option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

FINAL HISTO

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
FINAL HISTO

Descripción:
si el covid nos deja

Fecha de Creación: 2020/03/19

Categoría: Otros

Número Preguntas: 298

Valoración:(3)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. EN LA PREPARACIÓN DE LOS TEJIDOS PARA MICROSCOPÍA ÓPTICA, EL OBJETIVO DE LA FIJACIÓN ES: a. PRESERVAR LA MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LOS TEJIDOS, EVITANDO LA AUTÓLISIS Y LA PUTREFACCIÓN. b. HACER POSIBLE LA INFILTRACIÓN DEL TEJIDO POR LA PARAFINA LÍQUIDA. c. OBTENER CORTES DELGADOS DE LOS TEJIDOS.. d. DIFERENCIAR LAS DISTINTAS ESTRUCTURAS A OBSERVAR UTILIZANDO COMBINACIONES DE COLORANTES.

2. SON PARTES MECÁNICAS DEL MICROSCOPIO ÓPTICO: a. OBJETIVOS Y FUENTE DE LUZ. b. OCULARES Y DIAFRAGMA. c. CONDENSADOR Y DIAFRAGMA. d. PLATINA Y TUBO.

3. EN RELACIÓN A LA TÉCNICA HISTOLÓGICA SEÑALE LA ALTERNATIVA INCORRECTA: a. EN LA FIJACIÓN SE UTILIZA FORMOL. b. PARA DESHIDRATAR AL TEJIDO SE UTILIZA UNA BATERIA DE ALCOHOL A CONCENTRACIONES CRECIENTES. c. EN EL ACLARAMIENTO DEL TEJIDO SE UTILIZA XILOL. d. EL TEJIDO SE OBTIENE POR BIOPSIAS DE ORGANISMOS MUERTOS. e. PARA LA INCLUSIÓN DEL TEJIDO SE UTILIZA PARAFINA FUNDIDA.

4. EL TÉRMINO EOSINÓFILO SIGNIFICA QUE: a. UN COMPONENTE TIENE AFINIDAD POR UN COLORANTE BÁSICO. b. UN COMPONENTE TIENE AFINIDAD POR UN COLORANTE ÁCIDO. c. UN COMPONENTE ES ÁCIDO Y SE COLOREA CON LA HEMATOXILINA. d. UN COMPONENTE ES BÁSICO Y SE COLOREA CON LA HEMATOXILINA. e. UN COMPONENTE ES ÁCIDO Y SE COLOREA CON LA EOSINA.

5. AL REFERIRNOS A LAS COLORACIONES ESPECIALES, SEÑALE LA ALTERNATIVA FALSA: a. EL METODO DE FEULGEN DETERMINA POR HISTOQUÍMICA EL DNA CELULAR. b. EL TRICROMICRO DE MALLORY EVIDENCIA LAS FIBRAS RETICULARES. c. EL MÉTODO DEL ÁCIDO PERYÓDICO DE ZCHIFF RECONOCE A LAS GLICOPROTÍNAS CELULARES. d. CON LA TINCIÓN DE WEIGERT SE TIÑEN DE AZUL LAS FIBRAS ELÁSTICAS. e. LA COLORACIÓN PAS DETERMINA LA PRESENCIA DE GLUCÓGENO CELULAR.

6. LAS PARTES ÓPTICAS DEL MICROSCOPIO DE LUZ SON: a. CONDENSADOR, PLATINA Y OCULAR. b. OCULAR, OBJETIVOS Y PLATINA. c. TORNILLO MACROMÉTRICO, PLATINA Y OBJETIVOS. d. OCULAR, OBJETIVOS, PLATINA, CONDENSADOR Y DIAFRAGMA. e. CONDENSADOR, DIAFRAGMA, OBJETIVOS Y OCULAR.

7. EL MICROSCOPIO DE CAMPO OSCURO SE UTILIZA EN: a. CULTIVOS DE TEJIDO NO TEÑIDOS. b. LA DETERMINACIÓN DE ÁCIDOS NUCLÉICOS. c. LA IDENTIFICACIÓN DE ESPIROQUETAS (TREPONEMA PALLIDUM) RESPONSABLE DE LA SÍFILIS. d. EL ESTUDIO DE LA ULTRAESTRUCTURA CELULAR. e. EL ESTUDIO DE LA SUPERFICIE CELULAR CON METALES PESADOS.

8. LOS COMPONENTES ÁCIDOS DE LA CÉLULA: a. SE COLOREAN DE ROSADO CON LA EOSINA. b. SON ELEMENTOS ACIDÓFILOS. c. SE COLOREAN DE ROSADO CON LA HEMATOXILINA. d. SON TODOS DE NATURALEZA PROTÉICA. e. SE COLOREAN DE AZUL-VIOLACEO CON LA HEMATOXILINA.

9. LOS COMPONENTES BÁSICOS DE LA CÉLULA: a. SE COLOREA DE ROSADO CON LA EOSINA. b. SON ELEMENTOS BASÓFILOS. c. SE COLOREAN DE AZUL-VIOLACEO CON LA HEMATOXILINA. d. SON DE NATURALEZA LIPÍDICA. e. NO SE TIÑEN CON LA TÉCNICA CLÁSICA H/E.

10. EN RELACIÓN A LA TÉCNICA HISTOLÓGICA SEÑALE LA ALTERNATIVA CORRECTA: a. EN LA FIJACIÓN SE UTILIZA XILOL. b. PARA DESHIDRATAR EL TEJIDO SE UTILIZA UNA BATERÍA DE ALCOHOL A CONCENTRACIONES DECRECIENTES. c. LA INCLUSIÓN DEL TEJIDO SE LOGRA CON FORMOL. d. EL XILOL ACLARA EL TEJIDO. e. EL TEJIDO SE PUEDE OBTENER DE AUTOPSIAS DE ORGANISMOS VIVOS.

11. EL MICROSCOPIO QUE OFRECE LA MEJOR CALIDAD DE IMAGEN ES AQUEL QUE. a. PERMITE UN MAYOR AUMENTO. b. TIENE MÁS OBJETIVOS EN SU REVOLVER. c. TIENE MAYOR PODER DE RESOLUCIÓN. d. UTILIZA LUZ NATURAL. e. TIENE MENOR PODER DE RESOLUCIÓN.

12. EL ESPESOR DEL CORTE HISTOLÓGICO OSCILA ENTRE: a. 10 a 15 micras. b. 1 a 2 mi ras. c. 5 a 10 micras. d. 5 a 10 cm. e. 10 a 15 mm.

13. EN CUANTO AL CORTE EN FRIO SELECCIONE LA ALTERNATIVA FALSA: a. UTILIZA NITROGENO LÍQUIDO PARA CONGELAR LA MUESTRA. b. INCLUYE TODOS LOS PASOS DE LA TÉCNICA CLÁSICA. c. OBVIA MUCHOS PASOS DE LA TPECNICA CLÁSICA. d. CONSUME MENOS TIEMPO QUE LA TÉCNICA CLÁSICA. e. NO ELIMINA LA NECESIDAD DE UN ESTUDIO DEFINITIVO CON LA TÉCNICA CLÁSICA.

14. LA COLORACIÓN IDONEA PARA EVIDENCIAR LAS GRASAS O LÍPIDOS DE LOS TEJIDOS ES: a. ORCEÍNA. b. TINCIÓN ARGÉNTICA. c. WEIGERT. d. SUDAN. e. FEULGEN.

15. EN CUANTO A LA METACROMASIA, SEÑALE LA OPCIÓN CORRECTA: a. CAPACIDAD DE UN TEJIDO DE TEÑIRSE DE UN SOLO COLOR. b. AFINAD DEL COMPONENTE CELULAR POR METALES PESADOS. c. VARIACIÓN CROMÁTICA CON AZUL DE TOLUIDINA SEGÚN EL GRADO DE AGREGACIÓN MOLECULAR. d. VARIACIÓN CROMÁTICA CON AZUL DE TOLUIDINA SEGÚN EL ESPESOR DEL CORTE. e. CAPACIDAD DE UN TEJIDO DE TEÑIRSE CON EL TONO MEDIO DE CADA COLORANTE.

16. EN CUANTO A LA TINCIÓN VITAL, ES FALSO QUE: a. INYECTA UN COLORANTE A UN ANIMAL VIVO. b. BUSCA COLORANTES NATURALES PROPIOS DEL SER ESTUDIADO. c. TOMA BIOPSIA DEL TEJIDO DE INTERÉS. d. PERMITE EVIDENCIAR CÉLULAS U ORGANELOS DE DIFÍCIL EVALUACIÓN. e. UTIL PARA IDENTIFICAR LAS CÉLULAS DE KUPFFER EN EL HÍGADO.

17. EN CUANTO AL PORTAOBJETOS, ES CIERTO QUE: a. SE COLOCA SOBRE LOS OBJETIVOS. b. SOSTIENE AL CARRO. c. SE COLOCA SOBRE LA PLATINA. d. CONTIENE LENTES DE AUMENTO. e. SE UBICA SOBRE LA PREPARACIÓN.

18. LA MEMBRANA PLASMÁTICA SE CARACTERIZA POR: a. OBSERVARSE FÁCILMENTE CON 40X EN EL M/L. b. EN EL M/E SE OBSERVA CONSTITUIDA POR DOS LÍNEAS ELECTRÓN DENSAS Y UNA ELECTRÓN LUCIDA EN EL CENTRO. c. SU COMPOSICIÓN MOLECULAR PREDOMINAN LOS CARBOHIDRATOS. d. LAS PROTEÍNAS CONSTITUYEN EL ESQUELETO DE LAS MEMBRANAS A LA CUAL SE LE ADHIEREN LOS LÍPIDOS.

19. EN RELACIÓN A LOS ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN EL CITOESQUELETO, SEÑALE LA PROPOSICIÓN FALSA: a. ESTÁ CONSTITUIDO POR MICROFILAMENTOS, FILAMENTOS INTERMEDIOS Y MICROTÚBULOS. b. LOS MICROFILAMENTOS SE DISPONEN CONSTITUYENDO EL EJE DE LOS QUINETOCILIOS. c. LOS MICROTÚBULOS PARTICIPAN EN LA DIVISIÓN CELULAR. d. LOS FILAMENTOS INTERMEDIOS SON EL COMPONENTE MÁS ESTABLE.

20. UN PEQUEÑO TUMOR SE EXTIRPA DE LA GLÁNDULA SUPRARRENAL DE UN HOMBRE ADULTO. LOS ESTUDIOS PARACLÍNICOS SEÑALAN NIVELES EXCESIVAMENTE ALTOS DE HORMONAS ESTEROIDEAS ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES ORGANELOS SON ABUNDANTES EN ESTAS CÉLULAS TUMORALES?. a. EL RER. b. EL APARATO DE GOLGI. c. EL REL. d. LOS LISOSOMAS.

21. CON RELACIÓN AL NÚCLEO, SEÑALE LA PROPOSICIÓN FALSA: a. CONTIENE LAS ORGANELAS PARA LA SÍNTESIS DE LAS PROTEINAS. b. ES LA ORGANELA MAS GRANDE DE LA CÉLULA. c. EL NUCLÉOLO ES EL CENTRO DE ENSAMBLAJE DE LAS SUBUNIDADES RIBOSÓMICAS. d. TIENE LA INFORMACIÓN PARA LA SÍNTESIS DEL ARN.

22. LA FUNCIÓN PRINCIPAL DEL RETÍCULO ENDOPLÁSMICO RUGOSO (RER) ES: a. MOVIMIENTO CELULAR. b. INTERCAMBIO DE SUSTANCIAS CON EL AMBIENTE. c. SÍNTESIS DE PROTEÍNAS DESTINADAS A SER EMPACADAS Y SECRETADAS AL EXTERIOR DE LA CÉLULA. d. PROVEER ENERGÍA A LA CÉLULA A TRAVÉS DEL CICLO DE KREBS Y DE LA CADENA RESPIRATORIA.

23. EN CUÁL DE LAS ETAPAS DEL CICLO CELULAR, EL CONTENIDO DE ADN ES 2N: a. PROFASE. b. FASE G1 DE LA INTERFASE. c. METAFASE. d. FASE G2 DE LA INTERFASE.

24. ¿CUÁLES DE LOS SIGUIENTES ORGANELOS CELULARES SE ENCUENTRAN EN NIVELES ALTOS EN LAS CÉLULAS INVOLUCRADAS ACTIVAMENTE EN LA FAGOCITOSIS DE MATERIAL EXTRACELULAR?. a. EL RER. b. EL APARATO DE GOLGI. c. LOS RIBOSOMAS. d. LOS LISOSOMAS.

25. CON RELACIÓN A LAS PARTES DE LA CÉLULA SEÑALE LA PROPOSICIÓN CORRECTA: a. LOS CENTRÍOLOS SE UBICAN EN EL ECTOPLASMA. b. EL NÚCLEOLEMA CONTIENE POROS. c. EL ADN NUCLEAR ES IGUAL AL MITOCONDRIAL. d. LA MEMBRANA PLASMÁTICA SIEMPRE CONTIENE ABUNDANTE COLESTEROL.

26. LAS TRES ZONAS DEL CITOSOL SON: a. CENTRÍOLO, CENTROSOMA Y ECTOPLASMA. b. CENTROSOMA, ECTOPLASMA Y ENDOPLASMA. c. CENTRÓMERO, ECTOPLASMA Y CENTRÍOLO. d. PERINUCLEAR, MEDIA, SUPRAMEMBRANAL.

27. ES FALSO QUE LA MEMBRANA PLASMÁTICA : a. TIENE UN GLICOCALIX CONSTITUIDO POR CARBOHIDRATOS. b. ESTÁ CONSTITUIDA POR UNA BICAPA LIPÍDICA CON PROTEÍNAS ASOCIADAS. c. LAS ORGANELAS MEMBRANOSAS POSEEN UNA MEMBRANA DE CONSTITUCIÓN DIFERENTE AL PLASMALEMA. d. LAS PROTEÍNAS LE DAN ESPECIFICIDAD.

28. CON RELACIÓN A LA ORGANIZACIÓN MOLECULAR DEL PLASMALEMA ES FALSO QUE: a. ESTÁ CONSTITUIDA POR LÍPIDOS, CARBOHIDRATOS Y PROTEÍNAS. b. LOS LÍPIDOS FORMAN UNA BICAPA. c. LAS PROTEÍNAS SON INTEGRALES Y PERIFÉRICAS. d. LOS CARBOHIDRATOS SE DISPONEN INTERNAMENTE.

29. EL TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA SE CARACTERIZA POR EXCEPTO: a. LAS MOLÉCULAS DE BAJO PESO MOLECULAR USAN TRANSPORTE ACTIVO O PASIVO. b. LA DIFUSIÓN SIMPLE CONSUME ATP. c. LA EXOCITOSIS PERMITE LA SALIDA DE SUSTANCIAS DE ALTO PESO MOLECULAR. d. LA TRANSCITOSIS ES REALIZADA POR LAS CÉLULAS ENDOTELIALES.

30. LAS MITOCONDRIAS PRESENTAN UNA DE LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS: a. SU MEMBRANA INTERNA ES PERMEABLE. b. LA MEMBRANA INTERNA PRESENTA ENZIMAS PARA DEGRADAR LÍPIDOS. c. LA MEMBRANA EXTERNA ES IMPERMEABLE. d. POSEE UN ADN CIRCULAR.

31. CON RELACIÓN A LAS MITOCONDRIAS ES CIERTO QUE: a. LA MATRIZ MITOCONDRIAL SE ENCUENTRA EN EL ESPACIO INTERMEMBRANOSO. b. PRESENTA RIBOSOMAS ASOCIADOS A SU MEMBRANA EXTERNA. c. LAS CRESTAS MITOCONDRIALES SE FORMAN POR PLIEGUES DE LA MEMBRANA INTERNA. d. EN LOS CORPÚSCULOS ELEMENTALES SE ALMACENA CALCIO.

32. EL APARATO DE GOLGI SE CARACTERIZA POR: a. ESTÁ RELACIONADO CON LA RENOVACIÓN DEL PLASMALEMA. b. SE CONTINÚA CON LA MEMBRANA NUCLEAR. c. LA IMAGEN GOLGI NEGATIVA EXPRESA LA AUSENCIA DEL APARATO DE GOLGI. d. ES LA ORGANELA ENCARGADA DE LA SÍNTESIS DE PROTEÍNAS.

33. LAS FUNCIONES DEL APARATO DE GOLGI INCLUYEN: a. EMPAQUETAMIENTO DE MATERIAL DE SECRECIÓN. b. ALMACENAR ENERGÍA. c. ELABORAR RNA MENSAJERO. d. DIGESTIÓN ENZIMÁTICA.

34. LA FUNCIÓN PRINCIPAL DEL RER ES: a. MOVIMIENTO CELULAR. b. INTERCAMBIO DE SUSTANCIAS CON EL MEDIO INTERCELULAR. c. SÍNTESIS DE PROTEÍNAS DESTINADAS A SER EMPACADAS Y SECRETADAS AL EXTERIOR CELULAR. d. SISTEMA DE DIGESTIÓN INTRACELULAR.

35. EN RELACIÓN A LAS ORGANELAS CITOPLASMÁTICAS, SELECCIONE LA PROPOSICIÓN FALSA: . EL APARATO DE GOLGI ESTÁ RELACIONADO CON LA RENOVACIÓN DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA. b. LA BASOFILIA CITOPLASMÁTICA EN PREPARADOS TENIDOS CON H/E ES DEBIDA A LA PRESENCIA DE NUMEROSAS MITOCONDRIAS. c. EL REL PREDOMINA EN LAS CÉLULAS ESPECIALIZADAS EN LA SÍNTESIS DE LÍPIDOS. d. LOS LISOSOMAS SE ENCARGAN DE LA DIGESTIÓN CELULAR.

36. CON RELACIÓN AL CITOESQUELETO ES FALSO QUE: a. EL MOVIMIENTO DE LOS FLAGELOS Y CILIOS ES GRACIAS A LA PRESENCIA DE MICROFILAMENTOS. b. LOS CENTRÍOLOS SE UBICAN EN EL CENTROSOMA. c. LOS FILAMENTOS INTERMEDIOS NOS PERMITEN IDENTIFICAR ESTIRPE CELULAR. d. LOS PROTOFILAMENTOS SON CARACTERÍSTICOS DE LOS FILAMENTOS INTERMEDIOS Y DE LOS MICROTUBULOS.

