfática. En el mecanismo de invasión suelen actuar las metaloproteinasas. En relación a las terapias génicas, señale la respuesta correcta (puede seleccionar más de una): Lo ideal es realizar terapias dirigidas. Se pueden emplear inhibidores de ciclinas como antiinflamatorios selectivos. La radioterapia, quimioterapia y la cirugía con herramientas complementarias. Se pueden emplear inhibidores de telomerasas para evitar la angiogénesis. En relación a la biodiversidad es cierto que (puede seleccionar más de una): Depende de la diversidad genética. Depende de la interacción de las formas de vida del escosistema. El ser humano no parece influir en la biodiversidad del planeta. No depende del número de especies diferentes. Señale la respuesta correcta, (puede seleccionar más de una): El cuello de botella generacional aumenta la variabilidad genética. Cuando unos pocos individuos establecen una colonia se produce un efecto fundador. Junto con las mutaciones, la deriva génica es una de las fuerzas evolutivas más importantes. La depresión consanguínea conlleva un incremento de heterocigosis en genes deletéreos. En relación a la biodiversidad, señale la verdadera: El análisis intrapoblacional se puede revelar mediante un único índice de cuantificación. La heterocigosidad es un método de medición de diversidad genética. Cuando una población está en equilibrio Hardy-Weinberg, la heterocigosidad no puede ser calculada a partir de la frecuencia alélica. La heterocigosidad es la posesión de 2 alelos idénticos en una posición determinada. Señale la respuesta correcta: La fragmentación en el ecosistema aumenta el flujo génico. En el flujo génico hay un intercambio gradual de alelos entre dos poblaciones. La metapoblación ayuda a la variabilidad genética. En una población pequeña con deriva génica, la heterocigosidad aumenta en cada generación. En relación a la erosión genética, señale la respuesta correcta: Aumenta el número de genes potencialmente útiles. Se reduce el porcentaje de heterocigosis. Aumenta la capacidad de adaptación. Aumenta la viabilidad a largo plazo. En relación a la conservación, señale la respuesta correcta (puede seleccionar más de una): La conservación “ex-situ” preserva la población en su hábitat natural. En la conservación “in-situ” no siempre se logra una protección efectiva. El aislamiento puede favorecer otros fenómenos naturales como la migración. La conservación del lince ibérico emplea programas de conservación “ex-situ”. En relación a los bancos de germoplasma, es correcto que (puede seleccionar más de una): Son colecciones de material genético reconocidos oficialmente. Su constitución podrá ser promovida por asociaciones de razas puras. Estos solo están constituidos por células somáticas o ADN. Su principal cometido es la conservación “in-situ”. En relación a los programas de cría, se puede aumentar la diversidad si (puede seleccionar más de una): Se reduce la descendencia. Se elaboran registros genealógicos para evitar consanguinidad. Se utilizan el menor número posible de individuos fundadores. Se minimiza el número de generaciones en cautividad. En relación al acrecentamiento de la población señale la respuesta correcta (puede seleccionar más de una): Se pierden las características exclusivas de la especie. Se produce el llamado “encharcamiento genético”. Se produce la depresión consanguínea. Se incrementa la población con individuos de otra población. En relación al coeficiente de consanguinidad, señale la respuesta correcta (puede seleccionar más de una): Está directamente relacionado con el tamaño de la población. El número de generaciones no influye en el coeficiente de consanguinidad. En una población pequeña con deriva génica, el coeficiente disminuye. Está inversamente relacionado con la frecuencia de heterocigotos. En relación a la selección natural, señale la respuesta correcta (puede seleccionar más de una): Entre individuos de una misma especie hay competencia por la supervivencia. Muchas de las variaciones no son heredables. Los individuos de una misma especie tienen variaciones en su fenotipo. La lucha por la supervivencia permite sobrevivir a determinados fenotipos. En cuanto a la teoría neutralista, señale la respuesta correcta (puede seleccionar más de una): También se llama de la mutación neutra. Indica que la mayoría de los cambios que se producen son adaptativos. Propone que la variación molecular se debe en gran medida a la deriva génica. Es una teoría aceptada por toda la comunidad científica. En relación a la variabilidad genética, señale la respuesta correcta (puede seleccionar más de una): Los microsatélites y SNP son herramientas de estudio de la variabilidad genética. Los microsatélites son secuencias cortas que se repiten pocas veces y sin naturaleza codominante. Los polimorfismos de nucleótido único son mutaciones puntuales, bialélicas y muy abundantes. La mayoría de microsatélites y polimorfismos de nucleótido único están en regiones codificantes. En relación al concepto de especie, una el término con su definición. Ecológico. Biológico. Filogenético. Fenético. En relación a la especiación, señale la correcta: Cuando se produce debido a una barrera geográfica se denomina simpátrica. Cuando el aislamiento reproductivo existe en ausencia de barreras geográficas se denomina alopátrica. La población de pinzones de las Galápagos es un ejemplo de especiación simpátrica. Es el proceso mediante el cual una población de una determinada especie da lugar a otra u otras especies. En relación a los tipos de aislamiento reproductivo, haga las uniones correctas: Temporal. Mecánico. Conductual. Ecológico. En relación al aislamiento reproductivo, señale la respuesta correcta: La selección natural actúa en favor del aislamiento reproductivo postcigótico. La generación F2 en un híbrido suele ser fértil y viable. La inviabilidad y esterilidad del híbrido son tipos de aislamiento postcigótico. El aislamiento reproductivo postcigótico es el más frecuente en la selección natural. En relación a los relojes moleculares, señale