37. EL CITOESQUELETO PRESENTA LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS EXCEPTO: a. LOS FILAMENTOS DE ACTINA MIDEN DE 6 A 8 NM. DE DIÁMETRO. b. LOS FILAMENTOS INTERMEDIOS PERMITEN IDENTIFICAR LA ESTIRPE CELULAR. c. EL EJE DE LAS MICROVELLOSIDADES SON MICROFILAMENTOS DISPUESTOS EN HACES. d. LOS MICROTÚBULOS CUMPLEN CON UNA FUNCIÓN EXCLUSIVAMENTE ESTRUCTURAL.

38. LOS MICROTUBULOS SE CARACTERIZAN POR. a. SON POLÍMEROS DE LA PROTEÍNA ACTINA. b. CONSTITUYEN EL EJE DE LAS MICROVELLOSIDADES. c. INTERVIENEN EN EL TRANSPORTE INTRACELULAR. d. REGULAN LA SÍNTESIS Y DEGRADACIÓN DE LA MEMBRANA NUCLEAR.

39. EN RELACIÓN A LAS ORGANELAS CITOPLASMÁTICAS ES CIERTO QUE: a. LOS RIBOSOMAS SINTETIZAN PROTEÍNAS. b. EL RER DEGRADA LOS LÍPIDOS. c. EL REL ES ABUNDANTE EN LAS CÉLULAS QUE SINTETIZAN PROTEÍNAS. d. LOS LISOSOMAS INTERVIENEN EN LA DEGRADACIÓN DE GLUCIDOS.

40. DE LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES Y FUNCIONALES DEL NÚCLEO SELECCIONE LA ALTERNATIVA VERDADERA: a. EL NUMERO DE POROS NUCLEARES ES CONSTANTE EN TODOS LOS NUCLEOLEMAS. b. LA HETEROCROMATINA ES LA FORMA ACTIVA PARA LA TRASCRIPCIÓN. c. PARA EL ESTUDIO DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL NÚCLEO SE SELECCIONAN CÉLULAS EN METAFASE. d. EL NUCLEOPLASMA ES UNA SOLUCIÓN ACUOSA DE PROTEÍNAS, METABOLITOS E IONES.

41. DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES, ES CIERTO QUE: a. LOS LISOSOMAS ESTÁN TAPIZADOS DE GLÚCIDOS EN EL INTERIOR. b. LOS ENDOSOMAS PRIMARIOS SE UBICAN LEJOS DE LA PERIFERIA CELULAR. c. LOS PEROXISOMAS SON VISIBLES CON HEMATOXILINA-EOSINA. d. LAS GOTITAS DE LÍPIDOS SE OBSERVAN BASÓFILAS EN EL MICROSCOPIO DE LUZ.

42. EN RELACIÓN A LAS CARACTERÍSTICAS DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA, SEÑALE LA PROPOSICIÓN FALSA: a. EL MODELO DEL MOSAICO FLUIDO PERMITE EXPLICAR SUS FUNCIONES. b. LA ENDOCITOSIS AUMENTA EL TAMAÑO DE LA CÉLULA. EL COLESTEROL Y LOS FOSFOLÍPIDOS SON ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA MEMBRANA. d. EL GLUCOCALIZ ESTÁ CONSTITUIDO POR CARBOHIDRATOS.

43. A UN PACIENTE CON DOLOR ABDOMINAL BAJO SE LE REALIZA UNA BIOPSIA DE LA VEJIGA URINARIA. EL REPORTE DEL PATÓLOGO DESCRIBE UN EPITELIO NORMAL. ¿QUÉ TIPO DE EPITELIO ENCONTRÓ EL PATÓLOGO?. a. EPITELIO POLIMORFO. b. EPITELIO SIMPLE PLANO. c. EPITELIO PSEUDOESTRATIFICADO CON QUINETOCILIOS. d. EPITELIO ESTRATIFICADO PLANO.

44. SEGÚN LA FORMA DEL ADENÓMERO UNA GLÁNDULA EXOCRINA PUEDE SER: a. TUBULOSA, COMPUESTA, RAMIFICADA O SIMPLE. b. UNICELULAR O MULTICELULAR, INTRAEPITELIAL, DEL CORION Y DE LA SUBMUCOSA. c. TUBULAR, ACINOSA, ALVEOLAR, SACULAR Y RAMIFICADA. d. MEROCRINA, HOLOCRINA, APOCRINA O CITÓGENA.

45. EN RELACIÓN A LOS EPITELIOS DE REVESTIMIENTO SELECCIONE EL ENUNCIADO FALSO: a. CREAN UNA BARRERA SELECTIVA. b. SU FUNCIÓN PRINCIPAL ES LA SECRECIÓN. c. LOS EPITELIOS SIMPLES TIENEN UN SOLO ESTRATO CELULAR DE ESPESOR. d. ES LA PRIMERA BARRERA DE DEFENSA.

46. ES CIERTO QUE LA REGENERACIÓN DE LOS EPITELIOS: a. SE LOGRA GRACIAS A LA PRESENCIA DE CÉLULAS INDIFERENCIADAS QUE CONSERVAN SU CAPACIDAD DE PROLIFERACIÓN. EN LOS EPITELIOS SIMPLES CON GLÁNDULAS LAS CÉLULAS MADRES ESTÁN EN EL FONDO DE LOS ADENÓMEROS. EN UNA FORMA DE REGENERACIÓN UNA CÉLULA MADURA Y LA OTRA PERMANECE COMO CÉLULA MADRE. d. TODAS LAS PROPOSICIONES SON VERDADERAS.

47. UN PACIENTE SE QUEJA DE DOLOR ABDOMINAL. SE DETERMINA QUE EL DOLOR LO OCASIONA EL PASO DE SUSTANCIAS AL TEJIDO CONECTIVO, A TRAVÉS DEL ESPACIO INTERCELULAR DE LAS CÉLULAS QUE CUBRE EL EPITELIO INTESTINAL ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES TIPOS DE UNIÓN SE ENCUENTRAN AUSENTES O DISFUNCIONALES POR COMPLETO EN ESA MEMBRANA EPITELIAL?. a. ZÓNULA OCLUDENS. b. ZÓNULA ADHERENS. c. MACULA ADHERENS. d. NEXO.

48. EN RELACIÓN AL TEJIDO EPITELIAL ES CIERTO QUE: a. CONTIENE ABUNDANTE CANTIDAD DE SUSTANCIA INTERCELULAR. b. DERIVA DE LAS TRES CAPAS GERMINALES: ECTODERMO, MESODERMO Y ENDODERMO. c. ES RICAMENTE VASCULARIZADO. d. SUS CÉLULAS SON ESCASAS Y ESTÁN DISPERSAS EN SUSTANCIA INTERCELULAR.

49. ¿COMO SE DENOMINA UNA GLÁNDULA QUE VIERTE SU PRODUCTO DE SECRECIÓN POR EXOCITOSIS SIN ALTERAR LA MEMBRANA CELULAR APICAL?. APOCRINA. HOLOCRINA. ECRINA. CITÓGENA.

50. EN RELACIÓN A LOS EPITELIOS GLANDULARES SELECCIONE EL ENUNCIADO FALSO. a. LAS GLÁNDULAS EXOCRINAS Y ENDOCRINAS TIENEN ORIGEN EPITELIAL. b. LOS ACINOS SEROSOS TIENEN LUZ AMPLIA Y NÚCLEOS APLANADOS. c. EL PÁNCREAS ES UNA GLÁNDULA MIXTA. d. LAS GLÁNDULAS EXOCRINAS POSEEN CONDUCTOS EXCRETORES.

51. DE LAS GENERALIDADES DEL TEJIDO EPITELIAL ES FALSO QUE: a. POSEE MUY POCAS CELULAS, ABUNDANTE SUSTANCIA INTERCELULAR Y MUCHOS VASOS SANGUINEOS. b. SE NUTRE POR DIFUSIÓN. c. POSEE MUCHAS CÉLULAS, ESCASA SUSTANCIA INTERCELULAR Y ES AVASCULAR. d. SUFRE MODIFICACIONES PARA CUMPLIR SUS FUNCIONES.

52. DEL ORIGEN DEL TEJIDO EPITELIAL ES FALSO QUE: a. SE ORIGINA DE LAS TRES HOJILLAS EMBRIONARIAS: ENDODERMO, MESODERMO Y ECTODERMO. b. EL EPITELIO DEL APARATO URINARIO Y GENITAL SE ORIGINA DEL MESODERMO. c. LOS MESOTELIOS Y EL ENDOTELIO SE ORGINAN DEL MESODERMO. d. EL EPITELIO DE LOS APARATOS RESPIRATORIO Y DIGESTIVO SE ORIGINA DEL MESODERMO.

53. DE LOS EPITELIOS DE REVESTIMIENTOS SIMPLES, ES CIERTO QUE: a. POSEEN DOS O MAS CAPAS DE CELULAS. b. LOS EPITELIOS PSEUDOESTRATIFICADOS TIENEN CORION PAPILAR. c. PROTEGEN MEJOR QUE LOS EPITELIOS ESTRATIFICADOS. d. TODAS SUS CELULAS CONTACTAN CON LA MEMBRANA BASAL.

54. DE LOS EPITELIOS ESTRATIFICADOS, ES CIERTO QUE: a. SU CORION ES PAPILAR SIEMPRE. b. SON LOS EPITELIOS IDEALES PARA LA ABSORCION. c. PUEDEN SER PLANOS, CUBICOS, CILINDRICOS Y PSEUDOESTRATIFICADO. d. EL EPITELIO POLIMORFO, VARIA SEGÚN LA DISTENSION DEL ORGANO QUE TAPIZA.

55. SOBRE LA POLARIDAD CELULAR: a. EXISTE DIFERENCIAS BIOQUIMICAS Y MORFOLOGICAS EN LAS CÉLULAS. b. LE CONFIERE A LA CELULA LA POSIBILIDAD DE CUMPLIR SUS FUNCIONES. c. SE DETERMINAN LOS DOMINIOS: APICAL, LATERAL Y BASAL. d. TODAS LAS ANTERIORES.

56. EN RELACION A LA POLARIDAD DEL DOMINIO APICAL, ES FALSO QUE: a. LAS MICROVELLOSIDADES PROTEGEN GRACIAS A SUS MOVIMIENTOS. b. LOS ESTEREOCILIOS SE ENCUENTRAN EN LAS CELULAS DEL EPIDIDIMO Y EN EL ORGANO DE CORTI. c. AL M/E LOS ESTEREOCILIOS SON SEMEJANTES A LAS MICROVELLOSIDADES. d. LOS QUINETOCILIOS ESTAN CONSTITUIDOS POR UN AXONEMA (9+2) ENCLAVADO EN UN CUERPO BASAL (9+0.

57. LA POLARIDAD CELULAR SE MANIFIESTA POR LOS SIGUIENTES ASPECTOS, EXCEPTO: a. PRESENCIA DE CILIOS, MICROVELLOSIDADES Y ESTEREOCILIOS. b. DISPOSICIÓN INTRACELULAR DE LAS ORGANELAS. c. LA PRESENCIA DE LÁMINA BASAL, UNIONES INTERCELULARES Y MODIFICACIONES APICALES. d. LA SIMETRÍA ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL DE LAS CARAS CELULARES.

58. EN RELACION A LOS MEDIOS DE UNION, ES CIERTO QUE: a. PUEDEN SER ADHERENTES, OCCLUYENTES Y TIPO NEXO. b. SEGÚN SU FORMA PUEDEN SER ZONULA, FASCIA Y MACULAS. c. SE UBICAN EN LAS CARAS LATERALES Y BASALES. d. TODAS LAS PROPOSICIONES SON CORRECTAS.

59. EN RELACION A LAS GLANDULAS EXOCRINAS, ES CIERTO QUE: a. POSEEN CONDUCTO EXCRETOR. b. SUS ADENOMEROS PUEDEN SER TUBULARES, ACINOSOS, ALVEOLARES Y SUS COMBINACIONES. c. SEGÚN SU MECANISMO DE SECRECION PUEDEN SER MEROCRINAS, HOLOCRINAS O APOCRINAS. d. TODAS LAS PROPOSICIONES SON CORRECTAS.

60. EN RELACION A LA MEMBRABA BASAL: a. POSEE TRES CAPAS: LAMINA LUCIDA, DENSA Y RETICULAR. b. LAS LAMINAS DENSA Y LUCIDA LAS PRODUCEN LAS CELULAS EPITELIALES. c. SE TIÑE PURPURA CON PAS Y NEGRA CON MALLORY. d. NO SE VE CON HEMATOXILINA Y EOSINA EXCEPTO EN LA TRÁQUEA.

61. EN RELACION A LA ORGANIZACIÓN TOPOGRAFICA DE LAS GLÁNDULAS EXOCRINAS, ES FALSO QUE: a. TODAS LAS GLANDULAS POSEEN CAPSULA. b. LOS TABIQUE DIVIDEN LA GLANDULA EN LOBULOS Y LOBULILLOS. c. EL CONDUCTO EXCRETOR PRINCIPAL Y SUS RAMAS DE UBICAN EN LOS TABIQUES. d. LOS ADENOMEROS SE UBICAN EN LOS LOBULILLOS.

62. EN RELACION A LAS GLANDULAS EXOCRINAS, ES CIERTO QUE: a) POSEEN CONDUCTO EXCRETOR. b) SUS ADENOMEROS PUEDEN SER TUBULARES, ACINOSOS, ALVEOLARES Y SUS COMBINACIONES. c) SEGÚN SU MECANISMO DE SECRECION PUEDEN SER MEROCRINAS, HOLOCRINAS O APOCRINAS. d) TODAS LAS PROPOSICIONES SON CORRECTAS.

63. DEL ORIGEN DEL TEJIDO EPITELIAL ES FALSO QUE. a. SE ORIGINA DE LAS TRES HOJILLAS EMBRIONARIAS: ENDODERMO, MESODERMO Y ECTODERMO. b. EL EPITELIO DEL APARATO URINARIO Y GENITAL SE ORIGINA DEL MESODERMO. c. LOS MESOTELIOS Y EL ENDOTELIO SE ORGINAN DEL MESODERMO. d. EL EPITELIO DE LOS APARATOS RESPIRATORIO Y DIGESTIVO SE ORIGINA DEL MESODERMO.

64. EN RELACIÓN AL TEJIDO EPITELIAL GLANDULAR, ES FALSO QUE. a. EL ADENÓMERO CORREPONDE A LA PORCIÓN SECRETORA. b. SEGÚN LA RAMIFICACIÓN DEL CONDUCTO EXCRETOR PUEDEN SER SIMPLES Y COMPUESTAS. c. LAS GLÁNDULAS ENDOCRINAS SE CLASIFICAN EN UNICELULARES Y MULTICELULARES. d. SE PUEDE ORIGINAR DE LAS TRES HOJAS GERMINALES.

65. DE LOS EPITELIOS DE REVESTIMIENTOS SIMPLES, ES CIERTO QUE: a. POSEEN DOS O MAS CAPAS DE CELULAS. b. LOS EPITELIOS PSEUDOESTRATIFICADOS TIENEN CORION PAPILAR. c. PROTEGEN MEJOR QUE LOS EPITELIOS ESTRATIFICADOS. d. TODAS SUS CELULAS CONTACTAN CON LA MEMBRANA BASAL.

66. DE LOS EPITELIOS ESTRATIFICADOS, ES CIERTO QUE: a. SU CORION ES PAPILAR SIEMPRE. b. SON LOS EPITELIOS IDEALES PARA LA ABSORCION. c. PUEDEN SER PLANOS, CUBICOS, CILINDRICOS Y PSEUDOESTRATIFICADO. d. EL EPITELIO POLIMORFO, VARIA SEGÚN LA DISTENSION DEL ORGANO QUE TAPIZA.

67. DE LAS GENERALIDADES DEL TEJIDO EPITELIAL ES FALSO QUE: a. POSEE MUY POCAS CELULAS, ABUNDANTE SUSTANCIA INTERCELULAR Y MUCHOS VASOS SANGUINEOS. b. SE NUTRE POR DIFUSIÓN. c. POSEE MUCHAS CÉLULAS, ESCASA SUSTANCIA INTERCELULAR Y ES AVASCULAR. d. SUFRE MODIFICACIONES PARA CUMPLIR SUS FUNCIONES.

68. EN RELACION A LA MEMBRABA BASAL: a. POSEE TRES CAPAS: LAMINA LUCIDA, DENSA Y RETICULAR. b. LAS LAMINAS DENSA Y LUCIDA LAS PRODUCEN LAS CELULAS EPITELIALES. c. SE TIÑE PURPURA CON PAS Y NEGRA CON MALLORY. d. NO SE VE CON HEMATOXILINA Y EOSINA EXCEPTO EN LA TRÁQUEA.

69. LAS CÉLULAS LIBRES DEL TEJIDO CONJUNTIVO TIENEN COMO FUNCIÓN PRINCIPAL: a. SÍNTESIS DEL COMPONENTE FIBRILAR (FIBROFORMADORAS). b. DAR ORIGEN A CÉLULAS NUEVAS (CITOFORMADORAS). c. DEPÓSITO DE ENERGÍA (TRÓFICA). d. DEFENSA DEL TEJIDO FRENTE A INFECCIONES.

70. EL TEJIDO CONJUNTIVO LAXO PRESENTA LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS EXCEPTO: a. ES EL TEJIDO MÁS AMPLIAMENTE DISTRIBUIDO EN EL ORGANISMO. b. ES ELÁSTICO, FLEXIBLE Y RESISTENTE GRACIAS AL PREDOMINIO DE SUS FIBRAS COLÁGENAS. c. CONSTITUYE EL ENDOMISIO DEL MÚSCULO. d. FACILITA LA DISECCIÓN ANATÓMICA.

71. EN RELACIÓN A LAS FIBRAS ELÁSTICAS ES CIERTO QUE: a. SE ENCUENTRAN EN FORMA DE MEMBRANA FENESTRADA O LIGAMENTOS. b. SE TIÑEN DE AZUL CON LA IMPREGNACIÓN ARGÉNTICA. c. SON EL ELEMENTO PRINCIPAL DEL TENDÓN. d. NO SE TIÑEN CON H/E.

72. CON RELACIÓN A LA SUSTANCIA INTERCELULAR AMORFA DEL TEJIDO CONJUNTIVO COMÚN, ES FALSO QUE: a. EL ÁCIDO HIALURÓNICO ES MUY ESCASO. b. ES UN GEL INTENSAMENTE HIDRATADO QUE SE UBICA ENTRE LAS CÉLULAS Y LAS FIBRAS. c. PERMITE LA DIFUSIÓN. . PRESENTA GAG, PROTEOGLICANOS Y GLICOPROTEÍNAS DE ADHESIÓ.

73. EN LA SÍNTESIS DEL COLÁGENO, LAS FIBRAS SE FORMAN EN. a. EN EL RER. b. EN EL ESPACIO EXTRACELULAR. c. EN EL APARATO DE GOLGI. d. EN EL CITOPLASMA CELULAR.

74. EN RELACIÓN AL TEJIDO ADIPOSO, ES FALSO QUE: a. REPRESENTA UNA RESERVA ENERGÉTICA. b. ES UNILOCULAR Y MULTILOCULAR. c. EL CITOPLASMA DE SUS CÉLULAS SE TIÑE INTENSAMENTE CON EOSINA. d. SUS CÉLULAS POSEEN ESCASOS ORGANELOS CITOPLASMÁTICOS.

75. SON CARACTERISTICAS DE LOS TEJIDOS DE SUSTANCIA CONJUNTIVA: a. ORIGINARSE DEL TEJIDO CONJUNTIVO EMBRIONARIO. b. TENER SUSTANCIA INTERCELULAR AMORFA Y FIBRILAR. c. CUMPLIR FUNCIONES DE DEFENSA, SOSTEN Y NUTRICION. d. TODAS LAS PROPOSICIONES SON CIERTAS.

76. EN RELACION AL TEJIDO CONJUNTIVO COMUN ES FALSO QUE: a. ES UN TIPO DE TEJIDO DE SUSTANCIA CONJUNTIVA. b. SU CELULA PARENQUIMATOSA ES LA C.M.I. c. LAS CELULAS LIBRES O AUTOCTONAS CUMPLEN FUNCION DE DEFENSA. d. EL ACIDO HIALURONICO ES EL GAG MAS ABUNDANTE.

77. CON RELACION AL FIBROBLASTO ES FALSO QUE: a. SU ORGANELA MAS IMPORTANTE Y NUMEROSA SON LOS RIBOSOMAS LIBRES. b. SUS CARACTERISTICAS VARIAN DE ACUERDO A SU ACTIVIDAD. c. CON EL M/E SE OBSERVAN RER, GOLGI Y VESICULAS DE TRANSFERENCIA. d. SINTETIZA LA SUSTANCIA INTERCELULAR PROPIA DEL TEJIDO CONJUNTIVO.

78. CON RELACIÓN A LA SUSTANCIA INTERCELULAR AMORFA DEL TEJIDO CONJUNTIVO PROPIAMENTE DICHO, ES CIERTO QUE: a. TIENE CARACTERÍSTICAS DE SOL Y ESTÁ ESCASAMENTE HIDRATADA. b. LOS PROTEOGLICANOS SON EJES PROTEICOS AL QUE SE LE UNEN COVALENTEMENTE GAGS. c. LOS GAGS Y LOS PROTEOGLICANOS SE DISPONEN LAXAMENTE EN EL INTERSTICIO. d. SUS COMPONENTES NO INTERVIENEN EN LA FUNCIÓN DE DEFENSA DEL TEJIDO.

79. LA FIBRAS ELASTICAS SE CARACTERIZAN POR, EXCEPTO: a. SE PUEDEN ESTIRAR VARIAS VECES SU LONGITUD Y REGRESAR A SU TAMAÑO. b. ESTAN CONSTITUIDA POR UNA MASA CENTRAL DE ELASTINA RODEADA DE FIBRILINA. c. SE TIÑEN CON TRICROMICO DE MASSON DE ROSADO INTENSO. d. LAS PODEMOS OBSERVAR FORMANDO LAMINAS FENESTRADAS EN LA PARED DE LA AORTA.

80. SON CARACTERISTICAS DE LA SUSTANCIA INTERCELULAR FIBRILAR: a. LAS FIBRAS COLAGENAS SE CARACTERIZAN POR SU RESISTENCIA A LA TRACCION. b. LAS FIBRAS RETICULARES SE DISPONEN EN MALLAS FORMANDO UN SOSTEN MECANICO A LAS CELULAS. c. LE COMUNICAN A LOS TEJIDOS RESISTENCIA, FLEXIBILIDAD Y ELASTICIDAD. d. TODAS LAS PROPOSICIONES SON CIERTAS.

81. EN RELACION AL TEJIDO CONJUNTIVO DENSO REGULAR ES CIERTO QUE: a. SE DISTRIBUYE AMPLIAMENTE EN TODO EL ORGANISMO. b. SE ENCUENTRAN FIBRAS COLAGENAS, ELASTICAS Y RETICULARES EN IGUAL PROPORCION. c. LO PODEMOS OBSERVAR EN UN CORTE DE TENDON. d. LA CELULA MAS ABUNDANTE ES EL MIOFIBROBLASTO.

82. EN RELACIÓN A LAS FIBRAS ELÁSTICAS ES CIERTO QUE: a. SON EL ELEMENTO PRINCIPAL DEL TENDÓN. b. SE TIÑEN DE NEGRO CON LA IMPREGNACIÓN ARGÉNTICA. c. SE TIÑEN DE ROJO CON ORCEÍNA. d. SE ENCUENTRAN EN FORMA DE MEMBRANA FENESTRADA O LIGAMENTOS.

83. EN RELACION AL TEJIDO CONJUNTIVO DENSO REGULAR ES CIERTO QUE: a. PRESENTA PREDOMINANTEMENTE LAS FIBRAS COLÁGENAS. b. ES UN TEJIDO RICO EN CELULAS. c. TIENE ESCASA VASCULARIZACION,. d. MUESTRA PEQUEÑAS CANTIDADES DE SUSTANCIA INTERCELULAR AMORFA SEPARANDO ABUNDANTES Y GRUESOS HACES COLAGENOS.

84. EL TEJIDO CONJUNTIVO MUCOSO SE CARACTERIZA POR: a. SER RICO EN SUSTANCIA FUNDAMENTAL AMORFA. b. TENER CONSISTENCIA GELATINOSA. c. SER EL COMPONENTE PRINCIPAL DEL CORDÓN UMBILICAL. d. TODAS LAS ANTERIORES.

85. EN RELACIÓN A LOS FIBROBLASTOS, ES CIERTO QUE: a. SE ORIGINAN DE LA CÉLULA MESENQUIMÁTICA INDIFERENCIADA. b. SU CITOPLASMA LO OCUPA UNA GRAN GOTA DE GRASA. c. TIENEN UN NÚCLEO PEQUEÑO DE CROMATINA MUY DENSA. d. SE DERIVAN DE LAS CÉLULAS EPITELIALES.

86. EN RELACIÓN A LOS FIBROBLASTOS, ES CIERTO QUE: a. DERIVAN DEL ECTODERMO. b. SU CITOPLASMA LO OCUPA UNA GRAN GOTA DE GRASA. c. SE ORIGINAN DE LA CMI. d. TIENEN UN NÚCLEO REDONDO, PEQUEÑO DE CROMATINA MUY DENSA.

87. EN RELACIÓN A LOS GLUCOSAMINOGLICANOS ES FALSO QUE: a. SON SUBUNIDADES LARGAS DE DISACÁRIDOS. b. SE PUEDEN PRESENTAR SULFATADOS O NO SULFATADOS. c. SE ASOCIAN A ÁCIDOS GRASOS FORMANDO PROTEOGLICANOS. d. SE GLICOSILAN EN EL APARATO DE GOLGI.

88. EN LA SÍNTESIS DEL COLÁGENO, EL TROPOCOLÁGENO SE ENCUENTRA EN: a. FUERA DE LA CÉLULA. b. EN EL RER. c. EN EL APARATO DE GOLGI. d. EN EL CITOPLASMA.

89. EN RELACIÓN A LAS FIBRAS RETICULARES, ES CIERTO QUE: a. SE FORMAN A PARTIR DEL TROPOCOLÁGENO. b. SON MUY ABUNDANTES ENTRE LOS ACINOS GLANDULARES. c. SE TIÑEN DE NEGRO CON TRICRÓMICO DE MALLORY. d. TIENEN UNA MASA CENTRAL DE ELASTINA RODEADO DE FIBRILINA.

90. SU PACIENTE PRESENTA UNA REACCIÓN DE HIPERSENSIBILIDAD INMEDIATA ¿CUAL DE LAS SIGUIENTES CÉLULAS ES RESPONSABLE DE ESTA CONDICIÓN?. a. CÉLULAS PLASMÁTICAS. b. MASTOCITOS. c. MACRÓFAGOS. d. FIBROBLASTO.

91. EN RELACION A LAS CARACTERISTICAS GENERALES DEL CARTILAGO, ES FALSO QUE: a. EL ELÁSTICO PRESENTA FIBRAS COLÁGENAS Y ELÁSTICAS. b. EL HIALINO POSEE PERICONDRIO. c. EL HIALINO TIENE ASPECTO VÍTREO Y AZULADO. d. EL HIALINO PRESENTA FIBRAS COLÁGENAS Y ABUNDANTES ELÁSTICAS.

92. EN RELACIÓN A LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CARTÍLAGO, SELECCIONE LA PROPOSICIÓN FALSA. a. EL FIBROCARTÍLAGO POSEE PERICONDRIO. b. EL ELÁSTICO PRESENTA FIBRAS COLÁGENAS Y ELÁSTICAS. c. EL HIALINO POSEE GRAN CANTIDAD DE AGUA. d. CRECE POR APOSICIÓN Y DE MANERA INTERSTICIAL.

93. ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES MECANISMOS APORTA NUTRIENTES A LOS CONDROCITOS MADUROS?. a. LOS CANALES DENTRO DEL CARTÍLAGO. b. LA RED CAPILAR DENTRO DE LA MATRIZ. c. LA DIFUSIÓN A TRAVÉS DE LA MATRIZ. d. LAS CONEXIONES ENTRE LOS CONDROCITOS ADYACENTES.

94. ¿DE CUAL DE LOS SIGUIENTES TIPOS CELULARES DERIVAN LOS CONDROBLASTOS?. a. FIBROBLASTOS. b. C.M.I. c. CONDROCITOS EN PROLIFERACIÓN. d. CÉLULAS DE LOS GRUPOS ISÓGENOS.

95. ¿EN CUAL DE LAS SIGUIENTES ESTRUCTURAS CORPORALES SE ENCUENTRA EL CARTÍLAGO ELÁSTICO?. a. EPIGLOTIS. b. DISCOS INTERVERTEBRALES. c. SÍNFISIS DEL PUBIS. d. ANILLOS TRAQUEALES.

96. DE LOS SIGUIENTES CARTÍLAGOS CUAL NO POSEE PERICONDRIO?. a. CARTÍLAGO DE LOS BRONQUIOS. b. CARTÍLAGO DE LA EPIGLOTIS. c. CARTÍLAGO DE LAS SUPERFICIES ARTICULARES. d. CARTÍLAGO DE LA TRÁQUEA.

97. CON RELACION A LAS CARACTERISTICAS DE LOS CONDROBLASTOS, ES CIERTO QUE: a. CONSERVAN CAPACIDAD DE DIVISIÓN. b. GRAN DESARROLLO DEL RER. c. NO ES UNA CÉLULAS POLARIZADA. d. TODAS LAS PROPOSICIONES SON CIERTAS.

98. EL CARTÍLAGO DE LAS SÍNFISIS DEL PUBIS, EL CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO Y EL DE LA TRÁQUEA, SON RESPECTIVAMENTE CARTÍLAGOS: a. ELÁSTICO, HIALINO Y FIBROCARTÍLAGO. b. FIBROCARTÍLAGO, ELÁSTICO Y HIALINO. c. FIBROCARTÍLAGO, HIALINO Y HIALINO. d. HIALINO, ELÁSTICO Y FIBROSO.

99. EL APORTE DE CELULAS NUEVAS Y MATRIZ CARTILAGINOSA PROCEDENTE DE LA CAPA CONDROGENA A LA SUPERFICIE DEL CARTILAGO PRODUCE: a. CRECIMIENTO ENDOCONDRAL. b. CRECIMIENTO APOSICIONAL. c. CRECIMIENTO INTERSTICIAL. d. CRECIMIENTO PERICONDRAL.

100. EL CARTILAGO METAFISARIO O DE CONJUNCION ES CIERTO QUE: a. ES EL CARTÍLAGO QUE PERMITE EL CRECIMIENTO EN LONGITUD DE LOS HUESOS. b. SE NUTRE DE SU PERICONDRIO. c. CRECE POR MECANISMO APOSICIONAL. d. ES FIBROCARTÍLAGO.

101. EN RELACIÓN A LA MATRIZ CARTILAGINOSA, SELECCIONE EL ENUNCIADO FALSO: a. EL COLÁGENO PREDOMINANTE ES EL TIPO II. b. CONTIENE ABUNDANTE CANTIDAD DE AGUA. c. EL PRINCIPAL COMPONENTE AMORFO SON LO PROTEOGLICANOS. d. ESTA RICAMENTE VASCULARIZADA.

102. ES CIERTO QUE EL CARTÍLAGO HIALINO PRESENTA UNA DE LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS. a. LA MATRIZ INTERTERRITORIAL ES RICA EN GLUCOSAMINOGLICANOS SULFATADOS. b. LA SUSTANCIA AMORFA ES UN GEL HIDRATADO CON GAG, PROTEOGLICANOS Y GLICOPROTEÍNAS DE ADHESIÓN. c. LOS CONDROCITOS MADUROS CONSERVAN CAPACIDAD DE DIVISIÓN. d. EL CONDROCITO SECRETA COLÁGENO TIPO I, III Y IV, FIBRAS ELÁSTICAS Y RETICULARES.

103. EN RELACIÓN AL FIBROCARTÍLAGO SELECCIONE LA PROPOSICIÓN VERDADERA: a. NO TIENE PERICONDRIO. b. CONTIENE ABUNDANTES FIBRAS ELÁSTICAS. c. SE ENCUENTRA EN EL PABELLÓN AURICULAR. d. ES AVASCULAR.

104. EN RELACION A LA MATRIZ CARTILAGINOSA SELECCIONE EL ENUNCIADO FALSO: a. EL COLÁGENO PREDOMINANTE ES DEL TIPO II. b. ESTA POCO VASCULARIZADA. c. CONTIENE ABUNDANTE CANTIDAD DE AGUA. d. SU PRINCIPAL COMPONENTE AMORFO SON LOS PROTEOGLICANOS.

105. LOS CONDROCITOS SE CARACTERIZAN POR PRESENTAR UNA DE LAS SIGUIENTES CARACTERISTICAS, EXCEPTO: a. DERIVAN DIRECTAMENTE DE LAS C.M.I. b. LOS CONDROCITOS JÓVENES POSEEN RER Y GOLGI BIEN DESARROLLADOS. c. LOS CONDROCITOS ADULTOS PERDIERON SU CAPACIDAD DE DIVISIÓN. d. LOS CONDROCITOS HIPERTRÓFICOS SOLO SE ENCUENTRAN EN LOS CARTÍLAGOS QUE VAN A SER SUSTITUIDOS POR HUESO.

106. EN EL HUESO COMPACTO LOS CUATRO SISTEMAS LAMINILLARES EXISTENTES SON: a. OSTEONAS, INTERSTICIALES, CIRCUNFERENCIALES INTERNAS Y CIRCUNFERENCIALES EXTERNAS. b. SISTEMAS DE HAVERS, INTERSTICIALES, LONGITUDINALES INTERNAS Y LONGITUDINALES EXTERNAS. c. OSTEONAS, INTERSTICIALES, OBLICUAS INTERNAS Y OBLICUAS EXTERNAS. d. OSTEONAS, SISTEMAS DE HAVERS, CONDUCTOS DE VOLKMANN Y FIBRAS DE SHARPEY. e. NINGUNA DE LAS ANTERIORES.

107. SON CÉLULAS MULTINUCLEADAS UBICADAS EN LAS LAGUNAS DE HOWSHIP: a. CONDROCITOS. b. OSTEOCITOS. c. OSTEOBLASTOS. d. OSTEOCLASTOS. e. CONDROBLASTOS.

108. EN EL MECANISMO DE OSIFICACIÓN INTRAMEMBRANOSA: a. EL HUESO SE FORMA A PARTIR DE UN MOLDE PREFORMADO DE CARTÍLAGO HIALINO. b. EL HUESO SE DESARROLLA A PARTIR DE UN CALLO FIBROCARTILAGINOSO. c. EL HUESO SE FORMA POR DIFERENCIACIÓN DE LAS CÉLULAS MESENQUIMÁTICAS EN OSTEOBLASTOS. d. EL HUESO SE ORIGINA POR ACCIÓN DE LAS ENZIMAS HIDROLÍTICAS DE LOS OSTEOCLASTOS SOBRE LA MATRIZ ÓSEA. e. NINGUNA DE LAS ANTERIORES.

109. EL TEJIDO ÓSEO INMADURO: a. ES SIEMPRE DE TIPO ESPONJOSO. b. PUEDE SER COMPACTO O ESPONJOSO. . TIENE SU SUSTANCIA FUNDAMENTAL DISPUESTA EN FORMA DE LAMINILLAS SUPERPUESTAS. d. CONSTITUYE LA MAYOR PARTE DEL TEJIDO ÓSEO DEL ADULTO. e. POSEE ESCASA CANTIDAD DE CÉLULAS EN OSTOPLASTOS Y MAYOR CANTIDAD DE MATRIZ EXTRACELULAR.

110. LA SUSTANCIA FUNDAMENTAL DE LA MATRIZ ÓSEA POSEE ABUNDANTE: a. ELASTINA. b. COLÁGENO TIPO I. c. AGUA. d. COLÁGENO TIPO IV. e. RETICULINA.