la respuesta correcta (puede seleccionar más de una): Deduce el tiempo entre dos secuencias a partir de las similitudes. Propone una tasa variable de sustitución de nucleótidos. Permiten predecir cuando se ha producido un cambio evolutivo. Permite datar la divergencia entre dos especies. Señale los métodos de análisis de genes (puede seleccionar más de una): Análisis de ligamento clásico. Métodos físicos. Clonación funcional. Bioinformática. Seleccione la respuesta correcta (puede seleccionar más de una): Los genes pueden ser aislados y formar una librería de ADN o cADN. La librería genómica puede fragmentarse y utilizar vectores de expresión. Los individuos no se pueden diferenciar por el número de secuencias repetidas que poseen en cada locus. Los microsatélites y las pequeñas repeticiones en tándem no son empleados en la actualidad. En relación a los polimorfismos de longitud de fragmentos de restricción, señale la respuesta correcta (puede seleccionar más de una): Se basa en endonucleasas de restricción. Las enzimas de restricción recortan sitios inespecíficos del ADN. Sus resultados se observan mediante mapas de restricción. Se trata de una técnica más rápida que el uso de microsatélites. En relación a las aplicaciones de la detección de polimorfismos nos encontramos: Se utilizan con fines de identidad. Se utilizan para la prevención de enfermedades. Para el diagnóstico y estudio del mecanismo molecular de la enfermedad. Todas las opciones son correctas. Señale la respuesta correcta: Las secuencias de ADN de cada individuo son únicas. No ha polimorfismos que se empleen en patología molecular. En la genética hacia delante se empieza con la secuencia génica y se acaba con el fenotipo. La genética inversa se empieza con el fenotipo y se acaba con la secuencia génica. En relación a los chips de ADN, señale la respuesta correcta (puede seleccionar más de una): También son llamados biochips, genochips o genosensores. Utilizan fragmentos de ADN fijados a un soporte sólido denominado SINE. Permite detectar marcadores genéticos de forma automatizada. Los microarrays son herramientas fundamentales en la veterinaria moderna. En relación a la terapia génica, señale la respuesta correcta: La terapia génica empleada es sobre todo terapia génica germinal. Edición genética con CRISPR- Cas9 ha mejorado la precisión. La terapia génica no tiene ningún riesgo. Hoy en día hay pocos tratamientos de terapia génica. En relacion a la genética molecular y biotecnología, señale la respuesta correcta: En los ratones “knockout” se introduce un gen para el estudio de enfermedades. Unicamente los ratones son empleados como animales transgénicos. La mutagénesis dirigida puede utilizarse para provocar mutaciones en un lugar inespecífico del ADN. Los transgénicos se producen introduciendo secuencias en el genoma (trasngenes) y observando el fenotipo. En relación al estudio de la función génica, (puede seleccionar más de una): El uso de ARNi se utiliza para silenciar la expresión génica de genes específicos. Entre las aplicaciones de la mutagénesis dirigida está el desarrollo de modelos animales. La mutagénesis dirigida puede utilizarse para provocar mutaciones en un lugar inespecífico del ADN. Mediante la manipulación génica se puede obtener factor VIII para la hemofilia. En relación a la genómica, señale la respuesta correcta (puede seleccionar más de una): Es el estudio de un conjunto completo del ADN de un individuo. La genómica comparativa es el estudio de la función, regulación y productos génicos. La genómica estructural estudia los mapas génicos y físicos. La genómica funcional estudia las relaciones evolutivas. En relación a los mapas génicos y físicos, señale la respuesta correcta (puede seleccionar más de una): Los mapas físicos se basan en la frecuencia de recombinación. Los mapas se construyen mediante técnicas de secuenciación de ADN. Los mapas génicos calculan distancias físicas (en pares de bases) entre genes. La clonación posicional es la técnica que utiliza el aislamiento de genes basándose en su posicional en el mapa genético. En relación a los genomas, señale la respuesta correcta: Los procarióticos presentan poca densidad génica. Los eucarióticos contienen múltiples copias de muchos genes. Los eucarióticos suelen tener plásmidos. Los eucarióticos se regulan mediante operones. En relación a la genómica comparativa y estructural, señale la respuesta correcta (puede seleccionar más de una): Se basa en la comparación de la información genética entre organismos. Permite conocer los llamados receptores nucleares (RN), genes específicos en respuesta a hormonas y medicamentos. Los genes parálogos son genes homólogos hallados en diferentes especies. Los genes ortólogos son genes homólogos de la misma especie. En relación a la genómica funcional, señale la correcta: Estudia la compresión de la función de los genes y sus interacciones en el contexto de un organismo completo. Se puede llevar a cabo mediante conocimiento previos y el uso de bases de datos. Se puede llevar a cabo mediante la comparación y rastreo de ORF. El trasncriptoma nos permite identificar todo el ARN transcrito a partir del genoma. En relación a la proteómica, señale la respuesta correcta: La relación genoma-proteínas suele ser sencilla. La tecnología es capaz de detectar todas las proteínas. Es el conjunto de proteínas codificadas por un genoma. Su estudio presenta la facilidad de ser un sistema poco cambiante. ¿Qué representa la imagen?. Desorción /ionización láser asistida por matriz. Eectroforesis bidimensional en gel. Espectroscopia de masas. Etiqueta de masas en tándem. Señale la respuesta correcta (puede seleccionar más de una): La proteómica estructural intenta determinar la estructura tridimensional de las proteínas. La proteómica estudia la interacción entre proteínas y cómo su expresión varía en el tiempo. Las interacciones proteína-proteína (interactoma) pueden analizarse mediante microarrays de proteínas. La metagenómica estudia comunidades microbianas en su ambiente natural. |