111. LOS OSTEOCITOS: a. SON CÉLULAS ÓSEAS MADURAS. b. DERIVAN DE LOS OSTEOBLASTOS. c. SE ENCUENTRAN EN LOS OSTEOPLASTOS Y TIENEN PROLONGACIONES CITOPLASMÁTICAS. d. TODAS LAS ANTERIORES. e. NINGUNA DE LAS ANTERIORES.

112. EN EL MECANISMO DE OSIFICACIÓN ENDOCONDRAL: a. EL HUESO SE FORMA A PARTIR DE UN MOLDE PREFORMADO DE CARTÍLAGO HIALINO. b. EL HUESO SE DESARROLLA A PARTIR DE UN CALLO FIBROCARTILAGINOSO. c. EL HUESO SE FORMA POR DIFERENCIACIÓN DE LAS CÉLULAS MESENQUIMÁTICAS EN OSTEOBLASTOS. d. EL HUESO SE ORIGINA POR ACCIÓN DE LAS ENZIMAS HIDROLÍTICAS DE LOS OSTEOCLASTOS SOBRE LA MATRIZ ÓSEA. e. NINGUNA DE LAS ANTERIORES.

113. EN RELACIÓN AL TEJIDO ÓSEO ES CIERTO QUE: a. EL HUESO INMADURO PRESENTA FIBRAS COLÁGENAS EN FORMA ORDENADA. b. EL HUESO MADURO PRESENTA OSTEOCITOS DISPUESTOS IRREGULARMENTE. c. EL HUESO INMADURO SÓLO SE OBSERVA DURANTE EL DESARROLLO EMBRIONARIO. d. EL HUESO MADURO SE CARACTERIZA POR LA PRESENCIA DE LAMINILLAS ÓSEAS.

114. EN RELACIÓN AL PROCESO DE OSIFICACIÓN, ES FALSO QUE: a. LA CAVIDAD MEDULAR DEFINITIVA SE FORMA POR RESORCIÓN DEL HUESO ESPONJOSO DEL CENTRO DE LA DIÁFISIS. b. LA OSIFICACIÓN INTRAMEMBRANOSA OCURRE EN UN TEJIDO MESENQUIMATOSO VASCULARIZADO. c. EL BROTE PERIÓSTICO CONTIENE CÉLULAS OSTEOPROGENITORAS. d. EL PRIMER HUESO QUE SE FORMA SIEMPRE ES COMPACTO E INMADURO.

115. EN RELACIÓN AL TEJIDO ÓSEO INMADURO ES CIERTO QUE: a. PUEDE SER COMPACTO O ESPONJOSO. b. ES SIEMPRE DE TIPO ESPONJOSO. c. TIENE SU SUSTANCIA FUNDAMENTAL DISPUESTA EN FORMA DE LAMINILLAS SUPERPUESTAS. d. POSEE ESCASA CANTIDAD DE OSTEOPLASTOS Y ABUNDANTE MATRIZ EXTRACELULAR.

116. SON CÉLULAS MULTINUCLEADAS UBICADAS EN LAS LAGUNAS DE HOWSHIP: a. CONDROCITOS. b. OSTEOCITOS. c. OSTEOCLASTOS. d. CONDROCLASTOS.

117. EL COMPONENTE ORGÁNICO MÁS ABUNDANTE DE LA MATRIZ ÓSEA ES: a. FOSFATO DE CALCIO. b. COLÁGENO TIPO II. c. CRISTALES DE HIDROXIAPATITA. d. COLÁGENO TIPO I.

118. CUÁL DE LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS ES DISTINTIVA DEL HUESO ESPONJOSO. a. FORMA LA DIÁFISIS DE LOS HUESOS LARGOS. b. LOS SISTEMAS DE CANALÍCULOS SE ABREN EN LOS SISTEMAS DE HAVERS. c. SE ORIGINAN POR OSIFICACIÓN ENDOCONDRAL EXCLUSIVAMENTE. d. SON DELGADAS TRABÉCULAS DELIMITANDO ESPACIOS OCUPADOS POR MEDULA ÓSEA.

119. LOS ELEMENTOS CELULARES DE LA SANGRE SON: a. ERITROCITOS, PLAQUETAS, NEUTRÓFILOS Y MACRÓFAGOS. b. ERITROCITOS, NEUTRÓFILOS, EOSINÓFILOS, BASÓFILOS, LINFOCITOS, MONOCITOS Y PLAQUETAS. c. ERITROCITOS, LEUCOCITOS GRANULARES Y AGRANULARES,. d. PLAQUETAS, ERITROCITOS Y MONOCITOS.

121. EN RELACIÓN A LA HEMATOPOYESIS SEÑALE LA PROPOSICIÓN VERDADERA: a. EN LA VIDA INTRAUTERINA CONSTA DE DOS PERÍODOS: DE SACO VITELINO Y HEPÁTICO. b. LA FASE HEPÁTICA COMIENZA ALREDEDOR DEL QUINTO MES DE GESTACIÓN. c. EN CONDICIONES ESPECIALES, EN LA VIDA POSTNATAL, LA HEMATOPOYESIS SE REALIZA EN HÍGADO, BAZO Y MÉDULA ÓSEA. d. DURANTE LA FASE DE MEDULA ÓSEA (MIELOIDE) SE PRODUCEN SÓLO GLÓBULOS ROJOS NUCLEADOS.

122. SEÑALE LA PROPOSICIÓN FALSA: a. LOS ERITROCITOS SON DISCOS BICÓNCAVOS. b. EL SISTEMA ABO ES EL ÚNICO QUE POSEE ANTICUERPOS NATURALES. c. LAS PERSONAS RH(-) CONTIENEN EN CONDICIONES NORMALES ANTICUERPOS ANTI-RH. d. LAS PLAQUETAS SON FRAGMENTOS DE CITOPLASMA.

123. CON RELACIÓN AL TEJIDO SANGUÍNEO ES CIERTO QUE: a. EL PLASMA ESTÁ CONSTITUIDO POR ESCASA AGUA Y ABUNDANTES PROTEÍNAS. b. EL HEMATOCRITO NOS INDICA EL PORCENTAJE DEL VOLUMEN SANGUÍNEO COMPUESTO POR GLÓBULOS BLANCOS. c. LA SANGRE ES UN LÍQUIDO ALCALINO. d. SUS CÉLULAS MÁS ABUNDANTES SON LOS GLÓBULOS BLANCOS.

124. CON RELACIÓN A LOS LEUCOCITOS NEUTRÓFILOS (PMN) ES CIERTO QUE: a. SU FORMA ES OVALADA. b. PRESENTAN UN NÚCLEO REDONDO Y CENTRAL. c. NO TIENEN GRÁNULOS EN SU CITOPLASMA. d. INTERVIENEN EN LOS PROCESOS DE DEFENSA DEL ORGANISMO.

125. CON RELACIÓN A LOS EOSINÓFILOS ES CIERTO QUE: a. TIENEN UN NÚCLEO BILOBULADO. b. INTERVIENEN EN LOS PROCESOS ALÉRGICOS. c. SUS GRÁNULOS ESPECÍFICOS CON EL M/E PRESENTAN UN CENTRO CRISTALOIDE. d. TODAS LAS PROPOSICIONES SON CIERTAS.

126. EN RELACIÓN AL TEJIDO MUSCULAR ES CIERTO QUE: a. SUS CÉLULAS TRANSFORMAN LA ENERGÍA QUÍMICA EN MECÁNICA. b. SUS CÉLULAS SE HAN DIFERENCIADO PARA CONDUCIR ESTÍMULOS. c. SU CONTRACCIÓN ES SIEMPRE INVOLUNTARIA. d. DERIVA DEL ENDODERMO.

127. EN LA FIBRA MUSCULAR ESQUELÉTICA LA TRIADA SE REFIERE A: a. CONJUNTO DE TUBOS T Y DOS CISTERNAS TERMINALES. b. SEGMENTO DE MIOFIBRILLA ENTRE DOS LÍNEAS Z. c. LA UNIÓN DE TRES FIBRAS MUSCULARES ESQUELÉTICAS. d. CONJUNTO DE TRES SARCOMERAS CONSECUTIVAS.

128. CON RESPECTO A LA ESTRUCTURA MOLECULAR DE LAS MIOFIBRILLAS, ES CIERTO QUE. a. LA MIOSINA POSEE CUATRO CADENAS PESADAS Y DOS CADENAS LIVIANAS. b. LA ACTINA POSEE UNA DOBLE HÉLICE Y UNA CABEZA GLOBULAR. c. LOS MIOFILAMENTOS GRUESOS SE ANCLAN DIRECTAMENTE EN LA LÍNEA Z. d. LA BANDA H CONTIENE LA PROTEÍNA C Y LA MIOMESINA.

129. EN RELACIÓN AL RETÍCULO SARCOPLÁSMICO ES CIERTO QUE: a. SE REFIERE AL RER PROPIO DE LA FIBRA MUSCULAR. b. SE COMPORTA COMO UN DEPÓSITO DE ENERGÍA EN FORMA DE ATP. c. LO CONSTITUYEN UNA SERIE DE SARCOTÚBULOS LONGITUDINALES Y CISTERNAS TERMINALES. d. SE ORGANIZA INDEPENDIENTEMENTE DE LA DISPOSICIÓN DE LA SARCOMERA.

130. EN RELACIÓN A LA SARCÓMERA ES FALSO QUE: a. ES LA UNIDAD ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL DE LA MIOFIBRILLA. b. SU LONGITUD ES SIEMPRE CONSTANTE. c. ESTÁ CONSTITUIDA POR FILAMENTOS DE ACTINA, MIOSINA Y PROTEÍNAS ASOCIADAS. d. ES UN SEGMENTO DE MIOFIBRILLA COMPRENDIDO ENTRE DOS LÍNEAS Z.

131. DURANTE LA CONTRACCIÓN MUSCULAR, ES CIERTO QUE LA SARCÓMERA:: a. LA BANDA A PERMANECE CONSTANTE Y LA BANDA I SE ACORTA. b. NO SE MODIFICA. c. LA BANDA A AUMENTA DE TAMAÑO Y LA I PERMANECE CONSTANTE. d. LAS LÍNEAS M SE ACERCAN.

132. EN RELACIÓN A LAS FIBRAS MUSCULARES ESQUELÉTICAS SELECCIONE LA PROPOSICIÓN FALSA. a. LAS CÉLULAS ESTÁN SEPARADAS UNAS DE OTRAS POR EL ENDOMISIO. b. CADA FIBRA ESTÁ RODEADA POR EL EPIMISIO. c. EL SARCOPLASMA ES ACIDÓFILO Y ESTRIADO. d. PRESENTAN VARIOS NÚCLEOS OVOIDES Y PERIFÉRICOS.

133. CON RELACIÓN A LA FECUNDACIÓN ES FALSO QUE: a. LA REACCIÓN ACROSÓMICA PERMITE EL PASO A TRAVÉS DE LA ZONA PELÚCIDA. b. EN LA REACCIÓN CORTICAL EL OVOCITO LIBERA EL CONTENIDO DE LOS GRÁNULOS CORTICALES. c. EL OVOCITO CULMINA SU PRIMERA DIVISIÓN MEIÓTICA. d. SE DETERMINA EL SEXO CROMOSÓMICO.

148. LAS SIGUIENTES CÉLULAS NERVIOSOS SON DE ORIGEN ECTODÉRMICO, EXCEPTO: a. CÉLULAS EPENDIMARIAS. b. MICROGLÍA. c. ASTROCITOS PROTOPLASMÁTICOS. d. OLIGODENDROCITOS.

150. EN RELACION CON EL TEJIDO NERVIOSO SEÑALE LA PROPOSICION CORRECTA: a. LOS SOMAS NEURONALES SON ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA SUSTANCIA BLANCA. b. LAS NEURONAS SOLO SE UBICAN EN LA SUSTANCIA BLANCA. c. LAS NEURONAS TIENEN GRAN CAPACIDAD DE MULTIPLICACIÓN. d. LAS CÉLULAS DE SCHWANN, ANFICITOS Y TELOGLIA FORMAN LA NEUROGLIA PERIFÉRICA.

151. EN RELACION A LA SUSTANCIA GRIS Y BLANCA, ES CIERTO QUE: a. SU DISPOSICIÓN ES LA MISMA EN TODOS LOS ÓRGANOS. b. EN LA SUSTANCIA GRIS SOLO HAY CUERPOS Y PROLONGACIONES NEURONALES. c. EN LA SUSTANCIA BLANCA HAY ÚNICAMENTE PROLONGACIONES NEURONALES. d. EN LA SUSTANCIA GRIS HAY NEUROGLIA, CUERPOS NEURONALES Y DENDRITAS.

152. CUAL DE LOS SIGUIENTES CARACTERISTICAS PERMITEN DIFERENCIAR UNA DENDRITA DE UN AXON: a. LAS DENDRITAS PRESENTAN RER MIENTRAS QUE EL AXÓN NO. b. LAS DENDRITAS NO SE DIVIDEN Y EL AXÓN LO HACE DICOTÓMICAMENTE. c. LA DENDRITA SE RELACIONA CON EL EFECTOR Y EL AXÓN CON EL RECEPTOR. d. LAS DENDRITAS SON CENTRÍFUGAS Y EL AXÓN ES CENTRÍPETO.

153. LAS FUNCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO SON, EXCEPTO: a. INTEGRA INFORMACIÓN. b. ESTABILIZA LAS CONDICIONES INTERNAS DEL ORGANISMO. c. SUS CÉLULAS SE COMUNICAN POR SINAPSIS. d. GENERALMENTE LA RECUPERACIÓN ES RÁPIDA Y COMPLETA.

154. LAS DENDRITAS PRESENTAN LAS SIGUIENTES CARACTERISTICAS, EXCEPTO: a. SON CENTRÍPETAS. b. SE RAMIFICAN. c. RECIBEN ESTÍMULOS DE OTRAS NEURONAS. d. PRESENTAN FLUJO UNIDIRECCIONAL.

155. EL FLUJO AXONICO SE CARACTERIZA POR: a. TRANSPORTA SOLO MOLÉCULAS PEQUEÑAS. b. ES INCONSTANTE. c. ES BIDIRECCIONAL. d. SE REALIZA DESDE LAS DENDRITAS HACIA EL AXON.

156. LA MIELINA EN EL SNC LA FORMA. a. LAS CÉLULAS DE SCHWAN. b. LA MICROGLÍA. c. LOS OLIGODENDROCITOS. d. LOS ASTROCITOS.

157. EN RELACIÓN A LA ESTRUCTURA DEL NERVIO, SEÑALE LA PROPOSICION FALSA: a. EL PERINEURO RECUBRE LA SUPERFICIE DEL NERVIO. b. EL ENDONEURO SEPARA AXONES ENTRE SI. c. EL EPINEURO RECUBRE EN SUPERFICIE AL NERVIO. d. EL PERINEURO SEPARA HACES DE FIBRAS.

158. EL TRANSPORTE ANTEROGRADO REQUIERE. a. PROTEÍNAS PL Y P2. b. DINEINA. c. CINESINA. d. CLATRINA.

164. ES CIERTO QUE LOS NEUROBLASTOS O NEURONAS PRIMITIVAS: a. SE ORIGINAN EXCLUSIVAMENTE POR DIVISIÓN DE LAS CÉLULAS NEUROEPITELIALES DEL TUBO NEURAL. b. POSEEN NÚCLEO REDONDO VOLUMINOSO DE CROMATINA LAXA Y NUCLÉOLO EVIDENTE. c. EN EL PROCESO DE DIFERENCIACIÓN HACIA NEURONA PUEDEN PASAR POR LAS ETAPAS DE NEUROBLASTO APOLAR, BIPOLAR Y MULTIPOLAR. d. TODAS SON CIERTAS.

165. SON COMPONENTES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL: a. ENCÉFALO Y GANGLIOS NERVIOSOS. b. MÉDULA Y NERVIOS ESPINALES. c. ENCÉFALO Y MÉDULA ESPINAL. d. GANGLIOS Y NERVIOS CRANEALES.

166. LOS AXONES SON: a. PROLONGACIONES AFERENTES. b. TRANSMITEN DE MANERA CENTRÍPETA. c. SON MÚLTIPLES POR NEURONAS. d. CONSTITUYEN LOS NERVIOS.

167. SON CÉLULAS QUE SE ENCARGAN DE FAGOCITAR SUSTANCIAS NOCIVAS EN EL SNC. a. CÉLULAS DE RANVIER. b. MICROGLÍA. c. ASTROCITOS MACROFÁGICOS. d. OLIGODENDROCITOS.

168. CONTIENE LOS SOMAS NEURONALES, PROLONGACIONES DENDRÍTICAS, NEUROGLIA Y AXONES AMIELÍNICOS: a. NERVIOS RAQUÍDEOS. b. SUSTANCIA BLANCA. c. SUSTANCIA GRIS. d. GANGLIOS NERVIOSOS.

169. PRODUCEN Y MANTIENEN LA MIELINA EN EL SNC: a. OLIGODENDROCITOS. b. CÉLULAS DE SCHWANN. c. CÉLULAS DE RANVIER. d. MICROGLÍA.

170. CUÁL DE LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS PERMITE DIFERENCIAR UNA DENDRITA DE UN AXÓN: a. LA DENDRITA PRESENTA CISTERNAS DEL RER MIENTRAS QUE EL AXÓN CARECE DE ELLAS. b. LA DENDRITA PRESENTA VAINA DE MIELINA MIENTRAS QUE EL AXÓN CARECE DE ELLA. c. LA DENDRITA NO SE DIVIDE Y EL AXÓN LO HACE DICOTÓMICAMENTE. d. LA DENDRITA SE RELACIONA CON EL EFECTOR Y EL AXÓN CON EL RECEPTOR.

171. EN RELACIÓN A LA SUSTANCIA GRIS Y BLANCA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL, SEÑALE LA PROPOSICIÓN CORRECTA: a. SU DISPOSICIÓN ES IGUAL EN TODOS LOS ÓRGANOS. b. EN LA SUSTANCIA BLANCA HAY SOMAS NEURONALES Y NEUROGLIA. c. EN LA SUSTANCIA GRIS HAY CUERPOS NEURONALES Y NEUROGLIA. d. EN LA SUSTANCIA BLANCA HAY EXCLUSIVAMENTE NEUROGLIA.

172. EN RELACIÓN A LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS NEURONAS AL MICROSCOPIO ELECTRÓNICO, ES CIERTO QUE. a. EL CITOESQUELETO ESTÁ CONSTITUIDO POR ORGANELOS FILAMENTOSOS Y MEMBRANOSOS. b. EL RER ES ABUNDANTE EN EL CONO AXÓNICO. c. LAS MITOCONDRIAS ESTÁN PRESENTES EN EL SOMA Y LAS DENDRITAS. d. NO PRESENTAN RETÍCULO ENDOPLÁSMICO LISO.

173. EL FLUJO AXONICO SE CARACTERIZA POR: a. TRANSPORTA SOLO MOLÉCULAS PEQUEÑAS. b. ES INCONSTANTE. c. ES BIDIRECCIONAL. d. SE REALIZA DESDE LAS DENDRITAS HACIA EL AXÓN.

174. LA MIELINA EN EL SNC LA FORMA. a. LAS CÉLULAS DE SCHWAN. b. LA MICROGLÍA. c. LOS OLIGODENDROCITOS. d. LOS ASTROCITOS.

175. EN RELACIÓN A LA ESTRUCTURA DEL NERVIO, SEÑALE LA PROPOSICION FALSA: a. EL PERINEURO RECUBRE LA SUPERFICIE DEL NERVIO. b. EL ENDONEURO SEPARA AXONES ENTRE SI. c. EL EPINEURO RECUBRE EN SUPERFICIE AL NERVIO. d. EL PERINEURO SEPARA HACES DE FIBRAS.

196. CON RELACIÓN A LOS ÓRGANOS LINFOIDES Y EL APARATO FARÍNGEO ES CIERTO QUE: a. EL APARATO FARÍNGEO NO TIENE NINGUNA RELACIÓN CON LOS ÓRGANOS LINFOIDES. b. LA SEGUNDA Y TERCERA BOLSA FARÍNGEA DAN ORIGEN A ÓRGANOS LINFOIDES. c. LA PRIMERA Y LA CUARTA BOLSAS FARÍNGEAS DAN ORIGEN A ÓRGANOS LINFOIDES. d. EL SEGUNDO Y TERCER ARCO FARÍNGEO DAN ORIGEN A ÓRGANOS LINFOIDES.

198. CON RELACIÓN AL ORIGEN DE LAS GLÁNDULAS PARATIROIDES ES FALSO QUE: a. LAS SUPERIORES SE ORIGINAN DEL ECTODERMO DE LA TERCERA BOLSA FARÍNGEA. b.LAS SUPERIORES SE ORIGINAN EN LA CUARTA BOLSA FARÍNGEA. c. LAS INFERIORES SE ORIGINA EN LA TERCERA BOLSA FARÍNGEA. d.SON DE ORIGEN ENDODÉRMICO.

204. CON RELACION AL TEJIDO LINFOIDE ASOCIADO A LAS MUCOSAS ES CIERTO QUE: a. CONSTITUYE EL SITIO DE RESPUESTA INMUNITARIA INICIAL. b. LOS LINFOCITOS B SE DISPONEN EN UN PATRÓN DIFUSO. c. ES EXCLUSIVO DE LA MUCOSAS DEL APARATO DIGESTIVO. d. EL TEJIDO LINFOIDE SE DISPONE SOLO DIFUSAMENTE.

205. LAS SIGUIENTES SON CARACTERÍSTICAS DE LOS ÓRGANOS LINFOIDES PRIMARIOS: a. SON AQUELLOS EN LOS CUALES PROLIFERAN, MADURAN Y DIFERENCIAN LAS CÉLULAS DE LA SANGRE. b. SE ENCARGAN EXCLUSIVAMENTE DE DESTRUIR LAS CÉLULAS SANGUÍNEAS ALTERADAS O DAÑADAS. c. INCLUYE AL BAZO, GANGLIO LINFÁTICO Y MALT. d. TODAS LAS PROPOSICIONES SON CIERTAS.

206. EL TIMO SE CARACTERIZA POR, EXCEPTO: a. EN LA CORTICAL SE OBSERVAN NÓDULOS DE LINFOCITOS. b. SU PARÉNQUIMA ESTÁ CONSTITUIDO EXCLUSIVAMENTE POR LINFOCITOS T. c. SE RECONOCEN SEIS TIPOS DE CÉLULAS EPITELIORETICULARES. d. EN LA CORTEZA SOLO SE OBSERVAN CAPILARES DE TIPO CONTINUO.

207. CON RELACION A LA EDUCACION TIMICA ES FALSO QUE: a. LOS LINFOCITOS ADQUIEREN UN RECEPTOR TCR. b. LA SELECCIÓN POSITIVA CONSISTE EN SELECCIONAR LOS LINFOCITOS QUE RECONOCEN LO PROPIO Y LO EXTRAÑO. c. LA SELECCIÓN NEGATIVA ELIMINA A LOS LINFOCITOS QUE ACTÚAN CONTRA ANTÍGENOS PROPIOS. d. LA SELECCIÓN NEGATIVA ELIMINA A LOS LINFOCITOS QUE ACTÚAN CONTRA ANTÍGENOS NO PROPIOS.

208. CON RELACIÓN AL GANGLIO LINFÁTICO, SEÑALA LA PROPOSICIÓN VERDADERA: a. SE SITÚAN A LO LARGO DE LOS VASOS SANGUÍNEOS. b. LA CORTEZA FORMA LA PORCIÓN EXTERNA DEL GANGLIO INCLUYENDO EL HILIO. c. LOS LINFOCITOS LLEGAN AL GANGLIO A TRAVÉS DE LAS VÉNULAS POST CAPILARES. d. SU ESTROMA ES CONJUNTIVO LAXO.

209. UN CORTE HISTOLÓGICO DE UN GANGLIO LINFÁTICO SE CARACTERIZA POR, EXCEPTO: a. LOS NÓDULOS LINFÁTICOS SE UBICAN EN LA PARTE MÁS EXTERNA DE LA CORTEZA. b. EN LA CORTEZA PROFUNDA SE OBSERVAN LINFOCITOS DISPUESTOS DIFUSAMENTE. c. EN LA MEDULAR SE OBSERVAN SENOS SUBCAPSULARES. d. LOS SENOS MEDULARES SE CONTINÚAN CON EL LINFÁTICOS EFERENTES.

210. EL BAZO ES UN ÓRGANO HEMATOPOYÉTICO SECUNDARIO CARACTERIZADO POR: a. ESTROMA CONJUNTIVO- VASCULO -FIBRO –CELULAR. b. LOS CORPÚSCULOS DE MALPIGHI REPRESENTAN LA PULPA BLANCA. c. LA PULPA ROJA ESTA CONSTITUIDA POR CORDONES DE BILLROTH Y SENOS VENOSOS. d. TODAS LAS PROPOSICIONES SON CIERTAS.

211. EL BAZO SE CARACTERIZA POR UNO DE LOS SIGUIENTES ASPECTOS ESTRUCTURALES. a. LA PULPA ROJA SE RELACIONA CON LA CIRCULACIÓN VENOSA DEL BAZO. b. LA PULPA ROJA CORRESPONDE A LOS CORPÚSCULOS DE MALPIGHI. c. LOS CORDONES DE BILLROTH ESTÁN CONSTITUIDOS POR LINFOCITOS T Y B EXCLUSIVAMENTE. d. LOS SINUSOIDES VENOSOS SE RODEAN DE UNA VAINA DE LINFOCITOS.

212. LAS SIGUIENTES SON FUNCIONES DEL BAZO, EXCEPTO: a. ACTÚA COMO UN FILTRO DE LA SANGRE. b. RECUPERA EL HIERRO DE LA HEMOGLOBINA. c. LINFOPOYESIS NO DEPENDIENTE DE ANTÍGENOS DE LOS LINFOCITOS B. d. DESTRUCCIÓN DE GLÓBULOS ROJOS ENVEJECIDOS.

213. EN RELACION A LA TOLERANCIA INMUNOLÓGICA, ES FALSO QUE: a. ES LA CAPACIDAD DE RECONOCER LO PROPIO COMO EXTRAÑO. b. ES LA CAPACIDAD QUE TIENEN LOS LINFOCITOS INMUNOCOMPETENTES DE NO RECONOCER LO PROPIO COMO EXTRAÑO. c. EN LA ADQUISICIÓN DE LA TOLERANCIA INMUNOLÓGICA DE LOS LINFOCITOS T PARTICIPAN LAS CÉLULAS RETICULOEPITELIALES. d. LA PÉRDIDA DE LA TOLERANCIA PRODUCE ENFERMEDADES AUTOINMUNE.

214. SELECCIONE LA PROPOSICIÓN FALSA: a. EN LA COMUNICACIÓN AUTOCRINA LA CÉLULA SECRETORA ES TAMBIÉN LA CÉLULA DIANA. b. EN LA NEUROENDOCRINA LAS HORMONAS LLEGAN A LA CÉLULA DIANA POR VÍA SANGUÍNEA. c. EN LA COMUNICACIÓN PARACRINA LA CÉLULA SECRETORA ES TAMBIÉN LA CÉLULA DIANA. d. UN EJEMPLO DE COMUNICACIÓN NEUROENDOCRINA ES EL EJE HIPOTÁLAMO HIPÓFISIS.

215. LOS AXONES DE LA NEUROHIPÓFISIS PROVIENEN DE NEURONAS UBICADAS. a. TÁLAMO. b. CEREBELO. c. NÚCLEOS HIPOTALÁMICOS SUPRAÓPTICOS Y PARAVENTRICULARES. d. NÚCLEOS HIPOTALÁMICOS SUPERIORES E INFERIORES.

216. LOS PITUICITOS SON: a. NEURONAS. b. NEUROGLIA. c. PATOGNOMÓNICOS DE LA ADENOHIPÓFISIS. d. EL PARÉNQUIMA DE LA NEUROHIPÓFISIS.

217. LA NEUROHIPÓFISIS SE CARACTERIZA POR: a. SER EL LUGAR DE LA PRODUCCIÓN DE HAD Y OXITOCINA. b. ESTAR BAJO EL CONTROL DEL HIPOTÁLAMO A TRAVÉS DEL SISTEMA PORTA HIPOTÁLAMO-HIPOFISIARIO. c. SER EL LUGAR DE ALMACENAMIENTO DE HAD Y OXITOCINA. d. TENER UN ESTROMA CONJUNTIVO DENSO CON CAPILARES CONTINUOS.

218. EN RELACIÓN A LA ADEDNOHIPOFISIS ES FALSO QUE: a. SE ORIGINA DEL ECTODERMO BUCAL. b. EN LAS PARS INTERMEDIA SE PUEDEN OBSERVAR RESTOS DE LA BOLSA DE RATHKE. c. SU PARÉNQUIMA ESTÁ CONSTITUIDO POR CÉLULAS CROMÓFOBAS Y CROMÓFILAS. d. LAS BASÓFILAS MUESTRAN UN CITOPLASMA INTENSAMENTE ROSADO Y NÚCLEO CENTRAL.

219. EN LOS VASOS PORTA SE TRANSPORTA: a. LAS HORMONAS LIBERADAS POR LA ADENOHIPOFISIS. b. FACTORES ESTIMULADORES E INHIBIDORES HIPOTALÁMICOS. c. HAD Y OXITOCINA. d. SÓLO LOS FACTORES INHIBIDORES DEL HIPOTÁLAMO.

220. EN RELACIÓN A LA GLÁNDULA TIROIDES ES CIERTO QUE: a. LAS CÉLULAS FOLICULARES PRODUCEN CALCITONINA. b. LAS CÉLULAS CLARAS HACEN CONTACTO CON EL COLOIDE. c. LA YODACIÓN DE LA TIROGLOBULINA SE REALIZA DENTRO DE LA CÉLULA FOLICULAR. d. LA UNIDAD FUNCIONAL ES EL FOLÍCULO.

221. CON RESPECTO A LAS GLÁNDULAS ENDOCRINAS ES FALSO QUE: a. TIENEN UN ESTROMA CONJUNTIVO RICO EN FIBRAS ELÁSTICAS Y UNA RED DE CAPILARES CONTÌNUOS. b. VIERTEN SU PRODUCTO EN EL TORRENTE SANGUÍNEO. c. LAS HORMONAS ESTEROIDEAS Y TIROIDEAS ACTÚAN UNIÉNDOSE A RECEPTORES CITOPLASMÁTICOS. d. LAS HORMONAS POLIPEPTÌDICAS ACTÚAN UNIÉNDOSE A RECEPTORES EN EL PLASMALEMA.

222. SON CARACTERÍSTICAS DEL PÁNCREAS, EXCEPTO: a. ES UNA GLÁNDULA MIXTA. b. LOS ISLOTES PANCREÁTICOS SE OBSERVAN CON EL MICROSCOPIO DE LUZ COMO ZONAS MÀS TEÑIDAS. c. LA PARTE ENDOCRINA TIENE 6 TIPOS DE CÉLULAS. d. LAS CÉLULAS ALFA SECRETAN GLUCAGON.

223. CON RESPECTO A LA NEUROHIPÓFISIS ES FALSO QUE: a. SE ORIGINA DEL PISO DEL DIENCÈFALO. b. CONTIENE LOS CUERPOS DE HERRING. c. SECRETA LAS HORMONAS ANTIDIURÈTICA Y OXITOCINA. d. CONTIENE LOS PITUICITOS.

224. LA UNIDAD ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL DE LA TIROIDES ES: a. EL LÓBULO. b. EL LOBULILLO. c. EL FOLÍCULO. d. EL ISLOTE.

225. LA PARED DE FOLÍCULO TIROIDEO ESTA CONSTITUIDO POR: a. CÉLULAS FOLICULARES Y PARAFOLICULARES RODEADAS DE UNA MEMBRANA BASAL. b. EXCLUSIVAMENTE POR CÉLULAS FOLICULARES. c. CÉLULAS FOLICULARES Y PARAFOLICULARES AMBAS EN CONTACTO CON EL COLOIDE. d. EXCLUSIVAMENTE CÉLULAS PARAFOLICULARES.

226. LA YODACION DE LA TIROGLOBULINA SE REALIZA EN: a. INTRACELULAR. b. EN EL RER. c. EN LA MITOCONDRIA. d. EN LA LUZ DEL FOLÍCULO.

227. CON RELACIÓN A LAS CÉLULAS PARAFOLICULARES ES CIERTO QUE: a. ELABORAN CALCITONINA. b. ESTÁ REGULADA POR EL EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS-TIROIDES. c. ELABORA PARAFOLICULINA. d. SUS PRODUCTOS DE SECRECIÓN SE ALMACENAN EN EL COLOIDE.

228. DE LA PARATOHORMONA ES CIERTO QUE: a. ES ELABORADA POR LAS CÉLULAS OXIFÍLICAS. b. TIENE UN EFECTO SINÉRGICO CON LA CALCITONINA. c. ACTIVA LA LIBERACIÓN DEL CALCIO POR EL HUESO. d. INHIBE LA LIBERACIÓN DEL CALCIO POR EL HUESO.

229. CÚAL DE ESTAS ZONAS DE LA SUPRARRENAL ES MAS RICA EN VACUOLAS LIPÍDICAS: a. LA MEDULAR. b. LA GLOMERULAR. c. LA FASCICULADA. d. LA RETICULAR.

230. CON RELACIÓN A LA GLÁNDULA SUPRARRENAL ES FALSO QUE: a. EL CONTROL DEL EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS-CORTEZA SUPRARRENAL ES POR LOS NIVELES DE ALDOSTERONA. b. LA MEDULAR SE CONSIDERA UN GANGLIO SIMPÁTICO MODIFICADO. c. LA FASCICULADA ELABORA GLUCOCORTICOIDES. d. LA RETICULAR ELABORA ANDRÓGENOS.

231. CON RELACION AL PÁNCREAS ENDOCRINO ES CIERTO QUE: a. EL COMPONENTE ENDOCRINO SON LOS ISLOTES DE LANGERHANS. b. LAS CÉLULAS ALFA SECRETAN GLUCAGON. c. LAS CÉLULAS BETA ELABORAN INSULINA. d. TODAS SON CIERTAS.

232. CON RELACIÓN AL APARATO TEGUMENTARIO SEÑALE LA PROPOSICIÓN VERDADERA: a. LA EPIDERMIS ESTA FORMADA POR UN EPITELIO SIMPLE PLANO QUERATINIZADO. b. LAS CAPAS COMUNES DE LOS DIFERENTES TIPOS DE EPIDERMIS DE LA PROFUNDIDAD A LA SUPERFICIE SON: BASAL, ESPINOSA, GRANULOSA Y CÓRNEA. . LA DERMIS ADVENTICIAL ESTÁ CONSTITUIDA POR TEJIDO CONJUNTIVO DENSO REGULAR. d. LA HIPODERMIS ES DE ESPESOR CONSTANTE EN TODOS LOS TIPOS DE PIEL.

233. CON RELACIÓN A LAS FUNCIONES DE LA PIEL Y SUS ANEXOS ES FALSO QUE: a. LAS FUNCIONES QUE CUMPLE ESTÁN RELACIONADAS A SU UBICACIÓN EN LA SUPERFICIE EXTERNA. b. TRANSMITE INFORMACIÓN SENSITIVA AL SISTEMA NERVIOSO. c. PROVEE INFORMACIÓN INMUNOLÓGICA GRACIAS A LAS CÉLULAS DE MERKEL. d. INTERVIENE EN LA REGULACIÓN DE LA TEMPERATURA.

234. CUÁL DE LAS SIGUIENTES FUNCIONES ES PROPIA DE LA DERMIS PAPILAR: a. PROPORCIONAR RIGIDEZ COMO ENVOLTURA PROTECTORA. b. IMPEDIR LA DESHIDRATACIÓN. c. PROVEER DE NUTRICIÓN A LA EPIDERMIS. d. IMPEDIR LA PENETRACIÓN DE SUSTANCIAS TÓXICAS.

235. CON RELACIÓN A LAS CÉLULAS DE LA EPIDERMIS ES CIERTO QUE: a. SU PROCESO DE DIFERENCIACIÓN REPRESENTA UNA FORMA ESPECIALIZADA DE APOPTOSIS. b. LAS CÉLULAS DE LA GRANULOSA CONSERVAN SU CAPACIDAD DE DIVISIÓN. c. LAS DEL ESTRATO ESPINOSO SE CARACTERIZAN POR LA AUSENCIA DE DESMOSOMAS. d. LAS DEL ESTRATO BASAL SE DISPONEN EN DOS CAPAS.

236. CÚAL DE LAS SIGUIENTES ESTRUCTURAS QUE COMPONEN LA PIEL DERIVAN DEL MESODERMO. a. CÉLULA DE MERKEL. b. LAS UÑAS. c. GLÁNDULAS SUDORÍPARAS. d. CÉLULAS DE LANGHERHANS.

237. EN RELACIÓN A LA HISTOGÉNESIS DE LA PIEL SEÑALE LA PROPOSICIÓN FALSA: a. LA EPIDERMIS Y SUS DERIVADOS SE ORIGINAN DEL ECTODERMO. b. TODOS LOS CONSTITUYENTES DE LA PIEL DERIVAN DEL ECTODERMO. c. LOS MELANOCITOS DERIVAN DE LA CRESTA NEURAL. d. LAS CÉLULAS DE LANGERHANS, DERMIS E HIPODERMIS DERIVAN DEL MESODERMO.

238. CON RESPECTO A LA DERMIS, MARQUE EL ENUNCIADO VERDADERO: a. ES EL TEJIDO CONJUNTIVO QUE SE COLOCA ENTRE LA EPIDERMIS Y LA MEMBRANA BASAL. b. LA DERMIS PAPILAR ES TEJIDO CONJUNTIVO DENSO IRREGULAR. c. LA ORIENTACIÓN DE LAS FIBRAS COLÁGENAS Y ELÁSTICAS EN LA DERMIS RETICULAR FORMAN LA LÍNEAS DE LANGER. d. LA DERMIS RETICULAR ESTÁ FORMADA POR TEJIDO CONJUNTIVO DENSO REGULAR.

239. CON RESPECTO A LOS MELANOCITOS SEÑALE EL ENUNCIADO FALSO: a. SU CITOPLASMA ES RICO EN TONOFILAMENTOS Y DESMOSOMAS. b. SON CÉLULAS DENDRÍTICAS QUE SE UBICAN EN LA CAPA BASAL DE LA EPIDERMIS. c. POSEEN UNA ORGANELA LLAMADA MELANOSOMA DONDE TIENE LUGAR LA MELANOGÉNESIS. d. SINTETIZA MELANINA A PARTIR DE LA TIROSINA.

240. LAS GLÁNDULAS SUDORÍPARAS ECRINAS SE CARACTERIZAN POR: a. SU ADENÓMERO TIENE UN SOLO TIPO DE CÉLULA SECRETORA RODEADA POR UNA CÉLULA MIOEPITELIAL. b. LA SUDORACIÓN TERMORREGULADORA ES REGIDA POR LA INERVACIÓN ADRENÉRGICA. c. ES UNA GLÁNDULA TUBULOSA SIMPLE GLOMERULAR. d. SU MECANISMO DE SECRECIÓN ES APOCRINO.

241. EN RELACIÓN A LOS ANEXOS CUTÁNEOS SEÑALE EL ENUCIADO FALSO: a. LA UNIDAD PILOSEBÁCEA ESTÁ CONSTITUIDA POR: FOLÍCULO PILOSO, GLÁNDULA SEBÁCEA, MÚSCULO PILOERECTOR Y A VECES LA GLÁNDULA SUDORÍPARA APOCRINA. b. EL FOLÍCULO PILOSO ES UNA INVAGINACIÓN DE LA EPIDERMIS DONDE SE FORMA UN PELO. c. LA GLÁNDULA SEBÁCEA ES ACINOSA COMPUESTA RAMIFICADA. d. EL MECANISMO DE SECRECIÓN DE LAS GLÁNDULAS SUDORÍPARAS APROCRINAS ES MEROCRINO.

242. EN RELACIÓN A LA EPIDERMIS DE LA PIEL DELGADA, DIGA CUÁL DE LOS SIGUIENTES ESTRATOS NO ESTÁ PRESENTE. a. CÓRNEO. b. ESPINOSO. c. BASAL. d. LÚCIDO.

243. CON RELACIÓN A LA UÑA ES CIERTO QUE: a. SU DUREZA SE DEBE AL ALTO CONTENIDO EN CALCIO. b. SE ORIGINA POR UN PROCESO DE CORNIFICACIÓN DE LA MATRIZ. c. LAS UÑAS DE LAS MANOS CRECEN MÁS LENTAMENTE QUE LAS DE LOS PIES. d. EL LECHO UNGUEAL CARECE DE RECEPTORES NERVIOSOS.

244. CON RELACIÓN A LAS GLÁNDULAS SUDORÍPARAS, ES FALSO QUE: a. LAS APOCRINAS LIBERAN SU PRODUCTO DE SECRECIÓN POR EXOCITOSIS. b. LAS ECRINAS INTERVIENEN EN LA REGULACIÓN DE LA TEMPERATURA CORPORAL. c. EL CONDUCTO EXCRETOR DE LAS APOCRINAS REABSORBE AGUA Y SODIO. d. SON TUBULOSAS SIMPLES GLOMERULARES.

245. CON RELACIÓN A LA GLÁNDULA MAMARIA ES CIERTO QUE: a. ES UNA GLÁNDULA TÚBULO ALVEOLAR COMPUESTA RAMIFICADA ACMINADA. b. SU COMPONENTE EPITELIAL ES DE ORIGEN MESODÉRMICO. c. EN LA GLÁNDULA EN REPOSO PREDOMINA EL COMPONENTE EPITELIAL SOBRE EL CONJUNTIVO. d. TODAS LAS PROPOSICIONES SON VERDADERAS.

248. CON RELACION AL APARATO RESPIRATORIO SEÑALE LA PROPOSICIÓN FALSA: a. SE DIVIDE EN UNA PORCIÓN CONDUCTORA Y EN UNA PORCIÓN RESPIRATORIA. b. LA PORCIÓN RESPIRATORIA LA CARACTERIZA LA PRESENCIA DE ALVÉOLOS. c. EN AMBAS PORCIONES SE OBSERVA UN EPITELIO RESPIRATORIO EN SUS MUCOSAS. d. LA TRÁQUEA TIENE CARTÍLAGO HIALINO.

250. CUAL DE LAS SIGUIENTES CARACTERISTICAS ES PROPIA DE LOS BRONQUIOLOS TERMINALES: a. TIENEN EPITELIO PSEUDOESTRATIFICADO CON CÉLULAS CALICIFORMES Y QUINETOCILIOS. b.SE OBSERVAN CÉLULAS DE CLARA. c. EL CARTÍLAGO HIALINO SE SEGMENTA. d.SU DIÁMETRO ES MAYOR DE 1 MM.

251. LAS CELULAS EN CEPILLO DEL EPITELIO RESPIRATORIO PRESENTAN LAS SIGUIENTES CARACTERISTICAS A EXCEPCIÓN DE. a. ABUNDANTES MICROVELLOSIDADES. b. EL CITOPLASMA APICAL NO ESTÁ EN RELACIÓN CON LA LUZ. c. SON CILÍNDRICAS. d. ESTABLECEN SINAPSIS CON UNA TERMINACIÓN NERVIOSA.

252. EN RELACIÓN AL TABIQUE INTERALVEOLAR ES CIERTO QUE: a. LA PORCIÓN DELGADA NO PRESENTA CAPA DE SURFACTANTE. b. LA PORCIÓN GRUESA FORMA LA BARRERA HEMATOGASEOSA. c. LA PORCIÓN GRUESA PRESENTA CÉLULAS Y FIBRAS DE TEJIDO CONJUNTIVO. d. LOS MACRÓFAGOS ESTÁN PRESENTES EN LA PORCIÓN DELGADA.

253. LAS CÉLULAS DE CLARA SE CARACTERIZAN POR: a. SON CÚBICAS, PEQUEÑAS Y CILIADAS. b. REPRESENTAN CÉLULAS MADRE. c. SECRETAN AGENTE TENSIOACTIVO. d. SE OBSERVAN EN LOS BRONQUIOS INTRAPULMONARES.

254. CUÁL DE LAS SIGUIENTES CÉLULAS SE ENCUENTRA NORMALMENTE EN EL EPITELIO RESPIRATORIO: a. NEUMOCITOS TIPO II. b. FIBROBLASTOS. c. MACRÓFAGOS. d. CÉLULAS CILIADAS.

258. CON RELACIÓN AL SURFACTANTE PULMONAR O AGENTE TENSIOACTIVO ES CIERTO QUE: a. ES PRODUCIDO POR LOS NEUMOCITOS (CÉLULAS EPITELIALES ALVEOLARES) TIPO I. b. SU PRESENCIA EN EL RECIÉN NACIDO PREMATURO ESTÁ RELACIONADA CON LA APARICIÓN DEL S. DE DIFICULTAD RESPIRATORIA. c. CONTIENE GRAN PROPORCIÓN DE FOSFOLÍPIDOS Y POR ELLO FAVORECE EL COLAPSO DE LOS ALVÉOLOS. d. SU SÍNTESIS ES ESTIMULADA CON GLUCOCORTICOIDES.

272. CON RESPECTO A LAS VENAS ES CIERTO QUE: a. SON DE LUZ REDONDEADA. b. LOS LÍMITES ENTRE LAS TÚNICAS ESTÁN BIEN DEFINIDOS. c. LA TÚNICA PREVALENTE ES LA CAPA MEDIA. d. LA DE PEQUENO Y MEDIANO CALIBRE TIENEN VÁLVULAS.

273. LA CÉLULA ENDOTELIAL REGULA LOS SIGUIENTES PROCESOS, EXCEPTO: a. TONO VASCULAR. b. LÍPIDOS SANGUÍNEOS. c. NIVELES DE GLUCOSA EN SANGRE. d. AGREGACIÓN PLAQUETARIA.

274. CON RELACIÓN AL CORAZÓN ES CIERTO QUE: a. LA PARED ESTÁ COMPUESTA DE ADENTRO HACIA AFUERA POR: EPICARDIO, MIOCARDIO Y ENDOCARDIO. b. EL MIOCARDIO ESTÁ CONSTITUIDO POR TRES TIPOS DE CÉLULAS. c. LAS CÉLULAS MIOENDOCRINAS SE DISTRIBUYEN UNIFORMEMENTE POR TODO EL MIOCARDIO. d. EL EPICARDIO ESTÁ CONSTITUIDO POR TEJIDO CONJUNTIVO DENSO.

275. ES UNA CARACTERÍSTICA PROPIA DE LOS CAPILARES: a. TENER UNA ADVENTICIA CON VASOS Y NERVIOS. b. POSEER UN DIÁMETRO MAYOR A 30 MICRÓMETROS. c. MOSTRAR VARIAS CAPAS DE CÉLULAS MUSCULARES LISAS EN LA TÚNICA MEDIA. d. PRESENCIA DE PERICITOS.

276. EN LOS VASOS SANGUÍNEOS LA LIMITANTE ELÁSTICA EXTERNA (LEE) FORMA PARTE DE. a. TÚNICA MEDIA. b. ENDOCARDIO. c. TÚNICA ADVENTICIA. d. TÚNICA ÍNTIMA.

277. CON RESPECTO A LAS VENAS ES CIERTO QUE: a. LAS DE PEQUEÑO Y MEDIANO CALIBRE TIENEN VÁLVULAS. b. LOS LÍMITES ENTRE LAS TÚNICAS ESTÁN BIEN DEFINIDOS. c. LA TÚNICA PREVALENTE ES LA CAPA MEDIA. d. SON DE LUZ REDONDEADA.

278. EL APARATO CARDIOVASCULAR SE CARACTERIZA POR: a. LA SANGRE RETORNA AL CORAZÓN CON ALTA PRESIÓN. b. EL INTERCAMBIO A NIVEL CAPILAR ES UNIDIRECCIONAL. c. EL EPICARDIO REVISTE LA SUPERFICIE EXTERNA DEL CORAZÓN. d. LA CAPA MÁS DESARROLLADA ES EL ENDOCARDIO.

279. SON CARACTERÍSTICAS DE LA CELULA ENDOTELIAL EXCEPTO: a. FORMAN UN EPITELIO SIMPLE PLANO. b. CONTIENEN LOS CUERPOS DE WEIBEL-PALADE. c. NO PRESENTA MEMBRANA BASAL. d. ES CATALOGADA COMO UN TRANSDUCTOR VASCULAR.

280. EL APARATO CARDIOVASCULAR SE CARACTERIZA POR: a. LA AURÍCULA IZQUIERDA RECIBE SANGRE VENOSA. b. ESTÁ CONSTITUIDO POR EL CORAZÓN Y LOS VASOS SANGUÍNEOS. c. LA CIRCULACIÓN MENOR LLEVA LA SANGRE A TODA LA ECONOMÍA. d. LAS ARTERIAS SE CONTINÚAN DIRECTAMENTE CON LAS VENAS.

281. ES CIERTO CON RESPECTO A LAS CELULAS MIOCARDICAS EXCEPTO: a. LAS CÉLULAS MIOENDOCRINAS PRODUCEN SUSTANCIAS QUE AUMENTAN LA TENSIÓN ARTERIAL. b. LOS MIOCITOS MUESTRAN ESTRIACIONES TRANSVERSALES Y LONGITUDINALES. c. LOS PRODUCTOS DE SECRECIÓN DE LAS CÉLULAS MIOENDOCRINAS SON: FACTOR NATRIURETICO ATRIAL, CARDIODILATINA, ATRIOPEPTINA. d. LAS CÉLULAS NODALES NO TIENEN TUBOS T.

282. CUANDO EVALUAMOS UN VASO SANGUINEO EN UN CORTE HISTOLOGICO Y OBSERVAMOS LEI NOS ORIENTAMOS HACIA: a. CAPILAR POROSO. b. VÉNULA. c. VENA DE GRAN CALIBRE. d. ARTERIA.

284. EN RELACION A LA CAVIDAD ORAL ES CIERTO QUE: a. SE DIVIDE EN VESTÍBULO Y CAVIDAD PROPIAMENTE DICHA. b. LAS GLÁNDULAS SALIVALES PRINCIPALES SON 4. c. COMPRENDE LA LENGUA, DIENTES, GLÁNDULAS ACCESORIAS Y LAS ADENOIDES. d. LA GLÁNDULA PARÓTIDA ES ACCESORIA. e. ESTA TAPIZADA POR DOS TIPOS DE MUCOSA SEGÚN SU FUNCIÓN.

285. EN RELACION A LAS GLÁNDULAS SALIVALES ES CIERTO QUE: a. LA PARÓTIDA TIENE ABUNDANTES ACINOS MUCOSOS. b. LAS SALIVALES MENORES ESTÁN DISTRIBUIDAS EN LA CAVIDAD ORAL. c. LA SUBLINGUAL PRESENTA PRINCIPALMENTE ACINOS SEROSOS. d. LA SUBMAXILAR ES IMPAR CON PREDOMINIO DE ACINOS MUCOSOS.

286. EN RELACION A LA ORGANIZACIÓN HISTOLÓGICA DEL APARATO DIGESTIVO, SEÑALE LA PROPOSICIÓN FALSA. a. LA SEROSA ES TEJIDO CONJUNTIVO LAXO. b. EN LA MUCOSA PRESENTAN UN EPITELIO DE REVESTIMIENTO. c. EL PLEXO MIENTÉRICO SE UBICA ENTRE LAS DOS CAPAS DE LA MUSCULAR EXTERNA. d. LA MUSCULAR DE LA MUCOSA ESTA CONSTITUIDA POR MÚSCULO ESTRIADO. e. EL PLEXO DE MEISSNER SE UBICA EN LA SUBMUCOSA.

287. LA SUBMUCOSA DEL TUBO DIGESTIVO SE CARACTERIZA POR: a. ESTAR CONSTITUIDA POR MÚSCULO LISO. b. ESTAR RODEADA DE MESOTELIO. c. PUEDE PRESENTAR UN COMPONENTE EPITELIAL GLANDULAR. d. ES LA ENCARGADA DE LOS MOVIMIENTOS PERISTÁLTICOS. e. ENTRE SUS DOS CAPAS ESTA EL PLEXO DE AUERBACH.

288. DESDE EL PUNTO DE VISTA HISTOLÓGICO EL ESTÓMAGO SE DIVIDE EN: a. FUNDUS, CUERPO Y PÍLORO. b. CARDIAS, FUNDUS, CUERPO Y PÍLORO. c. UNA CARA ANTERIOR Y POSTERIOR. d. CARDIAL, FÚNDICA O CORPORAL Y PÍLORO. e. NINGUNA DE LAS ANTERIORES.

289. CUAL DE LOS SIGUIENTES ELEMENTOS NO PERTENECE A LA MUCOSA DEL CUERPO GÁSTRICO: a. MÚSCULO LISO. b. EPITELIO CON CÉLULAS SECRETORAS DE MOCO. c. CÉLULAS PARIETALES. d. CÉLULAS CALICIFORMES.

290. CON RELACIÓN A LA MUCOSA DEL ESTÓMAGO SEÑALE LA PROPOSICIÓN FALSA: a. EN EL CUERPO Y EN EL FONDO SE OBSERVAN ABUNDANTES CÉLULAS PARIETALES. b. LAS GLÁNDULAS CARDIALES SECRETAN MOCO, LISOZIMA Y ÁCIDO CLORHÍDRICO. c. SUS CARACTERÍSTICAS HISTOLÓGICAS VARÍAN. d. LAS CRIPTAS GÁSTRICAS MÁS PROFUNDAS SE OBSERVAN EN LA MUCOSA PILÓRICA.

291. EN RELACION AL ESTÓMAGO, SEÑALE LA PROPOSICIÓN CORRECTA: a. LAS CÉLULAS PARIETALES DE LAS GLÁNDULAS CORPOFÚNDICAS SINTETIZAN PEPSINÓGENO. b. LAS GLÁNDULAS PILÓRICAS SON LAS MÁS CORTAS. c. LA SEROSA ES DE TEJIDO CONJUNTIVO DENSO. d. LA MUSCULAR EXTERNA TIENE TRES CAPAS DE MUSCULO LISO. e. LA MUSCULAR DE LA MUCOSA TIENE MÚSCULO LISO Y ESTRIADO.

292. LAS CÉLULAS PARIETALES U OXÍNTICAS DE LAS GLÁNDULAS CORPOFÚNDICAS DEL ESTÓMAGO SE CARACTERIZAN POR. a. ELABORAN ÁCIDO CLORHÍDRICO. b. TIENE UN RITMO DE PROLIFERACIÓN ALTO. c. ELABORAN ENZIMAS GÁSTRICAS. d. SECRETAN MOCO. e. SECRETAN SOMATOSTATINA, HISTAMINA Y GASTRINA.

293. EN RELACIÓN A LAS CELULAS DE LAS GLÁNDULAS GÁSTRICAS CORPORALES ES CIERTO QUE. a. LAS PRINCIPALES ELABORAN ÁCIDO CLORHÍDRICO. b. LAS MUCOSAS DEL CUELLO SON CILÍNDRICAS CON GOLGI Y RER POCO DESARROLLADOS. c. LAS OXÍNTICAS SON INDIFERENCIADAS Y PLURIPOTENCIALES. d. LAS PARIETALES PRESENTAN CANALÍCULOS SECRETORIOS.

294. CUAL DE LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS ES PROPIA DE LA MUCOSA GÁSTRICA CORPORAL: a. ESTÁ CONSTITUIDA POR GLÁNDULAS TUBULOSAS RECTAS. b. PRESENTAN CÉLULAS PARIETALES. c. LAS CÉLULAS PRINCIPALES PRODUCEN HCL. d. PRESENTAN CÉLULAS CALICIFORMES.

295. CON RESPECTO AL ESTÓMAGO ES CIERTO QUE: a. LAS GLÁNDULAS FÚNDICAS ALCANZAN LA SUBMUCOSA. b. EL HCL ES SINTETIZADO POR LAS CÉLULAS PARIETALES. c. LA PEPSINA ES SINTETIZADA POR LAS CÉLULAS ENTEROENDOCRINAS. d. LA MUSCULAR EXTERNA ESTÁ CONSTITUIDA POR DOS CAPAS.

296. ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES ES LA SECRECIÓN DE LAS CÉLULAS PRINCIPALES DE LAS GLÁNDULAS CORPORALES?. a. HCL. b. PEPSINÓGENO. c. MOCO. d. SECRETINA. e. HISTAMINA.

297. ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES CÉLULAS DEL EPITELIO GÁSTRICO TIENE CANALÍCULOS SECRETORES EN EL ÁPICE QUE SE EXTIENDEN A LA REGIÓN BASAL DE LA CÉLULAS?. a. CÉLULAS PRINCIPALES. b. CÉLULAS PARIETALES. c. CÉLULAS MUCOSAS DEL CUELLO. d. CÉLULAS ENTEROENDOCRINAS.

298. ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES TIPOS CELULARES PREVALECE MÁS DENTRO DE LAS CRIPTAS GÁSTRICAS?. a. CÉLULAS ABSORTIVAS. b. ENTEROENDOCRINAS. c. SECRETORAS DE MOCO. d. CÉLULAS MADRE. e. CÉLULAS DE PANETH.

299. ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES SUSTANCIAS ES SECRETADA POR LAS CÉLULAS PARIETALES?. a. GASTRINA. b. LIPASA. c. HCL. d. MOCO. e. GIP.

300. EN RELACIÓN A LA FUNCIÓN DE ABSORCIÓN DEL TUBO DIGESTIVO ES CIERTO QUE: a. LAS VÁLVULAS CONNIVENTES SE OBSERVAN MACROSCÓPICAMENTE. b. LA BASE DE LA VELLOSIDAD INTESTINAL ES LA SUBMUCOSA. c. LA VÁLVULA CONNIVENTE ES CONOCIDA COMO VELLOSIDAD INTESTINAL. d. LA ABSORCIÓN SE INCREMENTA EN UN 10 % POR LAS MICROVELLOSIDADES.

301. EL ESÓFAGO ES: a. UN ÓRGANO TUBULAR. b. PRESENTA GLÁNDULAS MUCOSAS. c. PRESENTA EN SU TERCIO SUPERIOR MÚSCULO ESTRIADO. d. PRESENTA SEROSA EN SU PORCIÓN INFRADIAFRAGMÁTICA. e. NINGUNA DE LAS ANTERIORES.

302. SON CARACTERÍSTICAS DE LA HISTOLOGIA DEL ESÓFAGO, EXCEPTO: a. EPITELIO PLANO ESTRATIFICADO MUCOSO EN LA MUCOSA. b. MUSCULAR EXTERNA CONSTITUIDA POR TRES CAPAS CONCÉNTRICAS. c. GLÁNDULAS EN LA SUBMUCOSA. d. MUSCULAR EXTERNA EN SU TERCIO SUPERIOR DE MÚSCULO ESTRIADO ESQUELÉTICO.

303. EL ESÓFAGO SE CARACTERIZA POR: a. EPITELIO PLANO ESTRATIFICADO QUERATINIZADO. b. EN SU TERCIO SUPERIOR TIENE MUSCULO ESTRIADO. c. PLEXO DE AUERBACH EN LA SUBMUCOSA. d. SEROSA EN TODA SU SUPERFICIE.

304. EL PLEXO DE MEISSNER ES: a. UNA ESTRUCTURA VENOSA. b. ESTRUCTURA ARTERIAL. c. ESTRUCTURA ARTERIAL DE LA CAPA SUBMUCOSA. d. ESTRUCTURA LINFÁTICA. e. ESTRUCTURA NERVIOSA EN LA CAPA MUSCULAR.

305. EN EL INTESTINO DELGADO, EL PLEXO MIENTÉRICO DE AUERBACH ESTÁ UBICADO EN: a. LA SUBMUCOSA. b. LA LÁMINA PROPIA. c. LA MUSCULAR DE LA MUCOSA. d. ENTRE LAS CAPAS DE LA MUSCULAR EXTERNA.

306. CUÁL DE LOS SIGUIENTES APAREAMIENTOS ES INCORRECTO: a. DUODENO/GLÁNDULAS DE BRUNNER. b. TENIAS CÓLICAS/ INTESTINO GRUESO. c. COLUMNAS DE MORGAGNI / APÉNDICE CECAL. d. PLACAS DE PEYER / ÍLEON..

307. CON RELACION A LAS GLÁNDULAS DE LIEBERKUHN ES FALSO QUE: a. SON TUBULOSAS SIMPLES RECTAS. b. LAS QUE SE ENCUENTRAN EN EL COLON PRESENTAN CÉLULAS DE PANETH. c. SE ENCUENTRAN EN COLON E INTESTINO DELGADO. d. SE OBSERVAN CÉLULAS ABSORTIVAS, NEUROENDOCRINAS, MADRES Y SECRETORAS DE MOCO.

308. EL DUODENO SE DIFERENCIA DE LAS OTRAS PORCIONES DEL INTESTINO DELGADO POR. a. POSEER MENOR NÚMERO DE VELLOSIDADES. b. PRESENTAR ABUNDANTES CÉLULAS CALICIFORMES. c. POSEER GLÁNDULAS EN LA SUBMUCOSA. d. SUS VELLOSIDADES SON MÁS CORTAS Y DELGADAS. e. POSEER LAS PLACAS DE PEYER.

309. EL INTESTINO GRUESO ES CIERTO QUE: a. SUS CÉLULAS CALICIFORMES DISMINUYEN EN NÚMERO EN DIRECCIÓN CAUDAL. b. EL COLON IZQUIERDO SU FUNCIÓN ES REABSORCIÓN DE AGUA. c. TIENE ABUNDANTES GLÁNDULAS EN LA SUBMUCOSA. d. NINGUNA ES CORRECTA.

310. EN RELACION A LAS CELULAS DE PANETH, ES FALSO QUE: a. SE ENCUENTRAN EN LAS CRIPTAS DE LIEBERKUHN. b. SECRETAN GASTRINA. c. EN EL CITOPLASMA SE OBSERVAN GRÁNULOS EOSINÓFILOS. d. SECRETAN LISOZIMA.

311. EN CUANTO AL INTESTINO DELGADO ES CIERTO QUE: a. EL DUODENO PRESENTA GLÁNDULAS EN LA SUBMUCOSA. b. LAS VÁLVULAS CONNIVENTES TIENEN UN EJE CENTRAL DE SUBMUCOSA. c. LAS MICROVELLOSIDADES AUMENTAN LA CAPACIDAD DE ABSORCIÓN. d. TODAS SON CIERTAS.

312. ¿CUÁL ES LA FUNCION DE LOS LINFÁTICOS DE LAS VELLOSIDADES DEL INTESTINO DELGADO?. a. ABSORCIÓN DE GLUCOSA. b. ABSORCIÓN DE QUILOMICRONES. c. ABSORCIÓN DE SALES. d. ABSORCIÓN DE A-A.

313. LAS CELULAS CALICIFORMES SE CARACTERIZAN POR: a. CILÍNDRICAS CON CILIOS. b. GLÁNDULAS UNICELULARES. c. PRODUCEN FACTOR INTRÍNSECO. d. SE OBSERVAN EN LA MUCOSA DEL ESÓFAGO.

314. CON RELACIÓN AL HIGADO ES FALSO QUE: a. LAS CÉLULAS DE ITO SE ENCUENTRAN EN EL ESPACIO DE DISSE. b. LAS CÉLULAS DE KUPFFER INTERVIENEN EN LA INMUNIDAD. c. EL ESPACIO PORTA CONTIENEN LA VENA CENTROLOBULILLAR. d. LOS HEPATOCITOS CONSTITUYEN LAS TRABÉCULAS DE REMACK.

315. EN LA EVALUACIÓN HISTOLÓGICA DEL HÍGADO ENCONTRAMOS QUE: a. ESTRUCTURALMENTE, EL LOBULILLO CLÁSICO MUESTRA EN EL CENTRO LA TRÍADA PORTAL. b. LA CIRCULACIÓN BILIAR ES CENTRÍPETA EN EL LOBULILLO PORTA. c. LA DESCRIPCIÓN DEL LOBULILLO PORTA SE BASA EN LA FUNCIÓN ENDOCRINA DEL HÍGADO. d. LA CIRCULACIÓN BILIAR ES CENTRÍFUGA EN EL LOBULILLO PORTA.

316. EN RELACIÓN AL PÁNCREAS ES CIERTO QUE: a. EL CONDUCTO PANCREÁTICO DESEMBOCA EN EL DUODENO. b. LA PORCIÓN ENDOCRINA PREDOMINA SOBRE LA EXOCRINA. c. SU SECRECIÓN ENDOCRINA ES LA AMILASA. d. SU PORCIÓN EXOCRINA SE CARACTERIZA POR ACINOS MUCOSOS.

317. EL LOBULILLO HEPATICO CLÁSICO SE CARACTERIZA POR: a. EN EL CENTRO SE ENCUENTRA LA VENA CENTROLOBULILLAR. b. EL ESPACIO PORTA SE UBICA EN SU CENTRO. c. SE ENCUENTRA ENTRE DOS VENAS CENTROLOBULILLARES. d. TIENE FORMA ROMBOIDAL. e. ES TRIANGULAR Y ENCADA VÉRTICE HAY UNA VENA CENTROLOBULILLAR.

318. LOS ESPACIOS PORTA QUE SE OBSERVAN EN EL HÍGADO REPRESENTAN: a. EL PARÉNQUIMA DE LA GLÁNDULA. b. ESPACIOS EXTRA HEPÁTICOS. c. CORDONES DE CÉLULAS. d. EL ESPACIO QUE RODEA A LA VENA CENTROLOBULILLAR. e. EL SITIO DONDE CONFLUYEN TRES O MÁS LOBULILLOS CLÁSICOS.

319. EN RELACIÓN A LA ESTRUCTURA HISTOLÓGICA DEL HÍGADO, ES FALSO QUE: a. EL PARÉNQUIMA SON LOS HEPATOCITOS. b. CUANDO ES TÍPICAMENTE LOBULILLADO NO SE EVIDENCIAN LOS ESPACIOS PORTA. c. LA CÁPSULA DE GLISSON LO RODEA CASI TOTALMENTE. d. EL ESPACIO DE DISSE SEPARA LOS CORDONES DE HEPATOCITOS DE LOS CAPILARES SINUSOIDES. e. LA CIRCULACIÓN SANGUÍNEA DE LOBULILLO CLÁSICO ES CENTRÍPETA.

320. LA VESÍCULA BILIAR PRESENTA UNA DE LAS SIGUIENTES CARATERISTICAS EXCEPTO. a. PRESENTA MUSCULAR DE LA MUCOSA. b. ADVENTICIA EN EL LECHO HEPÁTICO. c. EPITELIO CILÍNDRICO SIMPLE EN LA MUCOSA. d. MUSCULAR EXTERNA DE MÚSCULO LISO.

321. ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES RESULTA SI SE REDUCEN EL NUMERO DE CELULAS DE PANETH?. a. AUMENTO DE LOS NIVELES DE GRASAS EN EL INTESTINO. b. DISMINUCIÓN DEL DESDOBLAMIENTO DE LOS AZÚCARES. c. AUMENTO DE LOS NIVELES DE PROTEÍNAS NO DIGERIDAS. d. DISMINUCIÓN DEL MOCO EN EL INTESTINO. e. AUMENTO DEL NÚMERO DE BACTERIAS INTESTINALES.

322. ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES ÓRGANOS DEL APARATO DIGESTIVO TIENE TRES CAPAS DE MUSCULOS LISO EN BANDAS LONGITUDINALES?. a. INTESTINO GRUESO. b. APÉNDICE CECAL. c. INTESTINO DELGADO. d. ESTÓMAGO. e. ESÓFAGO.

323. ¿EN CUÁL DE LAS ESTRUCTURAS SE ENCUENTRAN MAS CONCENTRADOS LOS BOTONES GUSTATIVOS?. a. PAPILAS FILIFORMES. b. PAPILAS FUNGIFORMES. c. EPIGLOTIS. d. PAPILAS CALICIFORMES. e. SUPERFICIE VENTRAL DE LA LENGUA.

324. LA RENOVACIÓNDE LAS CÉLULAS EPITELIALES QUE CUBREN EL INTESTINO DELGADO ES PRIMORDIAL POR LA PRESENCIA DEL QUIMO ÁCIDO. ¿CON QUE PERIORICIDAD SE RENUEVAN ESTAS CÉLULAS?. a. CADA HORA. b. CADA 12 HORAS. c. CADA 24 HORAS. d. CADA 3 A 6 DÍAS. e. CADA 2 A 3 SEMANAS.

325. LA ABSORCIÓN DE LOS LÍPIDOS SE LLEVA A CABO EN EL INTESTINO DELGADO. ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES ORGANELOS ES EL MAS IMPORTANTE EN LA ABSORCIÓN DE LOS LÍPIDOS?. a. APARATO DE GOLGI. b. MITOCONDRIAS. c. RER. d. LISOSOMAS. e. PEROXISOMAS.

326. SE REALIZA UNA BIOPSIA DE LA VESÍCULA BILIAR EN UN PACIENTE CON DOLOR ABDOMINAL. SU MUCOSA SE ANALIZA AL MICROSCOPIO Y SE ENCUENTRA NORMAL. CUAL DE LOS SIGUIENTES EPITELIOS SE OBSERVA: a. EPITELIO ESCAMOSO SIMPLE. b. EPITELIO TRANSICIONAL. c. EPITELIO CILÍNDRICO SIMPLE. d. EPITELIO PSEUDOESTRATIFICADO. e. EPITELIO CUBICO SIMPLE.

327. ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES ORGANELOS DEL HEPATOCITO INTERVIENE EN LA DESINTOXICACIÓN DE FÁMACOS?. a. RER. b. REL. c. APARATO DE GOLGI. d. LISOSOMA. e. PEROXISOMA.

328. ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES ESTIMULA DIRECTAMENTE A LAS CÉLULAS DEL PÁNCREAS PARA SECRETAR SOLUCION DE BICARBONATO?. a. SECRETINA. b. COLECISTOQUININA. c. ALTOS NIVELES DE ÁCIDO GÁSTRICO. d. GASTRINA. e. NERVIOS POSTGANGLIONARES.

329. ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES ESTRUCTURAS CONFORMAN LA TRIADA PORTAL DEL HÍGADO?. a. VASOS LINFÁTICOS Y CANALÍCULOS BILIARES. b. TRES VENAS CENTRALES. c. VENA CENTRAL Y SINUSOIDES HEPÁTICOS. d. CONDUCTO BILIAR, CONDUCTO HEPÁTICO. e. RAMA DE LA ARTERIA HEPÁTICA, RAMA DE LA VENA PORTA Y EL CONDUCTILLO BILIAR.

330. UN PATÓLOGO EXAMINA SECCIONES DE HÍGADO. OBSERVA GRANDEA CUMULACIONES DE GLUCÓGENO DENTRO DE LOS HEPATOCITOS. SABE QUE EL GLUCÓGENO SE SINTETIZA Y SE ACUMULA EN EL HÍGADO. CUAL DE LOS SIGUIENTES ORGANELOS INTERVIENE EN LA SINTESIS DEL GLUCÓGENO?. a. RER. b. REL. c. APARATO DE GOLGI. d. POLIRRIBOSOMAS. e. LISOSOMAS.

331. HACIA CUAL DE LAS SIGUIENTES ESTRUCTURAS DRENA LA SANGRE DE LOS SINUSOIDES HEPÁTICOS?. a. VENA CENTROLOBULILLAR. b. VÉNULA PORTAL. c. CANALÍCULOS BILIARES. d. ARTERIOLAS HEPÁTICAS. e. LÓBULO PORTAL.

332. ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS DESCRIBE MEJOR AL LOBULILLO HEPÁTICO?. a. TRIANGULAR CON UNA TRIADA PORTAL Y TRES VENAS CENTRALES. b. CUADRANGULAR CON DOS VENAS CENTRALES Y DOS TRIADAS. c. HEXAGONAL CON UNA TRIADA PORTAL CENTRAL Y SEIS VENAS CENTRALES. d. HEXAGONAL CON UNA VENA CENTRAL Y SEIS TRIADAS PORTALES.

333. LA BILIS SE FORMA DENTRO DEL HÍGADO SE TRANSPORTA A TRAVÉS DE LOS CANALÍCULOS HASTA LOS CONDUCTOS BILIARES. ¡CUÁL DE LOS SIGUIENTES ELEMENTOS FORMAN LAS PAREDES DE LOS CANALICULOS BILIARES?. a. VENAS CENTRALES. b. ENDOTELIO. c. HEPATOCITOS. d. CÉLULAS DE KUPFFER. e. SINUSOIDES FUSIONADOS.

341. ¿CUÁL DE ESTOS ELEMENTOS NO SE HAYA INCLUIDO EN EL LIGAMENTO HEPATODUODENAL?. a. VENA PORTA. b. ARTERIA HEPÁTICA. c. VENA UMBILICAL. d. COLÉDOCO.

343. CON RELACIÓN AL PÁNCREAS ES FALSO QUE: a. SE DESARROLLA A PARTIR DE LA 5TA SEMANA. b. SE ORIGINA DE 2 BROTES ENDODÉRMICOS. c. LA ROTACIÓN DEL ESTÓMAGO HACE QUE EL BROTE VENTRAL SE SITÚE POR DEBAJO Y DETRÁS DEL BROTE DORSAL. d. EL COMPONENTE ENDOCRINO ES DE ORIGEN MESODÉRMICO.

360. A PARTIR DE LA URETRA FEMENINA SE FORMAN: a. LAS GLÁNDULAS VESTIBULARES MAYORES DE BARTHOLIN. b.LAS GLÁNDULAS URETRALES Y PARAURETRALES DE SKENE. c. LOS CONDUCTOS DE GARTNER. d.LAS GLÁNDULAS BULBOURETRALES O DE COWPER.

361. EL SEXO GENÉTICO VIENE DETERMINADO POR: a. LA CONSTITUCIÓN CROMOSÓMICA DETERMINADA DURANTE LA FECUNDACIÓN. b.EL TIPO DE GÓNADA QUE SE DESARROLLA. c. LOS CARACTERES SEXUALES SECUNDARIOS. d.LAS HORMONAS SEXUALES PRODUCIDAS.

367. CON RESPECTO A LA ZONA DE TRANSFORMACIÓN DEL CUELLO UTERINO, ES CIERTO QUE: a. SIEMPRE SE UBICA DENTRO DEL CANAL ENDOCERVICAL. b. LAS LESIONES PREINVASORAS SON MÁS FRECUENTES FUERA DE ESTA ZONA. c. LOS CAMBIOS METAPLÁSICOS NO SE OBSERVAN EN ESTA ÁREA. d. ES EL SITIO DE TRANSICIÓN ENTRE LOS EPITELIOS ENDOCERVICAL Y EXOCERVICAL.

368. EN RELACIÓN A LOS FOLÍCULOS DEL OVARIO, SEÑALE LA PROPOSICIÓN CORRECTA: a. EL PRIMORDIAL CONTIENE UN OOCITO I EN PROFASE MEIOTICA RODEADO POR CÉLULAS PLANAS. b. EL MADURO O DE DE GRAAF CONTIENE UN OOCITO II RODEADO POR CÉLULAS PLANAS. c. EL MULTILAMINAR CONTIENE UN OOCITO II EN CONTACTO CON CÉLULAS TECALES. d. EL PRIMARIO UNILAMINAR CARECE DE ZONA PELÚCIDA. e. EL PRIMARIO MULTILAMINAR AÚN NO PRESENTA CAVIDADES CON LÍQUIDO FOLICULAR.

369. EN RELACIÓN AL ENDOMETRIO PROLIFERATIVO (FASE ESTROGÉNICA) SEÑALE LA PROPOSICIÓN CORRECTA: a. EL ESTROMA FUNCIONAL SE OBSERVA EDEMATIZADO. b. EL EPITELIO ES CILÍNDRICO ESTRATIFICADO CON SECRECIONES APICALES. c. LAS ARTERIAS ESPIRALADAS SON EVIDENTES. d. EN EL ESTROMA SE OBSERVAN LAS CÉLULAS CON ESCASO CITOPLASMA. e. LAS GLÁNDULAS SE OBSERVAN DE FORMA IRREGULAR.

370. EN RELACIÓN A LA TROMPA UTERINA SEÑALE LA PROPOSICION CORRECTA: a. LA TÚNICA MEDIA ES DE MÚSCULO LISO CIRCULAR Y LONGITUDINAL. b. LA PORCIÓN INTRAMURAL SE CONOCE COMO PABELLÓN O INFUNDÍBULO. c. PRESENTA UNA CAPA SUBMUCOSA MUY DESARROLLADA. d. LA FECUNDACIÓN FRECUENTEMENTE OCURRE EN LA PORCIÓN INTERSTICIAL O UTERINA.

371. EN RELACIÓN A LA HORMONA LUTEINIZANTE (LH) SEÑALE LAS PROPOSICIONES FALSAS: a. MANTIENE LA PRODUCCIÓN DE PROGESTERONA POR EL CUERPO LÚTEO. b. ESTIMULA LA OVULACIÓN. c. INTERVIENE EN EL CRECIMIENTO FOLICULAR. d. ESTIMULA LA MEIOSIS DEL OOCITO I.

372. EN EL MOMENTO DE LA OVULACIÓN, EL OVOCITO SE EXPULSA: a. SÓLO. b. JUNTO CON LA ZONA PELÚCIDA. c. ACOMPAÑADO DE LA ZONA PELÚCIDA Y ALGUNAS CÉLULAS FOLICULARES RODEÁNDOLO. d. JUNTO CON OTROS OVOCITOS.

373. DESPUÉS DE LA OVULACIÓN, CUÁL DE LAS SIGUIENTES CAPAS DE LA PARED DEL FOLÍCULO NO QUEDA EN EL OVARIO: a. GRANULOSA. b. CORONA RADIADA. c. TECA EXTERNA. d. MEMBRANA BASAL. e. TECA INTERNA.

374. DIGA QUÉ OCURRE EN EL ENDOMETRIO EN CASO DE OCURRIR FECUNDACIÓN: a. SE DESCAMA LA PORCIÓN FUNCIONAL. b. PRESENTA DISMINUCIÓN DE LAS CÉLULAS DEL ESTROMA. c. SE PRODUCE REACCIÓN DECIDUAL. d. NO HAY PRESENCIA DE ARTERIOLAS ESPIRALADAS. e. SE DESCAMA LA PORCIÓN BASAL.

375. LA APARICIÓN DE VACUOLAS EN EL POLO BASAL DE LAS CÉLULAS ENDOMETRIALES SE PRODUCE EN LA FASE: PROLIFERATIVA. b. SECRETORA AVANZADA. c. DURANTE TODO EL CICLO MENSTRUAL. d. SECRETORA INICIAL.

376. EN RELACIÓN AL CUELLO UTERINO SEÑALE LAS PROPOSICIONES VERDADERAS: a. EL EPITELIO DEL EXOCERVIX ES CILÍNDRICO SIMPLE. b. EL EPITELIO DEL ENDOCERVIX ES PLANO ESTRATIFICADO QUERATINIZADO. c. LA ZONA DE TRANSFORMACIÓN CORRESPONDE A LA UNIÓN ESCAMOCOLUMNAR. d. LA SECRECIÓN GLANDULAR NO SE MODIFICA DURANTE EL CICLO SEXUAL.

77. CUÁL DE LAS SIGUIENTES ESTRUCTURAS DEL FOLÍCULO DE DE GRAAF PERMANECE EN EL OVARIO DESPUÉS DE LA OVULACIÓN: a. CORONA RADIADA. b. ZONA PELÚCIDA. c. TECA INTERNA. d. PRIMER CUERPO POLAR. e. LÍQUIDO FOLICULAR.

378. DIGA QUÉ OCURRE EN EL ENDOMETRIO AL INICIO DEL NUEVO CICLO MENSTRUAL, SI NO HAY FECUNDACIÓN: a. PRESENTA VACUOLAS SUBNUCLEARES. b. SE TRANSFORMA EN DECIDUA. c. SE DESCAMA LA PORCIÓN BASAL. d. SE DESCAMA LA PORCIÓN FUNCIONAL. e. EL ESTROMA PRESENTA GRAN CELULARIDAD.

381. CUÁL DE LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS SOBRE LAS CÉLULAS DE LEYDIG ES FALSO: a. SON CÉLULAS DEL MESÉNQUIMA TESTICULAR, POLIÉDRICAS Y EOSINÓFILAS. b. SUS CRISTALES DE REINKE SON ELEMENTOS PATOGNOMÓNICOS. c. PRESENTAN UN REL ALTAMENTE DESARROLLADO. d. INICIAN LA SÍNTESIS DE ANDRÓGENOS EN LA VIDA FETAL Y, DESDE ESE MOMENTO, SU ACTIVIDAD TIENE UN CRECIMIENTO PROGRESIVO.

382. LA REGULACIÓN DE TEMPERATURA NECESARIA PARA LA ESPERMATOGÉNESIS ES GARANTIZADA POR TODOS LOS SIGUIENTES PROCESOS, EXCEPTO. a. POSICIÓN TESTICULAR INTRAESCROTAL. b. PLEGAMIENTO ACENTUADO DE LOS TÚBULOS SEMINÍFEROS. c. MECANISMO CONTRACORRIENTE ENTRE RAMAS DE LA ARTERIA TESTICULAR Y CONTRIBUYENTES DEL PLEXO VENOSO PAMPINIFORME. d. CONTRACCIONES DEL MÚSCULO CREMASTÉRICO Y DEL DARTOS.

385. EN RELACIÓN A LA ESTRUCTURA HISTOLÓGICA DEL PENE ES CIERTO QUE: a. LA TÚNICA ALBUGÍNEA ESTÁ CONSTITUIDA PRINCIPALMENTE POR TEJIDO CONJUNTIVO LAXO. b. LAS ARTERIOLAS HELICINAS CONSTITUYEN LA CIRCULACIÓN NUTRICIA. c. EL TEJIDO ERÉCTIL LO CONSTITUYEN 2 CUERPOS CAVERNOSOS VENTRALES Y UNO ESPONJOSO DORSAL. d. EL CANAL SUPRA CAVERNOSO PRESENTA EL PAQUETE VASCULO NERVIOSO DEL PENE.

386. EN RELACIÓN A LOS TESTÍCULOS ES CIERTO QUE: a. LA TÚNICA ALBUGÍNEA ES UNA CAPA DE TEJIDO CONJUNTIVO LAXO, DELGADA. b. LA TÚNICA VASCULOSA CONSTA DE CONJUNTIVO DENSO INTERNO A LA TÚNICA ALBUGÍNEA. c. LA TÚNICA VAGINAL CONSTA DE TEJIDO CONJUNTIVO LAXO INTERNO A LA TÚNICA ALBUGÍNEA. d. LA TÚNICA ALBUGÍNEA ES UNA CAPA DE TEJIDO CONJUNTIVO DENSO, GRUESA.

387. EN RELACIÓN A LA ESPERMATOGÉNESIS ES FALSO QUE: a. LA FASE ESPERMATOGÓNICA ES DONDE LAS CÉLULAS SE DIVIDEN POR MITOSIS. b. LA FASE ESPERMATOCÍTICA LAS CÉLULAS SE DIVIDEN POR MITOSIS. c. EN LA ESPERMIOGÉNESIS LOS ESPERMATOCITOS PRIMARIOS SE TRANSFORMAN EN ESPERMÁTIDES HAPLOIDES. d. LA ESPERMATOGONIAS SE TRANSFORMAN EN ESPERMATOZOIDES.

388. EN RELACIÓN A LA ESPERMATOGÉNESIS ES CIERTO QUE: a. EN LA FASE ESPERMATOCÍTICA, LOS ESPERMATOCITOS PRIMARIOS SUFREN MEIOSIS. b. EN LA FASE ESPERMATOGÓNICA, LOS ESPERMATOGONIOS SE DIVIDEN POR MEIOSIS. c. LAS CÉLULAS DERIVADAS DE LA SEGUNDA DIVISIÓN MEIÓTICA SON ESPERMATOCITOS SECUNDARIOS. d. LAS ESPERMÁTIDES EN LA ESPERMIOGÉNESIS SE DIFERENCIAN EN ESPERMATOCITOS PRIMARIOS.

391. EN RELACIÓN AL EPITELIO SEMINÍFERO ES CIERTO QUE: a. TODAS SUS CÉLULAS SE DIVIDEN POR MEIOSIS. b. LAS CÉLULAS MÁS DIFERENCIADAS PERTENECEN AL COMPARTIMIENTO BASAL. c. EN SUS CÉLULAS OCURRE ESPERMATOCITOGÉNESIS, ESPERMIOGÉNESIS Y MITOSIS. d. TODAS LAS CÉLULAS CONTIENEN UN NÚMERO DIPLOIDE DE CROMOSOMAS.

392. EN RELACIÓN A LA BARRERA HEMATOTESTICULAR ES CIERTO QUE PRESENTA COMO CARACTERÍSTICA: a. PRESENCIA DE UNIONES ADHERENTES ENTRE LAS CÉLULAS VECINAS. b. PARTICIPACIÓN ACTIVA DE LAS CÉLULAS DE LEYDIG. c. PROTECCIÓN DE LAS CÉLULAS MADRES. d. EN EL COMPARTIMIENTO BASAL SE ENCUENTRAN LOS ESPERMATOCITOS.

395. EN RELACIÓN AL APARATO YUXTAGLOMERULAR ES FALSO QUE: a. COMPRENDE CÉLULAS YUXTAGLOMERULARES, MACULA DENSA Y CÉLULAS MESANGIALES EXTRAGLOMERULARES. b. RESPONSABLE DE LA SECRECIÓN DE ERITROPOYETINA. c. ENCARGADO DE LIBERACIÓN DE RENINA. d. SE ACTIVA ANTE LA DISMINUCIÓN DEL VOLUMEN PLASMÁTICO.

396. LA CORTEZA RENAL INCLUYE LAS SIGUIENTES ZONAS EXCEPTO: a. COLUMNAS DE BERTIN. b. LABERINTO RENAL. c. CORTEX CORTICI. d. PIRAMIDES DE FERREIN.

399. EN RELACIÓN AL APARATO YUXTAGLOMERULAR ES CIERTO QUE: a. REGULA LA PRESIÓN ARTERIAL MEDIANTE LA SECRECIÓN DE ALDOSTERONA POR LAS CÉLULAS YUXTAGLOMERULARES. b. SUS CÉLULAS TIENEN RIBETE EN CEPILLO EN SU REGIÓN APICAL Y ESTRIACIONES EN LA REGIÓN BASAL. c. LO FORMAN: MÁCULA DENSA, CÉLULAS YUXTAGLOMERULARES Y CÉLULAS MESANGIALES EXTRAGLOMERULARES. d. TIENE FUNCIONES DE: FAGOCITOSIS, SECRECIÓN Y SOSTÉN ESTRUCTURAL.

400. CON RESPECTO A LA MEMBRANA DE FILTRACIÓN GLOMERULAR ES FALSO QUE: a. EL ENDOTELIO DE LOS CAPILARES GLOMERULARES ES CONTINUO. b. LA MEMBRANA BASAL GLOMERULAR SE DESTACA EN CORTES HISTOLÓGICOS TEÑIDOS CON LA TÉCNICA DE PAS. c. LA HOJA VISCERAL DE LA CÁPSULA DE BOWMAN CONTIENE CÉLULAS ESPECIALES LLAMADAS PODOCITOS. d. LOS ESPACIOS ENTRE LOS PEDICELOS INTERDIGITADOS SE CONOCEN COMO RANURAS DE FILTRACIÓN.

402. EN RELACIÓN A LAS COLUMNAS RENALES ES CIERTO QUE: a.SUS COMPONENTES NO SON LOS MISMOS QUE LOS DEL TEJIDO CORTICAL. b.SON TEJIDO CORTICAL SITUADO DENTRO DE LA MÉDULA. c. NO SE CONSIDERAN PARTE DE LA MÉDULA. d.SUS COMPONENTES SON LOS MISMOS QUE LOS DEL TEJIDO MEDULAR.

404. LAS SIGUIENTES SON CARACTERÍSTICAS DE LA NEFRONA, EXCEPTO: a.CONSISTE EN EL CORPÚSCULO RENAL Y UN SISTEMA DE TÚBULOS. b.SE PUEDEN SUBDIVIDIR EN NEFRONAS SUBCAPSULARES, YUXTAMEDULARES E INTERMEDIAS. c. EL TÚBULO CONTORNEADO DISTAL SE ORIGINA EN EL POLO URINARIO DEL CORPÚSCULO RENAL. d.EL ASA DE HENLE CONSTITUYE TODA LA PORCIÓN CON FORMA DE U DE UNA NEFRONA.

407. EN RELACIÓN A LA TOPOGRAFIA DEL RINON HUMANO, SENALE LA PROPOSICIÓN CORRECTA: a. LA PIRÁMIDE DE MALPIGHI ESTÁ LOCALIZADA EN LA CORTEZA RENAL. b. EL PARÉNQUIMA DEL LÓBULO RENAL DRENA A UN CÁLIZ MENOR. c. LAS ESTRUCTURAS PRESENTES EN LAS COLUMNAS DE BERTIN SON CARACTERÍSTICAS DE LA MEDULA RENAL. d. EL LOBULILLO RENAL CONSISTE EN UN TÚBULO RECTO Y TODAS LAS NEFRONAS QUE DRENA.

408. EN RELACIÓN A LA VIA URINARIA, ES FALSO QUE: a. ESTA ESPECIALIZADA EN EL ALMACENAMIENTO Y CONDUCCIÓN DE LA ORINA AL EXTERIOR. b. LA URETRA ESTA TAPIZADA POR UROTELIO EN SU PARTE INICIAL. c. ESTÁ FORMADA POR LA PELVIS RENAL, LA VEJIGA, LOS URÉTERES Y LA URETRA. d. EL MUSCULO LISO SE ORGANIZA EN HACES.

Denunciar Test